Está en la página 1de 12
CORO haN ova DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CURSO BASICO DE SOLFEO “INTRODUCCION AL LENGUAJE MUSICAL” Autor: Michell Uribe INTRODUCCION El presente docursento contiene los apuntes para el curso basico de solleo del Coro Alpha Nova del Instituto Politéenico Nacional requerido por sus integrantes para facilitar el acceso al lenguaje ‘musical encontrado en las partituras con que se trabaja, Este curso esta dividido en cinco médulos para cubrirse en igual némero de sesiones. El alumno debera estudiar cada médulo independientemente y consultar con su asesor las dudas que le surjan, Mediante ejercicios y material de apoyo se fomentara la practica de lo aprendido. Posteriormente se le evaluard para determinar si aprueba el curso. Los aicances de la informacion aqui presentada son especificamente para su aplicacién en los ‘ensayos y conciertos del coro, por lo que estén limitados al entorno coral y vocal, aunque Comparten los mismos fundamentos con cualquier otra especialidad musical. Este material es para uso interno y exclusivo de los integrantes del coro. OBJETIVO El alumno conocerd los principales elementos, simbolos @ indicaciones de la notacién musical para oder interpretarlos correctamente. TEMARIO MODULO 4 *RITMICA Y LECTURA MODULO 2 “MELODIA Y LECTURA™ MQDULO 3 “ARMONIA Y LECTURA™ MODULO 4 “INTERPRETACION Y LECTURA" MODULO 5 *CULTURA CORAL" Eseaneado con CamScanner (CORO ALPHA NOVA DEL IPN - CURSO BASICO DE SOLFEO MODULO { “RITMICA Y LECTURA” 1. PULSO, TIEMPO Y RITMO Entendemos por pulso a la rapidez con que se ejecuta la misica. El pulso puede ser tan rapido 0 lento como se desee, pero éste debe tener una frecuencia constante, es decir, con intervalos regulares. La duracién que existe entre un pulso y el siguiente se le llama tiempo, y en muchas ‘ocasiones, se emplean los términos pulso y tiempo como sinénimos. El pulso a su vez sirve como base del ritmo, Ritmo es la combinacién ordenada de sonidos y silencios de diferentes duraciones sobre una base de tiempo y es el mas elemental de los aspectos de la misica, 2. SIMBOLOS RITMICOS ELEMENTALES Para poder leer la ritmica de la escritura musical, es necesario primero conocer los simbolos ritmicos elementales los cuales representaran sonidos y silencios de diferentes duraciones, ya sean largos 0 cortos, Notas y silencios En la tabla se muestran los simbolos de las notas y los silencios con sus respectivos nombres y valores NOMBRE [NOTA|SILENGIO | VALOR Redonda ° = 1 Blanca 7 = Te Negra 7 ? 74 Corchea ? 78 Dobie corchea] 7 76 Observe que los simbolos de Ia tabla tienen el doble del valor de sus inmediatos inferiores y viceversa. Puntillo nota, éste le afiade la mitad de su valor. Asi, una blanca ‘con puntilo equivale a una blanca mas una negra. Dos untilos agregan la mitad mas un cuarto de su valor, entonces una blanca con doble puntilo vale una blanca mas una negra mas una corchea. E! puntillo también puede aplicarse a los silencios. Sse escibo un purto (lamado punto) después do la) _ | Joel dD d d.= JLRS Tresillo Es una figura compuesta en la que se introducen tress — nnotas de igual duracién donde regularmente séio caben JT] = J] dos. Sirve para construit sonidos de fracciones de 3 (118, 1/6, 1/12) que no es posible lograr con los simbolos simples. Eseaneado con CamScanner (CORO ALPHA NOVA DEL IPN - CURSO BASICO DE SOLFEO 4Como se cuentan las notas? En la mayoria de los casos la nota base, que sera SIMBOLO DURACION quivalente al pulso, serd la nota negra. Dicho esto, podemos redefnir los simbolos ya estudiados para establecer sus duraciones con respecto a la negra ‘como se muestra en la figura. 4 J 2 tiempos En este caso, la redonda dura 4 tiempos, la blanca 2 y la negra un tiempo. Para ol caso de las notas Tenores ala negra, éstas duraran una fracciin de | =) kd tiempo, De esta manera, se necesitan dos corcheas para completar un tiempo, o un tresillo de corcheas- ©, también, cuatro debles corcheas: F2 F2 FFD tetiempo soos ss FIDE TD TD 1rtiompo 553 S553 S555 S553 1/4 tiempo ° 4 tiempos 1 tiempo 3. COMPAS Y MEDIDA DE COMPAS El compés es la medida rtmica de duracién determinada en la cual cada uno de los pulsos que la conforman tiene un cardcter propio. En la notacién musical el compas se identifica como un grupo de pulsos (0 simbolos ritmicos) encerrado entre dos lineas verticales lamadas barras de compas. Los compases sélo pueden contener aquellas combinaciones de simbolos ritmicos que sumados den exactamerte la medida de compas. Existen varias medidas de compas, pero son tres las simples: el compas de 2 tiempos, el de 3 tiempos y el de 4 tiempos. ElCompas Binario ¢ El compas binario es aquél que se compone de dos tiempos, el primero fuerte (acentuado) y el segundo débil, Se le identifica por una fraccién donde e! numerador es 2 y el denominador puede ser cualquiera de las figuras ritmicas conocidas misma que serd la base del tiempo (Ej. 2/4, 212, 2/8). Tambisn se le representa por el simbolo Este tipo de compas se marca con dos movimientos: hacia arriba para el segundo. aJilnnl jamanhl alomsml EI Compas Ternario ‘Se conoce como ternario al compas que tiene tres tiempos, el primero fuerte, el segundo débil y el tercero débil también. Se le reconoce por tener el numero 3 en el numerador (3/2, 3/4, 3/8, etc.). La marcacién de este tipo de compas se hace con un movimiento hacia abajo para indicat el primer tiempo, hacia afvera para el segundo tiempo y hacia arriba para el stim. Rliijnonl lawn mulls | EI Compas Cuaternario C El compas de 4 tiempos también es llamado cuaternario. El caracter de cada uno de sus tiempos ‘es: fuerte el primero, débil el segundo, medio fuerte el tercero y débil el cuarto. Su nomenciatura puede ser 4/2, 4/4, 4/8. Se marca con cuatro movimientos: hacia abajo el primer tiempo, hacia dentro el segundo, hacia fuera el tercero y hacia arriba el cuarto. ‘siiiloms ee | iacia abajo para indicar el primer tiempo y Eseaneado con CamScanner (CORO ALPHA NOVA DEL IPN - CURSO BASICO DE SOLFEO 4, BARRAS DE COMPAS Existen varios tipos de barras de compas que ademds de marcar el inicio y el fin de cada compas cumplen con funciones adicionales. Gmenrse—Beracedsnin Sarasin arncectitn aed ee Barra de compas simple Este tipo de barra cumple Unicamente con la delimitacién entre compases. Se representa con una linea vertical delgada y es la de uso mas comin. Barra de division La barra de divisién sirve para seccionar una obra en las partes que la integran. Se forma con dos lineas verticales delgadas. Barras de repeticién Sefiala un pasaje de una obra el cual debe repetirse una o mas veces. Existen dos formas para las barras de repeticién, la barra de inicio indica el principio del pasaje a repetir, mientras que la barra de fin indica el final de ese pasaje y es e! punto desde el cual se va a regresar al inicio del pasaje. Barra final La barra final indica el final de la obra. Se forma con una linea vertical delgada seguida de una gruesa. ‘Numeracién de los compases El primer compas de cada obra es el ntimero 1 y a partir de éste se numeran los siguientes hasta el final de la obra, sin importar que los compases tengan diferentes medidas. El nimero de compas se coloca arriba de las barra con que inicia el compas. Material de apoyo ‘Se recomienda la siguiente pagina web donde se encuentra un método interactivo de lectura musical con explicaciones y ejercicios de los temas tratados en los médulos 1, 2 3 de este curso. www teoria. com/anrendizaie/lectura Eseaneado con CamScanner (CORO ALPHA NOVA DEL IPN - CURSO BASICO DE SOLFEO MODULO 2 “MELODIA Y LECTURA” 1. MELODIA, LINEA MELODICA Y ESCALA MUSICAL La melodia es una sucesién de sonidos (tonos) que expresan una idea musical completa. Es el segundo elemento de la musica después del ritmo. Cominmente, también se dice que la melodia es la voz o idea principal de una composicién musical. De aqui se desprende el siguiente concepto. Linea melédica Vamos a entender como linea melédica a la sucesién de tonos que corresponde a cualquier voz 0 instrumento dentro de una obra musical. La misica occidental se basa en una escala de 7 sonidos diferentes desde uno grave hasta otro ‘agudo; a cada uno de estos sonidos los conocemos como notas musicales y llevan los nombres: Do, Re, Mi, Fa, Sol, Lay Si. A esta escala se le llama escala diatonica. 2. PENTAGRAMA Las notas se escriben sobre el pentagrama, un conjunto de 5 lineas horizontales paralelas y equidistantes. Cada linea asi como los espacios entte ellas representa una posicién donde se puede escribir una nota. Las lineas asi como los espacios se numeran de abajo hacia arriba. Es importante mencionar que en el pentagrama, las notas de abajo WMg@8___espacios Tepresentan sonidos mas graves 4 4 Que las nas de aba, por tanio 3 3 las de arriba seran sonidos mis 3 1 agudos. Lineas adicionales = ‘También se pueden escribir notas mas alla de la tra y de la Sta linea, para lo cual, de ser necesario se ‘agregaran fragmentos de linea conforme se vayan necesitando; a esto se le llama lineas adicionales. 3. CLAVES DE SOL Y FA Para poder leer comrectamente las notas escritas en el pentagrama es necesario conocer la clave fen la que se han escrito, pues ella es la que determina que nombre llevan las notas. Existen tres ‘claves que pueden colocarse en diferentes posiciones, pero las mas usadas son la Clave de Sol en segunda linea y la Clave de Fa en cuarta linea, Clave de Sol en segunda linea Se trata de un trazo que se coloca al principio de cada pentagrama y que da nombre de Sol a las nnotas sobre la segunda linea del pentagrama, De esta manera, y siguiendo el orden de la escala diatonica, es que se ubican las demas notas en el resto del pentagrama. & SS ow do re mi fa sol la si do re mi fa sol la or Eseaneado con CamScanner CORO ALPHA NOVA DEL IPN - CURSO BASICO DE SOLFEO Esta clave se emplea en los instrumentos y las voces agudas; en el caso de un coro, la leen las ‘Sopranos, las Contraltos y los Tenores. DANDELOT. Manual Practico para el estudio de las claves de S Do Clave de Fa en cuarta linea La clave de Fa es el otro simbolo que se puede colocar al principio del pentagrama para dar nombre a las notas escritas sobre éste. Cuando esté escrito sobre la cuarta linea, indica que las notas escritas sobre ella lievardn el nombre Fa. Con ella y conociendo el orden de la escala musical, es posible encontrar el nombre de las demas notas sobre el pentagrama. Esta clave se emplea para la misica de los instrumentos y las voces graves. de manera que en un coro la leen los Bajos y en algunas ocasiones también los Tenores. pelt we do si lasol fa mire do si la sol fa mi Ejerci Practicar los ejercicios 1 al 17 relerentes a la clave de Fa del libro: DANDELOT. Manual Préctico para el estudio de las claves de Sol, Fay Do 4. OCTAVAS E INDICES ‘Seguramente ya habrés notado que en un pentagrama, cuando se agota la escala se reinicia nuevamente. Esto se debe a que al repetir la escala el octavo sonido produce la misma sensacion al oido que el primero y es por ello que tienen el mismo nombre, aunque uno sea més agudo que ‘otto (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi, ..). Esto ocurre de Do a Do 0 de Re a Re, en fin, con todas las notas. AI intervalo entre dos notas del mismo nombre, o lo que es lo mismo, al intervalo nnecesario para repetir ja escala musical se le denomina Octava. La gama de sonidos en la misica abarca 10 octavas, de manera que existen 10 notas Do, 10 notas Fa, 10 notas Do7 La, etcétera. Para diferenciar cada una de elias se les Do6 asigna un indice. Las nolas de la oclava més grave reciben el indice 1 (Dot, Ret, Mit, Fat, Solt, Lat, Sit), la octava siguiente el indice 2 (Do2, Re2, Miz, ..) y asi [es ee sucesivamente hasta llegar al indice 10 que coresponde | DoS / Do central Ib a los sonidos mas agudos. Las voces humanas = Gomprerden nolas ene la tava 3 y asta 7s el eed) yp de un piano va desde Lat hasta Dod. a El DoS también llamado Do Central se encuentra al centro Bes de los sonidos y es la nota que se ubica en Clave de Sol justo en la primera linea adicional por debajo del pentagrama, asi como en la primera linea adicional superior en Clave de Fa, Eseaneado con CamScanner CORO ALPHA NOVA DEL IPN - CURSO BASICO DE SOLFEO MODULO 3 “ARMONIA Y LECTURA” Ya se han mencionado al ritmo y la melodia como elementos de la misica, ahora se estudiara la armonia, el tercero de ellos. En la misica casi siempre participan varias voces 0 instrumientos. Tal es el caso de un coro, e! cual eslé dividido en 4 cuerdas, Sopranos, Altos, Tenores y Bajos, las cuales ejecutan diferentes notas y lineas meiédicas simulténeamente. A la combinacién de sus sonidos se le llama armonia. La ammonia se identifica pues leyendo verticalmente una partitura, al contrario del ritmo que se encuentra horizontalmente. 1, SISTEMA Dentro de una parttura se escriben todas las voces y los instrumentos que partcipan en la obra, Cada uno de ellos es a su vez escrito en soPRaxo, SU propio pentagrama y al conjunto de pentagramas de las voces que ocurren simulténeamente se le conoce como sistema. iro El sistema no es mas que un rengién de uno 0 miltiples pentagramas unidos por una linea Vertical en su extremo izquierdo, donde cada voz tiene su propia pauta. Sin embargo, es posible encontrar también dos o mas voces en un mismo pentagrama Las partituras de coro siguen generalmente un SS ‘mismo formato: una pauta para cada una de Jas cuerdas dal coro (SATB por sus sigias) y un pauta mas para el acompafamiento regularmente de piano. ‘Alas partituras que sélo contienen la parte de tun instrumento 0 un grupo de ellos se les liama particella (\éase partichela). ‘THOR 2. PLICAS E IDENTIFICACION DE LAS VOCES Las plicas son los barras verticales que forman parte de los simbolos de nota. Estas pueden estar hacia arriba o hacia abajo de la nota sin que modifiquen el sonido. Por regla, apuntan hacia arriba ‘cuando la nota est debajo de la tercera linea, y hacia arriba cuando se encuentra la nota arriba de (0 sobre la tercera linea. (ver figuras del médulo anterior). Cuando se tiene mas de una voz en el pentagrama, las plicas también se utiizan para facilitar la identificacion de las voces. En estos casos, se emplea la plica hacia arriba para la voz superior y hacia abajo para la inferior, de manera que cuando se llegan a cruzar las voces, no haya confusion de cual nota corresponde a cada voz. 4 (SSS Unisono Hay ocasiones cuando algunas o todas las voces parficipantes ejecutan la misma linea melédica al mismo tiempo aunque cada quien lo haga en octavas diferentes. A esto se le llama unisono. El unisono puede ocurtir en fragmentos o en la totalidad de una obra. Eseaneado con CamScanner (CORO ALPHA NOVA DEL IPN - CURSO BASICO DE SOLFEO 3. REGLAS SILABICAS Hablando especiticamente del canto, las notas suelen estar acompafiadas por las palabras del texto cantado. Existen unas regias simples para establecer la correspondencia del texto con sus notas. Primero, se divide el texto en silabas pues a cada una de ellas les va a corresponder una nota. En los casos donde se formen sinalefas (sinalefa: la unién de la sflaba final de una palabra Coon la inicial de la siguiente al encontrarse sus vocales), éstas tambisn deberan respetarse. Las silabas se colocan arriba 0 debajo de la nota que le corresponda en el pentagrama, separadas centre si por guiones. Caso especial es cuando a una silaba se le ha asignado mas de una nota, a esto se le llama melisma. Ei melisma se indica en la escritura musical agregando guiones delante de la silaba de que se trate. Cabe mencionar que el texto es tan importante como las notas, de manera que debe interpretarse ‘con la debida precision para que sea comprensible. Por tanto, se tendran que respetar las palabras, las frases y os signos de puntuacién. Hers — $$ Cisia,Oh Pa-ttistus sie -mesdeo- li - va De la paz_el ate cin gel di 4. ACCIDENTES La escala diaténica esta construida mediante una secuencia de intervalos entre cada una de las notas. Esta escala es la que corresponde a las tecias blancas del teclado de un piano. Sin ‘embargo, la escala puede alterarse mediante accidentes (sostenido y bemal), pero primero definamos cémo es que se construye para después comprender los accidentes. Tono (t) y Semitono (s) El intervalo que existe entre las notas Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Do#Re# Fa # Sol # La # Sol-La y La-Si 9s llamado tono. Observa que entre los pares b Selb lob Sib de notas mencionados existe una tecia negra. Por otro lado, el intervalo entre Mi-Fa y Si-Do es un semitono (0 medio tono) y no existe tecla negra entre estos pares. De lo anterior podemos deducit que un tono es igual a dos semitonos, y que en el teciado de un piano, el intervaio entre dos tecias contiguas es de un semitono. Ast, la escala diatonica esté construida con la secuencia: tts ttt Dole {mi | Fa {soi| te] si | De! Sostenido # El simbolo # llamado sostenido se coloca antes de una nota para indicar que el sonido debera ser tun semitono mas agudo que el de la nota natural. En un teclado tendrfa que tocarse la tecla contigua a la derecha de la que corresponderia normalmente. Para los casos de Do #, Re #, Fa #, Sol #y La # seré una tecla negra. Bemol > I bemol es un simbolo que precede a una nota para indicar que el sonido sera una semitono mas ), de piano a forte (<) y forte (*). pref 2. AGOGICA La agégica se refiere a las variaciones que se hacen al tiempo. Ya en el primer médulo se habl6 estrictamente su valor completo; es similar al legato. Se indica con f re una raya horizontal arriba 0 debajo de la nota 0 con la abreviacién ten. Portato: Manera de ejecucién entre staccato y legato. Se indica = ‘combiniando los puntos del primero y la ligadura del segundo, r r r 4. LIGADURAS Y FRASEO Las ligaduras son simbolos que indican la unién de dos o més sonidos de manera que se ejecuten como si fuera uno solo, en una sola emisién. E simbolo que las representa es un arco y las hay de dos tipos: Ligadura de unién Esta ocurre cuando se encuentra entre dos notas del mismo tono y sirve d para representar un sonido més largo (igual a la suma de las duraciones de ST ambas notas) que no podria escribirse con un solo simbolo ritmico. gna 12 ova Eseaneado con CamScanner CORO ALPHA NOVA DEL IPN - CURSO BASICO DE SOLFEO Ligadura de fraseo Usada pincpaimente para solar o! legato, aunque cumple también vas J J funciones en la interpretacién de las notas sobre las que se escribe, como a indicar que se canta una sola sflaba y que el sonido no debe interrumpirse = “~—&_ entre dichas notas. El fraseo musical es muy similar a las frases en el habla, pues son ideas completas que deben interprotarse sin interrupciones ni pausas para que sean bien comprendidas. La notacién musical también proporciona ottos.simbolos para faciitar el fraseo. Las tres indicaciones siguientes se escriben arriba del pentagrama o sobre su quinta linea. Inflexion V Indica que el sonido debe interrumpirse. Sirve para romper un legato y es muy util para indicar el final de una frase y el inicio de otra. Corte o pausa // Indica un descanso en la ejecucién para el cual debe detenerse todo sonido, ‘Coma de respiracion * Indica que debe respirarse obligatoriamente antes de ejecutar la siguiente nota, grat co12 ova Eseaneado con CamScanner (CORO ALPHA NOVA DEL IPN - CURSO BASICO DE SOLFEO MODULO 5 “CULTURA CORAL” Ya se han estudiado Ios principales simbolos de la notacién musical; sin embargo la interpretacion de la misica implica mucho mas que leer adecuadamente las notas. Para ello es necesario ‘conocer también qué tipo de obra que se va a interpretar, de qué estilo es, quign la compuso, entre muchos mas datos. Este modulo se trata precisamente de investigar, desarrollar y aprender un poco sobre los siguientes temas: 1. PERIODOS ARTISTICOS Medioevo, Renacimiento y Polifonia, Barroco, Clasico, Roméntico, Modemo. Principales caracteristicas, tiempo y lugares donde ocurrieron, compositores destacados. 2. MADRIGAL Y MOTETE Madrigal es un tipo de canto coral a cuatro voces con temas seculares. Motete es una composicién coral a cuatro voces sobre textos sacros. Ambos géneros pertenecen a la Politonia del Siglo XVI. 3. RECITATIVO Y ARIA El Recitative y la Aria son cantos que aparecen en los oratorios y las éperas. El primero est destinado a imitar la naturalidad de! habia, se emplea generaimente en con texlos en prosa 0 didlogos y lleva un acompafamiento simple (de bajo continuo generalmente). Por otro lado la aria es un estilo muy parecido a una cancién, de mucha belleza melédica que contrasta con el recitativo y lleva acompafiamiento de instrumentos u orquesta. Es de uso comin que el recitativo precede a laaria 4, OPERA Y ORATORIO La opera es un drama principalmente cantado acompafiado por orquesta y presentado en teatro. Est basado principaimente en libretos Iiterarios o tealrales. Contione partes como obertura, recitativos, arias, duetos y corales. EI Oratorio es una obra narrativa o dramatica cantada, principalmente sacra o épica. No requiere de una representacién teatral y en su estructura contiene recitativos, arias, corales y pasajes instrumentales. 5. COMPOSICIONES SINFONICAS CORALES ‘Ademés del oratorio y la dpera existen diversos géneros donde intervienen los coros. Entre ellos se ‘encuentran sinfonias, cantatas, misas, entre algunos otros. gra reco 12 ova Eseaneado con CamScanner

También podría gustarte