Está en la página 1de 2

Ana Lucía Ruelas Payán.

00000209961
Historia de la psicología en grupos.

Psicología de los Grupos" constituye una asignatura complementaria a la de la


Psicología Social. Basada en el estudio de los grupos, esta asignatura se centra en
la comprensión y explicación de los procesos, relaciones interpersonales, formación
grupal, roles, normas, cohesión grupal, comunicación, etc.
La aparición de la psicología de grupos data ya de la década de 1940. Los
principales precursores de esta disciplina fueron Kurt Lewin (Teoría de Campo) y
Jacob Levy Moreno (Psicodrama).

El análisis del comportamiento es una calle de doble sentido, y esto debe tenerse en
cuenta. En primer lugar, se analiza la actitud del grupo hacia el comportamiento
social. En segundo lugar, analizaremos en detalle cómo las actitudes individuales
regulan el comportamiento social. Ambas preguntas son críticas para entender
cómo funciona.

La psicología grupal analiza la influencia de los grupos en el comportamiento


individual y la influencia de los individuos en el cambio del comportamiento grupal.
Gracias a esta ciencia podemos comprender mejor cómo se organizan las
relaciones humanas.
La psicología grupal se enfoca en comprender y explicar procesos, relaciones
interpersonales, formación de grupos, roles, normas, cohesión grupal, comunicación
y más. Los grupos son importantes y forman la base de la existencia humana:
nuestra existencia está determinada en cierta medida por pertenecer a diferentes
grupos, como la familia, el trabajo, la escuela, varias asociaciones, equipos de
juego, etc. El enfoque específico de la psicología de grupo es comprender el
comportamiento social en grupos basado en los procesos de influencia social entre
las personas. En este sentido, este curso analiza e introduce a los estudiantes a los
diferentes métodos y fenómenos de interacción individual en grupos basados ​en la
base social del comportamiento.
Los grupos tienen una dinámica y valores propios, pero estos son susceptibles de
cambiar. El elemento individual tiene su importancia, que aumenta conforme más
pequeño es el grupo. Esto vale tanto para los liderazgos como, también, para las
facciones que existan dentro de un grupo.

Estudiar de qué manera un individuo puede influir en las dinámicas existentes


servirá para entender algunos cambios.

Los grupos son pequeñas sociedades y esto supone la asunción de distintos roles.
Los roles pueden ser autoimpuestos de forma espontánea o impuestos por el grupo.
La primera posibilidad es común en organizaciones pequeñas o nuevas, mientras
que la segunda es propia de organizaciones consolidadas.
La psicología de los grupos permite conocer mejor cómo funcionan estas dinámicas
y, en la sociedad actual, esta información es vital.

Fuentes:
https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/psicologia-de-los-grupos-que-es-y-
que-funciones-tiene

https://psicologiaymente.com/social/psicologia-grupos
Tortosa (1998). Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid: McGraw Hil 1/
1nteramericana.

Capítulo 1. "El estudio de los grupos en psicología social" de Huici, C. Molero, F.


Gómez, A. y Morales, J. (2012). Psicología de los Grupos. Ed. UNED

También podría gustarte