Está en la página 1de 34

LA DIGNIDAD HUMANA

DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD


HUMANA
 La noción de los derechos humanos es producto
del devenir histórico en la búsqueda por acceder a
niveles y formas de convivencia comunitaria
basadas en el principio de respeto a la dignidad, en
tanto razón y esencia de la sociabilidad del
hombre. Los derechos humanos son en su origen
una idea política expresada en la exigencia del
respeto intrínseco del Estado a la libertad e
igualdad de la persona, constituyendo el escudo
del hombre contra el arbitrio de los gobernantes
para dar sentido y destino a su relación, no solo
frente al Estado, sino también frente a sus
semejantes.
 Hablar de derechos del hombre, de derechos
humanos, es hablar de la dignidad de un ser que, por
sus facultades morales y racionales, se ha
sobrepuesto a su mero origen animal y puede situarse
muy por encima de él. La noción de persona humana
encuentra su basamento más firme en los elementos
valorativos e intelectivos propios únicamente de este
ser llamado genéricamente hombre, y a ella le va
aparejada, como expresión el concepto de dignidad.
 Los derechos humanos son una de las ideas por las
que se ha forjado el mundo y la historia moderna y
contemporánea, constituyen el espacio por el que la
persona humana hace valer su dignidad ante el poder
del Estado.
 DERECHOS HUMANOS: Los Derechos
Humanos son el conjunto de
prerrogativas inherentes a la naturaleza
de la persona, cuya realización efectiva
resulta indispensable para el desarrollo
integral del individuo que vive en una
sociedad jurídicamente organizada. Estos
derechos, establecidos en la Constitución y
en las leyes, deben ser reconocidos y
garantizados por el Estado.
 Los derechos humanos son, de acuerdo con diversas
filosofías jurídicas, aquellas libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios o básicos que incluyen a toda persona,
por el mero hecho de su condición humana, para la
garantía de una vida digna. Son independientes de
factores particulares como el estatus, sexo, etnia o
nacionalidad; y son independientes o no dependen
exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente.
Desde un punto de vista más relacional, los derechos
humanos se han definido como las condiciones que
permiten crear una relación integrada entre la persona y
la sociedad, que permita a los individuos ser personas,
identificándose consigo mismos y con los otros.
 Habitualmente, se definen como
inherentes a la persona, irrevocables,
inalienables, intransmisibles e
irrenunciables. Por definición, el concepto
de derechos humanos es universal e
igualitario, e incompatible con los sistemas
basados en la superioridad de una casta,
raza, pueblo, grupo o clase social
determinados. Según la concepción
iusnaturalista tradicional, son además
atemporales e independientes de los
contextos sociales e históricos.
DIGNIDAD HUMANA

 La expresión dignidad humana tiene varios significado:

 Una acepción del concepto lo encontramos en El


Leviatán de Thomas Hobbes, escrito en 1650, que dice:

 “La estimación pública de un hombre, que es el valor


conferido a él por el Estado, es lo que los hombres
denominan dignidad. Esta estimación de él por el Estado se
comprende y expresa con cargos de mando, en la judicatura,
en empleos públicos o en los nombres y títulos introducidos
para distinguir semejantes valores”
 Para Hobbes, pues, la dignidad
humana no es propia de cualquier
persona, sino sólo de los escogidos
que alcanzan distinciones reconocidas
por el Estado o por el entorno social
debido a sus méritos relevantes, esto
es, que gozan de mando, de puestos
públicos o de títulos nobiliarios.
 Se trata por tanto de un valor consubstancial (que
forma parte de las característica esenciales de una
cosa), inminente a todo ser humano,
independientemente de su condición, origen, edad
o sexo; esto es, se reconoce dignidad a todos los
seres humanos.
EL FUNDAMENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA

 Punto de vista biológico:

 Pese a tan amplia y absoluta diferencia en


individualidades irrepetibles, todos poseemos un
núcleo común: La naturaleza humana. el hombre
es digno no porque tenga 48 cromosomas, sino por
el valimiento ético que conlleva como elemento
fundamental de su humanidad.
 Concepción metafísica o religiosa:

 “La persona –no como ser natural, sino como ser


potencialmente moral– se convierte en un fin absoluto…
Porque el hombre es, como ser moral, una
representación de lo absoluto, por eso y sólo por eso, le
corresponde aquello que llamamos dignidad humana.”

 Desde el punto de vista de la ética humanística:

 Emanuel Kant dice que la dignidad humana se funda en


el imperativo categórico de la siguiente regla: “Obra de
tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona
como en la persona de cualquier otro siempre a la vez
como fin, nunca meramente como medio”
 Kant complementa con la observación de que si bien
todas las cosas e inclinaciones tienen un precio, sea
comercial o afectivo, el hombre, siendo un fin en sí
mismo, no tiene precio “…sino un valor interno, esto es,
dignidad.”

 En este sentido Kant además de la dignidad como


elemento de la persona moral considero a las
siguientes características:

 AUTOCONCIENCIA: es el conocimiento y reconocimiento


acerca de la propia dignidad, acerca de lo que es y de lo que
no es , permitiéndole al ser humano darse cuenta que
pertenecemos a la categoría antropológica.
 AUTONOMIA: Facultad o rasgo de los seres humanos y
que se entiende como la liberación de un individuo de los
poderes tradicionales para atreverse a pensar, gozar, y
crear por si mismo libremente, sin tomar en cuenta otras
restricciones que las que derivan del respeto entre
individuos.
CONCEPTUALIZACIÓN DE DIGNIDAD

 Dignidad: capacidad de una persona de reivindicar sus


derechos y el reconocimiento de su valía como
miembro mas de la humanidad.

 Es el valor supremo de la persona y la capacidad de


autodeterminación, no es un medio.

 Es el valor del ser humano por el hecho de ser tal.


 La invocación a la dignidad humana en el
derecho apareció ligada a las
atrocidades cometidas por el régimen
nacionalsocialista. Su comprensión, que
ha sido paulatina, requiere asumir esta
relación, porque tan paradigmático
resultó el reconocimiento de la dignidad
en la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre (DUDH), como
particulares fueron los procesos que
llevaron a la perpetración del Holocausto.
 Artículo1° de la Declaración pone a la
dignidad humana como rasero de
unión entre la libertad, la igualdad y la
fraternidad. Dice:

 “Art.1°. Todos los seres humanos


nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos
con los otros.”
 LaConstitución de los Estados Unidos
Mexicanos, aunque no como principio
matriz de los derechos humanos, sino
como finalidad adyacente a
determinadas garantías individuales;
así, el artículo 3°, fracción II, inciso
c), en cuanto estableció que “el
aprecio para la dignidad de la persona
y la integridad de la familia” serán,
entre otros, los criterios orientadores
de la educación.
 Elartículo 4°, por su parte, se refiere
indirectamente al tema en examen
cuando en su párrafo quinto señala
que “toda familia tiene derecho a
disfrutar de vivienda digna y
decorosa”, y el artículo 25, primer
párrafo, que encarga al Estado la
rectoría del desarrollo nacional de
manera que permita la libertad y la
…dignidad de los individuos, grupos y
clases sociales…”
EL HECHO MORAL
CONCEPTUALIZACIÓN
 El hecho de manera genérica es cualquier
acontecimiento que se da en un lugar y momento
determinado, que puede o no tener consecuencias
en su entorno o esfera de realización.

 En el hecho moral se da un hecho interno que se


manifiesta en el hombre como fuerza que manda o
que prohíbe y que se impone al espíritu de modo
inmediato y constante. Su intuición es la conciencia
moral.
 Se compone de una serie de imperativos y
prohibiciones: haz el bien, no hagas el mal, no debes
mentir, no robes, no hagas daño al prójimo, etc. Y
también nos muestra juicios de valor ético o morales.

 Estos juicios no obligan ni prohíben, simplemente dicen


que "algo", una acción humana, es buena o mala
moralmente.

 El juicio moral aparece como forma de experiencia


explícita en la que se desvela a la conciencia un cierto
estado de las cosas, una realidad objetiva, y la
conciencia toma acta de ello y, dinámica y libremente,
se empeña en afirmarlo. Se trata de una toma de
posición de la conciencia frente a una realidad que el
acto de juicio no crea, sino reconoce y ratifica.
 El juicio moral es además un acto existencial vivido, que
brota de las raíces de la condición humana, en el que el
sujeto, en busca de un por qué y del sentido de la vida,
expresa precisamente el valor de aquellos actos que se le
muestran como constitutivos y enriquecedores en orden a tal
significado.

 Estos juicios de valor:


 a) Son de una experiencia: se dan en el orden de los hechos, es un
juicio de una realidad que sucede, no son un mero juicio formal,
vacío de realidad.
 b) Se trata de una experiencia real, "tangible", empírica, presente
en la conciencia psicológica, del significado y valor especial, moral,
de una acción.
 c) De una acción libre y motivada. No se trata de un mero suceso,
sino de un acto guiado por motivos y realizado porque yo quiero.
 d) La cualificación ética dice relación a algo objetivo, que no
depende de uno. Esa cualificación puede ser "bueno o malo", a la
acción y su valor, obrando la acción.
CONCIENCIA

 La conciencia humana es individual, pero tiene


varias dimensiones: la conciencia reflexiva (porque
es consciente de sí misma) y la conciencia ética,
que añade a la conciencia individual la condición
de ser, además, una conciencia responsable. Es
decir, que con la primera cada persona se relaciona
con las demás, pero la conciencia ética nos
responsabiliza en la forma de trato hacia esas otras
personas
 . Además de estas dos hay una clase de conciencia
más, constituida como un concepto muy importante
relacionado con la deontología profesional: la
conciencia profesional.

 La conciencia profesional es una dimensión


esencial de la conciencia ética, a la que añade la
responsabilidad que cada persona tiene. Se
manifiesta en un comportamiento socialmente
responsable acerca de los deberes específicos de
una profesión después de haber interiorizado,
asumido y personalizado un código de valores
referentes a dicha profesión, para después
analizar, aplicar y resolver problemas específicos
de la profesión con la mejor competencia y rectitud
posibles y socialmente exigibles.
 Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia
profesional:

 1) La conciencia profesional es intransferible e


individual, nadie es responsable por ninguna otra
persona.
 2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos,
asumidos y personalizados por socialización ética.
Cada persona tiene que haberse socializado en el
código deontológico de su profesión.
 3) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la
conciencia profesional pueda funcionar hay que gozar
de un grado de madurez mínimo.
 4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una
profesión.
IMPLICACIONES ÉTICAS EN EL PLANO
PERSONAL Y PROFESIONAL

 Definición: estas pueden ser consideradas como


una situación en particular que ppuede ser vista
como una filosofía subjetiva que trata sobre lo
correcto y lo incorrecto, o sobre el bien y el mal.
Las implicaciones éticas de cualquier actividad se
basan en el resultado, que debe ser visto teniendo
en cuenta las consideraciones anteriormente
dichas.
 Estas implicaciones recaen directamente sobre el
comportamiento de una persona y para el caso en
particular sobre el comportamiento del
profesionista.
IMPLICACIONES ÉTICAS EN EL PLANO
PERSONAL

 Los deberes son exigencias, imposiciones


indeclinables, recaídos sobre la responsabilidad del
individuo, que mientras mejor los cumple, más
derecho tiene a la feliz convivencia social.
IMPLICACIONES ÉTICAS EN EL PLANO
PROFESIONAL

 Cada profesional tiene la indeclinable obligación de


convertirse en medio ejecutor del imperativo
categórico de su investidura. Para ello le es
ineludible disciplinar sus actuaciones técnicas,
científicas, perfeccionar su carácter y fortalecer su
conducta dentro de las normas éticas. Este es el
medio más apropiado para organizar una
verdadera actuación profesional.
EJEMPLOS
 Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la dignidad, el respeto, la
capacidad y los demás atributos que sirven de base al ejercicio cabal de la profesión.

 Que en una fábrica el ingeniero hurte materia prima para venderla fuera de la fábrica para
obtener dinero extra de su sueldo.

 Que un Ingeniero que trabaje en una compañía alimenticia revele la fórmula de dicha
compañía a la competencia por dinero.

 Que trate a sus subordinados con irrespeto y altanería por ocupar una posición más alta que
ellos.

 Que cobre honorarios extremadamente altos en comparación con otros ingenieros que realizan
la misma tarea.

 Que embarque con regularidad los pedidos tarde, es decir, no en el tiempo acordado con el
cliente.

 Cuando un ingeniero hace que los operarios trabajen más prometiéndoles, a cambio, algún
beneficio monetario o de otra índole y al final termina engañándolos, o sea, que no cumple lo
prometido.
JUICIOS VALORATIVOS

 Los juicios de valor sólo deben


ser realizados por aquellas
personas cuyos ideales y
procedimientos sean congruentes
con sus hechos en todo
momento. La mejor manera de
emitir nuestra opinión o punto de
vista de cualquier cosa es
haciendo un juicio de hechos,
que se limita a describir un hecho
sin añadir valoración alguna
 El juicio de valor es el juicio de lo correcto o errado
de algo, basado en un conjunto o sistema particular
de valores.

 Hacemos juicios de valor cada vez que calificamos


acciones o cosas. Los juicios de valor pueden ser
juicios morales, éticos, estéticos, políticos,
religiosos, etc. y se contraponen a los juicios de
hechos. Los juicios de valor expresan nuestros
gustos, preferencias, ideologías, etc.
 Estos juicios califican a las cosas como buenas o
malas, correctas o incorrectas, pero este tipo de
juicios son muy subjetivos porque cada individuo
tiene una percepción diferente de lo correcto.
 Los juicios de valor sólo deben ser realizados por
aquellas personas cuyos ideales y procedimientos
sean congruentes con sus hechos en todo
momento. La mejor manera de emitir nuestra
opinión o punto de vista de cualquier cosa es
haciendo un juicio de hechos, que se limita a
describir un hecho sin añadir valoración alguna

También podría gustarte