Las estrategias que usan los progenitores para educar a sus bebés tienen
consecuencias cruciales en su desarrollo, tanto positivas como negativas. Muchos
estudios recientes han demostrado cómo una crianza positiva, respetuosa y con
apego beneficiará el desarrollo integral de los niños y niñas a corto y a largo plazo,
dejando atrás carencias afectivas y emocionales que determinan su personalidad.
En este artículo de paraBebés sobre la crianza positiva: qué es, pautas y prácticas
con ejemplos, vamos a adentrarnos en todo lo relacionado con este estilo de
crianza y educación.
Autoritario
Permisivo
Negligente
Democrático
Como hemos visto, el estilo democrático es el que tiene mayores beneficios a
corto y largo plazo y son varios tipos de crianza las que le contemplan. Por
ejemplo, la crianza positiva está muy relacionada con la crianza con apego,
basada en la construcción de vínculos afectivos positivos y bien afianzados desde
el primer momento y donde el contacto entre padres, madres y bebés es
fundamental: lactancia, colecho, cariño, besos, abrazos, porteo, respeto... Ambas
crianzas están ligadas y, a continuación, vamos a ver qué podemos hacer en casa
para aplicar la crianza positiva.
Crianza positiva: qué es, pautas y prácticas con ejemplos - ¿Qué es la crianza
positiva?
Cómo poner en práctica la crianza positiva - pautas
Para poner en práctica la crianza positiva, es imprescindible que en casa exista
una parentalidad positiva. Esto quiere decir que ambos progenitores tienen que
tener claras las pautas a seguir en la educación y en la crianza de sus hijos e hijas
y remar en una misma dirección. De nada sirve que cada uno actúe de una forma
o que se desautoricen uno delante del otro.
Este último aspecto es muy importante, ya que la crianza no se debe limitar solo al
hogar, sino que debe extrapolarse a todos los ambientes donde el niño se mueva
como, por ejemplo, el ámbito escolar. Hoy en día, son muchas las escuelas que
apuestan por una educación respetuosa y positiva, alejándose de la educación
tradicional y partiendo de las necesidades reales de los niños y niñas para adquirir
nuevos conocimientos.
Crianza positiva: qué es, pautas y prácticas con ejemplos - Cómo poner en
práctica la crianza positiva - pautas
Ejemplos prácticos de crianza positiva
Toda la teoría se entiende mejor con la práctica, por lo que vamos a explicar una
serie de ejemplos con los que entenderás a la perfección cómo aplicar la crianza
positiva en casa con tus hijos e hijas:
o Evita la palabra “no”. Es muy aburrido que todo el rato te niegue algo. Solo
hay que cambiar la forma de decirlo o decirle lo que sí puede hacer: “no
toques eso” por “si tocas eso, puedes hacerte daño”, por ejemplo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Crianza positiva: qué es, pautas y
prácticas con ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de
Educación infantil.
Bibliografía
J. Sigel, D.; PayneBrison, T. (2015). Disciplina sin lágrimas. S. A. Ediciones B:
España
Crianza respetuosa: qué es y cómo se practica
Prepararse antes del nacimiento: la crianza respetuosa inicia antes de dar a luz.
Prepararse antes del nacimiento será beneficioso para que la pareja establezca el
camino de la educación del bebé. Conocer los principios del modelo y acordar un
itinerario conjunto será fundamental para saber qué es lo que quiere y lo que no
quiere cada uno.
Límites como forma de cuidado: como hemos explicado anteriormente, los niños
necesitan unos límites, ya que hay, por ejemplo, ciertos peligros que no perciben.
Igual que si actúa de forma violenta hacia el adulto o hacia otro niño, le
explicaremos que no puede hacer eso porque hace daño. Actuar con lógica y
sentido común.
Armarse paciencia: la paciencia será fundamental para practicar la crianza
respetuosa. Intentar entender, comprender y dialogar con el niño son tareas que
necesitan una mirada consciente hacia la infancia y mucha paciencia. Tendremos
en cuenta que frases como: "porqué lo digo yo y punto", ¡no valen!
Brindar amor: cuando entendemos la crianza desde el amor y el apego hay
aspectos que pasan en segundo plano. Si en vez de discutir o gritar, abrazamos y
besamos los problemas se solucionan antes.
Decir adiós a las expectativas: los niños gritan, se mueven, lloran, se ensucian,
etc. Muchas de las prisas, castigos y límites innecesarios que se imponen vienen
de las altas y falsas expectativas. Para una crianza respetuosa será esencial
olvidarse de las expectativas y recordar que un niño es un niño.
Evitar los castigos y los premios: es muy común que los niños aprendan a base de
castigos y recompensas. En la crianza respetuosa se evitarán los castigos,
aunque también los premios. El objetivo es aprender mediante los actos y las
consecuencias. Por ejemplo, si el niño está pintando con rotuladores y no los
quiere recoger, le explicaremos que si no los tapa, se secarán y no podrá volver a
pintar.
Dejar experimentar: los niños no aprenden los colores haciendo fichas, aprenden
jugando con materiales de distintos colores y mediante el juego vivencial. Igual
que para experimentar y descubrir las texturas se van a ensuciar de barro, de
agua y de pintura. Este punto será fundamental para que la crianza respetuosa
fluya.
Ver más allá del problema: por ejemplo, si un niño llora y quiere brazos, no lo hace
por molestar, lo hace por necesidad, necesita los brazos. Durante toda la crianza
respetuosa será esencial entender y empatizar, ver más allá de una simple
rabieta, lloro o enfado, ya que siempre hay una razón detrás.
Relajarse: los niños necesitan cierta rutina, aunque, por ejemplo, hay pocas tareas
que vengan de 5 o 10 minutos. Si el infante está concentrado jugando y pide si
puede jugar 5 minutos más, ser flexibles es la mejor opción. Relajarse será
fundamental para que la situación fluya.
Rodearse de más familias: la crianza respetuosa puede generar muchas dudas o
no saber cómo actuar en una determinada situación. Rodearse de familias que
realicen este tipo de crianza será esencial para compartir vivencias, dudas y
experiencias.
Libros de crianza respetuosa
Si queremos practicar este tipo de crianza, leer mucho e informarse será
fundamental para poder entender y ver la infancia desde el respeto, la
comprensión y la calma. A continuación, te ofrecemos 5 libros de crianza
respetuosa:
Bibliografía
Jové, R. (2009). La crianza feliz: cómo cuidar y entender a tu hijo de 0 a 6 años.
La esfera de los libros.
Montesi, M. (2015). Información y crianza con apego en España. In XII Congreso
ISKO España y II Congreso ISKO España-Portugal, Murcia: Universidad de
Murcia.
Reyes Amador, M. (2015). Dormir a un bebé elefante... El acompañamiento
socioeducativo en los grupos de crianza respetuosa del barrio de Poble Sec.