Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Carrera de Psicología
Juventud y Participación Ciudadana
II Semestre

Educación Sexual y Acceso a


Métodos Anticonceptivos en Adolescentes Chilenos

Integrantes: Yaritza Aguirre


Javiera Basualto
Catalina Cáceres
Camila Huilcan
Andrés Vidal

Santiago de Chile, 07 de Octubre del 2021


Tabla de contenidos

1
Introducción

La adolescencia genera cambios biológicos, físicos y psicosociales, en donde se empiezan a


evidenciar nuevas necesidades y responsabilidades, lo que genera cierta independencia acerca
de las nuevas decisiones y opiniones. Aquellos cambios biológicos y psicosociales van
relacionados con los cambios en el comportamiento sexual, permitiendo conocer acerca de su
cuerpo y deseo sexual generando diversas preguntas acerca de la sexualidad que en su
mayoría no son respondidas con la información correcta, siendo un problema ya que no
existen los espacios formativos y preventivos, además de ser un tema que no se imparte en
los colegios.
Es por eso que en este proyecto de intervención referido a la educación sexual y acceso a
métodos anticonceptivos en adolescentes chilenos, encontraremos el significado y la
importancia de la sexualidad en los seres humanos, así como también, conocer cuál o cómo
es el acceso a los métodos anticonceptivos que tienen los adolescentes hoy en día. Para esto,
nos centraremos en alumnas y alumnos de octavo básico de un liceo, a los cuales se les
aplicará una encuesta para obtener información acerca del conocimiento que manejan en
relación a esta temática.

Según un estudio de la Universidad de Chile (UCH, 2018), se plantea que “desde 2010 a la
fecha han aumentado un 96 por ciento los contagios [de VIH] en el país, especialmente entre
la población de jóvenes entre 15 y 24 años”. Situación que con el paso del tiempo se ha visto
en aumento y no solo el VIH, sino que diversas enfermedades de transmisión sexual, lo cual
es causado, porque es un tema poco conversado tanto en la sociedad, como familiarmente,
por lo que, los adolescentes desconocen muchas veces los diferentes tipos de métodos
anticonceptivos, utilizando mayormente el preservativo, ya que este es de rápido acceso e
incluso más económico en comparación a los métodos utilizados por el género femenino. Por
lo tanto, este proyecto busca educar a los adolescentes, mediante talleres que permitan
entregar información adecuada para que puedan desarrollar su vida sexual de manera segura,
evitando enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

2
Contextualización
La sexualidad es algo fundamental en el ser humano y que se experimenta durante toda la
vida. En la niñez y adolescencia son etapas importantes para fortalecer el desarrollo tanto de
las personas como de los países, es por esto, que resulta necesario proveer una educación de
calidad que contenga la educación de la sexualidad como derecho humano y también como
estrategia de calidad de vida actual y futura que aporte al desarrollo de su bienestar y salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se puede entender la salud sexual como
“(…) un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere
un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la
posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción,
discriminación y violencia”.

Internacionalmente se ha podido comprobar que aquellos programas integrales que entregan


información correcta y completa acerca de la salud sexual y la salud reproductiva generan
una conducta más sana y mejores resultados, lo que ayuda a niñas, niños y adolescentes a
cuidarse de embarazos no deseados y también a defender sus derechos.

● Comparaciones internacionales

Algunos documentos internacionales suscritos por nuestro país, los cuales contienen
diferentes niveles de obligaciones, proponen promover y asegurar una educación sexual
integral, en los cuales no solo se encuentre disponible información acerca de lo reproductivo,
sino que también, se aborde en torno al respeto de la autonomía y las diferencias en la
orientación sexual e identidad de género, esto, a través de contenidos y estrategias que se
basen en evidencias.

Un documento firmado por los ministerios de Educación y Salud de 17 países


latinoamericanos en 2008, titulado “Prevenir con Educación”, tiene como objetivo monitorear
el avance que tenían los países integrantes en temas de salud sexual y reproductiva, y,
educación integral en sexualidad. Entre los diversos objetivos que se plantearon, se propone
reducir en un 75% las escuelas bajo la jurisdicción de los ministerios de Educación que no
proporcionan educación integral en sexualidad, y por otro lado, reducir al 50% la diferencia

3
de adolescentes y jóvenes que no cuentan con las necesidades sexuales y reproductivas
cubiertas.
En el “Primer Informe Salud Sexual Salud Reproductiva y Derechos Humanos en Chile”, el
cual se publica en el año 2015 fue muy malo, esto ya que según dicho documento, el
promedio de avance que se obtuvo a nivel general en ambos temas tratados con los países
latinoamericanos es de un 69%, siendo Chile, el porcentaje más bajo de la región, con un
39%, lo cual se puede ver reflejado en el siguiente gráfico.

(Fuente: IPPF, 2015)

El informe antes mencionado, indica que “de acuerdo a los objetivos de la Declaración
Ministerial, existe una falencia en sus cumplimientos, ya que no se ha logrado establecer
lineamientos para la planificación del trabajo conjunto entre el MINSAL, MINEDUC y el
SERNAM”. Por otro lado, también agrega que, “así tampoco se ha logrado promover un
compromiso real y visible de los ministerio de Salud, Educación, Justicia y Servicio Nacional
de la Mujer con la promoción, reglamentación y ejecución de la Ley 20.418 que fija normas
sobre información, orientación y presentaciones en materia de regulación de la fertilidad.”

4
Sin embargo, es importante mencionar que en Chile se han desarrollado diversas políticas
públicas entre los años 1991 y 2014, en la cual se destacan algunas iniciativas relacionadas a
la temática de educación sexual, las cuales podemos apreciar en la siguiente tabla.

(Fuente: Corporación Miles, 2016)

● Consecuencias y acceso a métodos anticonceptivos

Según encuestas realizadas por la Corporación Miles acerca de la salud sexual y


reproductividad se demuestra que el 74% de las mujeres durante la pandemia ha presentado
problemas para acceder a métodos anticonceptivos, ya sea por diversos factores tales como;
aumento de precio, problemas de stock y complicaciones con la entrega de estos en el
servicio de salud. Estudios realizados por la COLMED, demuestran dificultad en el tiempo
de entrega de los métodos anticonceptivos y la falta de stock de aquellos.
La anticoncepción en Chile se encuentra regulada por las Normas Nacionales sobre
Regulación de la Fertilidad del Ministerio de Salud de Chile (Primera versión del 2006,
actualizada el 2018), y también por la ley N° 20.418 la cual Fija Normas sobre Información,
Orientación y Prestaciones en Materia de Regulación de la Fertilidad (2010). En el marco
normativo se encuentra programático, relacionado al de la Subsecretaría de salud pública, en
el cual existe el Programa de la Salud de la Mujer, además de la Política Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva (2018), el Programa Salud de la Mujer (1997) y la Norma General
Técnica para atención de las victimas de violencia sexual.

5
Es de suma importancia destacar que los datos entregados por la Corporación Miles acerca de
la problemática de los métodos anticonceptivos durante la pandemia, son preocupantes,
demostrando que el aumento en pandemia acerca del acceso de estos se producen por la falta
de protocolo de atención acerca de salud sexual y reproductiva. Y esto también se evidencia
con la información de Barómetro Latinoamericano en el año 2006 acerca del acceso de las
Mujeres a los Anticonceptivos Modernos, consideran que aunque Chile tenía conceptos
legales y una política pública de directa relación con el acceso a los métodos anticonceptivas,
de cierta manera existe un déficit en la atención que genera dificultades en el acceso, en
donde se incumplen los derechos a cada una de las mujeres.

Según la encuesta realizada por el INJUV 2014 se observa que los jóvenes y adolescentes en
su mayoría consideran que la educación sexual transmitida en sus establecimientos
educacionales como regular (36%) o muy mala (34%). Por otro lado, responden que la
principal razón para usar condón es para prevenir embarazos(71%) y muy pocos señalan que
lo utilizan principalmente para prevenir enfermedades de transmisión sexual (22%) y para
protegerse del VIH/SIDA (6%).

(Fuente: Revista chilena de obstetricia ginecológica,2015)

Respecto a los porcentajes del curso que han recibido información acerca de la educación
sexual se evidencia que el 35,8% lo ha recibido en séptimo básico, información que se
comparte en el área de los temas tratados en el establecimiento los cuales son; Prevención y
Reproducción.

6
Objetivo y grupo objetivo
Nuestro propósito principal está centrado en darle relevancia a la educación sexual, por ello
como grupo objetivo a intervenir, nos enfocaremos en los adolescentes de 8vo básico del
colegio Marista Marcelino
Nuestro objetivo general es que dichos estudiantes posean el conocimiento necesario para que
puedan tener una vida sexual sana y segura. Por otro lado, los objetivos específicos están
centrados en que los estudiantes hagan conciencia y entiendan acerca de la importancia de la
educación sexual, para ello analizaremos primeramente el nivel de información que poseen
actualmente acerca del tema los menores, y así poder obtener una base con la que
trabajaremos. Posteriormente, mediante actividades, como charlas, les enseñaremos las
posibles causas de una mala o nula educación sexual, como enfermedades o embarazos no
deseados, así como también hablaremos de conceptos tabús y les entregaremos las
herramientas necesarias para que orienten y rijan sobre su vida sexual

Viabilidad y factibilidad
En base a lo estipulado anteriormente, logramos determinar la viabilidad y factibilidad que
tendrá nuestro proyecto. Primeramente, podemos contemplar cuatro recursos básicos para que
nuestra intervención se lleve a cabo idóneamente, comenzando por la viabilidad de recursos
humanos, podemos determinar que nuestro equipo está compuesto por cinco integrantes,
quienes son Yaritza Aguirre, Javiera Basualto, Catalina Cáceres, Camila Huilcan y Andrés
Vidal; en cuanto a nuestra factibilidad económica-financiera, señalamos que en este ámbito
no se utilizaran recursos monetarios elevados, dado que tanto los talleres como las
herramientas que les entregaremos a los menores serán vía remotas y realizadas por nosotros
mismos, por otro lado, la viabilidad técnica se centra netamente en el área tecnológica, dado
que las actividades y charlas se harán online y los materiales serán de tipo audiovisual e
informativos, en cuanto a la factibilidad temporal, nuestro proyecto contempla una duración
de 2 sesiones con una extensión de 40 minutos por clase, que serán realizadas en el horario de
taller de los menores.
A partir del análisis previsto en base a nuestra intervención, podemos destacar que nuestro
proyecto reúne las características necesarias para generar un impacto en la juventud actual,
dado que a partir del aprendizaje que obtendrán los menores en cuanto a la relevancia de la
educación sexual, también aporta un beneficio genérico para la sociedad, no solo por que
sabrán cómo prevenir un embarazo no deseado o cuidarse para no contagiarse con
enfermedades de transmisión sexual, si no que también para que posean la información

7
necesaria para evitar los ideales o visión sexistas y discriminadora, para así prevenir que se
repriman mutuamente y evitar la heteronormativas a la que están acostumbrados

Diagnóstico (levantamiento e instrumento de recolección de datos)


En la presente investigación se evaluarán jóvenes que se encuentren cursando octavo básico y
primero medio en un colegio chileno, nuestro principal enfoque de interés es conocer las
carencias de los jóvenes en cuanto a su nivel de conocimiento en el ámbito de la educación
sexual.

Entre la información recabada concluimos que muchos de los jóvenes que pertenecen a los
cursos anteriormente nombrados sostienen variadas carencias relacionadas a su falta de
conocimientos sobre métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual.

El proceso por el cual se realizó esta investigación es a través de una visita a un colegio con
el cual se compartió con algunos estudiantes de octavo año básico de un establecimiento
educacional.

El instrumento por el cual como grupo realizaremos la intervención es a través de la


observación del entorno en el cual se desenvuelve el joven, asimismo del ambiente social con
el cual interactúa, es decir, amigos y compañeros, además de la realización de una encuesta
por la cual accederemos adentrarnos en sus pensamientos, percepciones, experiencia y
conocimientos del tema a tratar.

Análisis/Resultados de la encuesta.

A través de los resultados a los cuales llegamos con la encuesta, concluimos que gran parte
de los estudiantes requieren o sienten la necesidad de ser educados en cuanto a su sexualidad,
es decir que muchos de los jóvenes a tratar en esta intervención señalaron en primera
instancia que a su parecer una edad justa en la que es una etapa correcta para comenzar a
adentrarse en los temas de sexualidad es entre los 14 y 15 años, por otro lado se considera
que muchos de ellos no mantienen una base adecuada en cuanto a sus conocimientos en el
área, si bien muchos jóvenes evaluados mantienen una corta edad, estos afirman que es
adecuado poder recibir ciertos conocimientos o aprendizajes que aporten de forma positiva,

8
los cuales puedan llevar a cabo a lo largo de toda su vida joven y adulta, de este mismo modo
consideramos de que es fundamental aportar con aprendizajes a los niños en esta edad en la
que están atravesando, que gran parte de los participantes de la investigación señalan haber
aprendido un poco de la sexualidad junto amigos y/o compañeros de curso, lo cual nos lleva a
tener que considerar lo lejano que nos encontramos de nuestros futuros jóvenes/adultos,
puesto que nosotros como familiares o por otro lado como educadores buscamos ser quienes
presten una red de apoyo hacia aquellos niños que los requieren, o de otra forma sean los más
adultos quienes entreguen la confianza necesaria para resolver las consultas o dudas
correspondientes al tema.

Consideraciones Finales

Como grupo consideramos de que muchos jóvenes se sienten con la necesidad de buscar
apoyo en cuanto a su educación sexual, si bien muchos tienen una corta edad es fundamental
que sean capaces de comprender la magnitud de este acto, de tal modo que al llegar a una
etapa adulta tengan una mentalidad más formada acerca de la importancia que tendrá la
sexualidad en sus vidas, además de la capacidad de tomarla de forma responsable y segura
para sí mismo y para el otro. De este modo consideramos que es fundamental como adultos
prestar el apoyo necesario a todos aquellos jóvenes que requieran de nuestra ayuda, entre
ellas otorgar información, así como resolver dudas y prestar el apoyo en cuanto al material
necesario.

9
Anexo: Resultados

1. ¿Has recibido clases o información sobre educación sexual en tu centro educacional?

2. Según tu opinión ¿A qué edad consideras que es prudente comenzar a adentrarse en el


tema de la educación sexual?

3. Según tu visión actual del entorno en el que te encuentras, ¿Quién crees que ha sido
de ayuda en cuanto a otorgar información y/o resolver dudas sobre el tema?

4. ¿En qué ambiente crees que sería mejor aprender sobre sexualidad?

10
5. ¿De qué forma te gustaría aprender sobre el tema?

6. Según tu percepción, Marca cuáles crees que son temas relevantes para enseñar a los
jóvenes.

Información sobre métodos de cuidados anticonceptivos.

Métodos para prevenir el embarazo adolescente.

Información sobre enfermedades de transmisión sexual (tipos,


síntomas, cuidados y métodos de prevención).

Información sobre órganos genitales y sistema reproductor.

11
Orientación sexual y género.

12

También podría gustarte