Está en la página 1de 13

1

Guía Laboratorio de Aprendizaje #1


Principios de condicionamiento clásico: Adquisición básica de una RC

Nombres:
Laura Estrada García
Ada López Álvarez
Andrea Miranda
Mery Jein Sarmiento

Docente:
Jeimer Ortiz Marimon

2do Semestre

Universidad del sinu – Elias bechara Zainum


Seccional Cartagena
Escuela de psicología
Jornada Nocturna
Cartagena D. T y C
2019
2

Resumen:
En el presente laboratorio aplicaremos el condicionamiento clásico con el fin de tener
claro los conceptos claves como: aprendizaje, estimulo, miedo, respuesta condicionada,
entre otros, los cuales se nos facilitara entender poniéndolos en práctica. En este caso,
observamos y describimos las respuestas de la rata ante los estímulos, a lo largo de los
ensayos la misma presenta leves y altas respuestas de miedo y sensibilidad ante los
estímulos. En este trabajo no solo describiremos las palabras claves si no también los
objetivos planteados para llegar a los resultados obtenidos y concluir que hubo una
asociación entre dos estímulos, uno el que le causaba miedo y el otro estado de
tranquilidad para finalmente provocar en ella un aprendizaje.

Palabras Claves:
Condicionamiento clásico: Es el proceso de aprendizaje que se produce a través de
asociaciones entre el estímulo ambiental y el estímulo natural. Este proceso de
aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre el estímulo
condicionado (Ec) y el estímulo incondicionado (Ei) siendo capas de generar una
respuesta condicionada (Rc), experimentalmente se obtiene esta forma de
condicionamiento exponiendo el organismo a un Ec y un Ei en repetidas ocasiones, la
parte no aprendida del condicionamiento clásico se basa en el hecho de que algunos
estímulos producen en forma automática ciertas respuestas aparte de cualquier
aprendizaje anterior es decir son innatas o cognitivas.
Aprendizaje: El proceso de adquisición de conocimientos habilidades, valores y
actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso
puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes
teorías vinculadas al hecho de aprender. El aprendizaje por medio de una asociación
entre el estímulo y su correspondiente respuesta y puede ser ayudado con la motivación o
el reforzamiento.
Señal (es): Signo, seña, marca o medio que informa, avisa o advierte de algo. Este aviso
permite dar a conocer una información, realizar una advertencia a construirse como un
recordatorio, las señales son convencionales, es decir se crean de acuerdo a ciertas pautas
para ser reconocidas con mayor felicidad y así llamar la atención.
3

Cambio: Denota la acción o transición de un estado inicial a otro diferente, según se


refiera a un individuo, objeto o situación, a partir de esta noción básica, cada campo del
saber humano adopta un concepto de cambio que le es propia, así que puede hablarse del
uso de término en cambio economía, biología, filosofía, etc.
Conducta: Hace referencia al comportamiento de las personas y animales, en el ámbito
de la psicología se entiende de la conducta es la expresión de las particularidades de los
sujetos, es decir las manifestación de la personalidad. Es por ello el concepto hace
referencia a los factores visibles y externos del individuo y tiene tres factores
importantes: fin( objetivo del comportamiento) motivación (posee algo que lo moviliza)
y casualidad (una causa determinada).
Asociación: Es un procedimiento usado como herramienta de memoria, al asociar una
nueva idea (objeto, una imagen, olor o cualquier cosa que una persona desee recordar)
con otra resultara mas fácil recordar ambas, cuando la experiencia de uno lleva a los
efectos de otro, debido al emparejamiento o apareamiento repetido.
Estímulo: Es cualquier cosa que influya sobre los órganos sensitivos de un organismo
viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y externos del cuerpo, en
condicionamiento clásico clásico se dan tres clases de estímulos Ei, Ec y En.
Sensibilidad: Aquella capacidad propia e inherente a cualquier ser vivo de percibir
sensaciones por un lado y por el otro, de responder a pequeños estímulos o excitaciones.
Movimientos: Es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición que
experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto de
referencia, variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto a ese punto o
sistema de referencia, describiendo una trayectoria.
Experimento: Prueba que consiste en provocar un fenómeno en unas condiciones
determinadas con el fin de analizar sus efectos o de verificar una hipótesis o un principio
científico.
Miedo: Es la reacción que se produce ante el peligro, el miedo es producido por la
variedad de estímulos que genera esta emoción en nosotros, son tan enteros tan extensos
que se nos hace imposible enumerarlos, cualquier cosa puede provocar miedo en una
determinada persona.
4

Revisión Bibliográfica:
El condicionamiento clásico se basa en el aprendizaje de señales. Una señal es un
estímulo externo o interno que anticipa o predice, con un determinado grado de
fiabilidad, un acontecimiento generalmente motivacionalmente significativo. El
condicionamiento clásico o pavloviano, tiene su origen en la investigación liderada por el
fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov, quien se interesó por el estudio del funcionamiento
de los sistemas digestivos. Pavlov descubrió que la salivación no sólo se producía
cuando la comida se introducía en la boca del perro, sino que la sola visión de la misma
o, incluso, la presentación de un estímulo que anticipaba la llegada de la comida también
inducía la aparición de la salivación. Así, estímulos en principio neutros (EN), es decir,
no significativos y sin valor motivacional para el animal, como la visión del
experimentador, el sonido que producía un metrónomo o el encendido de una bombilla,
emparejados de forma contigua y repetida con la aparición de la comida, producían
también la respuesta de salivación (Sánchez, Ortega y De la Casa, 2008).
De esta manera se observó una respuesta aprendida, la Respuesta Condicionada (RC),
porque a diferencia de la respuesta que se producía incondicionalmente ante la presencia
de comida en la boca, esta respuesta requería de una serie de condiciones previas para
que aprendiera (Sánchez, Ortega y De la Casa, 2008).

Se ha observado que es posible que el miedo se condiciona cuando un estímulo


nuevo, inicialmente neutro, se asocia con un acontecimiento aversivo. La primera
demostración experimental del condicionamiento del miedo fue realizada en 1913 por
Bechterev al observar que se podía producir una RC emparejando un EN con una
descarga eléctrica. De igual manera Watson demostró que era posible emparejar un
estímulo nuevo con una descarga eléctrica para condicionar la actividad emocional de un
animal (Klein, 1994).

Objetivos
General:
Describir y aplicar los principios del condicionamiento clásico en la adquisición de una
respuesta condicionada.
5

Específicos:
● Adquirirá habilidades de análisis de los elementos básicos que interactúan en la
adquisición de una RC.
● Realizará procedimientos de laboratorio con modelos animales que evidencian la
dinámica psicológica implícita en los procesos del aprendizaje.
● Identificar las fases de adquisición en el aprendizaje de una respuesta
condicionada.

Justificación:

La aplicación de los principios teórico-prácticas de las teorías del aprendizaje


resulta esencial para el posterior ejercicio profesional de los estudiantes en
formación, ya que la asignatura sienta las bases para la comprensión de la
adquisición y mantenimiento de las conductas en los seres vivos. La idea de realizar
ejercicios con la ratita virtual Sniffy es que los estudiantes de la carrera de Psicología
puedan aprender por medio de un ejercicio práctico los principios y reglas esenciales
de la modificación de conducta, y dicho de otro modo, del diario ejercer de la
Psicología como profesión en sus distintos ámbitos de acción.

Método: (participantes, instrumentos y procedimiento)

Participantes:

● Laura Estrada García


● Ada López Álvarez
● Andrea Miranda
● Mery Jein Sarmiento
6

Resultados:

Al comenzar nuestra observación en el comportamiento o conducta en el


experimento con Sniffy, pudimos ir determinando que cambios se estaban
observando en su conducta debido a un estímulo que estaba siendo presentado.

En esta primera imagen pudimos observar que al momento de percibir el ruido


hubo un leve cambio en razón del movimiento, es decir, en la conducta de sniffy.

Ya que en las gráficas de razón de movimiento, en la fuerza de la respuesta de la


rata y en la sensibilidad y miedo, hay un leve aumento de estos parámetros al
momento de presentarle el estímulo que es un sonido, y que presede a la descarga
eléctrica provocandole un pequeño cambio en su conducta; empieza a sentir miedo.
7

En esta segunda imagen podemos observar que se presentaron cambios más


notables en cuanto a la razón de movimientos, donde nos damos cuenta que los
movimientos de la rata comenzaron a disminuir de manera notable, ya que esta
empezó a asociar el sonido con la descarga. Es decir al escuchar el sonido y el
emitirse la descarga generó en sniffy una respuesta de quietud o disminución de
movimiento.

Así mismo aumentaron las gráficas de fuerza de la respuesta, la sensibilidad y el


miedo, ya que ella empezó a hacer asociaciones y esto provoco que su respuesta de
miedo fuera aún más fuerte y que cada vez fuera más en aumento.
8

En esta tercera imagen, podemos observar que la asociación se hace aún más
fuerte, ya que la razón de movimiento nos muestra que ella está asociando cada vez
más, con la luz encendida con la activación del sonido y las descargas eléctricas, por
ende ella comienza a moverse mucho menos cuando se presenta la luz y el sonido,
porque cree que la razón de ese sonido ensordecedor, molesto, es la razón de las
descargas eléctricas, ya está teniendo una asociación de los estímulos con su
conducta y por ende su respuesta de miedo aumenta y se hace aún más notorio a
medida que se avanza con el experimento, lo que está provocando en ella un
aprendizaje.
9

En esta cuarta imagen, podemos observar que hubo cambios en la gráfica de la


sensibilidad y miedo. Esta logro disminuir notoriamente, ya que el estímulo no está
siendo presentado a sniffy , pero las otras 2 graficas, La razón de movimiento y la
fuerza de la respuesta siguen estando en aumento, y esto se debe por la asociación
que ha hecho ella del luz rojo y el sonido con la presencia del estímulo, es decir las
descargas eléctricas, por ende se anticipa a la descarga quedándose quieta, provocado
que su miedo siga estando fuerte y en aumento.
10

En esta quinta imagen, podemos observar nuevamente los cambios que se


presentan cuando la luz roja se enciende, ya que nuevamente la ratica está siendo
expuesta ante el estímulo, lo que quiere decir, que ya hay una asociación mucho más
fuerte de sniffy, con respecto a el sonido y las descargas eléctricas.

La razón de movimiento, está mostrando una tendencia cada vez más ascendente,
Así mismo, La fuerza de la respuesta, la sensibilidad y el miedo se muestran en
ascenso de manera significativa cada vez más. Lo que nos lleva a concluir que la
fuerza de asociación, la sensibilidad y el miedo han tomado fuerza y han aumentado
mediante el desarrollo del experimento.

En esta 6ta imagen, podemos concluir que sniffy ha tenido una asociación de
manera completa y significativa con su la luz y el sonido expuesto, ya que se queda
quieta cuando los escucha o ve, como respuesta a que ya sabe que viene una descarga
que le provoca dolor, haciendo de esta una respuesta de manera condicionada en ella.

Donde podemos evidenciar que las gráficas han llegado a su tope final, La razón
de movimiento nos indica que ha habido un cambio significativo en la conducta de
nuestro sujeto de estudio(Sniffy) la fuerza de la respuesta nos muestra que sniffy
asocia completamente el encendido de la luz y el sonido con la presencia de la
descarga electrica y la fuerza de la asociación es tan grande que su miedo la ha
llevado a no moverse y la sensibilización a la que sniffy ha estado expuesta ha sido
11

tan fuerte que le ha provocado en ella aumento excesivo de miedo, como respuesta al
estímulo condicionado presentado.

Discusión:

Según la teoría vista en clase, acerca del condicionamiento clásico, Se dice que es
un proceso de aprendizaje que se da a través de asociaciones entre un estímulo
ambiental y un estímulo natural.

Una característica importante de este tipo de aprendizaje es que incluye respuestas


de manera automáticas o reflejas, No conductas voluntarias, es decir aquellas que son
innatas en nosotros.

Se le conoce como condicionamiento clásico a la conexión que hay entre un estímulo


nuevo y un estimulo ya existente, por consiguiente, es un tipo de aprendizaje por
medio del cual un estímulo que en principio es neutro, es decir que no provoca una
respuesta de nuestro organismo, llega a provocarla por la asociacion de este estímulo
con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.

Por lo dicho anteriormente, Podemos decir que el experimento llevado acabo con
sniffy, Tiene una conexión íntimamente ligada con este tipo de aprendizaje, ya que si
miramos como se llevo acabó y se desarrolló la. Prueba podemos darnos cuenta que
en un comienzo sniffy no estaba recibiendo ninguna clase de estímulos y sus
respuestas eran de manera natural a lo que ocurría en su entorno, es decir ella no
estaba presente ante ningún estímulo, por el contrario estaba en su jaula en
condiciones normales.

Y Al empezar a proporcionarle los estímulos de sonidos y corrientes eléctricas a


sniffy, pudimos observar un cambio en su conducta, ya que ella comenzó a asociar
un estímulo neutro (Sonido) que no le causaba ninguna efecto o respuesta al
organismo, con el estímulo incondicionado, al empezar a asociar estos 2 estímulos,
ya ella no los ve como 2 estímulos separados si no como una unidad y se convierte
en un estímulo condicionado, que a sí vez estaba causando en sniffy una conducta de
miedo y temor, además de provocar en ella un estado de inmovilización, que fue
12

aprendido por la asociación de un estímulo neutro, con un estímulo incondicionado.


Para provocar en ella al final, un aprendizaje.

Referencias:

1. Domjan, M. (1998). Principios de aprendizaje y conducta. 4° Edición. México:


Ed. Thomson.

2. Klein, S. (1994). Aprendizaje: principios y aplicaciones. México: McGraw Hill

3. Sánchez, P., Ortega, N. y De la Casa, L.(2008). Bases conceptuales del


condicionamiento clásico. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

4. Tarpy; R. (2000). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas. España:


Ed. Mc Graw Hill.

5. Anderson, A. (2001). Aprendizaje y memoria. México: Ed. Mc Graw Hill.

6. Chance, P. (2201). Aprendizaje y conducta. México: Ed. Manual Moderno.

Anexos:
13

También podría gustarte