Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MANUAL DE CONVIVENCIA
1
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 2 de 116
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................................................... 8
¿Por qué un Manual de Convivencia? ..................................................................................................................................... 8
¿Qué es el Manual de Convivencia? ....................................................................................................................................... 9
CAPITULO I: GENERALIDADES ................................................................................................................................................. 9
ARTICULO 1° Marco Legal y Conceptual................................................................................................................................ 9
Marco Legal ........................................................................................................................................................................ 9
Marco Conceptual ............................................................................................................................................................... 9
ARTICULO 2° Objetivos del manual de convivencia ............................................................................................................. 12
Objetivos Generales ......................................................................................................................................................... 12
Objetivos Específicos........................................................................................................................................................ 12
ARTICULO 3° Horizonte institucional .................................................................................................................................... 12
Visión ................................................................................................................................................................................ 12
Misión ............................................................................................................................................................................... 13
Filosofía ............................................................................................................................................................................ 13
Principios institucionales ................................................................................................................................................... 13
Política de calidad ............................................................................................................................................................. 13
Objetivos de calidad.......................................................................................................................................................... 14
Valores Chiquinquireños ................................................................................................................................................... 14
Símbolos del colegio ......................................................................................................................................................... 14
Justificación ...................................................................................................................................................................... 15
Principios generales para la convivencia escolar ............................................................................................................. 15
Naturaleza de la institución ............................................................................................................................................... 17
Objetivos institucionales ................................................................................................................................................... 17
PERFILES ........................................................................................................................................................................ 17
Perfil del docente y directivo docente de la institución .......................................................................................................... 18
CAPITULO II: FUNDAMENTOS ACADÉMICOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................................... 19
ARTICULO 4° Admisiones y matrículas ................................................................................................................................ 19
ARTICULO 5° Proceso de admisión de estudiantes nuevos ................................................................................................. 20
ARTÍCULO 6° Procedimiento para renovación de matrícula ................................................................................................. 20
ARTÍCULO 7° Procedimiento de matrícula para estudiantes antiguos.................................................................................. 21
ARTÍCULO 8° Procedimiento de matrícula para estudiantes nuevos.................................................................................... 21
ARTICULO 9° Clases de matrícula ....................................................................................................................................... 21
ARTICULO 10° Cancelación de matrícula ............................................................................................................................. 21
ARTICULO 11° Pérdida de la Calidad de Estudiante ............................................................................................................ 22
ARTICULO 12° Sistema de matrículas y pensiones, otros cobros y cobros periódicos ........................................................ 22
Valor de matrícula ............................................................................................................................................................. 22
2
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 3 de 116
3
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 4 de 116
4
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 5 de 116
5
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 6 de 116
6
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 7 de 116
7
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 8 de 116
PRESENTACIÓN
Toda comunidad o grupo de personas que se unen con el fin de satisfacer necesidades comunes, deben establecer unas normas que
orienten dicha comunidad para el logro de sus objetivos. Por lo tanto, EL COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE
CHIQUINQUIRÁ, como comunidad educativa católica que se propone la formación integral de sus Estudiantes y respetando lo
contemplado en la Carta Magna, busca que ellos lleguen a una convivencia por convicción, que los encamine en su proceso de
socialización.
Por eso se establecen unas normas y principios fundamentales que sirven de marco de referencia para establecer las pautas de
comportamiento. No se trata de una norma impuesta a la voluntad, sin verdaderas razones, ya que los Estudiantes tienen el derecho y
el deber de hacerse a ella, dentro de una libertad responsable y consciente que favorezca su crecimiento personal, como dice la
Constitución “Fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran en la prevalecía
del interés general.”
EL COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ con su lema: “Presencia de la Iglesia en la Educación” abre
sus puertas, apreciado Estudiante, para acompañarte en tu formación; vienes a él libre y consciente del tipo de establecimiento al cual
ingresas, para iniciar tu proceso educativo. Este Colegio se alegra de contarte entre sus Estudiantes y te recuerda que, fiel a su filosofía
de una institución católica, orienta y realiza todo su quehacer en los principios cristianos, “donde los padres de familia tendrán derecho
a escoger el tipo de educación para sus hijos menores” (Art. 68 de la Constitución Política Colombiana), responsabilizándose de todo lo
que ello conlleva.
Aquí encontrarás respeto a tu persona, comprensión para tu situación de niño y de joven, diálogo oportuno, sinceridad y alegría. Todo
esto lo combinaremos con una gran seriedad en el cumplimiento del deber y con una exigencia bien dosificada en todas las actividades
académicas, motivándote, claro está, en el plano de un comportamiento racional que nos eduque no sólo en la libertad, sino para la
libertad.
Eres bienvenido, juntos iniciaremos este proceso de formación poniendo cada uno, generosamente, lo que está de su parte para obtener
un resultado óptimo.
En lo recorrido por la Historia de la Humanidad constatamos que no se encuentra pueblo o civilización que no haya tenido ciertas leyes
o normas necesarias para enseñar a actuar al hombre de manera aceptable para sí y para los demás.
El ser humano por su naturaleza requiere en su proceso de crecimiento y formación, fortalecer su voluntad, adquirir hábitos y desarrollar
habilidades para convivir; esto es posible lograrlo en ambientes de convivencia, acompañados de afecto y de exigencia, lo cual se ve
expresado en este manual que obliga a todos a protegerlo y cumplirlo. Así, el Manual de Convivencia se concibe como un medio para
que todos los integrantes de la comunidad educativa ejerzan sus derechos, asuman compromisos y expresen valores, a través de unas
auténticas relaciones interpersonales.
Estos ejes se desarrollan en el Colegio desde el marco doctrinal e inspiran los criterios que regulan la vida de la institución educativa.
Dentro del marco de la Constitución Política Colombiana, del Código del Menor, de los Derechos Humanos y del Proyecto Educativo
Institucional; el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá se propone preparar a sus educandos para la vida, con la clara
convicción, en cada uno de los miembros de su comunidad educativa, de que toda visión del mundo se fundamenta en una determinada
escala de valores en la que se cree y a la vez confiere, a educadores y adultos autoridad para educar.
8
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 9 de 116
El Manual de Convivencia es un medio pedagógico legal de la comunidad educativa para la búsqueda de la autonomía personal y el
compromiso frente a una filosofía de valores que hagan posible la construcción de una sociedad de derecho, democrática, participativa
y pluralista, con sentido de pertenencia del mundo, mediante la orientación y regulación del ejercicio de derechos, deberes y libertades
de los Estudiantes.
CAPITULO I: GENERALIDADES
Marco Legal
Todas las normas contenidas en este manual son coherentes con la Constitución Política de Colombia. “La educación es un derecho de
la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a
los demás bienes y valores de la cultura”. La educación formará a la persona en el respeto a los derechos humanos, la paz y la
democracia; adicionalmente, en la práctica del trabajo y la recreación, con el fin de un mejoramiento en el aspecto cultural, científico,
tecnológico, y la protección del medio ambiente. En otras palabras, El estado, la sociedad y la familia son los responsables de la
educación.
Las actuaciones académicas, de convivencia escolar, en el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá se realizan de acuerdo
a un debido proceso que parte de la interpretación de un derecho constitucional (Art 29). En este Manual de Convivencia se encuentran
los elementos que materializan y hacen efectivos este derecho.
Constitución política de Colombia, Ley General de educación, 115 de 1994, “Decreto único Reglamentario del sector educación”, 1075
de 2015 (Derogó y compiló los Decretos: 1860/94, 1965 de 2013, 1290 de 2009), Ley 1098 de 2006, Ley 1620/2013, Decretos 1278 de
2002 y 2277/79.
Marco Conceptual
ACUDIENTE: Persona que asume las responsabilidades de los padres, cuando éstos no están en capacidad de responder
por el estudiante frente a la Institución, desde el instante en que se firma la matrícula.
ACUERDO CONVIVENCIA: Convenio, pacto entre el Rector de la Institución, quien cometió la falta y su acudiente.
AMONESTACIÓN: Llamada de atención verbal o escrita que se hace a padres, acudientes o estudiantes, sobre aspectos a
mejorar a nivel de actitudes o comportamientos.
ASISTENCIA: La matrícula conlleva la responsabilidad del estudiante de asistir a la institución en los horarios fijados. Este
proceso no se reduce solamente a clases, sino que, comprende todas las actividades programadas por la Institución.
AUTO EVALUACIÓN: Reflexión y valoración que hace el estudiante sobre el desarrollo de su proceso de formación y
capacitación buscando su mejoramiento como persona.
AUTORIDAD: Estamento o persona que ejerce el mando y puede exigir cumplimiento de normas.
ACOMPAÑAMIENTO: Es el cuidado y apoyo que se le brinda a los estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa
en su crecimiento personal y social. Acciones destinadas a motivar, clarificar, guiar, precisar, corregir, justificar, enseñar y asesorar para
hacer posible el alcance de logros.
ALEVOSÍA: Cautela para asegurar la comisión de un delito contra las personas, sin riesgo para el delincuente.
9
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 10 de 116
COMISIÓN DE EVALUACIÓN: Equipo de personas encargadas de revisar y analizar los desempeños de los estudiantes,
determinando fortalezas y dificultades y las actividades de apoyo para quienes presenten dificultades y/o definiendo su promoción y/o
recomendando la repetición de un grado.
COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR: Instancia o espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que
afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa cuando se estime conveniente en
procura de evitar perjuicios irremediables sobre las personas.
COMPORTAMIENTO: Actuación que se expresa en actitudes comportamentales que manifiestan adhesión responsable a los
principios y normas, acorde con la filosofía de la institución, que favorecen la formación personal y la convivencia armónica dentro y
fuera del colegio, sugiere responsabilidad y convicción.
COMPROMISO: Responsabilidad que asumen los miembros de la Comunidad Educativa. Así mismo, convenio que se realiza
entre las personas con el fin de comprometerlas, para no reincidir en una o varias faltas, en lo académico o en lo normativo y en lo
personal o familiar.
COMUNIDAD EDUCATIVA: Conjunto de personas agrupadas por estamentos en la diversidad de roles y de niveles de
participación, que aseguran la convergencia y la continuidad de la acción educativa en la realización del Proyecto de la Institución de
conformidad con el artículo 6º de la Ley 115 de 1994 y el artículo 18 del Decreto 1860 de 1994.
CONCILIACIÓN: Avenencia de la voluntad entre las partes, acuerdo voluntario al cual se llega por la libre expresión de las
personas comprometidas.
CONDUCTO REGULAR: Instancias a las que se recurre, siguiendo un orden establecido por el colegio, ajustado y conforme a
la regla. Cadena jerárquica para notificar, aprobar acciones o situaciones según su importancia.
CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS: Estrategias que se aplican para mejorar comportamientos indebidos en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
DEBER: Obligación moral y jurídica correlativa a un derecho que nace de la conciencia del ser como persona y sujeto de
derechos.
DEBIDO PROCESO: Conjunto de garantías para los estudiantes, que se traducen en procedimientos, instancias y
competencias que faciliten su defensa, conforme a los principios Constitucionales y Legales. (Cfr. Art. 26 Código de la Infancia y la
Adolescencia).
DERECHO: Conjunto de principios, conceptos y reglas que regulan las relaciones humanas y conducen a la realización
personal.
EDUCACIÓN INTEGRAL: Es la educación que promueve el desarrollo armónico de la persona en todas sus dimensiones.
ESTÁNDAR: Es el punto de referencia de lo que un estudiante puede estar en capacidad de ser, saber, hacer y de su habilidad
para convivir, según el área y el nivel en el que se encuentre.
ESTÍMULO: Estrategia educativa que reconoce los esfuerzos de los(as) estudiantes en el proceso de crecimiento integral y
valora su respuesta positiva a las intervenciones educativas.
10
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 11 de 116
ÉTICA: Rama de la filosofía que estudia los fundamentos de lo que se considera bueno, debido o moralmente correcto.
EVALUACIÓN: Acción permanente mediante la cual se aprecia, estimula y emite una valoración sobre los procesos de
desarrollo de los estudiantes con el fin de elevar la calidad de los mismos.
FALTA: Desacierto en el que incurre un estudiante, por incumplimiento de sus deberes o cuando no hace uso responsable de
la libertad, afectando la convivencia escolar, y provocando una sanción acorde con la comisión de la falta.
INFORME DESCRIPTIVO: Es el reporte de logros y aspectos por mejorar del estudiante, en todas las áreas, valores y
desempeños, exento de toda valoración o juicio.
LIBERTAD: Capacidad para tomar decisiones a la luz de los valores y de elegir responsablemente asumiendo las
consecuencias.
MANUAL DE CONVIVENCIA: Herramienta pedagógica institucional para la búsqueda de la autonomía personal de sus
estudiantes y la construcción de una comunidad democrática, mediante la orientación y regulación del ejercicio de sus derechos y
deberes.
MATRÍCULA: Constituye el vínculo jurídico entre la familia y el colegio, una vez se cumple con los requisitos requeridos.
MORAL: Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de un individuo o grupo social determinado, que le sirven para
obrar bien; es decir, orientan sobre lo correcto o lo incorrecto, lo debido o indebido de una acción.
NORMA: Regla que dirige el comportamiento, orientándolo a nivel personal y social, facilitando la convivencia y la armonía
entre los miembros de una comunidad.
PADRE DE FAMILIA: Es por mandato legal el representante de los estudiantes, según Decreto 1286 de 2005.
PERFIL: Conjunto de cualidades que expresan el desarrollo de las dimensiones del ser humano e identifican a la persona,
según la propuesta educativa del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá, permitiéndole realizarse de acuerdo a su rol.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: Derecho que tiene todo estudiante para que se le considere inocente hasta que se demuestre
su culpabilidad, en una falta en la que haya sido implicado.
PROCESO: Es el conjunto de pasos a seguir de manera ordenada sin omitir ninguno, para un fin determinado.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI: Guía para la comunidad educativa en todos sus procesos formativos, define
el horizonte institucional, las normas reglamentarias y el servicio de calidad que ofrece a la comunidad. Consigna todas las acciones
pedagógicas de la institución.
RECURSO DE REPOSICIÓN: Instrumento jurídico para manifestar ante quien profirió el acto administrativo las razones de
hecho y de derecho, por las cuales no se está conforme con la decisión.
HOJA DE VIDA: Instrumento que contiene la identificación del educando, su historia académica y los conceptos de carácter
evaluativo integral, emitidos al final de cada grado; además de la escala valorativa.
RESPONSABILIDAD: Valor que expresa la capacidad del ser humano para asumir las consecuencias de sus actos.
11
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 12 de 116
SISTEMA PREVENTIVO: Es la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar una
acción que pueda afectar la convivencia en la institución.
SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS: Son todas aquellas sustancias y/o medicamentos legales o ilegales que, ingeridos por
cualquier vía, afectan las funciones motrices, afectivas o intelectivas de la persona.
VALOR: Es todo aquello que da sentido a la vida personal y social, siendo una cualidad por lo cual vale la pena vivir. Es un don
que le permite a la persona ser un elemento positivo para la sociedad.
Con los principios y orientaciones anteriores, el COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ, atendiendo al
llamado del momento histórico, busca asegurar el logro de los siguientes objetivos, con su manual de convivencia:
Objetivos Generales
Orientar y definir aspectos cotidianos del proceso formativo de los estudiantes, estableciendo con claridad las normas básicas de
participación y convivencia, que favorezcan el manejo de las relaciones interpersonales, gratificantes de fraternidad, afecto y conciliación;
y que sea una guía para la formación en valores, haciendo del conflicto una buena oportunidad de aprendizaje.
Objetivos Específicos
1. Mantener el orden y el bienestar dentro de la comunidad educativa.
2. Orientar al estudiante para que juzgue las situaciones con criterio propio, ordene sus acciones y esfuerzos, en aras de crear
conciencia frente al compromiso social.
3. Promover los valores humanos y cristianos existentes en los estudiantes, por medio de una acción coordinada entre estudiantes,
educadores y padres de familia.
4. Responsabilizar a los padres de familia y a los estudiantes del compromiso explícito del manual de convivencia, que contraen
al firmar la matrícula.
5. Fomentar y mantener el diálogo entre docentes, directivos, estudiantes, personal administrativo y padres de familia, para poder
caminar con unidad de criterios y objetivos comunes.
6. Promover y desarrollar los derechos humanos fundamentales.
7. Impulsar la cualificación educativa en todos los procesos que contribuyan a la realización personal y a la formación integral del
estudiantado.
8. Sensibilizar a los estudiantes y a la Comunidad Educativa en general en la promoción y construcción de una democracia
participativa que fomente las vías del diálogo y la concertación, para el mejoramiento de la convivencia social.
9. Adquirir un compromiso responsable con las normas establecidas, logrando que sea parte integral del quehacer cotidiano, como
punto de partida para todas las acciones de la vida personal y comunicativa.
10. Brindar apoyo en el manejo y resolución de conflictos que se generan en las relaciones interpersonales., contribuyendo a la
sana convivencia.
11. Incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos de los estudiantes,
que permitan aprender del error, valorar y acoger la diversidad, resolviendo los conflictos de manera pacífica, así como de
posibles situaciones y conductas que atenten contra el ejercicio de sus derechos (art. 21 Ley 1620 de 2013).
12. Orientar a los estamentos de la comunidad educativa en la práctica de aquellos valores esenciales de toda convivencia humana,
tales como: La responsabilidad, honestidad, amor, respeto, solidaridad, diálogo, concentración y audacia.
Visión
Para el año 2026 el COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ, será una institución líder en la formación
humana, cristiana y axiológica, mediante procesos de investigación, uso de las Tics en ambientes de aprendizaje y la promoción de la
cultura y el arte, además de la protección y el cuidado del medio ambiente.
12
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 13 de 116
Misión
EL COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ, es una institución educativa católica, obra de la arquidiócesis
de Medellín, que ofrece un servicio educativo humano cristiano de calidad en los niveles de Preescolar, Básica y Media Académica, con
la perspectiva de formar la niñez y la juventud, apoyados en la familia con el propósito de lograr que nuestros educandos se proyecten
de forma integral a nivel personal, familiar, eclesial y social; favoreciendo su ingreso a la educación superior.
Filosofía
El proyecto educativo del COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ, tiene como trasfondo una determinada
concepción del hombre, por eso se le considera como un ser dinámico, multidimensional, libre, transparente; hacia los demás para
amarlos, servirlos en la búsqueda de lo absoluto, lo trascendente como explicación última de todas sus realidades.
1. Capacidad de valorar su dignidad humana. Es capaz de amar, tiene vocación de trascender su individualidad para formar
comunidad, haciendo vivencia de eclesialidad en la justicia, igualdad social, transcendentalidad y fraternidad.
2. Capacidad de pensar en forma crítica, profunda, original. Desarrollando su capacidad de construir conocimiento para
transformar la realidad.
3. Capacidad de decidir por sí mismo sobre su proyecto de vida.
4. Nuestra institución como escuela católica se define precisamente por su referencia explícita al evangelio de Jesucristo, con el
reto de ARRAIGARLO en la conciencia y en la vida de los jóvenes, teniendo en cuenta el mundo cultural en el cual vivimos.
Para la iglesia, educar al hombre es parte esencial de su misión evangelizadora, continuando así la misión de Cristo Maestro.
Cuando la iglesia evangeliza, busca la conversión del hombre, también lo educa, pues la salvación lejos de deshumanizar al hombre, lo
perfecciona y ennoblece; lo hace crecer en humanidad, la evangelización en este sentido “educa”.
La educación cristiana desarrolla, afianza en cada cristiano su vida de Fe, hace que verdaderamente en él su vida sea Cristo. En este
sentido, se funda en una verdadera antropología cristiana, que significa la apertura del hombre hacia Dios como creador, hacia los
demás como a sus hermanos.
Principios institucionales
El COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ como colegio católico brinda una educación evangelizadora,
asumiendo una enseñanza liberadora, que contribuye a la conversión del hombre; no solo en su yo profundo e individual, sino también
en su yo social.
1. Presencia de la Iglesia en la Educación: La Iglesia como madre y maestra apoya los procesos educativos, ya que los asume
como compromiso de su labor evangelizadora.
2. Educar para el servicio: Transformar al educando en sujeto no solo en su propio desarrollo, sino también, al servicio del
progreso de la comunidad.
3. Educar hoy para un mañana mejor: La educación ha de brindar a los educandos herramientas para el cambio permanente
que requiere la sociedad, mediante una formación tecnológica, cívica y política; inspirada en la enseñanza social de Iglesia.
4. Educando para el amor: La educación inculca valores humanos, cívicos, morales y espirituales integrados a todas las áreas
del conocimiento. Fortaleciendo sentimientos de amor a la condición humana, la comunidad, la patria y la Iglesia.
Política de calidad
El COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ, de carácter privado, mixto y perteneciente a la Arquidiócesis de
Medellín, presta servicios educativos en los niveles de Preescolar, Básica y Media. Desarrolla su propuesta educativa de formación en
valores bajo principios de la iglesia católica, la excelencia académica, la sana convivencia y conservación del medio ambiente. Lo
anterior, por medio del fomento del bienestar laboral y competencia de nuestros empleados, la gestión de los recursos, la infraestructura
requerida y el desarrollo de alianzas interinstitucionales; orientadas hacia el mejoramiento continuo de los procesos educativos y la
13
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 14 de 116
prestación del servicio, el cumplimiento de requisitos legales y reglamentarios, al igual que la atención de necesidades e intereses de la
comunidad educativa y partes interesadas.
Objetivos de calidad
1. Promover en la comunidad educativa del COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ una cultura de
autoevaluación que permita la mejora continua de las diferentes gestiones y/o componentes desarrollados en el Proyecto
Educativo Institucional, para el logro de las bases estratégicas que aseguren la prestación del servicio.
2. Evaluar el nivel de satisfacción de la comunidad educativa y partes interesadas, a través de diferentes herramientas, para tomar
mejores decisiones, basados en hechos y datos significativos.
3. Posibilitar la permanencia de los estudiantes, implementando diferentes estrategias de motivación, para que culminen con éxito
el año escolar.
4. Gestionar un currículo que ofrezca desde su modelo pedagógico el desarrollo de competencias necesarias para la
transformación de diferentes contextos.
5. Administrar los recursos, a través de estrategias acordes a las necesidades actuales, para que permita el adecuado y eficiente
funcionamiento del colegio.
Valores Chiquinquireños
1. AMOR: Sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa a la que se le desea todo lo bueno.
2. CIENCIA: Conjunto coherente de conocimientos relativos a categorías de hechos, objetos y fenómenos. Fortaleciendo el
cuidado y la conservación del medioambiente.
3. CONVIVENCIA: situación en la que dos personas o más viven en mutua compañía, compartiendo un mismo espacio y tiempo.
4. ESPIRITUALIDAD: conciencia de una parte de nosotros que no se manifiesta materialmente y que está ligada a algo superior
a todos los seres vivos.
5. JUSTICIA: Virtud que nos hace dar a cada cual lo que le corresponde.
6. SENTIDO DE PERTENENCIA: Es amar, respetar y cuidar las cosas como si fueran propias, es amar lo que somos y hacemos.
7. SOLIDARIDAD: Sentimiento que impulsa a los hombres a prestarse una ayuda mutua.
8. TOLERANCIA. Respeto y consideración hacia las maneras de actuar, pensar y sentir de los demás.
9. VIDA: Don más preciado dado como regalo de Dios.
10. VIRTUD: Disposición habitual para hacer el bien y lograr actuar de acuerdo a nuestras convicciones.
14
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 15 de 116
Escudo
El Escudo tiene color azul con franja blanca en el centro, ya que el Colegio es consagrado a María; al lado izquierdo
lleva el “cristofer” por ser Arquidiocesano y al lado derecho lleva tres estrellas que significan Vida, Ciencia y Virtud.
Enmarcado en color rojo símbolo del entusiasmo y amistad que reina entre sus integrantes.
Creado por Sor Teresita Mora (Oblata del divino amor).
Bandera
Está compuesta de dos colores, fondo azul con franja blanca en el centro, ya que el Colegio es consagrado a
María, al lado izquierdo tiene el “cristofer” por ser Arquidiocesano, y al lado derecho lleva tres estrellas que
significan Vida, Ciencia y Virtud.
Creado por Sor Teresita Mora. (Oblata del divino amor).
Justificación
El ejercicio de la convivencia del Colegio Parroquial Nuestra Señora debe hacerse sobre la base de la pedagogía del amor y la autoridad,
para formar estudiantes de carácter, capaces de enfrentar todas las situaciones que se le presenten, en un ambiente de alegría, afecto,
tolerancia y ternura. No se concibe la norma como un instrumento para reprimir, sino como un medio para formar. Se busca una
comunidad responsable, ordenada, con profundo respeto por la individualidad, la autonomía moral e intelectual y la diferencia, y que,
por lo tanto, pueda garantizar el respeto por el otro que a su vez conduce a la convivencia armónica y a la participación, que es inherente
a la democracia.
Se considera la tolerancia como uno de los principios básicos de la convivencia, consciente de que ser tolerante no significa ser sumiso,
conformista, permisivo o acrítico, sino el respeto a la diferencia y la aceptación, con el propósito de aprender a convivir en una sociedad.
El Manual de Convivencia es necesario para poder convivir y trabajar juntos por el logro de objetivos comunes, buscando una sana
armonía, mediante la resolución pacífica de conflictos, gracias a la conciliación y el dialogo. Sin la existencia de una normatividad racional
y personalizante, es imposible formar seres humanos para una sociedad ordenada, justa, libre y responsable: ciudadanos del mundo,
defensores de la vida.
El COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ debe ser un espacio de convivencia y democracia. La educación
es un acto de fe en el futuro. Creer que siempre es posible construir un mundo mejor, es lo que constituye el incomparable poder de los
educadores en la sociedad.
“Aprender a convivir y a construir convivencia” requiere de un conjunto de “aprendizajes básicos” que son el fundamento de desempeños
posteriores.
15
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 16 de 116
Aprender a cuidar y a estar en el mundo La Convivencia Social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del
universo. Esto requiere aprender a:
1. Cuidar el planeta. No es posible herir el planeta tierra sin herirnos a nosotros mismos. Por conseguir dinero estamos
destruyendo la riqueza: El agua, el oxígeno, el ozono, la selva tropical, la biodiversidad, los manglares, los recursos naturales,
etc.
2. Percibir el planeta como un cuerpo celeste vivo del cual todos formamos parte. Es la visión planetaria de la vida. No es posible
sobrevivir si dejamos que el planeta muera.
3. Conocer las diferentes formas de vida y la manera como cada una depende de las otras y nosotros de ellas.
4. Proteger el ambiente y la vida, controlando las basuras y los desperdicios, aprovechando el reciclaje.
5. Cuidar el espacio público en el Colegio, en el barrio, en las ciudades…
Aprender a valorar el saber social. Este se puede definir como el conjunto de conocimientos, hábitos, prácticas, destrezas,
procedimientos, valores, símbolos y ritos que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse. En la sociedad existen
dos tipos de saberes:
16
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 17 de 116
1. El saber cultural: Producido por la práctica diaria de los fenómenos, el cual se acumula y se perfecciona en largos períodos.
Se transmite de mayores a menores, en las rutinas de la vida diaria y, generalmente, en forma oral.
2. El saber académico: Es el conjunto de metodologías clasificadas en convivencias o áreas, consignadas en libros, enciclopedias
o en una base de datos…
Naturaleza de la institución
EL COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ, es una Institución que pertenece a la Arquidiócesis de Medellín.
Es una obra educativa que, a la luz de Jesucristo, buen maestro, de los documentos de la Iglesia, las orientaciones pastorales del
Arzobispo pretenden formar hombres y mujeres, abiertos a los desafíos que les presenta la sociedad, de tal manera que puedan ejercer
una acción efectiva de cambio sobre las estructuras de la sociedad en la cual viven.
1. Crecimiento en el conocimiento, compromiso personal con Jesucristo en los principios, valores y actividades cristianas.
2. Ejercita su libertad basado en las motivaciones, convicciones, dependencias y limitaciones.
3. Tiene dominio apropiado de conocimientos, habilidades, aptitudes para el logro de su formación integral.
4. Acepta su identidad personal, abriéndose, dándose a conocer en su capacidad de amar, ser amado; por tanto, de aceptar al
otro como persona: metas de superación que hacen posible la civilización del amor.
Estos cuatro (4) principios se deben vivir como un proceso enmarcado en un ambiente personalizante, comunicativo. En el que los
valores ético-sociales, evangélicos puedan ser identificados, profundizados intelectualmente, para ser proyectados al ámbito social en
todas las direcciones del existir, el vivir humano en la historia.
Objetivos institucionales
1. Valorar la dignidad humana y la de los demás para ser capaces de amar, de trascender en la individualidad. Formando
comunidad, haciendo vivencia de eclesialidad en la justicia, igualdad social y fraternidad.
2. Orientar la labor pedagógica para formar personas capaces de construir su proyecto de vida personal, interiorizando
conocimientos, principios y valores (éticos, religiosos, intelectuales y sociales), que le permitan ser útiles a sí mismo, a su
familia, a la comunidad e integrarse activamente al desarrollo social y económico del país.
3. Valorar la naturaleza y el medio ambiente, promocionando la salud y vida sana en los miembros de la comunidad educativa.
4. Desarrollar una gestión escolar basada en el cumplimiento de objetivos institucionales, procurando hacer partícipes a todos los
integrantes de la comunidad educativa, acorde a un estilo de dirección horizontal, y de delegación de responsabilidades, con
diseño de políticas orientadas al logro.
5. Entregar una educación de calidad en los niveles de preescolar, básica y media académica, constituyéndose el estudiante en
el protagonista del quehacer educativo y su propio aprendizaje, formándolo y capacitándolo para integrarse a la educación
superior.
6. Comprometer a los padres y acudientes, como los primeros y principales educadores de sus hijos e hijas, comprendiendo que
el colegio ejerce una función colaboradora de la educación.
PERFILES
1. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar.
2. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para tal efecto.
3. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento.
4. Mantener activas relaciones con las autoridades educativas y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de
la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.
5. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
6. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.
17
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 18 de 116
1. Ser persona racional e integra con sentido crítico y analítico, capaz de recibir, aceptar y seleccionar todo aquello que contribuya
a fortalecer su voluntad, enriquecer su entendimiento, alcanzar su realización personal, social y espiritual.
2. Enfrentar con responsabilidad y acierto el compromiso con Dios, la realidad personal, familiar y social que le corresponda vivir.
3. Ser capaz de proyectarse responsablemente hacia el futuro, en las actividades sociales, laborales y en todas las que propicien
el progreso personal.
4. Poseer y dominar los conocimientos actualizados del énfasis que la Institución ofrece para tener mayores oportunidades de
vincularse al campo laboral y a la educación superior.
5. Auto estimarse, practicar la responsabilidad, la puntualidad, la organización y otras actitudes que colaboren al actuar con
racionalidad, justicia y honradez.
6. Integrarse a la comunidad donde se desarrolle, a través de la alteridad y solidaridad para dar y recibir ayuda.
7. Alcanzar un nivel académico adecuado que le permita ingresar fácilmente a estudios superiores.
8. Tener hábitos sociales que le faciliten la adaptación al medio cultural y el éxito en la vida pública.
9. Ser capaz de respetar, practicar y defender los valores y derechos humanos, a nivel individual y social, en concordancia con la
moral y las leyes del país.
10. Vivir y actuar conforme a las verdades del Evangelio.
18
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 19 de 116
11. Abierto al cambio, para poder asimilar las innovaciones; ser crítico y aceptar las críticas.
Los Padres de Familia que matriculan a sus hijos en el Colegio deben ser conscientes de lo que dice la Iglesia: “Los Padres han dado
la vida a los hijos y son los primeros y obligados educadores”.
Acordes con el artículo 68 de la constitución “Los padres de familia tienen derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos
menores”. La ley 115 afirma que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y primera responsable de la educación de sus hijos.
Si han escogido el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá, deben acoger las normas y orientaciones de la misma y fortalecer
los vínculos y lazos de unión entre ellas.
Los padres de familia deben procurar y luchar para que sus hijos crezcan en un ambiente familiar y acogedor donde se alimenten los
siguientes valores:
1. Amor: Incondicional.
2. Seguridad: En todo sentido.
3. Protección: Ante el peligro.
4. Comprensión: En todo momento, en las inquietudes y necesidades.
5. Formación: Con el buen ejemplo.
6. Asistencia: En todos los momentos de la vida.
7. Compañía: En las dificultades y alegrías.
8. Sinceridad: Oportuna y amable.
9. Respeto Mutuo: Por las ideas de los otros.
10. Caridad Cristiana: Compartir con el necesitado.
11. Diálogo: Para buscar la verdad.
12. Justicia: Darle a cada uno lo merecido, la diferencia.
13. Autoridad: Buscando servir.
14. Responsabilidad: Que cada hogar tenga el ambiente adecuado para el desarrollo integral.
15. Solidaridad: En la formación de los hijos.
16. Amistad: Siendo verdaderamente amigos.
Es el acto por el cual la institución vincula estudiantes que han llenado los criterios y requisitos definidos por la Comisión de Admisiones
y que se legalizan a través de la matrícula con la cual adquieren compromisos los padres de familia, el estudiante y el colegio.
Las edades requeridas por los aspirantes y que están reglamentadas, son las siguientes:
19
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 20 de 116
Se determina en el cronograma Institucional la fecha de matrícula y la entrega de la reserva de cupo para el próximo año, la cual debe
ser totalmente diligenciada por los Padres de Familia y/o Acudientes como requerimiento de la matrícula.
Los documentos que deben presentar los estudiantes para la matrícula son:
1. Fotocopia de la tarjeta de identidad, a partir de los 7 años, para los estudiantes menores presentar fotocopia del registro civil.
2. Certificado de afiliación de la entidad aseguradora o EPS.
Seguro Escolar: El día de la Matrícula podrá ser adquirido. (Sin este requisito no podrá asistir a las salidas pedagógicas programadas
por la institución).
20
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 21 de 116
La matrícula está programada para los últimos días de noviembre y se realizará en los sitios asignados.
Se verifica el pago de matrícula, el contrato y el pagaré diligenciados, las fotocopias de las cédulas y las cartas laborales.
La matrícula está programada para los primeros días de diciembre y se realizará en los sitios asignados. Después de revisados todos
los documentos, se procede a realizar la matrícula con las respectivas firmas de los padres de familia y/o acudientes autorizados y
estudiantes.
Los documentos y formatos que deben presentar los estudiantes para la matrícula son:
Seguro Escolar: El día de la Matrícula podrá ser adquirido. (Sin este requisito no podrá asistir a las salidas pedagógicas programadas
por la institución).
EXTEMPORÁNEA o EXTRAORDINARIA: se realiza fuera de los plazos establecidos o señalados por el colegio, debido a una
causa justificada y aprobada por la Rectoría.
CON CONTRATO PEDAGÓGICO: cuando obedece a medidas académicas y/o comportamentales de acuerdo con lo
establecido en el Manual de Convivencia.
Para efectuar la cancelación se requiere tener la autorización del Rector y tener en cuenta los siguientes pasos:
1. Solo el padre o la madre del estudiante pueden hacer el retiro del colegio siempre y cuando alguno de ellos no haya perdido
la custodia del menor por sentencia. o si se va a dar autorización de esta gestión a otra persona debe ser con poder
autenticado por notaria.
2. Presentar paz y salvo en secretaría debidamente diligenciado.
3. Diligenciamiento por parte del padre de familia del formato Solicitud de Retiro.
21
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 22 de 116
Parágrafo 1: Para garantizar la convivencia escolar, prima el bien general sobre el particular.
Parágrafo 2: Para los estudiantes que provienen de Instituciones Arquidiocesanas, se garantiza el proceso de admisión siempre y cuando
haya disponibilidad de cupo, y el estudiante certifique buen desempeño académico y comportamental.
Se establece el reglamento general para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos originados en la prestación del
servicio público educativo por parte de los establecimientos de carácter privado de educación formal, definiendo su clasificación en uno
de los tres regímenes establecidos por el artículo 202 de la Ley 115 de 1994.
Se definen los costos Educativos. Se concibe tarifa anual (matrícula y 10 pensiones mensuales), otros cobros periódicos por 10 meses.
Valor de matrícula
Es la suma anticipada que se paga una vez al año en el momento de formalizar la vinculación del educando al servicio educativo ofrecido
por el establecimiento educativo privado, o cuando esta vinculación se renueva de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 201 de la ley
115 de 1994.
Este valor no podrá ser superior el diez por ciento (10%) de la tarifa anual que adopte el establecimiento educativo, atendiendo a lo
dispuesto en el manual de evaluación y clasificación de establecimientos educativos privados.
Para matricular al estudiante en la Institución o para hacer la renovación de la misma cada año lectivo, el padre de familia y/o acudiente
debe estar a paz y salvo por todo concepto con el Colegio, o con la institución de donde proceda el estudiante.
22
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 23 de 116
Valor de la pensión
Es la suma anual que se paga al establecimiento educativo privado por el derecho del alumno a participar en el proceso formativo,
durante el respectivo año académico.
Su valor será igual a tarifa anual que adopte el establecimiento educativo, atendiendo lo dispuesto en el manual menos la suma ya
cobrada por concepto de matrícula y cubre el costo de todos los servicios que presta el establecimiento educativo privado, distintos de
aquellos a que se refieren los conceptos de cobros periódicos determinados. El cobro de dicha pensión se hará en diez (10)
mensualidades de febrero a noviembre, con fecha límite de pago el 5 de cada mes.
Son las sumas que pagan por servicios del establecimiento educativo privado, distintos de los anteriores conceptos y fijados de manera
expresa en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Manual de Convivencia de conformidad con lo definido en el artículo 2.3.3.1.4.4
del Decreto 1075 de 2015, siempre y cuando dicho Manual se haya adoptado debidamente, según lo dispuesto en los artículos 2.3.3.1.4.1
y 2.3.3.1.4.2 y se deriven de manera directa de los servicios educativos ofrecidos.
Estos Otros Cobros Periódicos se pagan en diez (10) cuotas mensuales junto con la pensión y cubre los siguientes servicios; piscina,
gimnasio, textos taller y convenio universitario10° y 11°, adicionales que contribuyen a la calidad educativa, al logro y mejoramiento
continuo de la propuesta pedagógica de la Institución.
Devoluciones
Devolución de Matricula: Siempre y cuando el padre de familia justifique de manera clara que su hijo(a) no puede continuar su período
escolar durante el mes de febrero y este se realizará proporcionalmente a los días que realice el respectivo retiro. Después de dicha
fecha no habrá devolución de dinero.
Devolución de Mensualidades: Siempre y cuando el padre de familia justifique de manera clara que su hijo(a) no puede continuar su
periodo escolar y se haya hecho pagos anticipados a la fecha del retiro.
Devolución de otros cobros: (semilleros, convivencias, refuerzos, salidas pedagógicas, certificados a dichos eventos, (soportes médicos)
o en casos que no haya lugar a dicho cobro).
El manejo administrativo, pre jurídico y jurídico de la institución, será a cargo de la entidad de cobranzas encargada por la oficina de la
Delegación de Educación. Los padres de familia deben tener en cuenta:
Para que un aspirante pueda ser admitido en el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá se requiere:
1. Que existan cupos disponibles de acuerdo con criterios pedagógicos y la capacidad de las aulas.
2. Que los aspirantes cumplan con los requisitos académicos y certifiquen un adecuado proceso comportamental del colegio de
procedencia.
3. La familia del estudiante aspirante debe comprar el formulario de inscripción en la secretaría de la Institución por el valor definido
por la administración con valor vigente a la fecha del año lectivo.
2. Firmar el contrato pedagógico en la cual manifiestan aceptación por el Proyecto Educativo Institucional y el Manual de
Convivencia Escolar.
23
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 24 de 116
3. Asegurar la colaboración activa y responsable de los padres de familia en la formación integral de sus hijos.
4. Demostrar solvencia económica para asumir gastos de matrícula y pensiones.
ARTICULO 15° Elementos del sistema de evaluación institucional que afectan la convivencia
El decreto 1290 es el conjunto de normas que reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de básica
primaria, básica secundaria y media académica; y plantea la definición de un sistema institucional de evaluación (S.I.E.E) a partir de
enero de 2010 y, reemplaza al decreto 230 de 2002. Cada institución lo construye de acuerdo con su PEI y con el tipo de educación que
quiere ofrecer.
Un componente del proyecto educativo institucional (a partir del 2010) que contiene 11 elementos:
Es un parámetro de referencia que sirve como base de comparación para identificar el desempeño del estudiante con respecto a su
progreso de aprendizaje. El origen del criterio de evaluación está en los procesos característicos (capacidades y actitudes) que debe
desarrollar el estudiante en determinada área curricular.
24
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 25 de 116
1. Un estudiante aprueba el año escolar y es promovido al grado siguiente, cuando aprueba todas las áreas con una nota igual
o superior a 3.0 (desempeño básico)
2. Un estudiante reprueba el año escolar y debe repetirlo por inasistencia. Cuando el total de inasistencias injustificadas sea
igual o superior al 25% de ellas durante el año lectivo, es decir equivalente a 10 semanas en básica primaria, básica secundaria
y media.
Parágrafo 1. Los estudiantes de Primero a Once que al terminar el curso presenten una o dos áreas con desempeño bajo (igual o menor
a 2.9) Pierden el grado, pero la institución le brindará una oportunidad para realizar un proceso de refuerzo al finalizar el año lectivo. Se
realiza actividades de profundización (taller, sustentación y evaluación, entre otras), para lo cual el estudiante debe asistir y presentarse
a todas las actividades, dado que se asignará y se obtendrá tres notas, una de cada ítem (actividades de profundización) que luego se
promediará, obteniendo así, el resultado final del refuerzo.
Se considera aprobado el refuerzo cuando el resultado sea tres (3,0) o más, en este caso se promueve para el grado siguiente. Su nota
definitiva será tres (3,0).
Si el estudiante tiene dos áreas para reforzar y reprueba alguna de las dos, deberá repetir el grado.
Parágrafo 2. Los estudiantes que presenten evaluaciones y/o trabajos extemporáneos, tendrán como nota máxima tres (3,0) y se
realizará con autorización por escrito de coordinación.
Las ausencias en el tiempo de las evaluaciones bimestrales y/o trabajos, solo se podrán presentar con incapacidades médicas de la
EPS a la que pertenece el estudiante y la debe presentar al día siguiente que termine la incapacidad.
Promoción Anticipada
La promoción anticipada se aplica para el estudiante que está repitiendo el grado y se hará tal como lo plantea el decreto 1290 de 2009,
en su Art. 7, donde para ser promovido un estudiante debe obtener un desempeño superior (4.5 a 5.0) en todas las asignaturas durante
el primer periodo académico del año escolar (se debe solicitar por escrito la promoción anticipada ante el consejo académico).
Graduación
La ceremonia de grado o certificación será para los estudiantes de Transición, Quinto, Noveno y Once.
Para optar el título de bachiller los estudiantes del grado Once deben cumplir con todos los requisitos académicos y de ley, además con
las 80 horas de servicio social del estudiante, 50 horas del proyecto de democracia, las pruebas saber ICFES 11º y los documentos
legales requeridos en secretaría académica de la institución.
La graduación en ceremonia pública, es un reconocimiento, la convocatoria directa la realiza el Rector a los estudiantes que cumplan
con los requerimientos establecidos en el Sistema Institucional de Evaluación, en lo concerniente a sus procesos académicos y
comportamentales. Por lo tanto, el estudiante que no es convocado por el Rector a ceremonia pública, recibirá su diploma y acta de
grado en Secretaría académica en una fecha estipulada por la institución.
La graduación será aplazada: Para el estudiante del grado Once, que después de realizar los refuerzos del segundo semestre, persista
en desempeños bajos en una (1) o dos (2) áreas obligatorias. Se le aplazará su graduación para el primer mes del siguiente año lectivo,
y tendrá que recuperar mediante prueba de suficiencia en fechas fijadas por el Colegio.
25
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 26 de 116
Los estudiantes de 10 º y 11 º desde el momento de la matrícula deben inscribirse a una de las carreras que ofrece la institución por
medio del convenio que se tiene con la Universidad Católica Luis Amigó y serán evaluados según las políticas de promoción de la
universidad.
Los estudiantes que presenten dificultades académicas tendrán la posibilidad de habilitar dos áreas de la media técnica al finalizar cada
semestre para poder ser promovidos o graduados.
Todos los estudiantes del grado Primero a Once deben realizar las Pruebas Discovery que ofrece la institución en alianza con Instruimos,
la cual será evaluada dentro del proceso de las áreas (Castellano, Inglés, Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y para Décimo y
Undécimo Filosofía y Física) con un valor de 10% del periodo.
Valoración
Desempeño Académico Explicación
Porcentaje
Inferior, equivalente a una nota de 1.0 con puntaje entre (0 a 10.00).
Prueba Discovery Saber 10% Bajo, equivalente a una nota de 2.0 con puntaje entre (10.01 a 30.00).
(matemáticas, castellano, En cada Medio, equivalente a una nota de 3.0 con puntaje entre (30.01 a 50.00).
inglés, sociales, ciencias, área Alto, equivalente a una nota de 4.0 con puntaje entre (50.01 a 70.00).
química, filosofía, física) evaluada Superior, equivale a una nota de 4.5 con puntaje entre (70.01 a 90.00).
Muy Superior, equivalente a una nota de 5.0 con puntaje entre (90.01 a 100).
Evaluación Bimestral 20% Evaluación de todo lo trabajado durante el periodo
(Evaluaciones- Quiz – Guías – Exposiciones – Tareas y trabajos – Consultas –
Seguimiento del Periodo 70%
Actividad en clase – Autoevaluación, entre otras)
Final del Periodo 100%
El área de Religión de los grados 1° a 11° será evaluada con seguimiento del área, 80% y la evaluación bimestral con un valor del 20%.
Las áreas de Ética, Artística, Tecnología, urbanidad y Ed. Física de los grados 1° a 11 serán evaluadas con el 100% del seguimiento.
Los estudiantes del grado 10º y 11º realizaran en la Institución el Preicfes en alianza con Instruimos como preparación a las pruebas
saber ICFES 11º, si lo realizan en otra institución debe presentar constancia de inscripción y asistencia.
Nota: En tiempo de evaluaciones bimestrales, solo se acepta excusa médica de la EPS para presentar evaluaciones bimestrales, los
estudiantes que hayan faltado en las fechas establecidas por la institución.
Cuantitativa en una escala de 0.0 a 5.0 siendo 3.0 la nota mínima para decir que aprobó (se manejará una cifra con un número entero y
un decimal). Y cualitativa describiendo su desempeño académico y los logros alcanzados en cada área.
ESCALA VALORACIÓN
JUICIO VALORATIVO
NACIONAL INSTITUCIONAL
26
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 27 de 116
Se considera superior al estudiante que reúna, entre otras, las siguientes características:
1. Alcanza todos los logros propuestos, así tenga que desarrollar algunas actividades
de refuerzo.
DESEMPEÑO 2. Tiene faltas de asistencia justificadas no incidentes en su rendimiento.
3.60 a 4.40
ALTO 3. Presenta los trabajos oportunamente.
4. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
5. Desarrolla actividades curriculares específicas.
6. Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.
Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las
siguientes características:
27
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 28 de 116
El conjunto de acciones que realizará el educador para verificar el desempeño del estudiante en lo académico, en lo personal y en lo
social.
Cuáles y cómo se realizarán las estrategias de valoración (evaluaciones, tareas, desarrollo de guías, autoevaluación y coevaluación).
Al inicio del año escolar y al inicio de cada período el estudiante conocerá la planeación de cada área con los referentes conceptuales
(lo académico) y actitudinales (lo personal y lo social) que deberá demostrar.
1. Toda actividad evaluativa que se realice en el aula, ya sea evaluaciones semanales o de contenido, quices y evaluaciones
orales; se registraran en la columna de evaluaciones en la planilla de seguimiento.
2. Toda actividad valorativa que de muestra de la responsabilidad y el compromiso escolar de los estudiantes denominados:
tareas, talleres, trabajos en clase o casa, entre otros; se registraran en la columna de actividades y procesos en la planilla de
seguimiento.
3. Una valoración actitudinal que se obtendrá de la auto-evaluación y co-evaluación se realizará al finalizar cada periodo. Ésta
valoración se registrará en la columna de seguimiento académico dentro del proceso del área que tiene un valor del 70%.
Evaluación por competencias (bimestrales): Evaluación que se realizará al finalizar cada periodo, consta de preguntas, ya sea de
selección múltiple, de procedimiento u otro tipo. Se registrará en la columna de evaluación de periodo en la planilla de seguimiento y
tiene un porcentaje del 20 % en cada periodo.
En todas las evaluaciones escritas, cada punto tendrá un valor porcentual que el estudiante conocerá antes de iniciar la prueba.
La prueba Discovery tiene un valor de 10% dentro del seguimiento de las áreas evaluadas.
Se ha optado por definir y realizar precisiones importantes que pueden equilibrar esta actividad pedagógica.
28
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 29 de 116
Son tres que llamaremos: plan de mejoramiento continuo, plan padrino y plan de mejoramiento de recuperación final.
En qué consiste el plan de mejoramiento continuo: Son las actividades que realizará el docente, los padres de familia y el estudiante con
el objetivo de alcanzar los logros en cada periodo escolar incluyendo las Pruebas Saber de Instruimos.
En qué consiste el Plan Padrino: Los estudiantes que tienen un buen desempeño académico asesoraran a otro compañero que presente
dificultades académicas con el fin de superarlas.
En qué consisten las acciones de recuperación final: Son las actividades que realizará el educador con él o los estudiantes que al término
del año escolar no obtuvieron la valoración mínima establecida para aprobar una o dos áreas y en consecuencia tendrá que realizar el
proceso de refuerzo como quedó descrito anteriormente.
5. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN
La autoevaluación es una estrategia evaluativa de gran importancia en la evaluación y valoración integral del estudiante que aporta a la
formación en la autonomía. Es la comprobación personal del propio aprendizaje, el descubrimiento y reconocimiento de las
potencialidades y dificultades.
Al finalizar cada periodo académico el estudiante tiene la oportunidad de evaluar su propio progreso en el área según el cumplimiento
de los siguientes criterios:
VALORACIÓN
CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1p 2p 3p 4p
1. Participo en clase
2. Soy responsable con mis deberes
3. Preparo conscientemente mis evaluaciones
4. Traigo el material requerido
5. Trabajo activamente en clase
6. Me comporto adecuadamente durante la clase
7. Pongo en práctica las normas establecidas en el manual de convivencia
8. Cuido mi salón de clase
PROMEDIO
VALORACIÓN
CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1p 2p 3p 4p
1. Respeto la ética de la comunicación virtual (pido la palabra, prendo la cámara
cuando el docente lo solicita, utilizo el chat de manera correcta)
2. Soy puntual a la hora de entregar los trabajos por plataformas digitales
3. Me Preparo conscientemente para mis evaluaciones
4. Mantengo de forma aseada mi lugar de estudio
5. Trabajo activamente en clase virtual
6. Me comporto correctamente durante las clases virtuales
7. Pongo en práctica las normas establecidas en el manual de convivencia
8. Mantengo una comunicación oportuna con el docente
9. Cumplo con los horarios de conexión
PROMEDIO
29
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 30 de 116
Parágrafo. Se suman los totales y se divide el total por los 8 criterios presenciales y 9 criterios de aula digital establecidos.
Este instrumento de autoevaluación será un elemento del que se sirva cada educador para los informes parciales o del periodo y para
dar a conocer al padre de familia de los estudiantes.
Créase un formato modelo a fin de estandarizar los criterios de autoevaluación los cuales garantizan la efectividad del proceso. (Los
estudiantes los escribirán al inicio del cuaderno para llevar registro en cada periodo)
Los estudiantes que tienen áreas pendientes en desempeño bajo de otros grados cursados en otras instituciones se les programará
actividades, de tal forma que refuercen en las fechas programadas por la institución.
Las calificaciones se deben ir entregando a medida que se evalúa, al finalizar el estudiante debe conocer el resultado final.
Al iniciar el segundo semestre escolar, se realizará una semana de nivelación para todos los estudiantes y que servirá de refuerzo para
aquellos que el desempeño es bajo en el área (igual o inferior a 2.9) y se ejecutará dentro del proceso de la clase de cada área.
7. ACCIONES PARA QUE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS CUMPLAN LOS PROCESOS DEL SIEE
7.1 Acciones para que los docentes cumplan los procesos del SIEE
1. Conocer y apropiarse del decreto 1290 de 2009 y del SIEE de la institución y el comité de calidad.
2. Participar en la construcción y definición del SIEE del Colegio.
3. Socializar, dar a conocer y explicar con quién le corresponda de la comunidad educativa el SIEE.
4. Definir en la planeación de su área los criterios de evaluación acordes al SIEE.
5. Participar activamente en las comisiones conformadas en el SIEE.
6. Ejecutar el SIEE en su trabajo de aula y mantener las evidencias requeridas por ley.
7.2 Acciones para que los coordinadores cumplan los procesos del SIEE
1. Liderar con los educadores el estudio, conocimiento y ejecución del decreto 1290 de 2009 y del SIEE de la institución.
2. Participar en la construcción y definición del SIEE de la institución.
3. Socializar, dar a conocer y explicar con quién le corresponda a la comunidad educativa el SIEE.
4. Realizar seguimiento a los planes de área para verificar el cumplimiento del SIEE.
5. Liderar las comisiones conformadas en el SIEE.
7.3 Acciones para que el rector cumpla los procesos del SIEE
1. Liderar con los coordinadores y el comité de calidad el estudio, conocimiento y ejecución del decreto 1290 de 2009 y del SIEE
de la institución.
2. Liderar la construcción y definición del SIEE de la institución.
3. Orientar la socialización del SIEE a maestros, estudiantes y padres de familia.
4. Direccionar y liderar las comisiones conformadas en el SIEE.
5. Presentar el proyecto del SIEE a los órganos del gobierno escolar (Consejo Académico y Directivo) para su aprobación y
adopción en el PEI.
30
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 31 de 116
Cada diez semanas corresponden a un período, 4 durante el año, los estudiantes y padres de familia recibirán con previa citación, un
informe escrito de los resultados académicos del período. Los padres de familia pueden ver el seguimiento académico de sus hijos en
la plataforma, a través de la página web del colegio y solicitar cita los miércoles con los docentes para un mejor acompañamiento del
proceso de aprendizaje. Las evaluaciones de clase, compromisos escolares, se entregarán a los estudiantes en la semana siguiente a
la realización de las mismas y conocerá previamente a la entrega de los informes de período, el resultado final para las respectivas
reclamaciones ante las instancias establecidas en el SIEE antes de ser pasadas a los boletines informativos.
Ejemplo: Pedro Pérez Castaño. Grado: 9º. Periodo: 3º. Año: _______
Desempeño Formativo:
Los informes periódicos y finales solo son un documento de información al padre de familia o acudiente que no reemplaza los certificados
oficiales. Estos últimos solo se emiten por solicitud del padre de familia o acudiente para efectos de cambio de institución y se entregan
en papel membrete del Colegio y son firmados por el Rector y la secretaria académica. El esquema de un certificado de estudios se
realiza conforme a las disposiciones legales.
10.1 INSTANCIAS para la atención y resolución de reclamaciones de los padres de familia sobre la evaluación y promoción del
estudiante son: Las establecidas en el conducto regular (manual de convivencia):
10.2 PROCEDIMIENTOS para la atención y resolución de reclamaciones de los padres de familia sobre la evaluación y promoción del
estudiante:
El estudiante, su familia o acudiente solicitarán la cita con quien corresponda o presentará por escrito su dificultad o reclamo. La instancia
responsable de dar respuesta verificará su pertinencia de acuerdo con las evidencias (planillas, seguimiento, observador, etc.). Luego
corroborará la situación demandada y procederá según corresponda, comunicando por escrito de manera clara y respetuosa al
estudiante o a su familia los resultados encontrados.
10.3 MECANISMOS para la atención y resolución de reclamaciones de los padres de familia sobre la
evaluación y promoción del estudiante:
Una vez recibida la reclamación, el responsable, según la instancia que corresponda, tendrá un plazo de 5 días hábiles para responderle
al estudiante, a su familia o a su acudiente de lo cual deberá quedar constancia en el observador.
31
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 32 de 116
NIVEL HORARIO
Básica Secundaria (Grados 6º, 7º, 8º, 9º) 6:30 a.m. – 1:45 p.m.
ARTICULO 17° Estrategias pedagógicas que guían las labores de los educadores para los educandos (modelo
pedagógico).
El COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ, orienta su actividad pedagógica en los principios de la escuela
ACTIVA, APRENDER HACIENDO, con un enfoque Social humanista. En este sentido, se pretende propiciar una formación al
estudiante que le permita una sensibilización y un acercamiento al mundo de la producción científica, cultural, artística y tecnológica.
Enmarcada en la construcción autónoma de su ser ético, social e intelectual, mediante el desarrollo de competencias sociales, cognitivas
y de desempeño, acordes con el contexto. Así mismo, brindando al estudiante la oportunidad de prepararse en una modalidad que le
permita una conexión más directa con la educación superior, fortaleciendo su proyecto de vida.
32
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 33 de 116
El Modelo Pedagógico Activista con enfoque Social Humanista, consiste en formar niños y jóvenes autónomos y críticos de su papel
activo en la sociedad, con base en la reflexión y la creatividad, encaminadas hacia el cambio de las necesidades políticas, ideológicas,
sociales y educativas.
El Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá, desea alcanzar a través de los procesos de formación, ciudadanos críticos,
analíticos, reflexivos; con niveles de desarrollo humano, del pensamiento y de las habilidades comunicativas. Sumando a lo anterior, se
piensa un mayor acceso al conocimiento y la aprehensión de aprendizajes significativos, favoreciendo en los estudiantes el manejo
idóneo y profesional de saberes académicos y laborales, para desempeñarse en el campo de acción, donde estén inmersos. Además,
procurando que cada integrante de la comunidad educativa sea gestor de desarrollo a partir del conocimiento, análisis y transformación
de su propia cultura. Por tanto, es indiscutible que hagan parte de la condición necesaria para la consecución de la calidad educativa,
dado que, van implícitos en el currículo y para dimensionarlos se establecen espacios, tiempos y ambientes determinados; siendo los
contenidos su mejor expresión.
El educador es el guía que posibilita al estudiante provocar la actividad desde los conceptos. Esta relación concepto-actividad-actividad-
concepto, está orientada a fin de organizar las ideas para mejorar lo que se piensa. Por ello, en la medida en que se mejora lo que se
piensa, la actividad va emergiendo, para ser puesta en escena. La relación entre saber, escenario y desempeño, exige de por medio la
actividad. Los conceptos de las áreas deben provocar ideas y las ideas actividades.
En la institución se utilizan diferentes formas de trabajo dentro del proceso evaluativo como: Los trabajos de consulta e investigación,
los proyectos a nivel de aula y de institución, la producción individual y colectiva, la socialización de trabajos elaborados por los
estudiantes, las preguntas en clase, la participación activa, la asistencia, la puntualidad, el interés, la motivación, la creatividad, la
responsabilidad y la actitud investigativa, la evaluación de actividades complementarias, pruebas de comprensión, análisis, discusión
crítica y apropiación de conceptos que permiten apreciar el proceso de adquisición del conocimiento y las capacidades para generar
alternativas de solución a problemas.
A los estudiantes se les hace un seguimiento permanente para verificar los avances y desarrollos en el proceso. De igual forma, se
sistematizan los resultados obtenidos, también se realiza un plan de mejoramiento de cada área por período, lo que permite plantear
alternativas de solución y estrategias pertinentes a las dificultades detectados.
33
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 34 de 116
ASPECTOS CARACTERIZACIÓN
1. Propiciar una formación integral al estudiante que le permita una sensibilización y un acercamiento al
mundo de la producción científica, cultural, artística y tecnológica; enmarcada en la construcción
autónoma de su ser ético, social e intelectual, mediante el desarrollo de competencias sociales,
intelectuales y de desempeño, acordes con los contextos.
METAS
2. Brindar al estudiante la oportunidad de prepararse en uno de los programas en los que se tiene
convenio con la Universidad Católica Luis Amigó (UCLA), que le permita una conexión más directa con
su proyecto de vida social, intelectual, académica en la educación superior.
CONCEPTO DE Progresivo, secuencial y flexible. Orientado siempre, mediante proyectos, hacia el mejoramiento de la
DESARROLLO calidad de vida personal y social.
1. Las ciencias, la tecnología, el arte y la cultura; así como las demás áreas del conocimiento estarán
diseñadas para que propicien la flexibilidad, la adaptación y la transversalidad del currículo en los
diferentes grados y niveles.
CONTENIDO
CURRICULAR 2. Los valores y la ética en general son construidos y compartidos a la luz del enfoque humanista.
3. La organización de la programación de la media técnica es diseñada por la Universidad Católica Luis
Amigó, con los contenidos de las cartas descriptivas de cada uno de los programas.
Esta relación buscará siempre un equilibrio entre el afecto y la norma, propiciando el diálogo, la confianza
RELACIÓN
y el respeto mutuo. La relación entre estudiante y profesor está basada en la igualdad que se infiere de
MAESTRO –
la dignidad que les corresponde como seres humanos, sin que ello debilite para nada la autoridad que le
ESTUDIANTE
compete asumir al docente como orientador y formador en el que-hacer educativo.
34
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 35 de 116
Sala de Audiovisuales, Sala de sistemas, Biblioteca, Gimnasio, Kioscos de estudio, Ludoteca, Piscina,
HERRAMIENTAS
Videos, Grabadoras, Tableros, Marcador, Computador personal, entre otros.
Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de los miembros de la
comunidad educativa, según lo dispone La Constitución Política, artículo 68, Ley 115 de 1994 en su artículo 142, la Ley 715 de 2001, y
los artículos 19 al 25 del Decreto 1860 de 1994.
En el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá, el gobierno escolar está constituido por los siguientes órganos: Consejo
Directivo, como instancia de participación y de orientación académica y administrativa del establecimiento. Consejo Académico, como
instancia superior para participar en la orientación pedagógica de la institución. El Rector, como representante del establecimiento ante
las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.
1. Consejo de Padres, conformado por un Padre de Familia de cada grupo, elegido democráticamente en la primera reunión de
padres de familia, al inicio del año escolar.
2. Consejo Estudiantil, conformado por un estudiante de cada grado, es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el
continuo ejercicio de la participación por parte de los y las estudiantes.
3. Personero(a), será un o una estudiante de grado undécimo, que refleje el perfil del estudiante que queremos formar.
4. Presidente del consejo de estudiantes, será un estudiante de grado décimo o undécimo, que refleje el perfil del estudiante que
queremos formar, elegido por el consejo de estudiantes.
6. Comité de convivencia escolar.
Según el artículo 2.3.3.1.5.4 del decreto 1075 de 2015, El Consejo Directivo del colegio estará Integrado por: Rector, quien lo presidirá
y convocará ordinariamente una vez por bimestre y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.
35
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 36 de 116
Parágrafo 1. Dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación de cada período lectivo anual, deberá quedar
integrado Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el rector convocará con la debida anticipación, a los
diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.
El Consejo Directivo cumple entre otras, las siguientes funciones de conformidad con lo ordenado por los Artículos 143 y 144 de la Ley
115 de 1994, los Artículos 21, 22 y 23 del Decreto 1860 de 1994 y el Decreto 1290 de 2009, en lo concerniente a plan de estudio y
evaluación.
1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad
superior, tales como las reservadas a la dirección administrativa, por ser un establecimiento privado.
2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre educadores y estudiantes del establecimiento educativo
y después de haber agotado los procedimientos previstos en el Manual de Convivencia.
3. Adoptar el manual de convivencia y de la Institución.
4. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos estudiantes.
5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa del Colegio Parroquial Nuestra Señora de
Chiquinquirá, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
7. Aprobar el plan anual de actualización académica del equipo docente presentado por el Rector.
8. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a
la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y el manual de convivencia.
9. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
10. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social de los estudiantes que han de incorporarse al
manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.
11. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.
12. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
13. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales,
deportivas y sociales de la comunidad educativa.
14. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de
organizaciones juveniles.
15. Fomentar la conformación de la Asociación de Padres de familia y del Consejo de Padres. (Decreto 1286 de 2005)
16. Verificar los procesos electorales previstos en el presente manual.
17. Aprobar los costos educativos y los pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación
de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares.
18. Darse su propio reglamento.
Debe reunirse mínimo cuatro veces al año. Si alguno de sus miembros no asiste a la reunión en dos ocasiones sin causa justificable,
será relegado de su participación y se le pedirá a la instancia respectiva la elección de otro(a) representante, o envío del suplente, para
quienes lo tienen
El Consejo Académico del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá, está integrado por el rector quien lo preside, un docente
por cada área definida en el plan de estudios y el coordinador académico de la institución.
36
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 37 de 116
El Consejo Académico está integrado como instancia superior, para participar en la orientación pedagógica del colegio y su naturaleza
es inminentemente de tipo académico y asesor del Consejo Directivo.
1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional.
2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo los lineamientos y ajustes, de acuerdo con el
procedimiento previsto en el Decreto 1290 de 2009.
3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
4. Participar en la evaluación institucional anual.
5. Liderar la orientación pedagógica de la institución.
6. Recomendar políticas para la dotación del material y otros recursos de enseñanza.
7. Conformar y orientar la gestión de las Comisiones de Evaluación y Promoción, para la evaluación continua del rendimiento de
los estudiantes, asignándoles sus funciones y supervisar el proceso de evaluación. (Decreto 1290 de 2009.)
8. Recibir y decidir los reclamos sobre aspectos de la práctica evaluativa por parte de los estudiantes o cualquier miembro de la
comunidad educativa.
9. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el PEI. El Consejo Académico emitirá sus
decisiones mediante acuerdos.
Un estudiante del grado Undécimo que esté como mínimo desde el grado Noveno en la institución de forma continua y manifieste en los
hechos:
La elección de un Personero contribuye a la formación política de los estudiantes y como actividad central del Proyecto de Estudio,
Comprensión y Práctica de la Constitución. Es decir, una elección ajustada a una verdadera democracia participativa desde lo
pedagógico. El Personero del colegio será elegido previa jornada de motivación, inscripción de candidatos y jornada electoral.
Atendiendo a este procedimiento:
1. Capacitación: En los primeros treinta (30) días del calendario escolar, el colegio proporcionará a los estudiantes de grado 11º
orientaciones acerca de las realidades y compromisos que se adquieren al asumir el cargo de Personero, preparándolos para
tomar decisiones con total autonomía.
2. Postulación de Candidatos: El docente del área de ciencias sociales del grado 11º, organizará la postulación de candidatos con
la fórmula suplente que ellos presenten. Esta postulación será acompañada y orientada por el área de Ciencias Sociales.
3. Proyecto: Cada candidato debe presentar al Rector, una semana antes del comienzo de la campaña, un proyecto de su plan
de trabajo, con el fin de evaluar su viabilidad, la pertinencia del mismo y enriquecerlo con sugerencias.
4. Campaña: Una vez analizado y aprobado su plan de trabajo, los candidatos realizarán sus campañas durante una semana,
utilizando para ello los medios de comunicación que disponga el colegio, carteleras, y realizando visitas a los grupos.
37
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 38 de 116
Para acompañar este proceso democrático, el Rector designará a los profesores del proyecto de democracia, para que orienten
y acompañen formativamente en todo momento a los candidatos, obviamente sin tomar partido por ninguno de ellos. Como
cierre de campaña se realizará un debate público.
5. Votación virtual: Los estudiantes se desplazarán hasta el sitio asignado (sala de sistemas) por las directivas, para desde allí,
poder votar por el candidato de su preferencia. Los candidatos, al igual que el Representante Estudiantil ante el Consejo
Directivo, y el consejo electoral (estudiantes de 10° grado), deberán estar presentes durante todo el proceso de elección. A
cada estudiante le será otorgado un código y una contraseña para ingresar a la plataforma INATHA y realizar su elección en el
tarjetón especialmente diseñado para el momento de las elecciones. La jornada será conforme a lo estipulado por las directivas
del Colegio.
Parágrafo 1: Se postularán por lo menos dos (2) estudiantes de 11º. Ese mismo día de las elecciones en presencia de los candidatos,
se informará el escrutinio de votos y se procederá a determinar el Personero elegido. Acto seguido, se anunciará a toda la comunidad
educativa el resultado de las elecciones y dentro de los cinco días siguientes se posesionará ente toda la comunidad.
1. Elegir y ser elegido democráticamente como representante de sus compañeros, frente a las directivas.
2. Elegir con libertad a su equipo de campaña sin importar que sean de otro grupo o grado.
3. Libertad de expresión y respeto como persona.
4. Conocer cada uno de los estamentos que conforman la comunidad educativa.
6. Utilizar los medios de comunicación con que cuenta el colegio para promover sus campañas.
7. Recibir apoyo por parte de todo el personal del colegio y en especial de sus compañeros para hacer efectivo el proyecto.
8. Ser escuchado por las directivas del colegio.
9. Reconocimiento de sus valores y desempeño de sus funciones.
Será removido (a) de su cargo cuando incumpla con el manual de convivencia, cuando incumpla con las funciones propias de su cargo,
cuando manifieste una actitud opuesta a la filosofía institucional o cuando atenten contra los derechos y deberes de estudiantes,
educadores y directivas; así mismo por el incumplimiento de sus programas o por bajo rendimiento académico y/o comportamental.
En caso de ausencia total o parcial del personero(a) o del (la) representante del consejo estudiantil, el Consejo Directivo elegirá a quienes
los(as) sucedan, para el resto del período. Los(as) candidatos(as) serán presentados(as) por los coordinadores académicos y/o de
convivencia, quienes entregarán terna única.
El Consejo de Estudiantes debe elegirse dentro de las cuatro (4) primeras semanas del calendario académico del colegio, a través de
votación secreta de los estudiantes.
Estará integrado por un representante de cada uno de los grados ofrecidos por la institución.
El consejo de estudiantes por votación secreta elegirá un representante del grado 11° como presidente, que los representará en el
consejo directivo y el comité de convivencia escolar.
38
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 39 de 116
Para ser merecedor de la distinción que a nivel de grupo se obtiene al ser representante, el estudiante debe tener en cuenta entre otras
las siguientes condiciones:
Ubicándose dentro del espíritu CHIQUINQUIREÑO y el MANUAL DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO, son sus funciones:
39
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 40 de 116
Para revocar el mandato de alguno de los miembros del consejo de estudiantes, representante de grupo, se tendrá en cuenta:
1. Incumplir las funciones de su cargo o haber perdido el perfil propio para este.
2. Firmar un contrato pedagógico por razones académicas y/o convivencia
3. Ser suspendido con desescolarización por uno (1) o más días.
4. Desarrollar funciones diferentes a las estipuladas para su cargo.
De conformidad con el Artículo 4 del Decreto 1286 de 2005, la Asamblea General de Padres de familia está conformada por la totalidad
de padres de familia del establecimiento educativo pertenecientes o no a la Asociación de Padres de Familia, quienes son los
responsables del ejercicio de sus deberes y derechos en relación con el proceso educativo de sus hijos.
La Asamblea General de Padres de Familia debe reunirse obligatoriamente mínimo dos veces al año por convocatoria del Rector del
establecimiento educativo.
La conformación del Consejo de Padres en la institución educativa es de carácter obligatorio y así deberá registrarse en el Manual de
Convivencia, conforme lo preceptuado en el Articulo 5 del Decreto 1286 de 2005.
El Consejo de Padres de Familia, es un órgano de participación de los padres de familia o acudientes autorizados del establecimiento
educativo. Destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio.
(Artículo 5, Decreto 1286 de 2005).
El Consejo de Padres del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá, como instancia de participación de la comunidad
educativa, es un organismo de coordinación y asesoría para con el Rector, que contribuye en la orientación del colegio mediante la
presentación de propuestas y planes de mejoramiento, y su fundamentación legal se encuentra en la Constitución Nacional, la Ley 115
de 1.994 y el Decreto 1286 de 2005 del Ministerio de Educación Nacional.
El Consejo de Padres estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los distintos grados que
ofrece el establecimiento educativo de conformidad con el proyecto educativo institucional-PEI.
La elección de los representantes de los padres de familia para el correspondiente año lectivo se efectuará en reunión por grados, por
mayoría, con la presencia de, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres o de los padres presentes después de transcurrida
la primera hora de iniciada la reunión.
1. Estar vinculado al colegio, tener sus hijos o representados matriculados en la institución educativa.
2. Demostrar actitudes y valores en congruencia con el Proyecto Educativo Institucional.
3. Demostrar alto grado de pertenencia, compromiso con el colegio y entrega al servicio educativo del plantel
4. Disponer del tiempo para el servicio, las reuniones y las actividades.
5. Cumplir con las obligaciones económicas contraídas con el colegio.
6. Las familias estarán representadas en el Consejo de Padres del Colegio por el padre, la madre o acudiente debidamente
autorizado.
40
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 41 de 116
7. Su nombramiento obedecerá a la elección libre y mayoritaria que efectúen los padres de familia de cada grado.
8. Su participación será voluntaria y gratuita.
Son miembros del Consejo de Padres de familia por elección: Los representantes de los Padres de Familia.
El Consejo de Padres ejercerá sus funciones por un año calendario, contado a partir del momento en que fue elegido y hasta cuando se
designe el nuevo Consejo de Padres, mediante la aplicación del procedimiento correspondiente, teniendo en cuenta que los
representantes de los Padres de Familia solo podrán ser reelegidos por un periodo adicional.
El Consejo de Padres del Colegio ejercerá sus funciones en directa coordinación con el Rector o sus delegados. Corresponde al Consejo
de Padres:
1. Contribuir con el Rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y
pruebas de Estado.
2. Exigir que el establecimiento participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para
el Fomento de la Educación Superior ICFES.
4. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo.
5. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento Institucional y en el logro de los objetivos planeados.
6. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a
los(as) estudiantes, para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes.
7. Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.
8. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física de los educandos.
9. Estimular el buen funcionamiento del colegio.
10. Darse su propio reglamento.
11. Convocar la reunión del Consejo de Padres por derecho propio cuando el Rector o Director del colegio omita hacerlo.
Las Secretarías de Educación apoyarán a los establecimientos educativos para que se conformen los Consejos de Padres de Familia y
solicitarán informes periódicos sobre su funcionamiento.
El Consejo de Padres deberá contar con un reglamento que permita su correcto funcionamiento y cumplir con sus cometidos.
41
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 42 de 116
La Asociación de Padres de Familia del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá, es una entidad jurídica de derecho privado,
sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes matriculados en el
establecimiento educativo.
Sólo existirá una Asociación de Padres de Familia por establecimiento educativo y solo tendrá vigencia legal cuando haya adoptado sus
propios estatutos y se haya inscrito ante la Cámara de Comercio. Su patrimonio y gestión deben estar claramente separados de los del
establecimiento educativo.
Parágrafo 1. La asamblea general de la Asociación de Padres, es diferente de la Asamblea general de Padres de Familia, ya que esta
última está constituida por todos los padres de familia de los estudiantes del establecimiento educativo, pertenecientes o no a la
asociación.
Parágrafo 2. Cuando el número de afiliados a la Asociación de Padres alcance la mitad más uno de los padres de familia de los
estudiantes del establecimiento educativo, la Asamblea de la Asociación elegirá uno de los dos representantes de los padres ante el
Consejo Directivo, caso en el cual el Consejo de Padres elegirá solamente a un padre de familia como miembro del Consejo Directivo.
Parágrafo 3. En el momento de la afiliación el padre de familia recibirá copia de los estatutos de la Asociación en los que conste que ha
sido inscrita en la Cámara de Comercio.
1. Apoyar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo.
2. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa.
3. Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia.
4. Apoyar a las familias y a los(as) estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar sus resultados de
aprendizaje.
5. Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacifica de los conflictos y compromiso con la
legalidad.
Con el fin de educar a los estudiantes en los conceptos democráticos, el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá, garantiza
la libre participación de los miembros de la comunidad educativa en la conformación de los consejos y en la elección de sus
representantes para los diferentes cargos.
ARTICULO 28° Reglas para uso de espacios y servicios de recursos que ofrece la institución
La Biblioteca
La Biblioteca es un espacio educativo de trascendental importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje necesarios para ampliar
y profundizar los conocimientos, favorecer la autonomía y la responsabilidad del usuario.
42
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 43 de 116
Los libros de la Biblioteca: permanecen en la biblioteca para el servicio de estudiantes y demás miembros de la comunidad
educativa.
1. Ingresar a la Biblioteca debidamente vestidos. Recordar que la Biblioteca no es una discoteca, ni un supermercado.
2. Hacer silencio. Hablar en voz baja si es necesario, pues, allí hay personas estudiando que necesitan silencio para realizar
adecuadamente sus trabajos.
3. Presentar carné del Colegio vigente o un documento de identidad.
4. Depositar bolsos, paquetes y demás objetos personales, en el lugar indicado, al momento de ingresar a la Biblioteca.
5. Pedir información a la persona encargada sobre lo que se desea consultar.
6. Dejar el material consultado sobre la mesa.
7. En caso de solicitársele, el usuario debe permitir la revisión de los libros y objetos que porte.
8. Se retendrán los materiales de otras Bibliotecas cuya posesión aparezca irregular y se devolverán a la Institución de donde
proceden.
9. No están permitidos radios ni implementos que perturben el ambiente de lectura.
10. El computador y el servicio de Internet, son para prestar una mejor atención a los usuarios, pero su manipulación estará a cargo
de la persona responsable de la Biblioteca.
11. Cuando se solicita un libro en calidad de préstamo se deja el carnet del estudiante en Biblioteca hasta que se devuelva el libro.
1. El material de la Biblioteca está disponible solamente para trabajar dentro del establecimiento, algunos textos son de reserva y
no se pueden prestar para la casa.
2. Se permite sacarles fotocopias a algunos libros y para ello se debe dejar un documento de identidad.
3. Las Enciclopedias, son solamente para consulta dentro de la Biblioteca. No se permiten para fotocopias.
4. Quien desee hacer uso de los servicios de la Biblioteca deberá identificarse con el carné que le acredita como miembro con
derecho: Estudiante, empleado o egresado. El padre de familia, deberá presentar el carné de su hijo y la cédula de ciudadanía.
5. A los profesores se les prestarán los libros necesarios para la preparación de clases.
6. Los usuarios que mutilen o deterioren el material bibliográfico, pierden el derecho al uso de la Biblioteca y sus servicios, sin
perjuicio de la respectiva sanción de convivencia de acuerdo con este Manual de Convivencia y la reposición del material. En
caso de pérdida deberá adquirir el material y reponerlo o cancelar su valor comercial.
7. Las anomalías dentro de la Biblioteca serán informadas inmediatamente al respectivo Coordinador de convivencia.
8. Después de hacer uso de la Biblioteca, se dejarán los libros en forma ordenada sobre la mesa, igualmente las sillas y mesas
en el lugar que le corresponden.
9. Al finalizar el año escolar, se debe estar a paz y salvo con la Biblioteca.
Estas normas están hechas para colocarlas en práctica y así podamos tener un buen funcionamiento de la Biblioteca. Respetemos este
lugar y hagamos lo posible por usar adecuadamente todo los que se nos ofrece, de esta manera nos veremos todos beneficiados.
Material Didáctico
Con el fin de que todos los usuarios puedan tener acceso a este servicio y para lograr la devolución oportuna se ha determinado:
43
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 44 de 116
Espacio destinado exclusivamente para el trabajo pedagógico de los docentes, por tal motivo se determina:
El laboratorio es un espacio potencialmente riesgoso. Para minimizar dicho riesgo, se deben tener en cuenta las siguientes normas:
44
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 45 de 116
El acceso estará condicionado por los responsables del lugar, especialmente a quienes padezcan alguna enfermedad transferible,
susceptible de contagio: afecciones cutáneas, gripe, constipado, etc. Por todo lo anterior, para que la calidad de las aguas y de las
instalaciones sea óptima, es imprescindible la colaboración de todas las personas.
1. Los estudiantes que presenten algún impedimento para realzar actividades físicas en el gimnasio, lo deben dar a conocer por
medio de una constancia médica que lo considere no apto para la actividad física.
2. Los estudiantes que tomen su clase de Educación Física o de Entrenamiento Deportivo deberán ingresar al gimnasio con su
uniforme de educación física, NO se permite el cambio de ropa dentro del gimnasio.
3. No se permite el acceso al gimnasio con alimentos o bebidas (refrescos, licuados, vasos con café, entre otros), solamente
podrán ingresar con botellas de agua para su hidratación durante la clase o práctica deportiva.
4. Conservar el gimnasio limpio, no dejando botellas de agua vacías, hojas de papel, pañuelos desechables, entre otros; tirados
dentro del gimnasio. Todo lo mencionado, se deberá depositar en el bote de basura que se encuentra a la entrada del gimnasio.
5. El zapato que se utilizará será solamente tenis.
6. No deberán dejar sus pertenencias al cuidado de otras personas o abandonadas en el área deportiva o vestidores (el profesor
de educación física y/o el instructor del gimnasio no se hace responsable de lo que se pierda dentro del área).
7. Concentrar sus pertenencias (mochilas, trabajos, bolsas) en donde el profesor le indique al grupo (no dejarlas cerca de la puerta
del gimnasio).
8. No usar anillos, aretes, pulseras, relojes, cadenas u otra cosa de valor que pueda ser objeto de perdida, de lesión o que sirva
para herir a los compañeros durante su clase.
9. Todos los implementos o materiales para las clases o entrenamientos son para tu uso ¡CUÍDALOS!
10. No se debe fumar ni tomar bebidas alcohólicas dentro ni fuera del gimnasio. La persona que sea sorprendida será remitida a
la coordinación de la institución.
11. Evita toda clase de juegos bruscos que pongan en peligro la integridad de tus compañeros durante las clases o el entrenamiento.
12. Todas las actividades dentro del gimnasio deberán estar guiadas por un profesor de Educación Física o el instructor
correspondiente.
13. Los alumnos no podrán entrar al gimnasio si no se encuentra su maestro dentro de la instalación, en este caso tendrán que
esperarlo en el pasillo hasta que él les dé el ingreso.
1. Todos los estudiantes participantes podrán ausentarse los últimos 5 minutos de la clase antes del descanso, los cuales serán
utilizados para cambiarse y estar a tiempo para el partido, de igual forma podrán entrar 10 minutos después de terminado el
descanso.
2. El estudiante que incumpla lo anteriormente mencionado (ingreso a clase terminados los 10 minutos), será sancionado con
una fecha en el partido siguiente, de persistir tal comportamiento, el alumno se le sanciona la falta desde el manual de
convivencia.
3. El equipo de los egresados de la institución debe presentarse en el colegio en el momento de iniciar el descanso, de incumplir
esto, el partido se determinará por W (falta de jugadores inasistencia).
4. En primaria se juega solo un tiempo de 20 minutos correspondientes al primer descanso.
45
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 46 de 116
5. En bachillerato se juegan 2 tiempos el primer descanso de 20 minutos y el segundo tiempo de 15 minutos que corresponde
al segundo descanso.
6. Terminado el partido los alumnos deberán colocarse inmediatamente el uniforme de la institución.
7. Solo se podrá inscribir 2 modalidades deportivas como máximo por alumno.
8. Si un equipo se presenta con menor de 3 jugadores en la cancha no podrá, participará del partido y por ende perderá por W
(falta de jugadores inasistencia).
Uniforme deportivo
1. Es obligación de los alumnos portar correctamente el uniforme de los Interclases, durante todos los partidos este dede estar
compuesto por: camiseta con número, pantaloneta, medias y espinilleras. Destinado para cada equipo y deporte. No se
permitirá por ningún motivo jugar con zapatos inadecuados.
2. El alumno que no se presente con el uniforme completo del equipo, no podrá participar del partido.
Aspectos de convivencia
1. Mostrar actitud antideportiva tanto en partidos a compañeros, adversarios, autoridades deportivas y personal de la institución.
2. El bajo rendimiento académico y disciplinario será motivo de sanción provisional hasta que el estudiante muestre una mejora
en dichos aspectos (estudiante con 4 o más asignaturas con desempeño bajo, al igual que su comportamiento).
Egresados
Deportivos
46
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 47 de 116
Los servicios, programas y actividades que desarrollamos en la institución hacen parte la formación de nuestro Colegio, buscando que
los estudiantes empleen el tiempo libre en forma creativa bajo las siguientes normas:
Parágrafo: La administración de la tienda escolar mantendrá en un sitio visible la lista de precios de cada uno de los artículos. El personal
de la cafetería cuando detecte dinero falso está autorizado para destruirlo o retenerlo según el caso.
Parágrafo: para asistir a las salidas pedagógicas es obligatorio portar el carné estudiantil, tener el seguro escolar y presentar la
autorización de los padres de familia en el formato enviado por el colegio.
47
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 48 de 116
Dada la situación ambiental y actualmente el deterioro del planeta tierra, se hace necesario crear en todos los miembros de la comunidad
educativa, una consciencia ecológica, que le permita ahora y en el futuro, preservar el ambiente.
ARTICULO 30° Normativa sobre el uso de teléfonos celulares, cámaras, portátiles, equipos de audio (tic) y redes
sociales en el colegio
CAPITULO III: PAUTAS DE COMPORTAMIENTO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR QUE GARANTICEN EL MUTUO RESPETO
ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
48
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 49 de 116
Todos los alumnos del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Al matricularse como estudiante del Colegio Parroquial Nuestra
Chiquinquirá, tendrán derecho a: Señora de Chiquinquirá, el alumno se compromete a:
1. Gozar de plena libertad de información, bien sea de tipo moral, CON EL COLEGIO
convivencia, académico o religioso; buscando orientar al
1. Respetar la filosofía y los principios católicos, académicos,
estudiante al logro de sus objetivos.
convivencia y patrióticos del Colegio.
2. Ser sujeto y no objeto de su propia formación.
2. Mostrar un comportamiento adecuado, en todo momento y en
3. Comunicarse en forma apropiada con su compañera(as),
el lugar donde se encuentre, demostrando que es un buen
padres profesores y demás miembros de la comunidad
Chiquinquireño.
educativa.
3. Representar al Colegio en actos religiosos, culturales y
4. Recibir como consecuencia de la comunicación interpersonal,
deportivos, y cuando se le solicite.
un trato digno.
4. Conocer y acatar el Manual de Convivencia.
5. Expresarse sobre los problemas, inquietudes, reclamos y
críticas positivas, siguiendo los canales de comunicación
CON LA FORMACIÓN PERSONAL
correspondientes: Profesores de asignatura o directores de
grupo, coordinadores, personero, comité de convivencia 5. Manifestar y promover iniciativas, sugerencias en favor del bien
escolar, rector, Consejo Académico, Consejo Directivo y común.
SEDUCA municipal. 6. Integrarse, organizarse y proponerse metas que garanticen el
6. Gozar de un ambiente sano, estético y agradable. éxito en su proceso de formación integral.
7. Disfrutar de comodidad en todos los lugares del colegio y para 7. Mantener un comportamiento correcto dentro de las prácticas
ello contar con los enseres indispensables. deportivas y llevar siempre los implementos exigidos,
8. Ser respetado en lo referente a lo moral (dignidad) y en lo guardarlos en los lugares señalados. Respetar a los contrarios
material (pertenencias). y a quienes dirigen los encuentros.
9. Poseer los medios para el logro de los objetivos académicos a 8. Realizar las entradas y salidas de los salones en orden,
que tienen derecho como son: tiempo, método, materiales, evitando gritos, silbidos y otros ademanes que no sólo
puntualidad de parte de quien orienta las asignaturas. acarrean problemas internos, sino que indican falta de control
10. Disfrutar de un ambiente de tranquilidad que le permita personal.
escuchar, comprender y asimilar los contenidos formativos. 9. Colaborar para que la tienda preste un mejor servicio, dando
11. Gozar de tiempo y espacio adecuado para las prácticas un buen trato a sus empleados, respetando los turnos y
deportivas, organizadas dentro del Colegio. depositando la basura en las canecas.
12. Pertenecer a los diferentes grupos académicos, culturales y 10. Mantener un trato cortés y respetuoso con las directivas,
deportivos tales como: Representante de grupo, Monitores, secretarias, profesores, compañeros y personal de
brigada escolar de prevención, grupo ecológico, clubes mantenimiento; llamando a las personas por su nombre,
deportivos y otros; que en el desarrollo de sus actividades omitiendo apodos, insultos, ofensas y amenazas.
promuevan el crecimiento personal y la proyección comunitaria. 11. Cumplir cabalmente con sus obligaciones escolares.
13. Ser evaluado en la parte académica y de convivencia, según, 12. Omitir expresiones vulgares e impropias de estudiantes que
las normas establecidas oficialmente y por la Institución. El están adquiriendo formación.
alumno deberá conocer los resultados académicos, 13. Mostrar en la presentación personal naturalidad, limpieza y
convivencia o de otra índole con anterioridad, posibilitando el orden. (Se habla del uniforme).
hacer reclamos y el ser escuchado. 14. El uso del uniforme es obligatorio. Debe llevarse con dignidad
14. Que los profesores sean justos, respeten la individualidad del y no debe usarse en actividades diferentes a las programadas
alumno, no mezclen lo académico con la convivencia, fijen por la Institución. No debe usarse para ingresar a sitios como
pautas de trabajo claras y las comuniquen oportunamente, heladerías, tabernas, salas de cine y tampoco llevarlo a altas
además las cumplan. horas de la noche.
49
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 50 de 116
15. Que se le tenga en cuenta las excusas justificadas por retardo 15. Tratar con delicadeza los enseres para su servicio, con el fin
o ausencias firmadas por los padres o acudientes. de poder disfrutar cómodamente. Cada alumno deberá cuidar
Presentándolas al momento del regreso del alumno y sus objetos y los de sus compañeros para asegurar el
autorizadas por el coordinador. bienestar social.
16. Opinar sobre los problemas, dando críticas positivas. 16. Todo lo que preste un servicio a la comunidad, deberá
Manifestar sus reclamos en forma cortés, justa y corrigiendo cuidarse, como son: Aulas, textos, mapas, borradores,
sus equivocaciones. biblioteca, libros, implementos deportivos, tienda, salones de
17. Continuar sus estudios en la Institución si aprueba el año ayuda, proyectores, etc.
escolar y su desempeño formativo (convivencia) han sido 17. El estudiante Chiquinquireño, no se apropiará, ni destruirá
buenos; en caso de reinicio de proceso, se le admite por una ningún objeto que no le pertenezca y evitará todo
sola vez al mismo grado siempre y cuando su convivencia no comportamiento que incomode a otros. Los objetos
haya sido bajo, en definitiva (Art. 96 Ley General). extraviados deben entregarse al coordinador. Debe abstenerse
18. El alumno pierde el derecho a continuar en la Institución de traer al Colegio objetos de valor, dinero en cantidad y
cuando su desempeño formativo (convivencia) ha sido bajo, en elementos distractores.
definitiva. 18. El alumno debe llegar puntual a la jornada escolar y a todas las
19. Pertenecer a la Institución siempre y cuando tenga la edad actividades programadas por la institución.
cumplida: 19. Fomentar en las clases un ambiente tranquilo que favorezca la
3 años cumplidos para Pre jardín. escucha y el aprendizaje. Es necesario que los alumnos
4 años cumplidos para Jardín. guarden silencio y compostura, sin llegar a los modales
5 años cumplidos para Transición. rigurosos.
6 años cumplidos para Primero. 20. Asistir responsablemente a todos los actos que el colegio
7 años cumplidos para Segundo. programe, aprovechando estas oportunidades culturales,
8 años cumplidos para Tercero. deportivas y/o religiosas con su presencia activa y no pasiva,
9 años cumplidos para Cuarto. conservando una compostura correcta.
10 años cumplidos para Quinto. 21. Responder con seriedad y eficacia a toda prueba evaluativa
12 años cumplidos para Sexto. practicada por los profesores. EL FRAUDE durante las
13 años cumplidos para Séptimo. pruebas escritas se sancionará académicamente.
14 años cumplidos para Octavo. 22. Permanecer en las aulas de clase, aún en ausencia del
15 años cumplidos para Noveno. profesor, omitiendo el asomarse por las ventanas y las puertas.
16 años cumplidos para Décimo. 23. Responder por los daños causados en el colegio.
17 años cumplidos para Undécimo. 24. Utilizar los servicios de biblioteca, tienda, servicios sanitarios y
20. Ser proclamado Bachiller en ceremonia pública. otras dependencias dentro de los horarios establecidos y
21. Participar en la elaboración y evaluación del Manual de haciendo uso correcto de ellos.
Convivencia. 25. No poseer, consumir, ni distribuir drogas, ni bebidas
22. Ser estimulado y reconocido por sus méritos y resultados embriagantes
académicos, comportamentales, culturales y deportivos. 26. No portar, guardar, ni utilizar armas de fuego, corto punzantes,
23. Conocer el plan de estudios, programas, objetivos, ni artefactos explosivos.
metodologías y sistema de evaluación de cada una de las 27. No fumar dentro del Colegio.
materias.
24. Presentar las evaluaciones, aún en caso de encontrarse
sancionado.
25. Ser postulado y elegido como personero de la Institución,
representante de grupo y/o monitores de asignatura cuando
reúna los requisitos para el cargo.
26. Hacer uso de las diferentes dependencias de la Institución
como: Biblioteca, Secretaría, Laboratorios, Sala de Sistemas,
Piscina, Gimnasio, Canchas deportivas y demás
dependencias.
27. Reingresar a la institución siempre y cuando cumpla con el
proceso de admisión.
50
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 51 de 116
Los Directivos: son quienes desempeñan las actividades de dirección, planeación, orientación pedagógica y administrativa de la
institución. Por ser una institución Privada, los Directivos son nombrados por el representante Legal de Colegio Parroquial Nuestra
Señora de Chiquinquirá de la Fundación de Escuelas Católicas
Los establecimientos educativos de acuerdo con el artículo 2.3.3.1.5.10. Decreto 1075 de 2015 y su PEI, podrán crear medios
administrativos para el ejercicio coordinado de las siguientes funciones:
1. Atención a los estudiantes en los aspectos académicos, de evaluación y de promoción. Para tal efecto los educandos podrán
agruparse por conjuntos de grado.
2. La orientación en el desempeño de los docentes de acuerdo con el plan de estudios. Con tal fin se podrán agrupar por afinidad
de la convivencia o especialidades pedagógicas.
3. La interacción y participación de la comunidad educativa para conseguir el bienestar colectivo. Para ello, podrá impulsar
programas y proyectos que respondan a necesidades y conveniencias.
El Educador es la persona nombrada por la institución para el acompañamiento, orientación, dirección y animación de un área y/o grupo.
Es el responsable inmediato del proceso formativo del estudiante en el colegio. El maestro Chiquinquireño acompaña a sus educandos,
los corrige con firmeza del padre y la ternura de la madre. Sus derechos y deberes son:
51
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 52 de 116
12. Ser reconocido como persona y en su desempeño docente 12. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de
mediante estímulos brindados por la comunidad educativa. los equipos, materiales, laboratorios y salones confiados a su
13. Todos los derechos contemplados para los docentes en el manejo.
reglamento interno de trabajo del Colegio Parroquial de 13.Cumplir con el plan de desarrollo personal y profesional
Nuestra Señora de Chiquinquirá. propuesto en su evaluación de desempeño.
1. Informar a los padres de familia sobre los criterios, métodos y procedimientos pedagógicos empleados para lograr el desarrollo
integral de los estudiantes.
2. Velar por el bienestar emocional de los estudiantes e informar oportunamente cuando se tenga conocimiento de: maltrato físico,
negligencia y abandono físico, maltrato y abandono emocional o abuso sexual, agresión sexual o explotación sexual que se
esté dando a un estudiante por parte de un miembro de la comunidad educativa o de un tercero. La denuncia de uno de estos
actos sobre los estudiantes prevalece sobre el secreto profesional.
3. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales
y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de
2007 y demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral
para la Convivencia Escolar. Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios
electrónicos, igualmente deberá reportar al Comité de Convivencia para activar el protocolo respectivo, según Ley 1620 de
2013.
4. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes
que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad
humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
5. Participar de los procesos de actualización, formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.
6. Contribuir a la construcción y aplicación del Manual de Convivencia Escolar.
7. Cumplir con lo estipulado en el SIEE del colegio en el proceso evaluativo de acuerdo con el decreto 1290 del 2009.
Parágrafo 1. El incumplimiento de los deberes y funciones establecidos por el Colegio para los docentes, será motivo de proceso
convivenciario por parte de las instancias correspondientes y acorde con lo estipulado en el reglamento interno de trabajo.
Conforme a lo consagrado en la Constitución Política de Colombia, la ley 115 de 1994 “Ley General de Educación”, la ley 1098 de 2006
“Código de la Infancia y la Adolescencia”, al Decreto 1290 de 2009, “Evaluación y Promoción de los Estudiantes” y al Decreto 1286 de
2005 “Normas sobre la Participación de los Padres de Familia en el Mejoramiento de los Procesos Educativos”, y Ley 1404 de 2010, son
derechos y deberes de los padres de familia o acudientes los siguientes:
1. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus 1. Matricular oportunamente a sus hijos en establecimientos
convicciones, procure el desarrollo integral de los hijos, de educativos y asegurar su permanencia durante su edad
conformidad con la Constitución y la Ley. escolar.
2. Conocer con anticipación y en el momento de la matrícula 2. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el
las características del establecimiento educativo y el ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus
Proyecto Educativo Institucional. fines sociales y legales.
3. Ser atendidos por docentes y directivos, según horarios 3. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de
establecidos con anterioridad. matrícula y en el Manual de Convivencia, para facilitar el
4. Presentar quejas y reclamos de manera respetuosa y proceso de educativo.
atendiendo al conducto regular.
52
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 53 de 116
5. Participar en las instancias del gobierno escolar tales como: 4. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia
Consejo de Padres de Familia, Comisiones de Evaluación y responsabilidad compartida que favorezca la educación de
y promoción, y demás convocatorias realizadas por el los hijos.
colegio. 5. Apoyar y asumir las orientaciones formativas del colegio, la
6. Recibir respuesta oportuna a sus requerimientos sobre el filosofía y el Manual de Convivencia escolar.
proceso formativo de sus hijos. 6. Comunicar oportunamente a los directivos de la institución,
7. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, irregularidades en relación con el maltrato infantil, abuso
información sobre el rendimiento académico y el sexual, tráfico o consumo de drogas.
comportamiento de sus hijos. 7. Apoyar al colegio en el desarrollo de las acciones que
8. Elegir y ser elegido como integrantes del Consejo de conduzcan al mejoramiento del servicio educativo.
Padres de Familia, la Asociación de Padres de Familia y las 8. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su
Comisiones de Evaluación y Promoción a partir del responsabilidad como primeros educadores.
segundo año de vinculación a la institución. 9. Participar en el proceso de evaluación anual del colegio.
9. Acceder al servicio de orientación psicológica escolar para 10. Asistir oportunamente a las citas, reuniones, talleres, Escuela
beneficio de la familia. de Padres y demás actividades que sean convocados.
10. Presentar propuestas y sugerencias orientadas al 11. Cumplir oportunamente con los compromisos económicos
mejoramiento institucional. adquiridos con el colegio.
11. Participar en el Comité de Convivencia Escolar 12. Responder por los daños materiales causados por sus hijos
beneficiando el diálogo y la mediación. en la institución.
12. Participar en programas y eventos del colegio relacionados 13. Ejercer la responsabilidad parental que conlleva al
con su recreación, bienestar y capacitación. cumplimiento de los derechos en el cuidado y bienestar de los
13. Recibir apoyo en el proceso formativo de su hijo(a), niños y los adolescentes. (Artículo 39 numeral 8 de la Ley 1098
mediante asesorías y talleres dados en las escuelas de de 2006).
padres.
14. Conocer el sistema institucional de evaluación y promoción
de los estudiantes (SIEE). (Artículo 2.3.3.3.3.4 Decreto
1075 de 2015 y Artículo 4 decreto 1290 de 2009).
ARTICULO 34° Estímulos para valorar y reconocer los méritos de: estudiantes, docentes, administrativos, padres de
familia y/o acudientes.
El COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ, reconoce una serie de valores, actitudes, hábitos, propósitos,
habilidades y cualidades que se destacan en los estudiantes y que ameritan ser estimulados. Dentro de esos aspectos están:
1. El espíritu religioso.
2. El interés y la pasión por el estudio.
3. La curiosidad científica.
4. La solidaridad.
5. La cooperación.
6. El espíritu civil y democrático.
7. El respeto por las diferencias.
8. La tolerancia.
9. La reciprocidad.
10. El esfuerzo.
11. La constancia.
12. El compañerismo.
13. La amistad.
14. Los méritos deportivos, culturales o artísticos.
53
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 54 de 116
“El uniforme es un símbolo del Colegio, que debe llevarse con honor, dado que es una forma de identidad y pertenencia”. La presentación
personal es una norma de educación y buenas costumbres, por tanto, se debe mostrar con naturalidad.
El uniforme es obligatorio para los estudiantes, debe ser portado por los(as) estudiantes, en forma adecuada.
La presencia del Estudiante en el Colegio se debe caracterizar por la excelente presentación y porte de los uniformes, de la siguiente
manera:
54
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 55 de 116
Uniforme masculino
1. Está integrado por: Pantalón azul clásico, según modelo (no entubado), zapatos negros de atadura, medias azules oscuras sin
grabados (no tobilleras), correa negra de cuero y camisa blanca, según modelo. Se puede utilizar como interior camiseta blanca
sin estampado y que las mangas no sobrepasen las mangas de la camisa.
2. Debe el alumno portar su uniforme completo con la camiseta por dentro del pantalón, no usar accesorios como: collares,
brazaletes, gargantillas, pulseras, aretes y pearcing.
3. El corte del cabello debe ser clásico, sin modas, ni colores extravagantes.
4. El día de la clase de educación física debe utilizar el uniforme completo, así: tenis blancos de bota, de tela y de atadura, media
calcetín blanco, sudadera azul según modelo (no entubado) con los distintivos del colegio, camiseta blanca con los distintivos
del colegio.
5. El uniforme de educación física sólo se utiliza el día que le corresponda la clase.
6. Para las clases de natación debe usar pantaloneta de baño impermeable y gorro.
Uniforme femenino
1. Está integrado por un “yomber” a la mitad de la rodilla cuello en V, la blusa de color blanco, según modelo, con manga corta.
Las medias de color blanco van siempre hacia la rodilla y nunca dobladas y los zapatos de color negro de atadura.
2. Las alumnas no deben usar maquillaje cuando lleven el uniforme. Las uñas pueden pintarse con colores claros y los aretes
deben ser pequeños y solo un par. Los adornos del cabello deben utilizarse en color blanco, negro, azul claro o del color del
uniforme, pero sin extravagancias. El cabello de color natural, sin tintes. No utilizar pearcing.
3. Se debe usar short con el uniforme.
4. El día de la clase de educación física debe utilizarse el uniforme completo: Tenis blancos de bota, de tela y atadura, calcetín
blanco. Sudadera azul según modelo (no entubado) con los distintivos del colegio, la camiseta blanca con los distintivos del
colegio. La sudadera debe usarse al tobillo y no remangada.
5. El uniforme de educación física sólo se utiliza el día que le corresponda la clase.
6. Para las clases de natación debe usar vestido de baño en lycra y gorro.
El uniforme del colegio puede ser acompañado únicamente con la chompa azul oscura según modelo con los distintivos del colegio.
El estudiante no podrá entrar al aula de clase hasta que no tenga su uniforme correctamente.
Los estudiantes de preescolar diariamente deben usar delantal azul oscuro según modelo de la institución.
Los estudiantes del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá, deben presentarse al establecimiento en completo orden y
limpieza personal:
55
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 56 de 116
10. No exponerse al peligro, sentándose en pasamanos, ventanas, mesas o muros y evitar movilizarse atropellando, corriendo por
las escaleras o jugando bruscamente.
11. En caso de sufrir enfermedad epidémica o contagiosa, no se debe asistir a la institución hasta que pase el peligro de contagio.
(Presentar incapacidad médica)
12. Damas y caballeros deben mantener las uñas cortas.
13. Los caballeros deben permanecer afeitados.
14. Estar al día con las vacunas correspondientes a su edad para su bienestar.
15. En caso de epidemia de piojos, se debe proceder al tratamiento para desparasitarse.
16. Hacerse los tratamientos médicos adecuados para curar y prevenir enfermedades que afecten su desarrollo educativo.
17. En caso de requerir o sugerirse tratamiento psicológico, debe presentar las evidencias de que lo está recibiendo.
Salud pública
1. Disfrutar de la planta, salones de clase y demás dependencias de la institución como: biblioteca, cafetería, coliseos, corredores,
laboratorio, sala de sistemas, piscina, kioscos y salas de audiovisuales; por lo tanto, es deber de los(as) estudiantes colaborar
con el orden y limpieza de los mismos y evitar contaminación visual y auditiva.
2. Recibir una adecuada capacitación, orientación y formación educativa que promueva su desarrollo integral como persona.
3. Participar en campañas de salubridad y prevención de enfermedades endémicas que la institución lleve a cabo con entidades
de salud.
4. Recibir alimentos, frutas y bebidas en buen estado, con excelentes normas de higiene y calidad en su elaboración, manejo y
expendio. Portando para ello, los funcionarios de cocina, cafetería y frutería; los delantales, gorras y el vestuario adecuado.
5. Ser orientado en actividades de promoción y prevención para el mejoramiento de las condiciones ambientales que contribuyan
a mejorar su calidad de vida.
6. Exigir de sus compañeros, directivos, maestros y demás funcionarios respeto a su ambiente, salón, grupo o silla. Libre de
basuras, desperdicios y objetos contaminantes o aire contaminado por cigarrillos y demás.
7. Realizar con sus compañeros y maestros, campañas periódicas de aseo de paredes, pisos, salones y demás instalaciones.
8. Recibir atención de sus padres o acudientes afiliación a una entidad promotora de salud y portar su carné de asistencia.
1. Los educadores mantendrán limpio y aseado su lugar de trabajo (sala de profesores, escritorios, aula de clase) y los directores
de curso velarán porque cada salón esté en completo orden y aseo.
2. Los educadores y empleados mostrarán excelente presentación personal.
Definiciones de conceptos en el marco de la Ley 1620 y el Comité de Convivencia Escolar y el Decreto 1965 y artículo 2.3.5.2.3.1 de
decreto 1075 de 2015.
56
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 57 de 116
El Comité de Convivencia Escolar, es un órgano de participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, orientado a la
promoción, prevención, detección, atención y seguimiento de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar, la
ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes al interior de la institución educativa.
Tiene las siguientes funciones:
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes,
entre estudiantes y entre docentes.
2. Liderar en la Institución acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad
educativa.
3. Promover la vinculación del establecimiento educativo a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de
ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por
solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de
evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre
de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la LEY No. 1620 de 15 de marzo
de 2013, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de Violencia
Escolar o de vulneración de Derechos Sexuales y Reproductivos que no pueden ser resueltos por este Comité de acuerdo con
lo establecido en el Manual de Convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión
de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la
estructura del Sistema y de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los
Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia, y presentar informes a la
respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o
situaciones que haya conocido el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación
de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores
maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.
9. Darse su propio reglamento. Tratándose de los establecimientos educativos no oficiales, los respectivos reglamentos de los
Comités Escolares de Convivencia, deberán definir los conflictos de interés, las casuales de impedimento y de recusación, así
como el procedimiento para resolverlos, de tal forma que se garantice la imparcialidad de los integrantes de los referidos
comités.
ARTICULO 40° Responsabilidades del establecimiento educativo, del rector y de los docentes en el Sistema Nacional
de Convivencia Escolar
Responsabilidades de la Institución
1. Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de los establecimientos escolares el respeto
a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los Derechos Humanos, Sexuales y
Reproductivos.
2. Implementar el Comité Escolar de Convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones.
3. Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del Manual de Convivencia, y la aplicación de la
Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso,
violencia escolar y vulneración de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, por parte de los demás compañeros,
profesores o directivos docentes.
4. Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el Manual de Convivencia, y el Sistema Institucional de Evaluación de
estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a
57
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 58 de 116
la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de
2006 y las normas que las desarrollan.
5. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y
factores protectores que incidan en la convivencia escolar, protección de Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, en
los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención
Integral y en las decisiones que adopte el Comité Escolar de Convivencia.
6. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores
asociados a la violencia, el acoso escolar y la vulneración de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Incorporando
conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el
respeto mutuo.
7. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de
las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.
8. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la
convivencia escolar, la mediación, reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
9. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.
1. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes
que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad
humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
2. Participar de los procesos de actualización, de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento
educativo.
3. Contribuir a la construcción y aplicación del Manual de Convivencia.
58
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 59 de 116
Nivel Preescolar
1. Desarrollar actividades que contribuyan a incentivar la empatía y la solidaridad, a través de juegos, canciones, cuentos, bailes…
2. Intervenir inmediatamente ante la pelea por un juego, juguete, material educativo o dificultad.
3. Transmitir mensajes positivos que el niño pueda interiorizar, para aprender a autorregular o controlar su propia conducta.
4. Dialogar con los padres sobre la importancia de no minimizar las situaciones de impulsividad y no considerarlas como “cosa de
niños”, siendo necesario que estas conductas sean reguladas por los adultos para evitar que el niño las adopte como una forma
de resolver los conflictos.
5. Establecer con los niños y la familia las normas de convivencia, de modo que comprendan que sus actos tienen consecuencias
consigo y con los demás.
6. Coordinar con los padres y madres de familia el reforzar normas y valores de convivencia, ya que son temas compartidos entre
la escuela y el hogar.
7. Informar a los padres y madres de familia sobre el procedimiento a desarrollar en la institución educativa en caso de presentarse
situaciones de agresión o violencia.
Nivel Primaria
1. Promover el desarrollo de conocimientos y habilidades socio-afectivas para prevenir, comunicar y enfrentar situaciones de
acoso escolar.
2. Desarrollar habilidades sociales para establecer relaciones de amistad y compañerismo basadas en el respeto mutuo.
3. Prestar atención a los niños que no participan del grupo, para fortalecer sus habilidades sociales.
4. Facilitar mecanismos para que los estudiantes comuniquen situaciones de maltrato o violencia.
5. Estar atentos a los juegos, programas televisivos, medios de comunicación, internet… ya que a través de ellos los niños
aprenden a modificar situaciones sociales, practicar roles, ensayar normas y formas de relacionarse.
6. Dialogar con los padres y madres para que estén atentos a los cambios repentinos de la conducta de sus hijos e hijas. Por
ejemplo: si ya no quiere asistir a la institución educativa e inventa excusas para ello, si deja de lado ciertas actividades, si
repentinamente está triste, callado…
7. Promover en los padres y madres la responsabilidad de dejar y/o recoger a sus hijos en el horario establecido por la institución
educativa (entrada y salida).
Nivel Secundaria
1. Desarrollar y fortalecer el respeto a las diferencias de los demás. Habilidades sociales como la autoestima, empatía,
comunicación asertiva y la solución pacífica de conflictos.
2. Crear un clima positivo, promoviendo relaciones adecuadas entre compañeros, la cooperación, identificación con su grupo de
clase y el respeto por las normas.
3. Establecer normas de aula específicamente para casos de maltrato.
4. Brindar al adolescente la oportunidad de compartir sus pensamientos y sentimientos con compañeros que se identifiquen con
valores positivos, fomentando que descubran coincidencia y puedan sentirse únicos y especiales, sin necesidad de poner en
riesgo su desarrollo ni el bienestar de otras personas.
5. Estar atento a las situaciones de conflicto para mediar o fomentar su solución pacífica.
6. Orientaciones de grupo para dialogar sobre situaciones cotidianas que afecten a los estudiantes, involucrándolos en las
soluciones.
7. Promover en los padres y madres la responsabilidad de dejar y/o recoger a sus hijos en el horario establecido por la institución
educativa (entrada y salida).
59
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 60 de 116
El estudiante matriculado en el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá, debe cumplir con las horas y actividades establecidas
en el calendario académico. La inasistencia injustificada en más de un 25 % de las actividades académicas del año escolar, es
considerada causal para la no promoción al grado siguiente, de acuerdo a la autonomía institucional autorizada por el Decreto 1290 de
2009. Desde las respectivas coordinaciones y en cada una de las clases se ejerce el control diario de asistencia al colegio.
Procedimiento
1. Cuando el estudiante no asiste al colegio por cualquier causa, debe presentar a su regreso la incapacidad médica o excusa
debidamente firmada, bien presentada, redactada y firmada por los padres de familia o acudientes, comunicando el motivo de
la ausencia.
2. A partir de ese momento tendrá tres (3) días hábiles para entregar y presentar trabajos y evaluaciones correspondientes al
tiempo de su ausencia.
3. En caso de no presentarlos el estudiante pierde el derecho a reclamaciones.
4. Cuando la inasistencia se prolongue por enfermedad mayor a 15 días, se le realizará un plan especial al estudiante con la
aprobación de la coordinación académica.
Parágrafo. Las ausencias a clase deben estar debidamente justificadas por incapacidades médicas, certificaciones que avalen su
vinculación a actividades académicas, deportivas o culturales externas a la institución (pasantías, inmersiones, campeonatos, ferias,
entre otros).
Otras Actividades: El Colegio no propicia, ni se hace responsable de las actividades desarrolladas por los estudiantes del grado
undécimo, como: Prom, anuarios, excursiones, chaquetas distintivas, desfiles, rifas, entre otros. Tampoco se hace responsable de las
actividades planeadas por los estudiantes fuera de la institución.
El estudiante presentará ante el Coordinador de Convivencia de la sección las excusas debidamente presentadas y diligenciadas, por
un día, por los padres de familia y más de dos días excusa médica, por la EPS. El Coordinador de Convivencia las analizará y las firmará
para su autorización.
El estudiante que llegue al colegio después de las 6:25 a.m. deberá justificar su retraso y registrar su hora de llegada por escrito en el
formato entregado en Biblioteca.
Parágrafo: El ingreso al Colegio en horario extraordinario debe estar avalado por el Rector y los Coordinadores.
Permisos
Los permisos para salir de la institución, se solicitarán a primera hora de la mañana con el Coordinador respectivo. El estudiante de
primaria deberá salir en compañía del padre de familia u otra persona, designada por éstos. Presentará en la portería el formato de
autorización de salidas debidamente diligenciado y firmado por el Coordinador correspondiente.
60
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 61 de 116
Los estudiantes que salgan solos en vehículo particular deben presentar el permiso en el cual sus padres o acudientes especifican que
salen bajo su responsabilidad.
En los casos de participación en eventos para representar al Colegio, los permisos serán solicitados por la entidad que organiza el
evento, al Rector y los Coordinadores correspondientes, previa autorización escrita de los padres de familia y/o acudientes.
Es importante que los niños desde sus primeros años de vida aprendan a solucionar las dificultades que se le presenten de manera
pacífica, utilizando como mecanismo la Justicia Restaurativa, que más allá del castigo represivo, busca en primera instancia la verdad,
la justicia y la reparación de los daños causados. La Justicia Restaurativa, es un proceso por el cual las partes involucradas en un
conflicto resuelven de manera colectiva la forma cómo se va a bordar el problema y las repercusiones que puede tener en el futuro. De
igual manera, implica un reconocimiento de la individualidad y promueve la solución argumentada de las discrepancias. El colegio tiene
como clave la construcción de una comunidad educativa que asuma la restauración como un proceso continuo.
Los procesos de Justicia Restaurativa se regirán por los principios generales establecidos en el presente Manual y en particular por las
siguientes reglas:
1. Consentimiento libre y voluntario de la víctima y el “ofensor”, de someter el conflicto a un proceso restaurativo. Tanto la víctima
como el “ofensor” podrán retirar este consentimiento en cualquier momento de la actuación.
2. Los acuerdos que se alcancen deberán contener obligaciones razonables y proporcionadas con el daño ocasionado con la falta.
3. La participación del “ofensor” no se utilizará como prueba de admisión de culpabilidad en procedimientos anteriores.
4. El incumplimiento de un acuerdo no deberá utilizarse como fundamento para una sanción o para la agravación de la falta.
5. Los mediadores deben desempeñar sus funciones de manera imparcial y velarán porque la víctima y el “ofensor” actúen con
mutuo respeto.
La mediación es un proceso por el cual una tercera persona, el mediador o mediadora, ayuda a dos o más personas en conflicto a que
busquen una solución pactada, conjunta, a la dificultad que les enfrenta. El mediador o mediadora nunca juzga algo si está bien o mal
ni arbitra, ni aporta contenido a las deliberaciones que hagan las partes en conflicto. Sencillamente, se limita a recordar y fomentar
durante todo el proceso, las reglas de la sana argumentación como parte de las competencias ciudadanas que se les presupone a todos
los miembros de la comunidad educativa. Así, lo que busca el mediador o mediadora es promover la comunicación y el entendimiento
entre las partes en conflicto. La mediación es voluntaria y confidencial.
El Mediador Escolar es la persona que escucha activamente, identifica el problema, evidencia las causas y las consecuencias que han
generado los diferentes comportamientos de los vinculados al conflicto. Permanece en constante dialogo y promueve soluciones con
toda objetividad e imparcialidad; generando confianza y credibilidad
Desde los grados de 3° a 11° se eligen dos estudiantes por grupo, que sean comprometidos con la sana convivencia de la Institución
Educativa, proactivos y resilientes, que siempre busquen solucionar los problemas desde una mirada de la equidad y la justicia.
Estudiantes que busquen el interés colectivo sin vulnerar los derechos de los demás, deben asumir un compromiso especial con la
mediación como herramienta para la construcción y fortalecimiento de la paz. Deben ser elegidos en el primer periodo académico del
año escolar.
1. Mediar las situaciones tipo 1 y situaciones tipo 2 en y demás situaciones que se le confíen para su acompañamiento en el
Colegio.
2. Participar cuando se requiera en la Comisión de Mediación Escolar que hace parte del Comité Escolar de Convivencia.
3. Hacer seguimiento a los acuerdos firmados por las partes en conflicto.
4. Formarse constantemente en mecanismos alternativos para la resolución de los conflictos.
61
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 62 de 116
En cuanto a los pasos del proceso de mediación escolar se distinguirán los siguientes:
Decisión de realizar la mediación: las partes en conflicto expresan su deseo de superación del mismo a través de la mediación
y lo notifican a su titular de grupo, planteando su intención y solicitando el espacio con el mediador.
Pre-mediación: si solo una de las partes solicita la mediación, se llama a la otra parte y se le solicita su consentimiento para
acudir a la mediación. Sin la intención manifiesta de ambas partes, no es posible realizar la mediación. Cuando se tenga este
consentimiento, el titular de grupo dialoga con los mediadores, teniendo en cuenta que las partes pueden elegirlo-a de mutuo acuerdo
entre el grupo de mediadores de su salón. Luego se asigna el lugar, el día y la hora para la mediación.
Mediación: el mediador se ubica en el centro de la mesa y las partes en conflicto se ubican a cada lado y comienza recordando
el proceso y las normas a seguir en la mediación. A continuación, las personas que son mediadas, exponen su versión del conflicto con
los sentimientos que le acompañan. Cada parte tiene un tiempo para exponer su situación, delimitado por el mediador y la otra parte
debe escuchar en silencio hasta que termine lo que va a decir. Cuando ambos terminen hay un espacio para aclarar las dudas e identificar
los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del mismo, al igual que, las propuestas de solución.
Acuerdo: tan pronto las partes encuentran una solución donde ambas se sientan gananciosas, se escribe el acuerdo con los
compromisos adquiridos por ambas partes y se consensua algún proceso de revisión y seguimiento del acuerdo. Este acuerdo es firmado
por el mediador y ambas partes, se archiva en la secretaría de Bienestar Estudiantil.
El Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá con el fin de fomentar y mejorar el clima y la convivencia escolar para crear un
entorno favorable en el ejercicio real y efectivo de los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos, realiza una lectura del contexto
institucional, cuyo diagnóstico identifique las principales problemáticas que afectan la convivencia para abordarlas en el currículo y dentro
del plan de estudios, en el proyecto de educación sexual, de aula, el de valores humanos y formación ciudadana de la siguiente manera:
En el proyecto de Educación Sexual, que tiene como objetivo desarrollar competencias en los estudiantes para tomar decisiones
informadas, autónomas, responsables y saludables; orientadas al bienestar y aprender a manejar situaciones de riesgo, a través de la
negativa consciente, reflexiva y critica y decir no a propuestas que afecten su integridad física o moral. Deberán desarrollarse
gradualmente de acuerdo con la edad, desde cada una de las áreas obligatorias señaladas en la Ley 115 de 1994, aspectos relacionados
con el cuerpo y el desarrollo humano, la reproducción humana, la salud sexual y reproductiva y los métodos de anticoncepción, así como
las reflexiones en torno a actitudes, intereses y habilidades en relación con las emociones, la construcción cultural de la sexualidad, los
comportamientos culturales de género, la diversidad sexual, la sexualidad y los estilos de vida sanos, como elementos fundamentales
para la construcción del proyecto de vida del estudiante.
En las escuelas de padres se realizan talleres y conferencias formativas que apoyen lo propuesto por la ley
Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación para el ejercicio de los Derechos
Humanos, Sexuales y Reproductivos, se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del
conocimiento y de la formación establecidas en el Proyecto Educativo Institucional.
El proyecto de aula debe partir de la lectura de contexto para dar respuesta a las necesidades concretas de convivencia que se dan en
cada grupo.
La prevención se entiende como la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo. En el marco del Decreto
1965 de 2013 se considera que la prevención busca intervenir oportunamente en dinámicas y comportamientos que podrían afectar el
62
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 63 de 116
ejercicio de los DDHH, DHSR y la convivencia escolar. Es decir, adelantar acciones de prevención identificando e interviniendo sobre
factores que motivan la ocurrencia de sucesos o que pueden facilitar su repetición.
Con este componente en la institución se busca intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la convivencia
escolar, la realización efectiva de los Derechos Humanos, Sexuales, Reproductivos; con el fin de evitar que se constituyan en patrones
de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la comunidad educativa. Para lo cual realiza las siguientes actividades.
1. Se identifican los factores de riesgo más comunes, mediante un diagnóstico socio cultural y económico de la población de la
Institución, para realizar un tratamiento más efectivo de acuerdo a la lectura del contexto.
2. Acercamiento continúo del maestro director de grupo que acompaña y orienta a los estudiantes y padres de familia.
3. Identificación de factores de riesgo y protección: una actividad fundamental para el componente de prevención es poder
identificar los factores de riesgo y protección asociados a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
DDHH y DHSR. Los factores de riesgo pueden entenderse como rasgos o características de la persona, las relaciones o el
contexto que aumentan la probabilidad de que ocurra una situación que afecta la convivencia escolar. Los factores de protección
pueden entenderse como situaciones o características que aumentan la probabilidad de que una persona o grupo no se
involucre en situaciones que afectan la convivencia escolar. En la Institución se realiza las siguientes actividades:
-Los maestros acompañan y orientan los diferentes espacios donde permanecen los estudiantes que se pueden convertir en
zonas de riesgo donde se vulneren los Derechos Sexuales y Reproductivos y de convivencia escolar.
-Se ofrece el servicio de orientación Psicológica a estudiantes y padres de familia, se establecen diálogos donde se generen
estrategias de convivencia familiar y de respeto frente a los Derechos Sexuales y Reproductivos.
-Acompañamiento pastoral a los estudiantes y sus familias para fortalecer la dimensión espiritual como medio de darle sentido
a la vida y contribuya a una vivencia de los Derechos Sexuales y Reproductivos de manera saludable y responsable.
El acompañamiento de los coordinadores de convivencia escolar que median en las situaciones de convivencia donde es
necesaria intervención pedagógica.
-Conocimiento de los protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la convivencia
escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos.
En este componente la institución interviene en las situaciones que afectan la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa
desde una perspectiva pedagógica para propiciar la reconstrucción de la situación en un ambiente de diálogo, de respeto, cuidado y
reconocimiento de las personas involucradas. Teniendo claro los tipos de situaciones y los protocolos, se propone dentro de este
componente llevar a cabo tres actividades principales: reconocimiento, identificación y activación.
1. Actividades de Reconocimiento: Las personas que acompañan el proceso formativo y otras conocedoras de la situación que
afecta la convivencia, escuchan lo sucedido por boca de las personas involucradas y conocen cuál fue la causa de la molestia,
permitiendo la reconstrucción de la situación, para detectar si es un conflicto en las relaciones que puede degenerar en prácticas
de violencia.
2. Identificación de situaciones: Con la información recogida a partir del proceso de reconocimiento y las herramientas que brinda
la Ley 1620 de 2013, su decreto reglamentario y el Manual de Convivencia, se procede a la categorización del caso, es decir
determinar qué tipo de situación es, según sus características.
3. Tener presente las características que tienen los tres tipos de situación que determina el Decreto 1965 de 2013, para facilitar
su identificación.
4. Acompañamiento por parte del Comité Escolar de Convivencia en la identificación de la situación, hecho o acontecimiento.
Planear el manejo del caso, de acuerdo con el tipo de situación identificada. Retomar los acuerdos y acciones construidas para
dicha atención. Respetar el debido proceso.
5. Construir colectivamente una opinión sobre el suceso.
6. Hacer identificación oportuna de la situación evita que el hecho afecte a más personas y genere otros factores que dificulten el
manejo y posterior consenso.
7. Actividades de activación: es la implementación y aplicación de los protocolos internos de la institución y la activación cuando
fuere necesario, de los protocolos externos de atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás
actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia.
63
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 64 de 116
Consiste en verificar, monitorear y retroalimentar las acciones implementadas en la ruta de atención integral para la convivencia escolar
de cada uno de los componentes:
1. Actividades de verificación para comprobar que la institución realiza lo indicado en los componentes. Se utilizan indicadores de
logro.
2. Actividades de monitoreo: es la acción regular de llevar memoria, registrar y analizar la ejecución de actividades según lo
planeado. Se monitorea para resolver dificultades, sugerir transformaciones y nuevas comprensiones, y para capitalizar logros
y aprendizajes en la retroalimentación continua de la Ruta de Atención Integral. Este monitoreo se realiza en la reunión periódica
del comité Escolar de Convivencia.
3. Actividades de retroalimentación: es la acción de entregar información para mejorar los componentes de la ruta (observaciones,
preocupaciones, sugerencias y recomendaciones sobre los procesos).
CAPITULO IX: CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
El objetivo de estas definiciones es facilitar la aplicación de la ley, unificando criterios respecto a lo que significa cada una de estas
palabras, que seguramente pueden querer decir también otras cosas, pero para evitar diferentes interpretaciones cuando se vaya a
aplicar el Manual, se dan estos conceptos con el contenido que les ha asignado el legislador.
Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades
cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una
sociedad democrática.
1. Educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos. Es aquella orientada a formar personas
capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos, con la cual
desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro
y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones
asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sanas; en torno a la
construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más
justas democráticas y responsables .
2. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas
frente a sus intereses.
3. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva
y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros
de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo
o a la salud de cualquiera de los involucrados.
4. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar
negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar
puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
5. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos,
patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
6. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye
insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
64
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 65 de 116
7. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
8. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de
grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos, buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la
persona frente a otros.
9. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la
divulgación de fotos, videos íntimos o humillantes en Internet. Realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través
de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como
cuando se revela la identidad de quien los envía.
10. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional,
metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado,
amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un
niño, niña o adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder
asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.
También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o
complicidad de su entorno.
1. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con
uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales, virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para
ejercer maltrato psicológico y continuado.
2. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual
contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente,
utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión,
de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.
3. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide
el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
4. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es el conjunto de actuaciones administrativas y de
otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad
para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.
5. Las anteriores definiciones están contempladas en la Ley 1075 de 2015, Artículo 2.3.5.4.2.5.
Los Principios del Sistema Nacional de Convivencia Escolar Según la Ley 1620, Artículo 5.
Son Principios del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad
y la prevención y mitigación de la violencia escolar:
1. La Participación: En virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos deben garantizar su participación
activa para la coordinación y armonización de acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el
cumplimiento de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley 115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 Y 44 de la Ley 1098 de 2006,
los establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo
de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema. En armonía con los artículos
113 y 288 de la Constitución Política, los diferentes estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación,
concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.
2. La Corresponsabilidad: La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la
formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los Derechos Humanos,
Sexuales y Reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos
del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y la
Adolescencia.
3. La Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomas en concordancia con la
Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones
4. La Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y ajena, sin
discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas
65
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 66 de 116
y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona
y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.
5. La Integralidad: La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la promoción de la educación para la
autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las
leyes.
La participación de los estudiantes en la construcción colectiva de la norma es un acto democrático relevante y significativo, por la toma
de conciencia y el establecimiento de límites requeridos para la convivencia con los otros, esta acción ayuda a la solución de los
problemas en cuanto saben cómo comportarse y qué se espera de ellos.
La Conciliación Es un proceso de solución de conflictos simples Detectar las posiciones e intereses de los
que facilita la presentación de reclamaciones y su involucrados
resolución. Tiene un carácter ecuánime y la
fundamentación de la decisión del conciliador es Se indaga una solución justa y formativa para
con base en las pruebas que presentan las partes. las partes en relación con la situación
Uno o más conciliadores proponen alternativas al planteada. (Se busca que las partes se sientan
conflicto. ganadoras)
Dialogo: Escucha atenta y reflexiva de las partes Se llegan acuerdos con compromisos escritos.
implicadas.
Se reconoce de manera pública o privada el
éxito de la conciliación.
La Negociación En este proceso sólo participan los involucrados Acercamiento voluntario de las partes.
directamente en el conflicto, sin intervención de
terceros, para que los implicados entablen un
diálogo que busque la solución a sus diferencias,
66
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 67 de 116
lo que se explicita en un compromiso. Deben Diálogo entre las partes implicadas donde cada
centrarse en el problema con la finalidad de buscar uno escucha de manera atenta y reflexiva.
una solución conveniente para ambos.
Se deben centrar en el problema con el fin de
buscar una solución conveniente para ambos y
que los beneficios se dirijan a satisfacer
intereses comunes.
El Perdón Es un acto de alta calidad humana y cristiana Lo mejor es hacer los Cuatro Pasos por escrito
donde se liberan fuerzas y sentimientos que hasta que tengas un poco de experiencia.
afectan no solo las relaciones interpersonales para
la convivencia, sino, para la salud mental, corporal Paso 1: Expresa por escrito lo que necesitas
y espiritual. La práctica del perdón es sumamente perdonar y para qué.
útil para el crecimiento integral.
Paso 2: Reconoce cómo te sientes actualmente
Practicar el perdón fortalece la bondad en tu sobre la situación. Deja que aflore los
interior para que seas más activo en tu vida. sentimientos y expresas tu voluntad de, al
menos, estar abierto a la posibilidad de dejar ir
esos sentimientos.
La Reconciliación Es el culmen de todo el proceso llevado a cabo en Se puede aplicar la metodología de acción y
las propuestas anteriores, es la experiencia donde participación.
las partes en conflicto llegan a un estado de paz y
serenidad, de acogida, respeto total y donde se Elaboración de un diagnóstico.
sanan.
Intervención por medio de facilitadores.
Objetivo
Implementar estrategias de promoción, prevención atención y seguimiento dirigidas al manejo pertinente de las Situaciones Tipo I que
se presentan en el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá en el marco de la normatividad vigente.
67
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 68 de 116
Situación Tipo I
Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en
el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud (Decreto 1965 de 2013, artículo 40).
68
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 69 de 116
1. Cualquier miembro de la Comunidad Educativa debe estar en disposición de atender una Situación de Tipo I de manera
inmediata, si es el caso solicitará ayuda al Docente de Aula, quien actuará de forma inmediata con las partes involucradas en
el conflicto.
2. Facilitará la expresión de cada persona involucrada para exponer sus argumentos frente a lo sucedido, escuchando activamente
el punto de vista y los intereses de la otra parte.
3. Se recomienda mediar de manera pedagógica para reparar el daño causado, restablecer derechos, iniciar una reconciliación y
proponer creativamente diversas alternativas para el manejo de estos conflictos.
4. Fijará formas de solución de manera imparcial, equitativa y justa. (Guía 49, pg.142).
5. Se establecerán compromisos entre las partes.
69
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 70 de 116
5. Llegar a acuerdos
70
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 71 de 116
Objetivo
Implementar estrategias de promoción, prevención atención y seguimiento dirigidas al manejo pertinente de las Situaciones Tipo II que
se presentan en el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá en el marco de la normatividad vigente.
Situación Tipo II
Es una situación de agresión, así sea la primera vez que se presenta, que ocasiona daños al cuerpo o la salud física o mental de los
afectados, pero no genera incapacidad de ningún tipo. La situación no reviste las características de un delito.
También conocido como bullying o intimidación escolar de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta intencional,
metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o
incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico contra una niña, niño o adolescente, por parte de un
estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, y que se presenta de forma reiterada o a lo
largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o de estudiantes contra docentes,
(Decreto 1965 de 2013, artículo 39).
El desbalance de poder y el hecho de que el acoso escolar implique agresión repetida por parte de quien tiene más poder sobre quien
tiene menos, diferencian al acoso escolar de las situaciones de conflicto manejado inadecuadamente (Situaciones Tipo I).
Ciberacoso/ Ciberbullying
También conocido como acoso electrónico o Ciberbullying de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de
intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales, virtuales, telefonía móvil y videojuegos online),
para ejercer maltrato psicológico y continuado (Decreto 1965 de 2013, artículo 39). Incluye agresiones electrónicas que pueden haberse
realizado una sola vez, pero que se convierten en situaciones de agresión repetida al quedar en espacios virtuales a los cuales muchas
personas pueden acceder.
Para la clasificación de la situación tipo II se debe tener en cuenta los siguientes criterios definidos por la Guía 49:
1. No es la primera vez que se presenta la situación y es sistemática, por ejemplo, utilizan maneras similares para agredirse y las
personas involucradas son las mismas (particularmente la persona afectada).
2. Es una situación de acoso escolar (Bullying).
3. Es una situación de Ciberacoso escolar (ciberbullying).
4. Es una situación de agresión física con contenido sexual, así sea la primera vez que se presenta.
5. La situación no reviste las características de un delito.
71
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 72 de 116
5. Incumplimiento reiterado de su deber como 6. Diálogo en Coordinación con los estudiantes implicados.
estudiante En este diálogo se da la oportunidad de presentar
6. Consumir, portar o distribuir cigarrillos dentro de la descargos y aclaraciones de las situaciones
institución presentadas.
7. Fraude en la presentación de trabajos y pruebas 7. Citación a padres de familia y/o acudientes.
escritas 8. En caso de reincidencia, firma del acta de compromisos
8. Traer al colegio material pornográfico situaciones tipo II.
9. Utilizar la Internet para ver pornografía, que pongan 9. Suspensión de las labores académicas según la falta
en peligro la desestabilización y el desarrollo de las cometida.
clases 10. Los equipos de comunicación decomisados, deben ser
10. Participar en juegos bruscos que atenten contra la reclamados únicamente por los padres de familia del
integridad física, moral o sicológica propia o de sus estudiante.
compañeros o comunidad en general. 11. En tiempo virtual la citación a padres de familia y
11. Dañar, rayar, dibujar en paredes o pupitres, material estudiantes se realiza por medio de la aplicación de
didáctico y equipos de trabajo google meet.
12. Incumplir los compromisos adquiridos para
representar el colegio en actos académicos,
Estos correctivos, son de única instancia y en consecuencia
culturales, deportivos y recreativos
contra ellas sólo procede el recurso de reposición, ante la
13. Participar en la desaparición de las pertenencias de
misma autoridad que tomó la decisión, para que se aclare,
sus compañeros y/o demás personas de la
modifique o revoque.
institución.
14. Utilizar (celular) o recibir llamadas en horas de clase
o en actividades pedagógicas.
15. Participar en juegos de azar y organizar apuestas en
torno a actividades deportivas y en otras actividades.
16. No entrar a clases estando en la institución.
17. Esconder y/o retener objetos ajenos.
18. Asumir actitudes de irrespeto, con las personas del
interior y exterior de la institución.
19. Agresión de palabra a un profesor, directivo u otro
miembro del personal administrativo y/o de servicios
generales de la institución.
20. Ausentarse de la institución sin la debida
autorización.
21. Encubrir o ser cómplice en actos que impliquen
comportamientos dañinos para la comunidad
educativa.
22. Reiteración en situaciones tipo II.
23. El porte y circulación de moneda falsa.
24. Manifestaciones exageradas de afecto, dentro y/o
fuera de la institución.
25. La difamación y la calumnia comprobada.
26. Negarse a asumir el costo de los daños causados por
sí mismo en el establecimiento y bienes ajenos.
27. Realizar ventas dentro de la institución.
28. La inasistencia reiterada e injustificada a la institución
o a sus actividades (en un 25%).
29. Compartir información, como grabaciones de clases
o enlaces para video conferencias a personas
externas a la institución.
72
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 73 de 116
Nota: Toda situación de acoso escolar que afecte la convivencia en el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá debe generar
la activación del protocolo, incluso si la situación se inició por fuera de la institución, dentro o fuera de los horarios escolares, las
agresiones electrónicas realizadas desde espacios virtuales ajenos al colegio y por fuera del horario escolar. (Guía 49, pg. 109).
1. Cualquier miembro de la institución que identifique la necesidad de atención médica o psicológica inmediata se comunicará con
el Coordinador de la institución para activar ruta de referencia al sector salud. En casos en los que no es posible contactar al
Coordinador de la institución, la persona que identifique la situación, activará la ruta de referencia a salud bien sea (Rector,
Psicóloga, Docente, coordinador).
2. La persona que identifique alguna Situación Tipo II, informará por escrito al Titular de grupo /Coordinador de Convivencia, quien
realizará el manejo garantizando el debido proceso.
3. El Coordinador de Convivencia, el Docente conocedor de la situación, quienes reunirán toda la información del caso, realizando
entrevistas individuales, primero con la persona o personas afectadas y luego con las otras personas implicadas.
4. Se informará inmediatamente a las familias (padres, madres o acudientes) de todas las personas involucradas y se dejará
constancia por escrito.
5. Remitir la situación a las autoridades administrativas correspondientes, cuando se requieran medidas de restablecimiento de
derechos.
6. Se deberá generar espacios para que las personas involucradas puedan exponer lo acontecido en compañía de su familia,
preservando el derecho a la intimidad y confidencialidad garantizando el debido proceso.
7. El coordinador a cargo deberá registrar la situación y los testimonios de todo el proceso.
8. El Comité de convivencia escolar, determinará el tipo de sanciones y/o medidas correctivas pedagógicas de acuerdo a los
procedimientos y acciones establecidas en el Manual de Convivencia para reparar los daños causados, el restablecimiento de
derechos y la reconciliación. Generar acciones restaurativas on-line, para los casos de Ciberacoso, se deben retirar, las
publicaciones intimidatorias, humillantes o difamadoras, etc.
Nota: Las anteriores acciones reparadoras no exoneran de las sanciones de convivencia contempladas en el Manual de
Convivencia Escolar, previendo en los protocolos de atención la proporcionalidad entre falta, la sanción aplicada y la acción
reparadora. (Guía 49, pag.118).
9. El Coordinador responsable del manejo del caso deberá remitir por escrito a psicología con el propósito de reducir la afectación
personal, los factores de riesgo asociados y la posibilidad de que se vuelva a presentar.
10. El Comité de convivencia escolar llevará registro de casos y realizará el análisis y seguimiento de su manejo particular a nivel
institucional y generando, además, acciones preventivas según los casos de mayor frecuencia.
1. Dinamizar encuentros anuales del Comité de Convivencia Escolar con Comité de convivencia
PREVENCIÓN la planeación de estrategias puntuales para cada periodo académico. escolar.
2. Organizar y fortalecer acciones de acompañamiento escolar a los
estudiantes durante los descansos y/o actividades extracurriculares.
73
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 74 de 116
Objetivo
Implementar estrategias de promoción, prevención atención y seguimiento dirigidas al manejo pertinente de las Situaciones Tipo III que
se presentan en el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá en el marco de la normatividad vigente.
Son aquellas constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad, formación sexual y otras donde se vean vulnerados los
derechos fundamentales del niño, niña o adolescente, establecidas en la Constitución y Ley de Infancia y Adolescencia (1098 de 2006)
y cualquier delito establecido en la ley penal colombiana vigente, Ley 599 del 2000.
Requieren que la atención sea brindada por entidades externas al establecimiento educativo como Policía de Infancia y Adolescencia,
ICBF, Sector Salud, entre otros.
La Ley 1098 de 2006, o “Código de la Infancia y la Adolescencia”, consagra en su Libro Segundo el Sistema de Responsabilidad Penal
para Adolescentes (SRPA) como el conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes
administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre 14 años y
18 años al momento de cometer el hecho punible.
La finalidad del SRPA en el desarrollo del proceso y en las decisiones sancionatorias adoptadas es de carácter pedagógico, específico
y diferenciado respecto del sistema de adultos, garantizando la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño causado a la
víctima. Así mismo, contempla la Protección Integral como principio para el tratamiento de los niños, niñas y adolescentes con el fin de
direccionar la acción y gestión Estatal (Ley 1098 de 2006).
Delito
Es toda acción u omisión expresamente prevista por la ley penal colombiana. Para que esta se considere tal, debe contener una norma
y una sanción. (Código Penal Colombiano). Toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico que tiene
asignada una sanción, la misma que debe ser típica, antijurídica y culpable.
74
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 75 de 116
Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen, nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos Derechos Humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. (ONU de 1948, Declaración Universal de
los Derechos Humanos)
Es toda situación de daño, lesión, o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (decreto
1965 de 2013, articulo 39, citado en la Guía No.49, pág. 57).
Justicia Restaurativa
Plantea la importancia de la reconciliación entre la persona ofendida y la ofensora como una necesidad social.
Se caracteriza por centrarse en el futuro más que en el pasado, la garantía de la no repetición, y la implementación de estrategias de
participación de la comunidad como el diálogo directo, la cultura del perdón y la reparación del daño causado (citados en la Guía No.49,
pág. 54)
1. Portar, guardar o hacer uso de cualquier tipo de arma, De acuerdo con la gravedad de las faltas y sus implicaciones
pólvora y/o explosivo dentro de la institución. en la vida comunitaria, se podrán aplicar cualquiera de las
2. Agredir de palabra y/o por escrito a un superior, a un siguientes sanciones, sin que estas estén en orden de
compañero, o a un empleado de la institución. jerarquía:
3. Causar lesiones a un compañero, profesor u otro
1. Obligación de resarcir los daños causados, sin excluir las
miembro de la comunidad educativa.
acciones y sanciones legales y reglamentarias a que
4. Presentarse al establecimiento en estado de
haya lugar.
embriaguez o bajo los efectos de drogas alucinógenas
2. Entrega del estudiante a sus padres, para las acciones
o Psicoactivas.
que consideren convenientes en los casos de consumo
5. Hurtar las pertenencias de los compañeros y demás
de alcohol, droga… que incluye retiro definitivo del
personas de la institución y/o atentar con la propiedad
Colegio.
privada.
3. Reserva del derecho de ser admitido para el siguiente
6. Participar, provocar, incitar y/o animar peleas entre
año lectivo.
compañeros dentro y fuera de la institución.
4. Exclusión para representar al Colegio en cualquier evento
7. Hurto de bienes de la institución.
deportivo, cultural o científico y/o actividades o salidas
8. Soborno, chantaje.
pedagógicas.
9. Vender, portar o consumir bebidas embriagantes
5. Desvinculación de las organizaciones y/o comités
dentro de la institución, en actividades de jornada
estudiantiles a los cuales pertenezca.
contraria o en representación de la institución.
6. Revocatoria del mandato si pertenece al Gobierno
10. Participar en actos vandálicos.
Escolar.
11. Amenazar o atemorizar a compañeros, profesores o en
7. Cancelación de la matrícula o terminación del Contrato
general a cualquier miembro de la comunidad
de Servicios Educativos por parte del Colegio, caso en el
educativa, a través de cualquier medio.
cual el estudiante y/o su representante legal renuncian a
12. Promover acciones satánicas, hechicería, brujería,
iniciar acción judicial en contra del Colegio.
juegos esotéricos o inducir a otros a participar en esas
8. No proclamación del estudiante de grado Once en la
prácticas.
ceremonia de graduación
13. Ocultar su propia identidad o suplantar la de otro.
9. Desescolarización por determinado tiempo.
75
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 76 de 116
Para la clasificación de las Situaciones Tipo III, se debe tener en cuenta: que la situación constituye un delito establecido por la ley penal
colombiana vigente: homicidio, violación (acceso carnal en cualquiera de sus modalidades), pornografía con personas menores de 18
años, extorsión, secuestro.
En situaciones tipo III el colegio no debe adelantar ningún proceso de levantamiento de testimonios o pruebas.
Con la sola existencia de una evidencia que suponga la presunción de comisión de un delito, se debe informar a la autoridad competente.
(Guía 49, pag.113).
1. La persona que identifica la Situación como Tipo III, informará de manera verbal y escrita e inmediata a Rectoría y/o
Coordinación de Convivencia.
76
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 77 de 116
2. Simultáneamente informará verbalmente y dejará constancia por escrito a padres de familia o acudientes de la situación ocurrida
y de las medidas para el manejo.
3. La obligación de la denuncia proviene del art. 95 de la Constitución Política de 1991 ante una Situación Tipo III, se tiene la
obligación de reportarla ante la Policía Nacional, lo cual descarta de plano la posibilidad de que la misma sea objeto de
conciliación al interior de la institución.
4. El Coordinador de Convivencia presentará el reporte de la situación al Comité de Convivencia Escolar.
5. Una vez llegan los funcionarios de Policía de Infancia y Adolescencia y/o Sector Salud, él o los estudiantes involucrados se
ponen a disposición y se deja constancia por escrito mediante formato institucional poniendo en conocimiento la situación y
registrando los datos de identificación de los responsables de esta actuación.
6. El presidente del Comité Escolar de Convivencia convoca a reunión extraordinaria a fin de poner en conocimiento los hechos,
analizar los mismos a la luz del Manual de Convivencia y de la Normatividad vigente y determinará las acciones pedagógicas y
de convivencia a seguir, garantizando los derechos de las personas involucradas, de lo cual se dejará constancia en acta.
7. El directivo informado se comunica telefónicamente con Policía de Infancia y Adolescencia y/o el Sector Salud, para solicitar la
presencia inmediata en el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá.
77
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 78 de 116
Coordinación de
ATENCIÓN 1. Diálogo con el estudiante. Convivencia.
2. Citación al padre de familia.
Comité de Convivencia
1. Verificación semestral del cumplimiento de las acciones de promoción Escolar.
y prevención propuestas.
SEGUIMIENTO 2. Verificación a las acciones desarrolladas por las Instituciones a las
cuales se reportó el caso.
3. Retroalimentación a las acciones desarrolladas y evaluadas para la
Institución de recomendaciones, ajustes y mejoras.
ARTICULO 56° Protocolos situaciones especiales: embarazo en adolescente, consumo de sustancias psicoactivas,
violencia sexual tipo I – II – III, conducta suicida.
Objetivo
Generar estrategias oportunas para abordar el embarazo en adolescentes, dentro del Colegio Parroquial Nuestra Señora de
Chiquinquirá.
Embarazo adolescente
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio-económica y fija sus límites
entre los 10 y 19 años.
Los DHSR (Derechos Humanos Sexuales Reproductivos) han sido producto de un desarrollo disperso y progresivo y, por ello mismo,
no están consagrados en un sólo documento normativo. A nivel internacional, los DHSR se fundamentan en las convenciones y
declaraciones de DDHH (Declaración Universal de DDHH, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, Convención Americana de
DDHH, y el Protocolo de San Salvador). Adicionalmente, los DHSR han sido especialmente promovidos por otros instrumentos más
específicos como el Plan de Acción de la Conferencia sobre Derechos Humanos de Viena (1993); el Programa de Acción de Mundial de
Población y Desarrollo de El la Plataforma de Acción de la Conferencia sobre la Mujer en Beijing (1995); la Convención de la Eliminación
de Todas las Formas de violencia Contra la Mujer (1979); la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
la Mujer; la Convención de Belem do pará Convención de los Derechos del Niño Sobre la Eliminación de Todas Discriminación Contra
la Mujer (2010), y la Corte Penal Internacional (1998).
Signos de alarma
78
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 79 de 116
1. Todo Integrante de la Comunidad Educativa, que tenga conocimiento de una situación de embarazo adolescente tiene el deber
de informar por escrito (guardándose la reserva de la identidad) al Coordinador, sobre los hechos de que tiene conocimiento,
con el fin de garantizar la protección de la menor que se encuentre en esta situación.
2. El Coordinador citará a los padres de familia de la estudiante, con el fin de encaminar el proceso de comprensión, apoyo y
atención en salud de la menor. Además, en este espacio confirmará posibles condiciones de riesgo y tomará las decisiones del
caso, tanto en el caso de que se trate de una estudiante menor o mayor de 14 años, se buscará restablecer derechos y
protección remitiendo el caso a ICBF. Dejando constancia por escrito de este hecho. El reporte deberá ser respaldado por el
Rector.
3. El Coordinador reportará por escrito, la situación al Comité de Convivencia Escolar, buscando siempre la reserva y manejo
adecuado de la información.
4. El Comité de Convivencia Escolar, deberá gestionar las acciones para garantizar la continuidad de la adolescente en el sistema
educativo, para lo cual citará a Coordinación Académica y de Convivencia para solicitar las respectivas adaptaciones
administrativas, curriculares y garantizar el proceso de la flexibilidad curricular.
5. El Comité Escolar de Convivencia, orientará la toma de decisiones institucionales en los temas académicos y de convivencia
que garanticen a la estudiante la reserva, intimidad, protección, fomento del respeto de los derechos.
6. El Coordinador, establecerá entrevista con la menor, buscando obtener información sobre el estado de embarazo.
7. Cuando se confirme sospecha o gestación, informará a la estudiante sobre sus derechos, el proceso a seguir con la familia y
dentro de la institución, además recomendara atención en salud.
Nota: En cualquier caso, el Coordinador deberá explorar si las condiciones del embarazo, pueden dar cuenta de algún tipo de vulneración
de derechos y/o violencia escolar.
1. Focalizar la población en riesgo a fin de planificar acciones formativas Líderes de los proyectos.
en Salud Sexual y Reproductiva, y desarrollo personal.
2. Detección temprana y seguimiento de situaciones de riesgo asociado a
PREVENCIÓN
embarazo en adolescentes.
3. Acciones preventivas estipuladas por la institución (Proyecto de
Orientación habilidades para la vida).
79
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 80 de 116
1. Verificar que la estudiante después de dar a luz a su bebé, recibió Comité de Convivencia
información para evitar embarazos posteriores no deseados. Escolar.
2. Estar pendiente de su seguridad y salud en la institución.
SEGUIMIENTO 3. Ayudar a los adolescentes a identificar y enfrentar situaciones que Psicóloga
pongan en riesgo la permanencia en la institución.
4. Brindar acompañamiento psicosocial a los adolescentes (si es el caso)
y su entorno familiar.
Objetivo
Orientar el comportamiento de los estudiantes del colegio en la atención a situaciones de consumo de sustancias psicoactivas.
Las sustancias psicoactivas pueden ser de origen natural o sintético y cuando se consumen por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-
intravenosa) tienen la capacidad de generar un efecto directo sobre el sistema nervioso central, ocasionando cambios específicos a sus
funciones; que está compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el
dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones. (Observatorio de drogas en Colombia).
Las sustancias psicoactivas son aquellas cuyo consumo puede alterar los estados de conciencia, de ánimo y de pensamiento. Son
sustancias psicoactivas, por ejemplo, el tabaco, el alcohol, el cannabis, las anfetaminas, el éxtasis, la cocaína y la heroína.
En concordancia con lo dicho, las sustancias psicoactivas, también llamadas comúnmente “drogas”, interactúan con el sistema nervioso
central (SNC) y afectan los procesos mentales, el comportamiento, la percepción de la realidad, el nivel de atención/alerta, el tiempo de
respuesta y la percepción del entorno. (Ley 30 de 1.986 Estatuto Nacional de Estupefacientes).
Signos de alarma
80
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 81 de 116
4. Simultáneamente, el Coordinador de Convivencia se encargará de informar a padres de familia o acudientes del estudiante
involucrado.
5. La psicóloga, ampliará información respecto a la situación de consumo y brindará la debida información sobre la Ley 1566 de
2012 de atención integral al consumo de SPA. Promover en el grupo familiar la identificación y control de factores asociados al
consumo, proceso que será consignado en el observador del estudiante y se mantendrá reserva de la información.
6. El coordinador de convivencia, realizará seguimiento para verificar si el estudiante y la familia cumplen los compromisos, los
cuales se debieron consignar en documento o acta de compromiso institucional.
81
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 82 de 116
Objetivo
Brindar orientaciones para el manejo de situaciones de Violencia Sexual en el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá.
Violencia Sexual
Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona (OMS, 2003, en Ministerio de Salud y Protección Social,
2013.p14).
Signos de Alarma
1. Violencia sexual.
2. Abuso sexual.
3. Violación.
4. Acoso sexual.
5. Trata de personas.
6. Explotación sexual.
7. Comportamientos sexuales abusivos.
8. Agresión sexual sin y con contacto.
9. Comentarios sexualizados.
10. Acto sexual abusivo con menor de 14 años.
82
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 83 de 116
6. Quien identifica debe entregar reporte por escrito a Coordinación de Convivencia y/o Psicología, de cualquiera situación
presentada sea Tipo I, II y III.
Algunos ejemplos de situaciones Tipo I relacionadas con la afectación de los DHSR son:
Corresponden a este tipo de situaciones eventos que no revisten la comisión de un delito y que cumplen con cualquiera de las siguientes
características:
Algunos ejemplos de situaciones Tipo II relacionadas con la afectación de los DHSR son las siguientes:
1. Amenazas, maltrato físico, verbal y emocional que ocurre de manera repetitiva y sistemática.
2. Agresiones reiterativas con contenido sexual, como el ciberbullying y la agresión sexual por homofobia y transfobia.
3. Apodos y comentarios homofóbicos o sexistas reiterados.
4. Piropos y tocamientos sexuales no consentidos que ocurren de forma repetitiva.
5. Mensajes sexuales ofensivos escritos en espacios públicos como baños, paredes, tableros y pupitres, ya que pueden ser
considerados como acoso escolar.
1. Les corresponde actuar al docente que detecta la situación, al docente con funciones de orientación o Coordinación, al Comité
Escolar de Convivencia y al presidente de dicho Comité
2. De acuerdo con el artículo 43 del Decreto 1965 de 2013, estas situaciones, así como las medidas adoptadas deben ser
informadas por el presidente del Comité de Convivencia Escolar a los demás integrantes de este Comité. El Comité hará el
83
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 84 de 116
análisis y seguimiento para verificar la efectividad de las acciones y determinar si es necesario acudir al protocolo para la
atención de las situaciones Tipo II.
3. Activar el compromiso de confidencialidad y respeto a la intimidad para dar un manejo ético y cuidadoso de la situación. Esto
se debe hacer explícito en el contacto o conversación con los distintos actores involucrados.
4. Verificar las condiciones físicas y emocionales de las personas involucradas.
5. Si la situación lo requiere, debe realizarse la remisión al servicio de salud más cercano para solicitar la debida atención (realizar
el registro del evento).
7. Informar a acudientes o familiares, bajo la consideración de que esto no representa un mayor riesgo para las personas
afectadas.
8. Tomar las medidas necesarias para evitar agresiones sucesivas entre las personas involucradas.
Dentro de este tipo de situaciones se encuentran aquellas que son constitutivas de presuntos delitos. Por ejemplo, aquellos delitos contra
la libertad, la integridad, la identidad de género y la orientación sexual.
Se debe tener en cuenta que este tipo de casos pueden suceder tanto en el colegio como fuera de este.
Algunos ejemplos de Situaciones Tipo III relacionadas con la afectación de los DHSR son las siguientes:
1. Casos en los que existan indicios de que un niño o niña ha sido víctima de violación (acceso carnal violento), ya sea por parte
de una persona adulta o de un menor de edad.
2. Niñas, niños y adolescentes que son abusados sexualmente por un miembro de la familia.
3. Situación en la que una niña, niño y adolescente ha sido víctima de caricias o manoseos, y en la que la persona agresora se
ha valido de la fuerza física, el engaño o la intimidación.
4. Situaciones en las que la víctima ha sido abusada sexualmente luego de haber ingerido cualquier sustancia que la haya puesto
en incapacidad de resistir u oponerse a la actividad sexual.
5. Actividad sexual con niña, niño y adolescente en situación de discapacidad cognitiva, en donde la persona agresora se sirve de
su limitación para consentir o comprender la naturaleza de la actividad.
6. Cualquier situación de actividad sexual que involucre a una persona adulta y a un menor de 14 años.
7. Niña, niño y adolescente que, obligados por un tercero, permiten que sus compañeras o compañeros de clase toquen partes
de su cuerpo a cambio de dinero.
8. Niña, niño y adolescente que son ofrecidos con fines sexuales a una persona adulta a cambio de dinero.
9. Niña, niño y adolescente que son hostigados o asediados con fines sexuales por una persona adulta.
10. Niña, niño y adolescente que han sido contactados por personas adultas a través de redes sociales para participar en
actividades sexuales.
11. Niña, niño y adolescente que prestan servicios sexuales a través de una red de tráfico de personas.
12. Niña, niño y adolescente que son forzados por actores armados a mantener relaciones sexuales.
Considerando la obligación de las y los docentes de identificar y denunciar situaciones de presunta violencia sexual contra niñas, niños
y adolescentes, es importante tener en cuenta algunas señales e indicios que pueden presentar las niñas, niños y adolescentes que
están viviendo situaciones de violencia sexual:
84
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 85 de 116
1. “Te lo buscaste”.
2. “Te lo mereces”.
3. “Es culpa tuya”.
4. “Eso te pasa por…
5. “Te escucho”.
6. “¿Cómo te sientes?”.
7. “¿Cómo te encuentras?”.
8. “Puedes contarme lo que sucedió”.
9. “¿Cómo te puedo ayudar?”.
10. “Puedes estar tranquila (o tranquilo). No es culpa tuya”.
11. “Vamos a buscar ayuda para que este bien”
1. Ante un evento Tipo III es importante considerar que, al ser presuntos delitos, son calificados como de suma gravedad y deben
ser puestos en conocimiento de las autoridades de protección y de justicia.
2. Adicionalmente, por el daño físico y el sufrimiento emocional y mental, requieren ser atendidos por servicios especializados en
salud integral.
3. Hacer efectivo el compromiso de confidencialidad y respeto a la intimidad, a la dignidad para dar un manejo ético y cuidadoso
de la situación. Esto se debe hacer explícito en el contacto o conversación con las distintas personas involucradas.
4. Realizar la remisión al servicio de salud más cercano para atender los daños al cuerpo o salud física y psicológica. Además,
solicitar la debida atención a las personas involucradas. En cualquier procedimiento debe primar la integridad de la persona.
5. Informar a padres, madres o acudientes de las personas involucradas, siempre y cuando ello no represente un mayor riesgo
para los afectados y no existan víctimas o victimarios potenciales que pertenezcan al núcleo familiar.
6. Tomar las medidas necesarias para proteger tanto a la víctima, como la persona agresora y demás personas involucradas,
incluidas aquellas que hayan informado de la situación.
7. Reportar el caso a la secretaría de educación y al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
85
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 86 de 116
8. Reportar el caso ante la Policía de Infancia y Adolescencia o Fiscalía, según el agresor sea un menor o un mayor de edad.
9. Es imperativo que, frente a una presunta situación de violencia sexual, todas las personas que conforman la comunidad
educativa conozcan y apliquen las siguientes directrices:
9.1. No enfrente a la víctima con la persona agresora, esto aumenta la vulnerabilidad de la víctima.
9.2. No intente ningún tipo de mediación. La violencia no es negociable.
9.3. No haga entrevistas ni trate de recoger pruebas o adelantar investigaciones sobre el caso, esto puede revictimizar a la
niña o al niño y alterar los elementos materiales de prueba del caso.
9.4. No niegue su apoyo a la víctima frente al proceso de restablecimiento de los DDHH.
Parágrafo: En el caso de que el agresor sea funcionario de la Institución Educativa, el Rector(a)/Coordinador(a) reportará a Secretaría
de Educación para el respectivo proceso de convivencia y a su vez a Padres de familia y/o acudientes, Salud, URI, ICBF y Fiscalía.
Entidades a quienes se debe dar a conocer el caso para la activación de sus respectivos protocolos:
Objetivo
Establecer los procedimientos que se deben implementar en los componentes de prevención, promoción, atención y seguimiento de la
conducta suicida.
86
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 87 de 116
Conducta Suicida
La OMS define la conducta suicida como la acción mediante la cual el individuo se causa una lesión con la intensión real o aparente de
morir, independientemente de la letalidad, del método empleado y del resultado obtenido: se produzca o no la muerte.
Ideación suicida: pensamiento de autodestrucción y auto laceración, anclada en problemas emocionales y afectivos de los
diferentes miembros de la comunidad educativa, especialmente las niñas, niños y jóvenes; ante situaciones de aparente gravedad o
difícil solución en sus vidas. Por lo general, estas situaciones pueden ser abordadas inicialmente desde Orientación Escolar.
Las alertas se deben activar inmediatamente cuando la ideación es verbalizada a un tercero y la persona ha establecido un plan de
suicidio estructurado.
Amenaza suicida: situación en la cual un sujeto amenaza con quitarse la vida, ante un familiar o una persona cercana, en
estos casos se requiere intervención siquiátrica inmediata.
1. Tentativa de suicidio: Conducta suicida, donde no existe la voluntad real de morir. La tentativa es utilizada por la persona como
mecanismo de solicitar ayuda ante sus problemas o modificar situaciones para lograr un beneficio secundario.
2. Suicidio fallido: Es aquel acto suicida que no conllevo a la muerte del sujeto por circunstancias fortuitas, casuales, imprevistas,
que, si no se hubieran presentado, se hubiera producido necesariamente el desenlace fatal.
3. Suicidio consumado: todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto, realizado por la víctima misma,
sabiendo está, que debía ocurrir este resultado.
Descripción
Es importante reconocer que la idea suicida está presente en los jóvenes, especialmente en los adolescentes. Entre los factores de
riesgo que están asociados a la conducta suicida en cualquiera de sus manifestaciones se encuentran: ideación suicida, previos intentos
de suicidio, trastornos psiquiátricos, trastornos del estado de ánimo y trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas.
Así mismo, antecedentes familiares de conducta suicida, conflictos familiares, maltrato intrafamiliar, falta de acompañamiento familiar y
social, acoso y/o abuso sexual, acoso escolar, actitudes desafiantes y negación del peligro, desempleo, entre otros. (Adaptados de
Delgado Andrea, Insuasty, Diana y Villalobos, Fredy ,2004 y Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá 2014).
Cutting
La automutilación o la autolesión es cualquier daño realizado por una persona sobre su propio cuerpo sin la intención de suicidarse. La
automutilación es un acto compulsivo que se puede llevar a cabo para liberarse de dolor emocional, furia o ansiedad; para revelarse en
contra de la autoridad, para jugar con comportamientos arriesgados o para sentirse en control. En algunos casos, el comportamiento no
tiene relación con el control emocional, sino con un trastorno neurológico o metabólico. Este comportamiento no es aceptado
socialmente, ni es parte de una tradición religiosa o forma de arte. Los síntomas de la automutilación varían, los más comunes son:
Cortarse la piel con objetos filosos, escarbarse, quemarse la piel, rascarse o auto golpearse, picarse con agujas, golpearse la cabeza,
presionarse los ojos, morderse el dedo, los labios o el brazo, jalarse los cabellos, picarse la piel.
Signos de alarma
87
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 88 de 116
1. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de los hechos deberá comunicar por escrito al
Coordinador de Convivencia, para garantizar la atención del caso.
2. El Coordinador de Convivencia, entrevistará al niño, niña o adolescente.
3. Si se identifican factores de riesgo, se ofrece apoyo emocional y estrategias de contención del suicidio (hablar abiertamente de
los sentimientos suicidas, centrase en las fortalezas del niño, niña o adolescente, centrarse en la ambivalencia, explorar
alternativas al suicidio, pactar un contrato de responsabilidad con la vida).
4. Se informará de manera inmediata a padres de familia o acudientes. El coordinador les comunicará el nivel de riesgo y buscará
la comprensión familiar del caso, asesorará y brindará apoyo.
5. En cualquier caso, se remitirá a medicina general, a la entidad de salud correspondiente, para que remita a la familia a psicología
o al área que corresponda, lo cual quedará consignado en el contenido de la remisión.
6. El Coordinador de Convivencia realizará seguimiento al estudiante y familia, para verificar el cumplimiento de la atención en
salud mental.
1. Cualquier miembro de la Comunidad Educativa que tenga conocimiento de los hechos deberá comunicar por escrito al
Coordinador del colegio, para garantizar la atención del caso.
2. Se entrevista al niño, niña o adolescente, en Orientación Escolar.
3. Se ofrece apoyo emocional y estrategias de contención del suicidio (hablar abiertamente de los sentimientos suicidas, centrase
en las fortalezas del niño, niña o adolescente, enfocarse en la ambivalencia, explorar alternativas al suicidio, pactar un contrato
de responsabilidad con la vida).
4. Se informará a padres de familia o acudientes.
5. Se remite inmediatamente por urgencias a la Entidad de Salud, si se confirman factores de riesgo o plan estructurado por parte
del estudiante.
6. El Coordinador realizará seguimiento a la estudiante y familia, para verificar el cumplimiento de la atención en salud mental.
7. Si no se identifica amenaza suicida, se realiza seguimiento.
1. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de los hechos deberá comunicar por escrito al
Coordinador de Convivencia, para garantizar la atención del caso
2. El coordinador de convivencia brindará acompañamiento, realizando intervención en crisis. Informará inmediatamente a los
padres de familia o acudientes, permanecerá con el estudiante hasta que llegue la ambulancia, si es necesario solicitar apoyo
de empleados del colegio para contener la situación, realizará reporte a la autoridad competente y hará seguimiento.
3. Coordinación de Convivencia o el docente encargado de los procesos de convivencia, apoyará las acciones y solicitará
ambulancia, anotando los datos de identificación del conductor, placas del vehículo. Se dejará constancia por escrito de la
actuación en archivos correspondientes.
88
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 89 de 116
89
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 90 de 116
Padres de familia o acudientes de los niños, niñas y adolescentes En la Secretaría del colegio se cuenta con los datos
matriculados en el establecimiento educativo. actualizados de los padres de familia o acudientes de
niños, niñas y adolescentes matriculados en el colegio.
90
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 91 de 116
POR EL
Apoyo y asesoría a grupos organizados
CORPORACIÓN MUJER VAMOS con proyectos 2 54 48 72
productivos. Educativo no formal. 254 45 14
Asesoría psicológica y jurídica Carrera 50A # 58 – 78
91
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 92 de 116
92
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 93 de 116
Unidad de infancia.
CESPA Centro especializado en 415 20 00
responsabilidad penal para 293 42 56
Adolescentes
El debido proceso es la garantía constitucional que toda persona tiene a ser oída con justicia, en condiciones de plena igualdad, por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de toda acusación en materia
penal.
El debido proceso en el Manual de Convivencia reúne las garantías para el derecho a la defensa cuando se ha incurrido en una falta
contra uno o varios de los deberes o derechos de cualquiera de los miembros que conforman la comunidad educativa.
En el ámbito escolar se aplica el derecho a que el alumno sea escuchado en sus descargos, a presumirse inocente y a ser tratado con
imparcialidad. Igualmente, tiene derecho a que el procedimiento y la sanción por la falta cometida sean consecuentes con los principios
de la Institución y la Constitución Nacional, así mismo, que los correctivos sean proporcionales a la gravedad de la conducta.
Si la falta no está contemplada de manera explícita en el presente Manual de Convivencia, pero se afecta de manera evidente la sana
convivencia de la Institución o los derechos de terceros, será analizada por el Comité de Convivencia Escolar y trasladada a la autoridad
legal competente, en caso de tratarse de aquellas en las cuales obliga a la Institución el deber de denuncia por la gravedad de las
mismas.
1. EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD: Este formula las normas y los procedimientos, los cuales deben ser enunciados con
anterioridad a los sucesos que tipifican la conducta.
2. EL PRINCIPIO DE INOCENCIA: El cual consagra como derecho fundamental que no se es culpable hasta que no se demuestre,
a través de un proceso la culpabilidad de la persona implicada, imputada o sindicada. Por ello, es preferible absolver a un
culpable que condenar a un inocente.
3. LA FAVORABILIDAD: Busca beneficiar a los ciudadanos y ciudadanas en general, en el caso del Manual de Convivencia
Escolar a los y las estudiantes frente a situaciones de arbitrariedad.
4. LA CONTROVERSIA: Es el derecho de defensa que debe tener toda persona. Los procesos siempre deben tener una instancia
para que revise la primera decisión tomada por el respectivo operador.
Garantías Constitucionales
1. La presunción de la inocencia.
2. La comunicación oportuna de los cargos.
3. El otorgamiento de tiempo para preparar la defensa.
4. La elección de un defensor o la posibilidad de defenderse personalmente.
5. La oportunidad de acudir a testigos o a peritos para sustentar su defensa.
93
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 94 de 116
Las partes inician con el análisis objetivo de los hechos y antecedentes, causas y consecuencias de las faltas cometidas; evaluando si
es una situación tipo I, II o III. Distinguiendo cuando esta corresponde a un fenómeno meramente circunstancial y aislado o está
expresando una serie de comportamientos negativos en su formación. Siempre, respetando el debido proceso, el derecho a la defensa
y los recursos de reposición y apelación. Se debe recurrir constantemente al diálogo y acciones concertadas.
Amonestación Verbal
Consiste en un diálogo reflexivo con el estudiante, en el momento oportuno. Se tratará de hacer ver sus dificultades y la necesidad de
un cambio de actitud y de comportamiento. El estudiante en conjunto con el padre de familia o acudiente debe presentar al docente una
respuesta escrita derivada de este análisis, teniendo en cuenta el Manual de Convivencia. Este documento debe quedar consignado en
el libro de seguimiento u observador del alumno.
Amonestación Escrita
Cuando al estudiante se le ha hecho una amonestación verbal continua y de acuerdo a la situación presentada se elabora el protocolo
de situación tipo I o situación tipo II, se registra en el libro de seguimiento (observador del estudiante), Esto como resultado de sus
comportamientos incorrectos. Se describe la situación detalladamente, señalando que es constante en esta u otra situación. El estudiante
debe firmar, escribir los descargos y mencionar a qué se compromete en adelante.
A lo largo de cada periodo en el observador del estudiante se consignan los protocolos de cada situación, que dan cuenta de los procesos
comportamentales de cada estudiante. Estas observaciones debidamente sustentadas y firmadas por las partes, se convierten en
evidencia para el registro oficial en el observador de los estudiantes, teniendo en cuenta el criterio del titular de grupo y los docentes
responsables de analizar el comportamiento de los estudiantes. Los estudiantes deben firmar el acta de compromiso de situaciones tipo
I o situaciones tipo II, los cuales se basan en fortalecer la sana convivencia y el auto respeto.
La Comisión de Evaluación y Promoción tiene el deber de evaluar al estudiantado en su desempeño formativo y lo hará de manera
descriptiva en los informes entregados a los padres de familia al finalizar cada periodo académico del año lectivo.
Sanción: Es la reacción del ordenamiento frente al comportamiento de una persona, que se manifiesta en una consecuencia positiva o
negativa, según la valoración ética, moral o jurídica de una conducta.
Sanción es, por lo tanto, el resultado de un procedimiento correctivo que establece la Institución Educativa a quien infringe las normas
establecidas por el Manual de Convivencia. Las sanciones se aplican de acuerdo con la gravedad de las faltas cometidas. Los correctivos
pueden ser: pedagógicos o convivencia, según la naturaleza de la falta, y pretenden asegurar la convivencia escolar y el cumplimiento
de los objetivos académicos y/o sociales de la Institución; teniendo en cuenta que prima el interés general sobre el particular.
En todo caso, se garantiza a todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, la observancia del debido proceso y el
derecho a la defensa.
Faltas al comportamiento
Son aquellos comportamientos o conductas que atentan contra el ambiente escolar, deterioran las condiciones de tranquilidad y orden
que se requieren para llevar a cabo una actividad académica, y estropean la convivencia dentro de la Institución.
94
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 95 de 116
Cuando se trata de la aplicación de sanciones de orden pedagógico y/o convivencia, deben estar consignados en el observador del
alumno implicado, como evidencia del proceso seguido al implicado.
Se realiza desde la Coordinación debidamente facultada por Rectoría, para ello se requiere de la presencia del padre de familia y/o
acudiente, el director de grupo y el estudiante.
Es una decisión del Comité de Convivencia Escolar, avalada por el Consejo Directivo por constantes comportamientos de
situaciones tipo II y/o tipo III que afectan el ambiente escolar, después de haber agotado el debido proceso. La Rectoría debe expedir
una resolución rectoral.
ARTÍCULO 59° Procedimiento para resolver los conflictos entre los miembros de la comunidad educativa
Para Garantizar el Derecho a la defensa de un estudiante frente a un proceso específico, se deben presentar pruebas y controvertir las
que se alleguen en su contra, agotar los recursos procesales consagrados y no ser sancionado dos veces por el mismo hecho. Teniendo
en cuenta el Artículo 29 de la Constitución Política de Colombia y los señalados en el presente Manual. El Colegio Parroquial Nuestra
Señora de Chiquinquirá, reconoce el derecho a un debido proceso y a la defensa, atendiendo a las siguientes opciones como instancias
de diálogo y reflexión: Diálogo y reflexión con el educador o persona implicada, director de grupo y Coordinadores de Convivencia
Escolar.
Derecho a la Defensa
En ejercicio del Derecho a la Defensa el alumno deberá hacer sus descargos en forma inmediata a la ocurrencia de la falta, expresando
libremente su versión de los hechos. Igualmente, será escuchado directamente o por intermedio de sus padres o acudientes cuando se
haga la notificación de la apertura del proceso convivencia, y podrá solicitar la práctica de las pruebas conducentes para el
esclarecimiento de los hechos dentro de los tres días hábiles siguientes al evento. Tendrá igualmente la posibilidad de controvertir las
pruebas de las cuales se le dé traslado y de interponer los recursos de reposición y en subsidio apelación cuando haya lugar.
Ante la adopción de cualquier sanción por situaciones de tipo I, II y/o tipo III proceden los recursos de:
Recurso de Reposición
Este recurso se presenta ante el Rector, con el objeto de que la revise, modifique o revoque la sanción impuesta. Este recurso deberá
presentarse debidamente dentro de los tres días siguientes a la notificación de la sanción.
Recurso de Apelación
Este recurso se presenta ante el superior jerárquico de quien produjo la sanción con la finalidad de que la modifique o la revoque.
Cuando la sanción sea adoptada por el Coordinador, el estudio de la apelación corresponderá al Rector. Cuando la sanción la imponga
el Rector, corresponderá al Consejo Directivo resolver la Apelación. Cuando la sanción sea adoptada por el Consejo Directivo como
máxima autoridad del Gobierno Escolar, solo procederá el recurso de reposición. En la comunicación escrita de la sanción, se deberá
expresar que recursos se conceden y ante cual autoridad.
Dada la importancia del proceso educativo, se conceden los siguientes términos para presentar y resolver los recursos:
95
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 96 de 116
Para el caso de cancelación de la matrícula de un estudiante o negación de cupo escolar para el año siguiente, es de exclusiva
competencia del Comité de Convivencia Escolar.
Esta sanción opera solo para los estudiantes que cometieron faltas de situaciones tipo II, o aquellos que han perdido el año dos (2)
veces consecutivamente. La pérdida de cupo para los repitentes será solo de un año; para los sancionados por faltas tipo III será
definitiva la pérdida de cupo.
1. Al tener tres retardos registrados en el mismo periodo y sin causa justificada, se le hace anotación en el observador y se le
notificará por escrito a los padres del estudiante, quienes deberán presentarse al colegio e implementar los correctivos
necesarios (con tres llegadas tarde se suspenderá por un día y así sucesivamente).
2. La excusa médica por impedimentos de enfermedad que restrinjan la Educación Física, debe especificar claramente la
enfermedad y la clase de ejercicios no recomendables en el caso concreto del alumno.
3. La excusa médica no autoriza al alumno para no asistir a clase de Educación Física con su grupo. Si no puede realizar ninguna
clase de ejercicios físicos, realizará durante ese tiempo algún trabajo o ejercicio supletorio asignado por el profesor.
4. La impuntualidad en la llegada tarde a las diversas actividades, además del trastorno que generalmente ocasiona el buen
funcionamiento en general, es una muestra de falta de organización personal o familiar, de irresponsabilidad, y de poca
consideración y respeto por los demás. Todo retraso injustificado a la iniciación de la jornada escolar supone un llamado de
atención y los correctivos adecuados que se establezcan.
5. Las citas médicas, odontológicas o cualquier otro menester que requiera la presencia del estudiante, deben realizarse fuera del
horario de la jornada escolar, salvo en casos extremos y de física imposibilidad. Siempre los padres deben solicitar el permiso
por escrito o personalmente y con anticipación a Coordinación
6. El estudiante que deje de asistir a la Institución por 3 días o más y no presente excusa justificada, debe ser reportado al Comité
de Evaluación para decidir su desempeño formativo (convivencia).
7. Cuando no asista al colegio por cualquier eventualidad el estudiante al día siguiente de su regreso, debe presentar la excusa
firmada por su padre de familia o acudiente. Pasado un día no se le recibe, ni tendrá derecho a presentar los trabajos realizados
durante su ausencia.
Las excusas por inasistencia o retraso deben ser claras y específicas para cada caso, evitando formulaciones vagas o demasiado
generales, que no reflejen concreta y realmente la razón o situación que la motivaron y deben ser firmadas por los padres o acudientes.
El Colegio, como medida preventiva, será especialmente exigente en la cultura del respeto, la cual será implementada en el diario vivir
escolar.
Actividad Pasos
Promoción 1. El docente forma en convivencia escolar a los estudiantes a partir de los espacios de reflexión y
orientación de grupo.
96
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 97 de 116
2. Desde cada Coordinación de Convivencia se ejecutan proyectos que atienden a necesidades propias de
los estudiantes según su momento de desarrollo.
9. El Comité de Convivencia Escolar realizará el análisis del caso y el seguimiento de las soluciones
Seguimiento
planteadas.
Actividad Pasos
1. El docente forma en convivencia escolar a los estudiantes a partir de los espacios de reflexión y
orientación de grupo.
Promoción
2. Desde Coordinación de Convivencia se ejecutan proyectos que atienden a necesidades propias de los
estudiantes según su momento de desarrollo.
6. La instancia respectiva, brinda atención inmediata en salud física y mental de los afectados.
7. Informar de manera inmediata a los acudientes y padres de familia.
8. Hacer remisión o traslado a instancias especializadas, según el caso (Hospital, ICBF, Comisaría de
Familia).
Atención
9. Informar a Policía de Infancia y adolescencia (cuadrante respectivo).
10. Efectuar reporte en el Sistema de Información de Convivencia Escolar.
11. Realizar el debido proceso: Los estudiantes implicados presentan sus descargos por escrito (marcados,
fecha, letra legible, sin enmendaduras, llevando la firma del estudiante, al final). Deben estar solos sin
sentirse presionados ni vigilados.
97
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 98 de 116
12. Dejar evidencia de todo lo realizado en el aspecto de ATENCIÓN. Convocar a los integrantes del Comité
de Convivencia Escolar y ponerlos en conocimiento del caso.
Seguimiento El Comité de Convivencia Escolar hará seguimiento al caso en conjunto con la autoridad competente.
1. Gestionar la capacitación de los docentes en aspectos relacionados a la cultura de paz, convivencia escolar, mediación escolar
y solución de conflictos.
2. Elaborar normas de convivencia de manera consensuada y difundirlas entre todos los integrantes de la comunidad educativa,
estableciendo mecanismos para su cumplimiento.
3. Involucrar al Consejo de Estudiantes en el diálogo, la reflexión y prevención entre ellos con una actitud de acompañamiento.
4. Reconocer como espacios comunes de convivencia escolar: los descansos, los pasillos, aulas de clase, coliseos, kioscos,
escaleras, oficinas, en los alrededores de la institución, cambios de clase entre otros. Así como, poner en práctica estrategias
de acompañamiento a los estudiantes a la hora de entrada o salida.
5. Motivar a los estudiantes y a toda la comunidad educativa a comunicar y rechazar situaciones de acoso o maltrato.
6. Establecer alianzas estratégicas con entidades de la comunidad, para que apoyen los objetivos pedagógicos de la Institución
Educativa.
Acciones en el aula
El docente debe promover el desarrollo de una cultura de respeto a las diferencias entre los estudiantes, que favorezcan actitudes
solidarias, tolerantes y de cooperación; orientadas a propiciar la responsabilidad y la reflexión sobre las consecuencias de las acciones
propias o ajenas, reconociendo la importancia de las normas para el logro del bien común y teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo
del estudiante.
El maltrato escolar se define como cualquier acción u omisión intencional, en forma física, verbal, social o psicológica; realizada de
manera escrita, a través de cualquier medio tecnológico o cibernético, en contra de cualquier integrante del Colegio Parroquia Nuestra
Señora de Chiquinquirá.
Esta puede ir dirigida hacia alumnos(as), profesores(as), o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio,
baños, pasillos, cambios de clase…), en los alrededores de la Institución y en las actividades extraescolares.
La violencia tiene diversas formas de manifestarse que dependerán en gran medida de la situación en que se presente.
Física: Incluye patadas, empujones, golpes con las manos, escupitajos, mordiscos; y cualquier agresión que atente contra la
integridad corporal de la persona, así como acciones humillantes como bajar los pantalones, jalar la ropa, lanzarlos a los botes de basura,
entre otros. Es el tipo de violencia más popular, ya que es fácil de detectar.
98
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 99 de 116
Verbal: Se refiere a amenazas, insultos, burlas sobre la indumentaria, el aspecto físico, la raza, el origen étnico, algún defecto
o anomalía visible, una singularidad del habla o de la conducta.
Social: Es una forma de discriminación grupal fomentada por el agresor hacia la víctima. Se puede manifestar ignorando a la
niña, niño o joven acosado; negándole el saludo, aislándolo o generando rumores que afecten su imagen.
Psicológico: Se refiere al acecho, a los gestos de desagrado, desprecios o agresividad dirigidos a la víctima.
Escrita: Se refiere a amenazas, insultos, burlas sobre la indumentaria, el aspecto físico, la raza, el origen étnico, algún defecto
o anomalía visible, una singularidad del habla o de la conducta, por medio escrito a través de las redes sociales o cartas.
Intervención
Se considera que existe acoso escolar cuando un estudiante recibe un continuo y deliberado maltrato verbal, físico y/o psicológico por
parte de uno o varios compañeros que se comportan con él cruelmente, con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, hostigarlo,
intimidarlo y/o amenazarlo; atentando contra su dignidad.
La intervención implica reconocer o identificar una posible situación de acoso entre estudiantes. Si se detecta a tiempo, la intervención
es más eficaz, mitigando el daño causado al estudiante agredido. La primera herramienta para detectar estos casos será la observación.
Para poder considerar un comportamiento como acoso escolar se tomarán uno o más de los siguientes criterios básicos.
Partiendo de las anteriores consideraciones, el equipo responsable orienta al personal de la institución sobre situaciones de acoso
escolar. Recoge información precisa sobre este fenómeno, a su vez, ofrece estrategias para trabajar y orientar a los estudiantes, al igual
que a los padres de familia en la prevención y detección del acoso escolar, a fin de que su acción sea inmediata, eficaz en la observación
peculiar de este tipo de comportamiento y de los casos detectados.
En el Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá, la Normalización hace parte del proceso de formación integral que comprende
todas las dimensiones de la persona humana. Con base en la interiorización y vivencia de valores, busca un estado de orden en las
acciones de los estudiantes, lo cual genera una convivencia basada en la confianza, es decir, lograr libertad con responsabilidad.
El Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá, promueve manifestaciones cordiales de amistad y mutuo respeto, enfatizando en
la feminidad y la caballerosidad, además, valores institucionales que beneficien la convivencia escolar.
Al iniciar cada año escolar los Directivos, Docentes y Titulares de Grupo, socializan a los estudiantes y padres de familia, los logros
esperados en la Normalización, teniendo en cuenta los elementos y valores sobre los cuales se fundamenta el proceso de formación
integral. Estos son:
2. AMOR: Sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa a la que se le desea todo lo bueno.
3. CIENCIA: Conjunto coherente de conocimientos relativos a categorías de hechos, objetos y fenómenos; fortaleciendo el
cuidado y la conservación del medioambiente.
99
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 100 de 116
4. CONVIVENCIA: situación en la que dos personas o más viven en mutua compañía, compartiendo un mismo espacio y
tiempo.
5. ESPIRITUALIDAD: conciencia de una parte de nosotros que no se manifiesta materialmente y que está ligada a algo superior
a todos los seres vivos.
6. JUSTICIA. Virtud que nos hace dar a cada cual lo que le corresponde.
7. SENTIDO DE PERTENENCIA: Es amar, respetar y cuidar las cosas como si fueran propias, es amar lo que somos y
hacemos.
8. SOLIDARIDAD: Sentimiento que impulsa a los hombres a prestar una ayuda mutua.
9. TOLERANCIA. Respeto y consideración hacia las maneras de actuar, pensar y sentir de los demás.
10. VIDA: Don más preciado dado como regalo de Dios.
11. VIRTUD: Disposición habitual para hacer el bien y a actuar de acuerdo a nuestras convicciones
El informe de acompañamiento se dará a conocer a los Padres de Familia/Acudientes y a los Estudiantes de manera descriptiva,
cualitativa, periódicamente y al concluir el año escolar.
Consideramos en nuestra Institución que el diálogo es una herramienta necesaria para buscar soluciones a todos los conflictos. Si éste
no se da espontáneamente es necesario que sea propiciado por la persona de mayor jerarquía, antes que los problemas sean mayores.
Todas las INSTANCIAS del conducto regular son RESPONSABLES de ESTABLECER y PROPICIAR EL DIÁLOGO.
2. En segunda instancia si es necesario, tendrá a su director de grupo, quien es responsable de ayudarle en la solución del
problema.
4. De no poderse dar solución, en este término el Coordinador remitirá el caso a estudio en el comité Académico o Comité de
Convivencia Escolar u otro Estamento, si fuera necesario.
El (la) Personero(a) de los(as) estudiantes es mediador(a) ante las instancias del conducto regular, a quien el (la) estudiante puede
acudir en el momento oportuno y de acuerdo con las funciones que le competen.
Si un miembro de la Comunidad Educativa no sigue el proceso descrito en el conducto regular, no deberá ser resuelta su situación en
las instancias superiores y si esto sucede, las medidas tomadas pierden efecto y deberá retornar a las instancias anteriores que no
hayan sido agotadas. En los casos que amerite, se dejará constancia escrita de haber acudido a cada una de ellas.
La solución de conflictos tendrá prioridad sobre cualquier otra actuación. Sera responsabilidad de los Coordinadores de grupo y del
Coordinador de Convivencia, actuar de manera inmediata, evitando que el conflicto avance y se impongan sanciones innecesarias. (Ley
1620 del 15 de marzo de 2013)
Debe buscarse la concertación, a través de compromisos o acuerdos pedagógicos escritos, de obligatorio cumplimiento para las partes
en conflicto.
100
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 101 de 116
Quienes participen en las instancias de diálogo y conciliación, deberán analizar el problema, sus causas, intereses involucrados y
posibles alternativas de solución, para poder establecer compromisos, no sanciones.
El conflicto se entiende como malestar, inconformidad, desacuerdo, colisión de intereses, deberes, pretensiones, relaciones deficientes
por decisiones tomadas. El conflicto puede conducir a la comisión de faltas. Si estas se dan, entran a actuar las instancias decisorias
dentro de la Ruta de Atención Integral.
PARÁGRAFO. En el tiempo virtual el conducto regular es el establecido en el Manual de Convivencia para la atención de situaciones
de formación académica y de convivencia, lo único que varía es la forma de comunicación entre padres de familia y/o acudientes con el
personal académico o administrativo de la institución, se realiza por medio del correo electrónico institucional y de la aplicación Google
Meet. El horario para dar respuesta a los correos electrónicos será los martes y viernes de 2:00 p.m. a 3:00 p.m.
De conformidad con lo establecido en la ley 115, la ley 715, el decreto 1860 y el decreto 1850, la persona competente para aplicar
correctivos a las situaciones y contravenciones de carácter grave ocurridas al Manual de Convivencia, es el Rector, el Coordinador de
Convivencia. El Consejo Directivo es órgano consultor para la toma de decisiones por la comisión de hechos graves.
Las contravenciones leves a los criterios de convivencia en nuestra institución son competencia del docente y del titular de grupo. En
última instancia, se acude a la coordinación respectiva para tomar acciones de acuerdo con el caso presentado, y al Comité de
Convivencia Escolar.
Aquellas situaciones tipo III tipificadas como delito por la ley colombiana serán tratadas según los procedimientos establecidos en este
Manual y de lo actuado se dará información a los entes competentes para la acción a la que haya lugar (Inspección de policía, Comisaría
de Familia, Juez de menores, Fiscalía).
101
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 102 de 116
1. Ante cualquier lesión física o enfermedad general con sintomatología fuerte y marcada, o que a criterio del Coordinador(a)
requiera valoración por médico general o especialista para el estudiante, se informa a los padres de familia, explicando la
situación del estudiante, si es necesario retirar de la institución o no y a su vez brindando recomendaciones sobre el manejo.
2. El colegio cuenta con cinco camillas que son usadas por los estudiantes, solo en caso de ser necesario el reposo para la mejora
de su estado de salud; sin embargo, solo deben permanecer por tiempos cortos buscando disminuir el ausentismo en clases y
sitios de trabajo. Este espacio del colegio no cuenta con exámenes diagnósticos, no presta servicio de sutura, como tampoco
se realiza el manejo de enfermedades o lesiones crónicas de los estudiantes. Solo se brindan los primeros auxilios por el
personal certificado de la institución.
En caso de enfermedad
1. Todo estudiante que durante la jornada escolar muestre síntomas de enfermedad (dolores o malestar), se reporta a
Coordinación.
2. Si el malestar o dolor requiere de medicamento, reposo o atención médica, el Coordinador llamará a los padres de familia y/o
acudiente para que retire al estudiante de la institución.
3. El estudiante esperará en la enfermería o en la biblioteca, mientras llega el padre de familia.
4. Si el estudiante está enfermo no debe asistir a clases y lo deben llevar a la EPS y posteriormente presentar la excusa.
En caso de accidente
Existen dos tipos de accidentes que pueden tener los estudiantes durante la jornada escolar, los cuales son evaluados por personal de
la brigada de primeros auxilios, personal certificado.
Es el accidente que requiere atención, pero que obviamente es de carácter leve, pues no existe herida o golpe que comprometa el
buen estado general del estudiante. Normalmente se supera con unos minutos de descanso, con un pequeño masaje (evaluado por un
integrante de la brigada de primeros auxilios, personal certificado).
2. Accidente grave con llamado al padre de familia y/o remitido al hospital más cercano (Marco Fidel Suarez y/o
Clínica del Norte)
El padre de familia y/o acudiente deberá indicar si retirará personalmente al estudiante o si el colegio debe llamar a un servicio de
ambulancia para que lo traslade al hospital indicado por el padre de familia. En caso que el padre de familia y/o acudiente decida utilizar
el servicio de ambulancia, ello lo obligará a hacerse cargo del costo total del servicio. El colegio procederá según la decisión del padre
de familia.
Procedimientos específicos
102
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 103 de 116
Los estudiantes enfermos o accidentados deben ser reportados al Coordinador que corresponde, quien los evaluará y llamará a su
hogar. Durante los primeros auxilios permanecerá en la enfermería del colegio. No se administrará medicamento alguno a los
estudiantes. En caso de fracturas, esguinces, torceduras u otros; podrá aplicarse frío local o apoyos ortopédicos, como cuellos o tablilla.
Cuando se requiera, se utilizará camilla y frazada.
En caso de heridas superficiales y pequeñas, se limpiará la herida con agua. En caso de otras heridas, se intervendrá lo menos posible
para que las curaciones las realice el especialista del centro asistencial. Si es necesario, se limpiará con agua y se cubrirá o comprimirá
la herida con gasa durante el traslado.
Los padres de familia son responsables de que sus hijos estén amparados por algún sistema de seguridad social. (Cfr. Ley 115, Art.
100). Es un requisito para la matrícula y su renovación u adquirir un seguro estudiantil contra accidentes.
Proyecto de Democracia
Para cumplir lo dispuesto en el Artículo 1º de la Ley 107 de 1994 que señala que “Para poder obtener el título de Bachiller en
cualquiera de sus modalidades, todo estudiante, deberá haber cursado cincuenta horas de Estudios Constitucionales”, los estudiantes
de grado Undécimo deberán cumplir con el siguiente proceso:
1. La Constitución Política de Colombia de 1991, establece en su artículo 41, la obligatoriedad de la Instrucción Cívica en todas
las instituciones oficiales o privadas del país, con el fin de fomentar las prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación ciudadana. Instrucción refrendada en la Ley 1013 y la Ley 1029 de 2006.
2. Por su parte, y para el caso que nos interesa y objetivo de la presente, la Ley 107 de 1994, establece la obligatoriedad del
cumplimiento de cincuenta (50) horas de Estudios Constitucionales, a los estudiantes del grado Once, para la obtención del
título de bachiller en cualquiera de sus modalidades. Estudios que, de acuerdo con lo establecido en las mencionadas leyes, y
en el plan de estudios de nuestra Institución Educativa, se harán efectivos por medio del área de “URBANIDAD”, o Formación
Ciudadana y con la participación en las actividades programas por la Institución.
3. El proyecto de Democracia se realiza solo en los grados Décimo y Undécimo, en diferentes actividades asignadas dentro de la
institución.
Líneas de acción
Es una construcción permanente de espacios que permiten el desarrollo de procesos de autoestima, autonomía, convivencia, la salud y
la familia, con el fin de fortalecer las relaciones socio afectivas.
Proporciona una cantidad de elementos para el aprovechamiento del tiempo libre, generando conciencia en mente sana, cuerpo sano;
de esta manera nuestros estudiantes comprenden la importancia de crear hábitos de vida saludable, la diversión, el descanso, el
complemento de la formación, la socialización y la creatividad, teniendo en cuenta el desarrollo personal y la vida social.
103
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 104 de 116
Es un proyecto que tiene como propósito las competencias ciudadanas, basados en la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la
solución de conflictos, habilidades para la comunicación, la negociación, la amabilidad, la inclusión, la conciliación y la participación
como gestores de paz
Esta catedra permite a los estudiantes la personificación de roles para comprender, analizar y reflexionar sobre dificultades cotidianas
de convivencia, al interior de la institución y por fuera de ella.
El centro de este proyecto es sensibilizar a los niños y jóvenes, para que asuman una actitud de rechazo frente al consumo de sustancias
que afecten su salud, tomando una posición crítica, autónoma, que refleje el respeto por sí mismo y por los demás.
Proyecto de Pastoral
Nuestra Misión busca formar al ser humano y desde el Proyecto de Pastoral, se ofrece a la comunidad educativa diferentes espacios
para la formación y la vivencia de la Fe (Eucaristías, convivencia, retiros espirituales, jornadas de la fe, valores semanales). Cada año
en el Plan Operativo se planean las estrategias que sirven para potencializar la dimensión espiritual y religiosa.
1. Formación y vivencia de valores: Ser colegio Arquidiocesano significa que nuestro quehacer educativo está basado en la
formación humana y cristiana, buscando en nuestros estudiantes, por medio de las diferentes convivencias el descubrimiento
de los valores espirituales, humanos, sociales y culturales; para adquirir una formación integral. Por lo tanto, cada semana se
trabaja un valor diferente de acuerdo a las celebraciones existentes a nivel religioso, social, cultural, deportivo, o de acuerdo a
las necesidades existentes en el medio que deseamos reforzar dentro de la institución educativa. El proyecto de valores
mensualmente entrega el subsidio y el derrotero de trabajo, el cual se realiza el primer día de la semana en el aula de clase
con el director de grupo.
2. Convivencias y Retiros Espirituales: El proyecto educativo institucional y la pastoral del colegio a de dedicar su esfuerzo no
solo a la educación de las futuras generaciones, sino también a formar y a evangelizar de una manera permanente e integral,
para orientar la vida de nuestros niños y jóvenes.
El proyecto de convivencias se realiza desde el grado Preescolar hasta grado Décimo, en el cual se pretende que nuestros
educandos trabajen en la parte formativa, siendo cuatro aspectos a saber: dimensión psicológica, dimensión ética, dimensión
religiosa, dimensión lúdico – recreativa.
El proyecto de retiros espirituales se realiza en el grado Once, con el fin de brindarles una reflexión humana y cristiana que los
oriente y lleve a confrontarse en su relación con la familia, con el otro y con Dios.
3. Proyecto Servicio Social Obligatorio: El servicio social del estudiantado es la actividad de carácter temporal, que debe
desempeñar un miembro de la comunidad estudiantil durante un tiempo fijado en la Resolución 4210 del 12 de septiembre de
1996 y requisito indispensable para optar por el título de bachiller. Es la oportunidad para demostrar su solidaridad,
competencias y capacidades obtenidas a través de su formación. El servicio social se realiza solo en los grados Décimo y
Undécimo, en diferentes actividades asignadas dentro de la Institución.
El Colegio justifica su ser y hacer pedagógico en el trabajo de Proyección Social, ya que es allí en donde se logra una conciencia
y compromiso social de los jóvenes con su realidad concreta. Es por eso, que, desde la animación del Rector, el Coordinador,
el acompañamiento del Director de Grupo y con la autorización de los padres de familia, se estimula y se acompaña a los
alumnos. En la acción de la Proyección Social de cada grupo está implicada toda la Comunidad Educativa y es ella quien se
apropia de su ejecución y evaluación dentro de la institución.
104
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 105 de 116
2. Prestación de servicios en los grupos culturales de la Institución como: danzas, actos cívicos, carteleras y elaboración de
material para preescolar.
3. Organización y atención en sitios como: biblioteca escolar, secretaría y sala de ayudas.
4. Colaboración en la atención a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NES).
5. Servicio de monitores a estudiantes con dificultades en áreas como Lengua Castellana y Matemáticas.
6. Apoyo a proyectos transversales.
Se encarga de orientar a los integrantes de la Comunidad Educativa, en sus dimensiones personal, familiar y laboral. Dicho servicio
apoya los procesos pedagógicos, administrativos (talento humano) y de pastoral. Desarrolla proyectos institucionales tales como:
Educación para la Sexualidad, Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, Orientación Masculina y Femenina, Escuela de
Padres, entre otras.
1. Se da inicio al proceso a partir de la remisión por parte de las directivas, comisiones de evaluación y promoción, titulares de
grupo, comité de convivencia escolar, por solicitud del estudiante o padre de familia. Cuando el estudiante y padre de familia
son resistentes a dicha atención, será informado a las directivas de la institución.
2. El servicio de Orientación Psicológica está enfocado en la atención primaria (asesoría, impresión diagnóstica y seguimiento al
caso). En caso de que el estudiante presente un diagnóstico por escrito avalado por un profesional externo, se realizará
acompañamiento y socialización a los docentes de las estrategias de apoyo establecidas por dicho profesional.
3. El secreto profesional de psicología se mantendrá siempre y cuando la información no conlleve al daño emocional y físico de la
persona y la comunidad. La historia psicológica que se lleva a cada estudiante es de alta confidencialidad y de uso de psicología.
En cada período el departamento de psicología en asociación con agentes externos, realiza una jornada de trabajo a partir del grado
Cuarto hasta Once, para tratar temas de gran relevancia y significado que permitan una orientación en habilidades importantes para la
vida, como son: auto esquemas (autoestima, autoeficacia, Autoconcepto y autoimagen), toma de decisiones, responsabilidades básicas,
la educación para la sexualidad, la prevención de alucinógenos u otras adicciones, dificultades familiares, sociales y psicológicos, Código
de Infancia y Adolescencia, entre otros. Es un espacio donde se permite la manifestación de sentimientos, emociones, pensamientos,
dudas frente a experiencias cotidianas; bajo la guía de principios psicológicos, éticos y morales.
Escuela de Padres
Los padres de familia son un factor importante y determinante en la formación de sus hijos, y por lo tanto deben de tener una relación
permanente y cercana con la institución educativa, ya que es el lugar donde ellos se forman. En la medida en que exista una relación
colegio – padres de familia – colegio, podremos potencializar la formación integral y prevenir situaciones que afecten el entorno educativo
y la familia. Cada período el departamento de psicología realiza la escuela de padres con temáticas diferentes y apropiadas para los
padres de familia, previniendo así, comportamientos y situaciones donde se pueda ver involucrado el colegio y la familia.
Son el medio para mejorar las capacidades de los padres de familia en relación con las orientaciones para la crianza, que contribuyan a
disminuir las causas de la violencia intrafamiliar y sus consecuencias como: consumo de sustancias psicoactivas, embarazo en
adolescentes, deserción escolar, agresividad, entre otros. Ley 1453 del 24 de junio de 2011. Art 94.
Dirección de grupo
Es el espacio para que cada docente titular de grupo, ofrezca orientación en valores, sana convivencia y dirima en primera instancia los
conflictos que se pueden generar en el aula de clase, propiciando siempre el diálogo, la concertación y los pactos de convivencia.
105
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 106 de 116
CAPITULO XIII: EDUCACIÓN INCLUSIVA A LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD (Decreto 1421 de 2017)
Estudiante con discapacidad: persona vinculada al sistema educativo en constante desarrollo y transformación, con limitaciones en los
aspectos físico, mental, intelectual o sensorial que, al interactuar con diversas barreras (actitudinales, derivadas de falsas creencias, por
desconocimiento, institucionales, de infraestructura, entre otras), pueden impedir su aprendizaje y participación plena y efectiva en la
sociedad, atendiendo a los principios de equidad de oportunidades e igualdad de condiciones.
El padre de familia y/o acudiente del estudiante que requiere (PIAR) debe presentar dentro de los 30 días hábiles de la matricula el
diagnóstico actualizado de especialistas de la salud.
El PIAR es el proyecto para el estudiante durante el año académico, que se debe llevar a cabo en la institución y en el aula en conjunto
con los demás estudiantes de su clase, y deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:
1. Descripción del contexto general del estudiante dentro y fuera del establecimiento educativo (hogar, aula, espacios escolares
y otros entornos sociales).
2. Valoración pedagógica.
3. Informes de profesionales de la salud que aportan a la definición de los ajustes.
4. Objetivos y metas de aprendizaje que se pretenden reforzar.
5. Ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos para el año electivo, si se requieren.
6. Recursos físicos, tecnológicos y didácticos, necesarios para el proceso de aprendizaje y la participación del estudiante.
7. Proyectos específicos que se requieran realizar en la institución educativa, diferentes a los que ya están programados en el
aula, y que incluyan a todos los estudiantes.
8. Información sobre alguna otra situación del estudiante que sea relevante en su proceso de aprendizaje y participación, como
actividades en casa que darán continuidad a diferentes procesos en los tiempos de receso escolar.
Una vez finalizado el diseño del PIAR, se elaborará un acta de acuerdo con los compromisos que se adquieren frente las situaciones
particulares requeridas por cada estudiante, la cual deberá ser firmada por el acudiente, el directivo de la institución educativa, el docente
de apoyo y los docentes a cargo, quienes tendrán una copia para su seguimiento.
El PIAR definirá estrategias de trabajo para las familias durante los recesos escolares, en el marco del principio de corresponsabilidad,
y para facilitar las transiciones entre grados y niveles.
La gestión del riesgo en la institución juega un papel importante como dinamizador del conocimiento y aprendizaje en el proceso de
formación de las estudiantes, en especial en torno a conceptos y temas de carácter ambiental y de ciudadanía. El trabajo en el ámbito
educativo, desea ir propiciando transformaciones en las relaciones de los grupos humanos (niñas, jóvenes y comunidad educativa) con
sus entornos en condiciones de riesgo, a través de procesos dinámicos que incluyan conceptualizaciones, contextualizaciones y
proyecciones que animan la educación en la temática específica de la reducción del riesgo.
Conocido como, el Plan Escolar de Emergencia, identifica, previene y mitiga los riesgos en la comunidad educativa; fomentando una
cultura que genera comportamientos adecuados en el caso de presentarse cualquier situación de riesgo. Los pasos más frecuentes que
se siguen en la institución con miras a estructurar el plan de emergencia son los siguientes:
Paso 1: Conformar entre profesores y directivas los grupos de brigadistas (Brigada de Emergencia, Brigada Evacuación, Brigada Contra
Incendio, Brigada de Primeros Auxilios, Brigada de Búsqueda) y de estudiantes el CEPAD (Comité Educativo de Atención y Prevención
de Desastres), grupo de trabajo o comité responsable de organizar, planear y poner en funcionamiento el Plan de Emergencias.
106
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 107 de 116
Paso 2: El Comité se encarga de estructurar un plan de prevención que identifica las amenazas para la institución y sus ocupantes. En
el plan quedan consignadas las principales amenazas internas y externas de la institución. Para ello resulta necesario:
Paso 3: Promover el funcionamiento y entrenamiento de grupos operativos para atender emergencias. Estas brigadas de emergencias,
como se les denomina, obtienen una dotación adecuada, se las capacita y cuentan con los equipos necesarios para atender los eventos
que puedan presentarse.
Paso 4: Verificar la calidad de los recursos técnicos disponibles. En ese sentido, se requiere contar con extintores ubicados
estratégicamente en todo el colegio y con un equipo adecuado de atención de emergencias del que hacen parte camillas y botiquines
de primeros auxilios e inmovilizadores principalmente.
Paso 5: Establecer un plan de comunicaciones, ya que en la prevención de catástrofes contar con él resulta determinante. Es importante
reunir una base de datos con los números de los teléfonos celulares de docentes y personal administrativo y de las autoridades
municipales, así como habilitar un megáfono, los radioteléfonos, campana o timbre especialmente adecuado para emitir las señales
correspondientes.
Paso 6: Preparar a las brigadas de emergencia para administrar los contenidos y la ubicación de señales pedagógicas y para que sus
integrantes sean multiplicadores del tema en charlas y talleres de prevención y atención de emergencias. El Comité, por su parte, prepara
y realiza simulacros, y evalúa los resultados de estas prácticas.
Conocer e incorporar estas medidas en la vida escolar, prevenir y saber cómo actuar, resulta indispensable para salvaguardar las vidas
de las estudiantes y de la comunidad educativa en general.
Protocolo de Emergencia
1. Cuando suenen dos timbres todos los estudiantes se colocan de pie y esperan indicaciones en el aula.
2. Cuando suenen dos timbres y están en descanso todos los estudiantes deben desplazarse a su punto de encuentro.
3. Todos los brigadistas pasan al centro del coliseo mayor, cuando la brigada este completa los jefes de cada brigada pasan al
PM para recibir indicaciones.
4. El representante de grupo debe coger la lista de los estudiantes que está ubicada en el informador, para que llame a lista
cuando estén en el punto de encuentro y verificar que el grupo esté completo, con los compañeros que asistieron a clase, una
vez finalizado el simulacro o la evacuación la lista se debe ubicar nuevamente en el informador, si están en el descanso los
representantes pasan por la lista a Coordinación.
5. Guardar siempre la calma.
6. El desplazamiento debe ser caminando.
7. Los simulacros se realizan para estar preparados frente a cualquier emergencia, para salvar nuestra vida y la de los demás.
8. Si en algún momento suenan tres timbres significa que se debe evacuar inmediatamente todo el colegio, se sale en el mismo
orden indicado en los simulacros, se habilitan las tres puertas de salida que tiene la institución y salen los estudiantes.
9. Cuando un grupo este en piscina debe ubicarse al lado de las duchas.
10. En el momento de detectar la emergencia, el líder del puesto de comando dará la alarma que corresponde a dos timbres para
que los líderes de cada brigada lleguen al puesto de comando y reciban instrucciones, si suenan tres timbres hay que evacuar
de inmediato. La institución cuenta con tres puntos de encuentro internos (zona 1 Piscina, zona 2 Coliseo Mayor y zona 3 Patio
Cubierto). Punto de encuentro general, parque Chiquinquirá.
11. Apague y desconecte todos los equipos, en caso de incendio.
12. Prepárese para iniciar la evacuación.
13. En caso de amenaza de bomba o sismo:
-Aléjese de las ventanas, los vidrios pueden romperse y lesionarlo.
107
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 108 de 116
1. Presentación personal: Todo estudiante chiquinquireño deberá portar su uniforme de acuerdo al horario establecido para
llevar a cabo los encuentros sincrónicos, siendo así un ejemplo de buena presentación personal y de sentido de pertenencia
por su institución.
2. Asistencia: ingresar 5 minutos antes a los encuentros sincrónicos, esto es sinónimo de puntualidad, de respeto y
responsabilidad por la clase y por los demás compañeros que se encuentran asistiendo. En caso de que se llegue tarde, no
deberá interrumpir activando su micrófono para notificar que ya ha ingresado a la videoconferencia, sino que lo deberá hacer
a través del chat o al finalizar la sesión.
3. Ausencias: El padre de familia o acudiente deberá informar el motivo o la causa del porque el estudiante no pudo asistir a
algún encuentro sincrónico, esta notificación la debe socializar con el docente de la clase correspondiente a través del correo
institucional.
4. Gestión del tiempo: la entrega oportuna de las actividades asignadas se deberá realizar dentro de la fecha de apertura y de
cierre a través de la plataforma, no se deberán enviar correos con la solución de las actividades después de la jornada escolar,
procuremos que en el tiempo de la jornada escolar se realicen los trabajos, las preguntas, las orientaciones o explicaciones o
teniendo en cuenta los tiempos acordados por los docentes y la institución.
5. Uso de micrófono y cámara: durante los encuentros sincrónicos se deben conservar deshabilitados el micrófono y la cámara
para que la comunicación se pueda generar sin interrupciones y de manera ágil. El docente es quien dirige el uso de la cámara
y del micrófono durante los encuentros con los estudiantes, proponiendo las dinámicas o las estrategias pertinentes que
favorezcan el buen desarrollo de las clases desde una buena y sana interacción que propicie un ambiente ameno y armónico,
evitando: (Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros.
Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.) (Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar,
humillar, atemorizar o descalificar a otros.) (Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las
relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos, buscando afectar
negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.)
6. El chat: este debe ser un espacio para realizar las participaciones o conversatorios frente a los temas de cada clase (aportes,
preguntas, pedir la palabra). No es el espacio para tratar asuntos personales o para publicar material que no es acorde con la
108
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 109 de 116
clase y que perjudique la integridad de los demás compañeros, con señalamientos, críticas o burlas. Se recomienda utilizar el
chat interno con el docente para notificar inquietudes respecto a los asuntos técnicos de las plataformas como lo es la de educa
evoluciona de norma, Google Meet y el correo institucional, también es propicio para manifestar las dificultades que se puedan
presentar en la conectividad a internet o las posibles fallas en el fluido eléctrico o en el ordenador que son factores que impiden
la realización del encuentro sincrónico.
7. Grabación de los encuentros sincrónicos: los encuentros virtuales son grabados por el docente para que puedan acceder
a ellos aquellos estudiantes que, por circunstancias familiares, personales o por situaciones adversas debidamente justificadas
por el acudiente, no pudieron ingresar en tiempo real, por lo tanto, se requiere siempre un vocabulario cortés y respetuoso. (no
utilizar apodos, ni palabras soeces).
8. Informar irregularidades: comunicar a tiempo a la coordinación si se presenta alguna situación referida al “Mal uso de
internet, redes sociales y demás medios tecnológicos, para realizar o promover actos que atenten contra el buen nombre, la
honra y la dignidad de cualquier miembro de la comunidad educativa”. (Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar
negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos, videos íntimos o humillantes en Internet.
Realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes
de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía). (Ciberacoso
escolar (ciberbullying. De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado
de tecnologías de información (Internet, redes sociales, virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato
psicológico y continuado.)
1. Buscar en el lugar de residencia, un sitio acondicionado para la comodidad del estudiante donde le permita desarrollarse con
tranquilidad y sin distracciones, para que así pueda cumplir con las condiciones apropiadas para los encuentros sincrónicos y
asincrónicos.
2. Incentivar y motivar para favorecer la asistencia puntual y el desempeño responsable de su hijo en las actividades formativas
y académicas sincrónicas y asincrónicas.
3. Permitir el normal desarrollo del encuentro sincrónico entre docentes y estudiantes; evitando interrupciones con comentarios,
solicitudes y /o preguntas, mientras se desarrolla la actividad didáctica y pedagógica propia de cada encuentro, en caso de
requerir una atención personalizada para tratar con el docente alguna situación, se tiene el espacio virtual los miércoles de 2:00
p.m. a 3:00 p.m.
4. Asistir a los encuentros de capacitación virtual creados y programados para padres de familia y acudientes que ofrece la
institución, mediante videos, tutoriales, extras, notificaciones, todo ello con el fin de tratar temas de actualidad e interés.
5. Fortalecer la comunicación efectiva, amable y respetuosa con las diferentes instancias de la institución.
6. El Manual de Convivencia del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá sigue vigente para su cumplimiento en los
momentos de aula digital.
109
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 110 de 116
ARTÍCULO 72° Estrategias para divulgación, socialización y apropiación del manual de convivencia
Siendo el Manual de Convivencia un pacto con toda la comunidad educativa del Colegio, es relevante la importancia que tiene la
divulgación del mismo para su conocimiento y apropiación, todo ello con el propósito de integrar a cada uno de los estamentos para
hacer uso del mismo, acorde con los principios de participación, igualdad, ecuanimidad, justicia y tolerancia, que corresponden al proceso
de formación en el cual todos estamos involucrados. Para tal fin proponemos las siguientes estrategias.
Docentes.
Por la cual se aprueban ajustes al Manual de Convivencia Escolar del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá
El Rector del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá, en calidad de representante legal y Presidente del
Consejo Directivo, en uso de las facultades que le otorga la Ley 115 de 1994 y el Decreto Reglamentario 1075 del 26 de
mayo de 2015., y
110
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 111 de 116
CONSIDERANDO:
1. Que la Constitución Política de Colombia, en su artículo 67, consagra la educación como un derecho fundamental de la
persona, con la función de formar ciudadanos respetuosos de los derechos humanos, la paz y la democracia.
2. Que la Ley General de Educación en los artículos 73 y 87 establece el uso del Manual de Convivencia para todos los
centros educativos.
3.Que, en el literal c, del artículo 144 de la misma Ley 115, señala como función del Consejo Directivo la adopción del
Manual de Convivencia Escolar de acuerdo con las normas vigentes, lo cual se encuentra reglamentado en el artículo
2.3.3.1.5.6 del decreto 1075 de 2015.
4. Que en la Sección 4, artículo 2.3.3.1.4.1, numeral 7 del Decreto 1075 de 2015, incluye el Manual de Convivencia Escolar
en el Proyecto Educativo Institucional.
5. Que el Titulo 5, capítulo 3, artículo 2.3.5.3.1. Del Decreto 1075 de 2015, reglamenta el contenido del Manual de
Convivencia, las definiciones, principios y responsabilidades de los miembros de la Comunidad educativa, así como los
procesos que garanticen la convivencia escolar.
6. Que la a creación del Comité de Convivencia Escolar como instancia de apoyo para resolver las situaciones que afectan
la convivencia, los derechos humanos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes. Según lo establecido
en la Ley 1620, artículo 12 y el Decreto 1075 de 2015 en su artículo 2.3.5.2.3.1.
7. Que la Sentencia 478 del 2015, orienta que las instituciones educativas deben revisar el Manual de Convivencia con el
objetivo de favorecer la sana convivencia y evitar cualquier acto de discriminación cualquiera sea el motivo.
8. Que, siguiendo las funciones del Consejo Directivo, al Manual de Convivencia Escolar se le harán las revisiones
periódicas necesarias con el fin de ajustarlo a las necesidades de la Comunidad Educativa.
9. Que el Consejo Directivo según Acta No 06 del 21 de agosto de 2020, aprobó el presente Manual de Convivencia
Escolar.
10. Que se atendió a los requerimientos normativos establecidos en la Ley.
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO - Aprobar la revisión y actualización realizada al Manual de Convivencia Escolar para los niveles de
Preescolar, Básica y Media.
111
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 112 de 116
ARTÍCULO TERCERO - El Manual de Convivencia esta publicado en la página web (www.lachinca.edu.co) y será enviado
al correo electrónico de los estudiantes, padres de familia y docentes para que pueda ser consultado. Los padres o
acudientes y los estudiantes, firmarán la matrícula como constancia de su conocimiento y aceptación.
ARTÍCULO CUARTO – Presentar la presente resolución a la Secretaría de Educación Municipal, con copia adjunta del
nuevo Manual de Convivencia Escolar, cuando lo soliciten y estará en físico un ejemplar en coordinación para su consulta.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
La presente Resolución rige a partir del 1 de septiembre de 2020.
Dado en la Rectoría del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Chiquinquirá a 24 días del mes de agosto, del año 2020.
_________________________________
Rector, Pbro. Álvaro Murillo Castaño
El Manual de Convivencia esta publicado en la página web (www.lachinca.edu.co) y será enviado al correo electrónico de
los estudiantes, padres de familia y docentes para que pueda ser consultado. Los padres o acudientes y los estudiantes,
firmarán la matrícula como constancia de su conocimiento y aceptación.
112
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 113 de 116
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (s.f.) Secretaría de Educación. Dirección de Inspección y Vigilancia Manuales de Convivencia
Instituciones de Educación Formal Oficiales y Privadas, Orientaciones Generales, Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaria de Educación (2014). Directorio Rutas para la Atención Integral de las Situaciones Críticas
que Afectan las Instituciones Educativas Distritales, Bogotá, Ed. Imprenta Nacional de Colombia.
Caja Costarricense de Seguro Social (2007). Metodología para la Elaboración de Guías de Atención y Protocolos. San José-Costa Rica.
Congreso Nacional de la República de Colombia (). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar.
Congreso Nacional de la Republica de Colombia (1991) Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención
de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Bogotá
ONU (1945). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris. Delgado A. y otros (2004). Factores de Riesgo Asociado a la
Conducta Suicida. Revista del centro de estudios en salud. Año 4, vol. 1 No 5- 2004 p 60 -76.
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/293/pdf (recuperado el 19 de Noviembre de 2015).
Gobernación de Nariño (2015). Secretaría de Educación Departamental. Lineamientos para la Estructuración de los Manuales de
Convivencia Escolar. Pasto (N).
Instituto Departamental de Salud de Nariño (2011). Manual para Agentes Comunitarios en Salud Mental. Pasto. Intebi I. (2007).
Valoración de Sospecha de Abuso Sexual Infantil. España.
Mundial de la Salud (2009). Salud Mental en la Comunidad: segunda edición. Washington D.C.
Mundial de la Salud (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Recuperado desde
(http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf).
Mundial de la Salud (2001). Prevención del suicidio: un instrumento para un instrumento para personal institucional. Recuperado (21-11-
2015) desde (http://www.who.int/mental_health/-
Mundial de la Salud (2000). Prevención del suicidio: un instrumento para trabajadores de atención salud. Recuperado (21-11-2015)
desde (http://www.who.int/mental_health/media/primaryhealthcare_ workers_spanish.pdf). odc.gov.co/CONSUMO-DE-
DROGAS/Sustancias-psicoactivas.
Educación de Pasto, Subsecretaría de Calidad Educativa (2014). ¿La Convivencia Escolar…Objeto de Acción o Resultado de Procesos?
Pasto (N).
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Guías Pedagógicas para la Convivencia Escolar. Guía No. 49. Ley 1620 de 2013 – Decreto
1965 de 2013. Sistema nacional de Convivencia Escolar. Bogotá –Colombia
Ministerio de Educación Nacional (2013). Decreto No. 1965 del 11 de septiembre de 2013. “Por el cual se reglamenta la Ley 1620 que
crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y la Mitigación de la Violencia Escolar”. Bogotá.
113
COLEGIO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ
“Presencia de la Iglesia en la Educación”
GESTIÓN DE CONVIVENCIA
MANUAL DE CONVIVENCIA
Código: PMGC 03 Versión: 1 Página 114 de 116
Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los
aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Observatorio del Delito de Pasto (2015). Informe de agosto violencia autoinflingida. Recuperado (21-11-2015) desde
(http://www.pasto.gov.co/index.php/component/phocadownload/category/
306-observatorio-del-delito-2015).
Organización Mundial de la Salud (2009). Salud Mental en la Comunidad: segunda edición. Washington D.C. PALTEX.
Organización Mundial de la Salud (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Recuperado
Organización Mundial de la Salud (2001). Prevención del suicidio: un instrumento para un instrumento para docentes y demás personal
institucional. Recuperado (21-11-2015) desde (http://www.who.int/mental_health/-
media/en/63.pdf).
Organización Mundial de la Salud (2000). Prevención del suicidio: un instrumento para trabajadores de atención Primaria de salud.
Recuperado (21-11-2015) desde (http://www.who.int/mental_health/media/primaryhealthcare_ workers_spanish.
114