Está en la página 1de 10

IES CARRÚS GRUPO DE TRABAJO:

UNIDAD I: “EL AGUA. NECESIDADES, CONSUMO Y CONTAMINACIÓN”


FICHA 4: CONSUMO DEL AGUA

“LA FACTURA DEL AGUA”


CUADERNO DEL PROFESOR

ACTIVIDADES RESUELTAS:

1. Completa la siguiente factura del agua, referente al hogar de una familia de Elche,
sabiendo que el matrimonio tiene 3 hijos pequeños y tanto el padre como la madre son
trabajadores en activo.

FACTURA TRIMESTRAL

FACTURA TRIMESTRAL Cantida Precio Impor IVA


d unitario te (€) (%)

Cuota de servicio 1 12,11 12,11 10

Consumo hasta 13 m3 15 0,4446 6,669 10


AGUA

Consumo de 14 a 99 4 0,8497 3,399 10


m3

Consumo total: 19 Importe total: 22,18

Cuota de servicio 1 1,6790 1,6790 21


CONSERVACIÓ
N CONTADOR

Cuota de servicio 1 4,327 4,327 10


ALCANTARILLA

Consumo hasta 13 m3 15 0,000 0,000 10


DO

Consumo de 14 a 99 4 0,000 0,000 10


m3
(no pasa de 51 m3)

FICHA 4: Mª JESÚS TENLLADO ORTÍZ DPTO. DE MATEMÁTICAS 1


IES CARRÚS GRUPO DE TRABAJO:

Consumo total: 19 Importe total: 4,327

I.V.A al 10 % base imponible: 26,507 Importe: 2,65

I.V.A al 21 % basa imponible: 1,6790 Importe: 0,35

SUBTOTAL: 31,186

Cuota de servicio 1 21,07 21,07 NS

SUBTOTAL: 21,07
BASURA

Cuota de servicio 1 11,207 11,207 NS


CANON SANEAMIENTO

5 5

Consumo bloque 19 0,441 8,379 NS


único

SUBTOTAL: 19,5865

TOTAL A PAGAR: 71,8425 ≈71,84

FICHA 4: Mª JESÚS TENLLADO ORTÍZ DPTO. DE MATEMÁTICAS 2


IES CARRÚS GRUPO DE TRABAJO:

2. Completa la siguiente factura del agua, referente al hogar de una familia de Elche,
sabiendo que el matrimonio está dentro de la clasificación parados de larga duración.

FACTURA TRIMESTRAL

FACTURA TRIMESTRAL Cantidad Precio Importe IVA


unitario (€) (%)

Cuota de servicio 1 12,11 12,11 10

Consumo hasta 9 m3 12 0,4446 5,3352 10


AGUA

Consumo de 10 a 32 m3 20 0,6615 13,23 10

Consumo de 33 a 60 m3 1 1,5437 1,5437 10

Consumo total: 33 Importe total: 32,2189

Cuota de servicio 1 1,6790 1,6790 21


CONSERVACIÓN
CONTADOR

Cuota de servicio 1 4,327 4,327 10

Consumo hasta 9 m3 12 0,0000 0,0000 10


ALCANTARILLADO

Consumo de 10 a 32 m3 20 0,0812 1,624 10

Consumo de 33 a 60 m3 1 0,1320 0,1320 10

Consumo total: 33 Importe total: 6,083

I.V.A al 10 % base imponible: 38,3019 Importe: 3,83019

I.V.A al 21 % basa imponible: 1,6790 Importe: 0,35259

SUBTOTAL: 44,17468

FICHA 4: Mª JESÚS TENLLADO ORTÍZ DPTO. DE MATEMÁTICAS 3


IES CARRÚS GRUPO DE TRABAJO:

Cuota de servicio 1 21,07 21,07 NS


CANON SANEAMIENTO BASURA

SUBTOTAL: 21,07

Cuota de servicio 1 11,2075 11,2075 NS

Consumo bloque único 33 0,441 14,553 NS

SUBTOTAL: 25,7605

TOTAL A PAGAR: 91,00518 ≈ 91

3. Crea una posible factura con las siguientes condiciones:


- Propietario de peluquería.
- Consumo hasta 9 m3=9
- Consumo de 10 a 32 m3= 10.
- Basura: cuota de servicio= 33,60 €

FACTURA TRIMESTRAL

FACTURA TRIMESTRAL Cantidad Precio Importe IVA


unitario (€) (%)

Cuota de servicio 1 12,90 12,90 10

Consumo de hasta 9 m3 9 0,4736 4,26 10


AGUA

Consumo de 10 a 32 m3 10 0,9052 9,05 10

Consumo total: 19 Importe total: 26,21

FICHA 4: Mª JESÚS TENLLADO ORTÍZ DPTO. DE MATEMÁTICAS 4


IES CARRÚS GRUPO DE TRABAJO:

Cuota de servicio 1 2,1817 2,18 21


CONSERVACIÓN
CONTADOR

Cuota de servicio 1 8,907 8,91 10


ALCANTARILLADO

Consumo hasta 9 m3 9 0,00 0,00 10

Consumo de 10 a 32 m3 10 0,1282 1,28 10

Consumo total: 19 Importe total: 10,19

I.V.A al 10 % base imponible: 36,40 Importe: 3,64

I.V.A al 21 % basa imponible: 2,18 Importe: 0,46

SUBTOTAL: 42,68

Cuota de servicio 1 33,60 33,60 NS

SUBTOTAL: 33,60
CANON BASURA

Cuota de servicio 1 11,2075 11,21 NS


MIENTO
SANEA

FICHA 4: Mª JESÚS TENLLADO ORTÍZ DPTO. DE MATEMÁTICAS 5


IES CARRÚS GRUPO DE TRABAJO:

Consumo bloque único 19 0,441 8,38 NS

SUBTOTAL: 19,59

TOTAL A PAGAR: 95,87

4. Dada la siguiente factura, extrae tus propias conclusiones.

Observando la factura podemos concluir que pertenece al hogar de una familia


ahorradora. También podemos deducir que no son familia numerosa, ni pensionistas ni
parados de larga duración.

5. Realiza un diagrama de barras sabiendo que en el primer trimestre del año se han
consumido 24 m3, en el segundo trimestre 29 m3, en el tercer trimestre 27 m3, en el
cuarto trimestre 31 m3 y en el quinto trimestre 30 m3. Compara este gráfico con el gráfico
de la última factura de tu casa. ¿Qué concusiones obtienes?

Conclusiones:
- El trimestre que más agua ha registrado ha sido el cuarto.
- El trimestre que menos agua ha registrado ha sido el primero.

6. Con los datos de la actividad 5 halla los siguientes apartados.


a) Calcula la media.
Media=(24+29+27+31+30)/5; Media= 28.2 m3

FICHA 4: Mª JESÚS TENLLADO ORTÍZ DPTO. DE MATEMÁTICAS 6


IES CARRÚS GRUPO DE TRABAJO:

Mediana= 29 m3
Moda=0

7. Una vez realizadas las actividades anteriores contesta a las siguientes preguntas:
- ¿El agua es gratis? Obviamente el agua no es gratis. En las actividades anteriores
hemos visto los gastos que supone obtener agua del grifo, el mantenimiento del
suministro, etc.
- ¿Cómo es el agua de importante en nuestras vidas? El agua es imprescindible para
nuestra vida, sin ella no podemos vivir.
- ¿Piensas que está bien establecer precios distintos dependiendo de cada una de las
situaciones que pueden darse? (opinión personal).
- ¿Qué medidas podemos tomar para ahorra en agua? Usar la mínima agua en la
realización de las tareas del hogar, ducharnos sin malgastar agua,..

EL AGUA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

8. La AEMET (Agencia estatal de Meteorología) publica el avance climatológico de cada


una de las comunidades de manera mensual. Para nuestra actividad nos centraremos
en las precipitaciones de algunas de las ciudades de la Comunidad Valenciana. En el
siguiente enlace aparece toda la información:
http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumenes?w=1&datos=-
1&n=1&k=val.
En la siguiente tabla se presentan los datos registrados de las precipitaciones de
octubre 2017 expresados en l/m2. Dibuja un diagrama de barras con las precipitaciones
de octubre y con las precipitaciones normales que muestre en el eje horizontal las
ciudades y en el eje vertical las precipitaciones registradas en el mes de octubre.
Interpreta el gráfico.

Ciudades Precipitaciones Promedio normal Anomalía


octubre 2017 precipitaciones

Almenara 5,8 73,5 - 92 %

Crevillente 4,0 33,2 - 88%

Castellón 8,6 69,9 - 88%

Chiva 8,9 69,8 - 87%

Valencia 17,0 77,0 - 78%

Orihuela 12,8 37,1 - 65 %

Elche/Elx 13,2 38,2 - 65 %

FICHA 4: Mª JESÚS TENLLADO ORTÍZ DPTO. DE MATEMÁTICAS 7


IES CARRÚS GRUPO DE TRABAJO:

Alicante 18,0 47,4 - 62%

Jávea/Xàbia 58,4 101,7 - 43%

Al comparar las precipitaciones registradas del mes de octubre con las precipitaciones
normales de octubre podemos deducir que dicho mes ha sido extremadamente seco. En
realidad, según la AEMET, el mes de octubre ha sido el sexto mes más cálido desde
1950.
9. La siguiente tabla muestra las precipitaciones recogidas, obtenidas de la AEMET, en el
mes de octubre del año 2016, en el mes de octubre de este año y el promedio normal de
predicciones expresados en l/m2. Representa y compara mediante un diagrama de
barras, situando en el eje horizontal las ciudades y el eje vertical las precipitaciones.
Comenta los resultados.

Ciudades Precipitaciones Precipitaciones Promedio normal


octubre 2016 octubre 2017 precipitaciones
Alicante 45,4 18,0 47,4

Almenara 16,1 5,8 73,5

Castellón 17,4 8,6 69,9

Chiva 39,8 8,9 69,8

FICHA 4: Mª JESÚS TENLLADO ORTÍZ DPTO. DE MATEMÁTICAS 8


IES CARRÚS GRUPO DE TRABAJO:

Elche/Elx 31,2 13,2 38,2

Jávea/Xàbia 63,4 58,4 101,7

Utiel 22,0 6,8 53,8

Valencia 33,3 17,0 77,0

En general podemos observar que tanto las precipitaciones de 2016 como las de 2017
están por debajo de la media. Asimismo, observamos que octubre de 2016 ha sido más
lluvioso que octubre 2017.

10. En la siguiente tabla se muestran los datos recogidos de la AEMET de las


precipitaciones del mes de octubre de los últimos 5 años. Representa mediante un
diagrama de barra y calcula la media y la mediana de cada una de las ciudades.
Comenta los resultados obtenidos.

FICHA 4: Mª JESÚS TENLLADO ORTÍZ DPTO. DE MATEMÁTICAS 9


IES CARRÚS GRUPO DE TRABAJO:

PRECIPITACIONES DE OCTUBRE

2013 2014 2015 2016 2017


CIUDADES C.V

Castellón 10,2 2,0 23,6 17,4 8,6

Valencia 12,7 4,6 49,0 33,3 17,0

Alicante 0,1 8,2 50,8 45,4 18,0

Media:

M Castellón: (10,2 +2,0+23,6+17,4+8,6)/5=12,36 l


M Valencia: (12,7 +4,6 +49,0+ 33,3+17,0)/5= 23,32 l
M Alicante: (0,1+8,2+50,8+45,4+18,0)/5=24,5 l
Mediana:

Me Castellón: 10,2 l

Me Valencia: 17,0 l
Me Alicante: 18,0 l

FICHA 4: Mª JESÚS TENLLADO ORTÍZ DPTO. DE MATEMÁTICAS 10

También podría gustarte