FISIOTERAPIA La asignatura de Física pretende sentar las bases que permitan al alumno comprender el funcionamiento del cuerpo humano desde un punto de vista físico (biomecánica, electricidad, termodinámica, fluidos); conocer las bases de la aplicación de los agentes físicos al cuerpo humano, su producción, efectos sobre el organismo, dosificación, etc; prevenir los riesgos del uso de dichos agentes físicos y sentar la bases para la comprensión y aplicación de conceptos físicos importantes para la formación del fisioterapeuta como Fuerza, Momento, Palancas del cuerpo humano, Equilibrio y Estabilidad que le permitan una mejor comprensión y aplicación de los técnicas terapéuticas aplicadas en sus tratamientos Algunas aplicaciones de la física en la Fisioterapia son:
Agentes físicos:
Frío
Bueno para: lesiones que conllevan
inflamación e hinchazón.
El frío puede ser un elemento importante
para el tratamiento de lesiones. Al contraer los vasos sanguíneos después de la aplicación, el frío es una forma efectiva de reducir e incluso prevenir la inflamación inmediatamente después de una lesión. La terapia de frío también puede dejar la articulación más móvil y mejorar la terapia manual. Aunque es difícil definir el protocolo más eficaz, se ha demostrado que la aplicación de compresas frías en las áreas inflamadas reduce significativamente la hinchazón en las lesiones de los tejidos blandos.
Calor
Bueno para: lesiones que involucran espasmos musculares y rigidez.
Se ha demostrado que la aplicación de calor disminuye el dolor y aumenta la movilidad después de algunas lesiones, principalmente aquellas que afectan tejidos blandos como músculos, tendones y ligamentos. Al hacer que el tejido sea más flexible, el terapeuta puede estirar mejor el área afectada. Si bien el calor es una herramienta para ayudar al terapeuta a ser más efectivo, no debe ser el enfoque principal de un plan de tratamiento.
Electroterapia: Es el tratamiento de lesiones y
enfermedades por medio de la electricidad, una técnica usada dentro de la fisioterapia en procesos dolorosos, inflamatorios músculo-esqueléticos y nerviosos periféricos, así como en atrofias y lesiones musculares.
Se ha destacado entre los beneficios de la
electroterapia su eficacia en procesos de rehabilitación y el alivio del dolor muscular. ¿Qué efectos de la electroterapia se han estudiado?
Efecto calmante: la electroterapia produce un efecto analgésico que
contribuye a combatir el dolor al estimular nervios y músculos de la zona afectada. Efecto antiinflamatorio: produce una vasodilatación pasiva que ayuda a la regeneración del tejido dañado. Efecto preventivo: la medicina preventiva es un tema recurrente en nuestro blog. En el caso de la electroterapia ayuda a aliviar y prevenir contracturas musculares. Es eficaz en procesos de recuperación de lesiones como contusiones, esguinces, luxaciones… Efecto potenciación neuro-muscular y fortalecimiento muscular.
Mecanoterapia: La mecanoterapia se basada en
movilizaciones articulares, ejercicio terapéutico guiado con el objetivo de proporcionar fortalecimiento muscular, mejoría en arcos de movilidad, reeducación de la marcha, entre otros. Y nos es útil hacia la parte más importante de la recuperación, ya que en muchos casos hace la diferencia en el pronóstico de una lesión deportiva, laboral y/o recreativa.
Dos de los problemas donde es imperante la
participación de la mecanoterapia desde un inicio en el programa de rehabilitación son el accidente vascular cerebral y la lesión medular. Universidad Pontificia de Salamanca. (2021). Física Grado en FISIOTERAPIA – 2º
curso. 2021, de Universidad Pontificia de Salamanca Sitio web: (1)
StarOfService. (2020, 11 marzo). Las 7 técnicas más comunes de la fisioterapia, y
para qué sirve cada una. Grandes Medios. (2)
E. (2018, 23 octubre). Electroterapia: qué es y para qué sirve. Caldaria Hoteles y
Balnearios en Galicia. (3)
GHAAMASHA Clínica de Fisioterapia y Electrodiagnóstico en Tlanepantla de Baz.
(s. f.). Mecanoterapia. Rehabilitación Física y Electrodiagnóstico en