Está en la página 1de 14

Presentación

VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS


Dirección General de Currículo
Área de Lengua Española

Programa Nacional de Fomento de la Lectura y la Escritura


PRONAFOLEC
Olimpíada Nacional de Lectura y Escritura
ONALE 2020-2021
Portafolio de Evidencias
Presentación del Estudiante
Etapa superada 1ra. 2da. 3ra. 4ta.
Categoría A B C D
Nombre del estudiante Robert Ariel Peña Espinosa
Edad 16
Sexo Hombre
Grado/Nivel 4to de secundaria
Centro Educativo Liceo Católico y Tecnológico (LICATEBA)
Regional/Distrito 01-03
Equipo acompañante según Etapa
Maestro/a acompañante 1ra. Etapa Wendy Sterling
Jurado acompañante 1ra. Etapa MARIA PIMENTEL ÁNGEL CIERRA
Técnico acompañante 2da. Etapa MIGUELINA RUÍZ
Jurado acompañante 2da. Etapa MARIA PIMETNAL ÁNGEL CIERRA
Técnico acompañante 3ra. Etapa
Jurado acompañante 3ra. Etapa MASSUSI FELIZ JORGE PÉREZ
Técnico acompañante 4ta. Etapa NOELIA TERRERO
Jurado acompañante 4ta. Etapa
Equipo de Seguimiento – Sede
Dirección Programas de
Impacto
Coordinador Nacional del
ALE

Código de ética
Señores miembros del Jurado:
Les presento mi Portafolio de evidencias, elaborado según los lineamientos
establecidos. Cada análisis escrito, informe de lectura o comentario de texto,
integrado en su desarrollo es producto de la comprensión de las obras o textos
leídos que propone la ONALE 2020-2021.

Yo, Robert Ariel Peña Espinosa, confieso que mi trabajo es original y estoy en
disposición de reparar cualquier observación al respecto, para su fortalecimiento.
Con el mismo evidencio mis aprendizajes y competencias de comprensión y
producción escrita. En sentido general, considero que cumple con el hacer, ser y
saber de mi desarrollo integral como estudiante, acorde con mi capacidad y
Nivel educacional.

Por tanto, solicito su evaluación según los criterios establecidos por la ONALE.

Atentamente,
Quien suscribe.
Índice de contenido
Presentación................................................................................................................................1
Código de ética...........................................................................................................................2
Introducción:..............................................................................................................................4
Desarrollo:..................................................................................................................................5
La bandera dominicana y su escudo, (1era etapa).............................................................5
La Bandera Dominicana:...................................................................................................5
El escudo dominicano:........................................................................................................6
Ecos del Destierro. (2da etapa)...........................................................................................7
El Sonámbulo. (3era etapa)................................................................................................8
Hay un país en el mundo (4ta etapa)................................................................................11
Conclusiones:............................................................................................................................13
Fuentes consultadas:................................................................................................................14
Introducción:
En este portafolio analizaré de forma minuciosa varios contenidos que se relacionan
directamente con nuestro país, República Dominicana, y a través de los cuales, se puede
sacar un aprendizaje significativo de nuestra cultura.
Primero tomaremos los artículos “La Bandera de República Dominicana” y “El escudo
de la República Dominicana” y los anexaremos, puesto que, estos temas mencionados
tienen una relación muy estrecha y no sería prudente analizarlos individualmente siendo
una tan dependiente del otro. En estos artículos se expone qué son el escudo y bandera
dominicana, sus historias, evoluciones respectivas, descripciones e incluso, qué medidas
legales se debe tomar en contra de los que cometan algún acto despectivo con la
bandera dominicana, en la que va implícito por supuesto, el escudo. Estos temas son
vitales para el desarrollo cultural de cualquier dominicano, ya que considero que debe
conocerse nuestra historia, y la bandera y el escudo dominicano juegan un papel
primordial en ella por ser símbolos representativos de nuestra independencia.
Después desglosaré de forma técnica y objetiva la poesía “Ecos del Destierro” del gran
poeta dominicano José Joaquín Pérez, para posteriormente, abrirme totalmente a mis
ideas y plasmar los sentimientos que esta me hace sentir, como también los
pensamientos que pueda llegar a evocarme. Sin duda, considero que esta poesía es una
joya y se le debe leer cuantas veces sea necesario para poder comprender lo que el autor
expresa, ya que no solo nos ilumina con su increíble manejo de los elementos literarios,
sino que también hay un trasfondo histórico que el autor con eufemismos plasma.
Seguidamente, haré un comentario expositivo/argumentativo del cuento de Bonaparte
Gautreaux Piñeyro: “El Sonámbulo”. Me sumergiré en él para redactar la compresión
extraída del mismo, sacaré a relucir los elementos literarios utilizados y finalmente, daré
mi evaluación de manera crítica sobre los pros y contras que esta obra tiene. Este va a
ser un magnífico análisis, por la razón de que en esta narrativa se expone una verdad
social que en la época de Bonaparte primaba, y que con toda certeza, puedo afirmar que
aún sigue estando impregnada en la sociedad actual. También será interesante porque la
manera de narrar de este autor es muy peculiar, hace saltos de modo verbales y utiliza
un lenguaje con mucha propiedad.
Por último, realizaré un análisis literario de la magnífica obra “Hay un país el mundo”
del excelentísimo autor Pedro Mir, utilizando una metodología que va desde lo técnico
hasta lo personal, dígase estructura poética (ritmo, ritma, estrofas, versos…), es decir, la
parte objetiva, mientras que por otra parte, dejaré que mis sentimientos tomen el control
de la redacción para describir cómo me hace sentir este poema, es decir, la parte
subjetiva. No tengo palabras para plasmar lo tan grandiosa que es esta joya en todo
sentido, pues no por nada es considerada como uno de los mejores poemas de República
Dominica y es alabada por poetas angloparlantes e hispanohablantes.
Desarrollo:
La bandera dominicana y su escudo, (1era etapa).
Género: artículo periodístico
Autor: EcuRed (página web)
Época: Contemporánea; año 2017

En estos artículos expone todo lo que concierne a la bandera y escudo dominicano de


forma resumida: elementos y descripciones, origen e historia.
La Bandera Dominicana:
Este artículo nos dice que, la bandera fue idealizada por nuestro padre de la patria, Juan
Pablo Duarte, cuya idea fue aprobada por los trinitarios el 16 de junio del año 1838, y
en ese mismo orden, fue creada pragmáticamente por varias mujeres, como Concepción
Bona, María Trinidad Sánchez, María de Jesús Piña, Isabel Sosa.
La bandera fue oficialmente aceptada luego de que República Dominicana se
independizó de Haití, el 6 de noviembre del año 1844.
Luego procede a explicar cómo es la bandera estructuralmente: “La constitución
dominicana establece que la Bandera Nacional contiene los colores: azul ultramar y rojo
bermellón, en cuarteles esquinados y alternados de tal manera que el azul debe quedar
en la parte superior de la asta, separados por una cruz blanca, de un ancho igual a la
mitad de la altura de cada cuartel, llevando en su centro el escudo de armas de la
República”.
Luego de expresar estas ideas principales, procede a hablar acerca del protocolo a
seguirse estando en presencia de la bandera o cómo utilizarla correctamente,
exponiendo leyes sacadas directamente de la constitución dominicana, tales como: “El
lado frontal de la bandera es aquel en el cual el cuartel azul queda a la izquierda del
observador”, “La bandera nunca tocará el suelo”.
Finalmente, integra las fuentes utilizadas para crear tal artículo.
Este artículo divide la información en varios subtemas, utilizando una redacción y
ortografía perfecta, esto quiere decir que, hay una buena utilización de los signos de
puntuación y la gramática.
Por la cantidad de información que se integra, se considera un resumen y este también
está perfectamente elaborado, puesto que, la historia sobre la bandera dominicana es
parcialmente amplia y este texto logra encajar perfectamente las vertientes necesarias
para una justa compresión de esta historia. Por consiguiente, no recomendaría este
artículo a alguien que quiera empaparse de la historia de la bandera, ya que esta muestra
de forma superficial una síntesis de ella, no la redacción íntegra de la historia.

El escudo dominicano:
En este texto primero se expone en qué condiciones fue creada la bandera dominicana:
“Fue creado en la época de la proclamación de independencia nacional”, posteriormente
a esto, nos aclara que nuestro escudo ha pasado múltiples modificaciones, así llegándose
a registrarse que a través de la historia ha habido por lo menos catorce versiones de este,
seguidamente, nos informa que, el escudo fue creado con referencias del haitiano, ya
que el nuestro tiene varios elementos de ese.
Nos pone al tanto del origen del escudo, diciéndonos que, fue en San Cristóbal donde
por primera vez se expuso la primera versión de escudo dominicano.
Posteriormente, procede a hablarnos de forma resumida sobre la historia de la bandera,
y nos informa que, el primero escudo fue utilizado como como símbolo para la Guerra
de Independencia Dominicana, el segundo fue registrado en la constitución de la
República Dominicana en el año 1844 en el artículo 195, quien lo modificó agregándole
nuestro lema: “Dios, Patria y Libertad”.
Otra idea expuesta sobre el escudo en este artículo, es la descripción de este, plasmando
que, el escudo tiene los mismos colores que la bandera nacional y también que la cita
bíblica que contiene este es el evangelio de Juan, 8:32. Asimismo, de los distintos
elementos que lo componen y cómo están distribuidos, finalmente, expone el lema del
escudo: “Dios, patria y libertad” e integra las fuentes que fueron utilizadas para la
realización del artículo.

El texto cuenta con un lenguaje ameno y sencillo, de forma que, alguien con un mínimo
grado académico podría entenderlo sin problemas. Cuida muy bien las palabras, es
decir, no hay errores ortográficos.
Al igual que el artículo sobre la bandera, es un resumen, sin embargo, este no está bien
elaborado por varias razones:
1. Las ideas expuestas no abarcan resumidamente la historia de la Bandera dominicana.
2. No hay organización en la distribución de los párrafos.
3. El artículo carece de organización estructural, es decir que, las ideas expuestas no
siguen el orden de la estructura de un artículo, que por lo general es: introducción,
desarrollo y conclusión.
Ecos del Destierro. (2da etapa)
Género: Poesía lírica
Autor: José Joaquín Pérez:
Nació en Santo Domingo el 27 de abril del 1845. Desde la edad de 16 años tenía
potencial en la poesía y desde ahí, comenzó a hacerse famoso gracias a soneto de su
autoría. Realizó sus estudios en un seminario de Santo Domingo bajos los ojos de
Fernando Arturo de Meriño.
Fue partícipe de un exilio en consecuencia de su oposición al presidente dominicano,
Buenaventura Báez en el año 1868 a Puerto Rico. Retornó a República Dominicana en
el año 1874 y se le otorgaron distintos cargos políticos: ministro de Relaciones
Exteriores, magistrado de la Suprema Corte de Justicia, entre otros.
Se le considera el mayor precursor del romanticismo en la República Dominicana y uno
de los primordiales cultivadores del indigenismo en toda Hispanoamericana.
Movimiento literario al que pertenece el autor: romanticismo
Época: contemporánea.
Esta poesía trata sobre la tristeza que invade al autor al no poder volver a su país y las
distintas incógnitas que este se plantea sobre qué pensarán los suyos de la situación por
la que él está pasando.
Esta poesía está compuesta de 14 estrofas que tienen 4 versos cada una, donde la
estructura de rima que se repite en cada estrofa es: el primer verso rima con el tercero y
el segundo, rima con el cuarto (A, B, A, B), estas rimas son consonantes.
En ella se integran diversas figuras retóricas como metáforas, personificación,
perífrasis, entre otras. A través de estas, se cuenta una historia verídica de forma
figurativa, en la que el autor va gradualmente mostrando cómo se siente a lo que le
sucede hasta que llega al final de la obra, siendo este el punto álgido de su agonía y
preocupación.
El sentimiento principal que esta produce es mí es la tristeza. Sin duda alguna, cada vez
que me sumerjo en las bellas palabras de esta poesía, me siento triste por los hechos tan
lamentables que cuenta el autor y considero que cualquier que realmente lea y
comprenda esta obra, también se sentiría así.
Estos sentimientos de tristeza no se expresan de forma literal, pero claramente en los
versos van implícitos por el juego de palabras y el trasfondo que estas tienen. Esto
queda muy evidenciado, por ejemplo, en la sexta estrofa:
Y hoy... la esperanza en abandono llora
en los escombros y cenizas yertas
de tantas dichas que aún el alma adora,
de tantas dulces ilusiones muertas...

Finalmente quiero decir que, no solo me deleito con el gran manejo literario bajo el que
está esta poesía, sino también por el peso y la gran historia que cuenta en cada verso.
Esta obra es simplemente, una joya.

El Sonámbulo. (3era etapa)


Género: Texto narrativo (cuento).
Autor: Bonaparte Gautreaux Piñeyro.
Nació en República Dominicana (La Romana) en año 1937. Estudió derecho y
periodismo en la universidad Autónoma de Santo Domingo, aunque no terminó tales
carreras por razones políticas y económicas. Fue profesor de periodismo en la
Universidad Dominicana O&M. En el año 1963, ejerció como cónsul en la Guaira
(Venezuela) durante la presidencia de Juan Bosch. En el 1965, fue viceministro del
presidente de gobierno en armas, Francisco Alberto Caamaño Deñó. De 1968 a 1969,
fue administrador de la primera compañía que se encargó de emitir tarjetas de créditos
por primera vez en República Dominicana. De 1983 a 1986, fue presidente de Radio
Televisión Dominicana, durante el gobierno del doctor Salvador Jorge Blanco. En el
1998 fue partícipe del grupo de observadores que participaron en el proceso de la
licitación de los aeropuertos más importantes de la República Dominicana, en ese
mismo año, fue fundador del grupo “Acción contra la corrupción”. En 2001, fue
presidente del Consejo Nacional de Control de Drogas. En 2004 fue director del
programa televisivo “Cuarto Poder”.
Ha sido productor de radio y televisión dominicana por más de 30 años y también,
conferencista nacional e internacional en áreas como historia, periodismo, política, entre
otras.
Es autor de las obras: El Sonámbulo, Cuentos del Abuelo Julio, A partir de esta noche,
los secretos del General, la cuidad clandestina y de una novela titulada “Al final de Arco
iris”. También, ha publicado diversos ensayos sobre la historia de merengue y la
narrativa dominicana. Su obra maestra es el libro “Santo Domingo 1965: guerra patria
de abril: mi memoria: una visión personal”, publicado en el 2009.
Actualmente, publica artículos en el periódico digital “Hoy”.
Movimiento literario al que pertenece el autor: Romanticismo.
Época de la obra: Contemporánea.

“El sonámbulo” es un cuento del autor Bonaparte Gautreaux Piñeyro, el cuál trata de un
individuo que llevaba una doble vida, por una parte, era una persona normal que vivía
con su familia y se relacionaba con su entorno, y por otra parte, era alguien que
realizaba acciones agresivas y clandestinas para cumplir con su papel en la organización
a la que servía. En consecuencia de todo esto, vemos como la segunda realidad de este
lo va carcomiendo, y paulatinamente va deformando su vida normal y corriente, hasta
que llega un punto donde casi desaparece.
Rodriguez es el personaje principal, el cual era un disciplinado empleado que fue
ascendido a segundo teniente y que por ende, trabajaba para el Servicio Secreto. Este
trabajo era muy anhelado por Rodríguez, al punto de que renunció a relacionarse con su
familia y a sus amigos para poder ejercerlo, asimismo, tuvo que convertirse en alguien
mentiroso, cruel, apático y reservado para poder conservar el empleo. El accionar
malévolo que se realizaba en el Servicio Secreto, provocó que las pesadillas que
Rodriguez tenía cuando niño volvieran a él, también lo convirtió en una persona
conspiranoica, ya que temía que lo mataran en cualquier momento.
Su mujer al observar el comportamiento tan errático que este denotaba, le recomendaba
ir al médico, a lo que este siempre declinaba diciendo que “no tenía tiempo”. Un día, le
llevaron a un terrorista para ser interrogado. Rodriguez notó a priori que este guardaba
un gran parecido con su hijo Luis, pero después eliminó esa idea, ya que cuando leyó el
expediente del delincuente, vio que discordaba totalmente con los comportamientos de
su hijo. Rodriguez interrogó al terrorista, pero él no quería dar información, por lo que
procedió a ser muy violento con él, hasta el punto, en el que le quitó la vida. Desde ese
día, Rodriguez no deja de pensar en ese hecho, y tiene pesadillas donde visualiza a su
hijo Luis muerto en sus manos. Ya esto lo llevó a un nivel muy alto de miedo y estrés,
por lo que Rodriguez finalmente, se planteó la idea de ir al médico para poder mejorar
su salud.
Esta obra tiene una trama muy intensa, en la que hay mucha tensión y ambigüedad, lo
que deja más abierta las interpretaciones que se le pueden dar. Es interesante porque los
sucesos empleados están cargados de mucha energía y emociones desmesuradas, y esto
no permite que el lector se aburra. El narrador pasa de estar en tercera persona, a una
primera persona donde habla el Rodriguez previamente a estar en el servicio secreto, y
finalmente, se hace la transición al Rodriguez que sí lo está, es decir, el que ya es
segundo teniente. Es muy poco común observar esto en los cuentos, pero en este caso, el
autor ha sabido darles un uso adecuado a los narradores.
La narración es la forma de expresión principal del cuento. El ritmo narrativo es muy
dinámico, ya que siempre modula dependiendo de qué hecho esté ocurriendo. También
se hace uso de la descripción para dar a conocer rasgos de los personajes y espacios
físicos. La única forma de expresión no empleada fue el diálogo, sin embargo, la obra se
ha mantenido muy bien sin este, por lo que podemos decir que no es indispensable en
este caso.
El tono con el que el narrador cuenta la historia es mayormente agresivo y fuerte,
aunque hay parte donde involuntariamente es humorístico por el juego de palabras que
se emplean. Por supuesto, este tono provoca que los acontecimientos se desenvuelvan
intensamente, lo que contribuye a que la trama siempre esté equilibrada. Estos
elementos dan lugar a un ambiente violento, donde no hay paso a la paz.
Con respecto a la redacción y ortografía, Bonaparte hace uso del punto y la coma de una
manera que es incorrecta en un texto técnico, sin embargo, hay ciertas licencias
literarias que permiten a los autores hacer esto para que sus escritos tengan más fuerza y
no pierdan emoción, ya que muchas veces la tecnicidad de redacción que se emplea en
obras literarias, puede matar ciertas emociones que este presenta.
La forma de organización de los párrafos está objetivamente errónea, ya que no puede
apreciarse espacio entre estos, todos están pegados. Esto provoca disgusto en el lector y
denota una clara desorganización por parte del autor.
En mi opinión, este es un cuento bastante interesante: entretiene mucho, provoca en el
autor distintos sentimientos, goza de muchas figuras literarias, entre otras cosas.
También, se expone una realidad que es totalmente compatible con el mundo real, y
que, probablemente, ha sucedido y de ahí Bonaparte se haya inspirado para crear un
mundo literario donde personajes son quienes llevan a cabo los acontecimientos.
Personalmente, no me gustó tanto el final, por la razón de que es muy cerrado y yo
prefiero más lo explícito, sin embargo, esto no quiere decir que técnicamente esté mal,
ya que este es un recurso muy utilizado por escritores para provocar el sentimiento de
confusión en los consumidores.
Para concluir, puedo decir que este cuento técnicamente está muy bien elaborado, lo que
no debe sorprender viniendo de un escritor de la talla de Bonaparte. Simplemente me
encantó, y creo que debe dársele más protagonismo en la literatura dominicana, ya que
si bien este está en varias bibliotecas, no es muy conocido en comparación con otras
obras de Piñeyro.
Hay un país en el mundo (4ta etapa)
Género: poesía lírica
Autor: Pedro Julio Mir Valentín:
Nació en República Dominicana, San Pedro de Macorís, un 13 de junio del año 1913.
Hijo de Pedro Mir y Vicente Mendoza. Fue uno de los escritores más relevantes de la
literatura dominicana, conocido por tener un ingenio creativo, realista y hermoso a la
hora de tomar la pluma.
Se afirma que su pasión por la poesía fue provocada por la muerte de su madre en el año
1917, puesto que tal partida generó en él un vacío sentimental enorme que
posteriormente empezó a expresar a través de textos poéticos. Comenzó a escribir
poesía exactamente en el año 1930, las cuales trataban de otras cuestiones más que de su
tierra, pero esto cambió cuando se le mostró uno de sus escritos al erudito Juan Bosch,
el cual quedó sorprendido, sin embargo, le exhorto que “dirija los ojos a su tierra”.
Obtuvo el doctorado en Derecho en el año 1941, ejerciendo así como abogado en la
cuidad de Santo Domingo, pero lamentablemente, tuvo que abandonar el país e irse a
Cuba en el 1947 por la presión que le imponía el régimen de Trujillo, y es que este
dictador no soportaba a la gente crítica; lo normal en tiranos totalitarios como Rafael
Trujillo. Pedro regresó a República Dominicana cuando el régimen trujillista cayó.
Murió el 11 de julio del año 2000, siendo la causa un problema pulmonar.
Sin duda, un genio de la escritura, quien con sus prodigiosos escritos ha erizado la piel a
más de un país, pues no por nada se le declaró Poeta Nacional de la República
Dominicana.
Movimiento literario al que pertenece el autor: independientes del 40.
Época de la obra: contemporánea.

“Hay un país en el mundo” es un poema del gran autor Pedro Mir que no solo deleita al
lector con la gran hermosura compositiva de este, sino que también ilustra con un
contexto histórico sobre lo que sucedía en su época, por lo que en esta obra se expone
una dualidad de ideas y sentimientos por parte del autor, pero ¿por qué es considerado
este poema una joya de la literatura dominicana? 
Estructuralmente, consta de una versificación clásica semilibre que por lo
general, es de arte mayor. Las rimas suelen ser trocaicas y dactílicas. Lleva
un ritmo muy marcado que se hace notar con la consonancia de algunas
sílabas o por la congruencia proporcional de los versos. Es un poema que
cuenta con una amplia gama de elementos poéticos, por lo que Francisco
López Estrada, lo considera idóneo para aprender sobre composición
poética.
En esta poesía Pedro crea todo un mundo con muchas ideas que va
presentando paulatinamente y que de igual manera, van subiendo la
intensidad, por lo que es muy sencillo visualizar gráficamente lo que
textualmente leemos y eso es justamente lo que Pedro quería lograr: que
todos los sentidos del lector sean involucrados para una mejor compresión
de la obra y por consiguiente, para una mejor conexión con el consumidor.
Esta obra describe de forma figurativa a la Rep. Dom. y la gran belleza que
esta tiene, con etopeyas adversativas, como “Sencillamente frutal.  Fluvial.
Y material. Y sin embargo sencillamente tórrido y pateado como  
una adolescente en las caderas.”, metáforas: “liviano, como un ala de
murciélago”, símiles: “claro, como el rastro del beso en las solteronas”, con
polisíndeton como “Sencillamente triste y oprimido. Sencillamente agreste y
despoblado”, entre otros muchos recursos con los que expone a R.D como un
país en el que la belleza geográfica y cultural abunda y rebrota. 
Sin embargo, seguidamente de presentar la parte linda, hace  
contraposiciones mostrando la oscuridad que corrompe de forma abrupta al
país, siendo esta una realidad sociopolítica (el régimen dictatorial de Trujillo)
que el mismo Pedro vivió en carne y hueso y que sirvió de inspiración para
escribir este poema. En adicción a esto, podemos decir que el trasfondo de
esta obra es quitar el vendaje de los ojos a todos los dominicanos y así,
puedan darse cuenta al gran tesoro de país al que pertenecen como para que
un tirano autoritario con ideas anti derechos quiera privarlos de estos. 

La forma tan minuciosa y pulcra con la que fue escrita esta obra, crea un lazo
de empatía con el lector, lo que provoca sentimientos de indignación e
inspiración en él que alimentan su parte crítica y lo hacen tomar las arriendas
de sus ideales sin que estos sean deformados, es otra palabra, esta obra
también goza del recurso de persuasión que logra sembrar distintos
sentimientos positivos que luego son cosechados por el lector.
En conclusión, puedo afirmar con toda certeza que este poema es una joya
preciosa de nuestra literatura porque aparte del gran  
conocimiento técnico que puedo adquirir de ella, cada vez que la
interpreto, mis ideales patrióticos y liberales se hacen más grandes.  
Conclusiones:
La historia de la Bandera y el Escudo me motivan enormemente a ser un buen
ciudadano y cumplir con las leyes de mi país, puesto que, detrás del país independiente
en el que vivimos, se derramó mucha sangre y hubo mucha lucha. También,
engrandecen mis ideales patrióticos y liberales, ya que los héroes de mi país nunca
tuvieron miedo a ir contra las cuerdas y no se quedaron quieto ante lo injusto, se
aferraron a sus ideas sin miedo y lucharon para que tuviéramos la libertad de expresión
que hoy en día tenemos sin que nadie nos prive de nuestros derechos
Por otra parte, automáticamente comienzo a leer “Ecos del Destierro”, me acuerdo de la
situación de un compañero que fue víctima del divorcio de sus padres, su madre se
quedó con él y nunca más le permitió ver a su padre. Una situación muy injusta en la
que se puede evidenciar los huecos de las leyes y cómo a un padre le privan de poder
ver a su hijo. El papá no tenía medios para acercarse a él, ya que cuando acudió a lo que
se supone que debía ayudarlo (la fiscalía), este consiguió que le pusiesen una orden de
alejamiento. Esta situación es muy similar a la que cuenta el poeta en su poema, aunque
en épocas y hechos distintos, ambas víctimas fueron privadas de la libertad que debe
dárseles, todo por la culpa de autoridades descriteriadas.
El cuento “El Sonámbulo” nos enseña que hay cosas que queremos, pero que no
siempre van a ser saludables para nuestra vida. Hay que tratar de darnos cuenta cuándo
tales aspiraciones son perjudiciales, para así evitarlas e inclinarnos por otras que no nos
agredan o a nuestro entorno. La lectura de esta obra me trasporta al 2017, Baní, donde
viví por cuatro años, y vi cómo un hombre del barrio que era policía, tuvo que vender
estupefacientes porque según él, “el sueldo como policía no le daba para sustentarse”.
Era muy querido por toda la comunidad porque era muy risueño y ayuda a los demás,
sin embargo, vendía productos que hacían totalmente lo contrario, por lo que podemos
decir que llevaba una vida muy contradictoria. Al final, lo mataron en uno de sus
negocios y todos quedamos estupefactos porque no sabíamos la doble vida que este
llevaba, nos enteramos a través de las noticias.
Por último, podemos afirmar que gracias a la diversidad de “Hay un país en el mundo”,
se pueden obtener numerosas interpretaciones, por lo que puede hacer sentir a muchas
personas de forma distinta. No hay palabras para expresar lo tan hermosa que es esta
poesía, es simplemente tan sublime que toca la parte más profunda de mis sentimientos
y logra que me emocione de una manera tal que puedo llegar a expresarlo a través de
lágrimas. Una poesía sencillamente inefable, sencillamente grandiosa.
La similitud que hay entre la realidad y lo que proyecta esta obra es inmensa, puesto que
aunque vivamos en una democracia, muchas veces los negocios políticos son
superpuestos por encima la belleza de nuestra tierra y el arduo esfuerzo de nuestra
querida gente.
Fuentes consultadas:
- https://poesiadominicana.jmarcano.com/m-p/jperez/perez2/
- https://www.ecured.cu/Bandera_de_Rep%C3%BAblica_Dominicana
- https://www.ecured.cu/Escudo_de_Rep%C3%BAblica_Dominicana
-https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana
- file:///C:/Users/18293/Downloads/El%20son%C3%A1mbulo%20-%20Bonaparte
%20Gautreaux%20Pi%C3%B1eyro.pdf
- https://www.literatura.us/bonaparte/
- https://www.youtube.com/watch?v=4OMqxNf2Kbg&t=634s

- https://hoy.com.do/pedro-mir-hay-un-pais-en-el-mundo-2/#:~:text=Hay%20un%20pa
%C3%ADs%20en%20el%20mundo%20es%20un%20monumento%20po
%C3%A9tico,en%20un%20coro%20de%20voces.

- https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v04/Gottlieb.html

También podría gustarte