Está en la página 1de 5

1

ESTRATEGIA PARA CONSEJERÍA DE CARRERA – DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

1. Identificación del curso

División Ingeniería
Departamento Civil, Eléctrica, Electró nica, Industrial,
Mecá nica y Sistemas
Nombre del curso Seminario de Carrera 2
Código del curso
Nivel del curso (Pregrado, Postgrado, CEC) Pregrado
Requisitos (Código y nombre del curso)
Co – requisitos (Código y nombre del curso)
Número de créditos del curso 0
No. de horas teóricas por semanas 2
No. de horas prácticas por semanas 0
No. de horas por semana de trabajo
independiente del estudiante
Número de semanas 16
Idioma del curso (Español, Inglés, Alemán,
francés, otros) Parcialmente en segunda Españ ol
lengua (Inglés, Alemán, Francés, otros)
Modalidad del curso (Presencial, Virtual,
Presencial
Parcialmente virtual, otros)

2. Descripción de la asignatura

En este curso se presenta al estudiante informació n sobre aspectos que le ayudará n a


prepararse para su inserció n en la vida laboral, tales como mercadeo personal, mercado
laboral, opciones profesionales, etc. Ademá s se exponen temas de empleabilidad y la
importancia de las competencias de emprendimiento e innovació n para el ejercicio laboral.

3. Justificación

Este seminario se constituye en el segundo momento de la estrategia general de consejería


que la Divisió n de Ingenierías está implementando para todos sus estudiantes.

En este se desarrolla la consejería para carrera, la cual le ayudará al estudiante a


prepararse para abordar el ejercicio laboral de la mejor manera; se trabajará n temas
relacionados con el mercadeo personal, mercado laboral, etc.

Se discutirá n temas de empleabilidad y su relació n con el desarrollo de competencias tales


como emprendimiento e innovació n.
Este seminario en un espacio para la reflexió n y autoevaluació n, en el que se busca que
cada estudiante haga una revisió n sobre su proyecto de vida profesional.

Con este seminario se responde al requerimiento de ABET sobre la consejería de carrera


que se debe brindar a los estudiantes.
4. Competencia a desarrollar

Competencia Bá sica Institucional


2
ESTRATEGIA PARA CONSEJERÍA DE CARRERA – DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

El curso busca contribuir al fortalecimiento de la Competencia Bá sica Institucional de


Autodirecció n, dentro de los lineamientos de la formació n bá sica de la Universidad del Norte.
Esta competencia de Autodirecció n está definida como el conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes que le permiten al estudiante desarrollar su autonomía intelectual y
moral, de tal manera que en su actuació n personal y profesional tenga en cuenta criterios de
responsabilidad ética, social y ambiental.

Competencia Profesional
Student Outcome 4 y 7 pertenecientes al modelo de ABET:

SO4.Habilidad para reconocer responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de


ingeniería y construir juicios informados en los que se consideren los impactos de las
soluciones de ingeniería en contextos globales, econó micos, ambientales y sociales.
SO7. Habilidad para adquirir y aplicar nuevo conocimiento segú n sea necesario, utilizando
estrategias apropiadas de aprendizaje.

5. Objetivo general del curso

Este curso se orientará a:

Brindar al estudiante informació n y herramientas que le ayuden a prepararse para su


inserció n en la vida laboral.

6. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Dimensión de la competencia Resultado de aprendizaje


Conocer sobre aspectos de su campo laboral.
Conocer técnicas de preparació n para su mercadeo
personal
Conocimientos (saber conocer)
Conocer opciones de estudios de postgrados
Conocer técnicas para un manejo adecuado en
procesos de selecció n .
Reflexionar sobre la importancia del ingreso al
ejercicio laboral; continuidad de estudios de posgrado;
Actitudes (saber ser) Reflexionar sobre las competencias profesionales
requeridas por las organizaciones contemporá neas,
para el ingreso a la vida laboral.

7. Programación del curso


3
ESTRATEGIA PARA CONSEJERÍA DE CARRERA – DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

8. Opciones Metodológicas-Actividades de aprendizaje

Opción metodológica Descripción


Sobre preparació n de entrevista, proyecció n de imagen,
Exposiciones
protocolo corporativo, campos de acció n laboral.
Sobre opciones de estudio de postgrados, la importancia
del emprendimiento en el ingeniero actual y las
Discusió n
competencias profesionales requeridas en el ingeniero
contemporá neo.

9. Evaluación

Dado que la clase es informativa, la aprobació n se dará con base en la asistencia.

10. Acerca de la Modalidad Virtual del curso.

Segú n la Resolución No. 01 de enero 21 de 2021

ARTÍCULO PRIMERO: Acerca de la asistencia a clases. Como está establecido en el


artículo 69 del Reglamento de Estudiantes: La Universidad considera que las ausencias
impiden un rendimiento académico adecuado, por lo cual todo estudiante deberá asistir a
las actividades académicas programadas, y los profesores velarán por el cumplimiento de
este requisito. Independientemente de la modalidad, la participación de estudiantes en las
actividades de clase es obligatoria. Sin embargo, por sustracción de materia, se suspende el
efecto derivado de la inasistencia a la que se refieren los artículos enunciados en el
Reglamento de Estudiantes (Artículos 70, 71, 73 y 74)

ARTÍCULO TERCERO: Acerca de la grabación de las clases. Para facilitar el


aprendizaje en las clases en línea es deseable que las sesiones de clase sean grabadas para
4
ESTRATEGIA PARA CONSEJERÍA DE CARRERA – DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

que estén disponibles para consulta y estudio de los estudiantes. La Universidad apoyará a
los profesores en este proceso, de acuerdo con las capacidades y posibilidades tecnológicas.

ARTÍCULO CUARTO: Obligatoriedad de la activación de la cámara por parte del


estudiante en clases y exámenes. Los profesores podrán exigir al estudiante la activación de
las cámaras en el desarrollo de procesos de evaluación y retroalimentación, así como en las
actividades de clase en las que se requiere interacción para la consecución de los resultados
de aprendizaje del curso.

11. Bibliografía

Tanto para Bibliografía Bá sica có mo Bibliografía Complementaria se requiere de:

Tipo de bibliografía Tipo de referencia (Si es libro Idioma Norma Técnica Existe en
(Básica o impreso, revista impresa, (ICONTEC, APA, Biblioteca o
Complementaria) artículo de revista, VER otras) No
LISTADO)
Bá sica Libros impresos Españ ol- ICONTEC Si
Inglés
Complementaria Artículo de revista Españ ol ICONTEC Sí
Complementaria Artículos y pá ginas online Españ ol- N/A N/A
Inglés

LISTADO (Norma técnica estándar ICONTEC)

Cuartas, C.J. (2010). Los ingenieros y el deterioro de la infraestructura moral en Colombia.


Acofi, Bogotá D.C. ISBN: 978-958-680-064-8

Acofi (2009). Ciencia, tecnología e innovació n en ingeniería, como aporte a la competitividad


del país. Albéniz & Gonzá lez (eds), Acofi, Bogotá D.C.

Sá nchez, A.A. (2011). Manual de redacció n académica e investigativa: có mo escribir, evaluar y


publicar artículos. Fundació n Universitaria Cató lica del Norte, Medellín. ISBN:
9789589905913

Schaub, James. Engineering professionalism and Ethics. Edició n. New York: Wiley, 1983. ISBN:
0471088321

Orejuela Gó mez, Jhonny Javier. Incertidumbre Laboral. Mercado y trayectorias laborales de


profesionales de empresas multinacionales. 1 ed. Cali: Universidad de San Buenaventura,
2009. ISBN: 9789588436111

Medios electrónicos en Internet

Base de datos IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)


5
ESTRATEGIA PARA CONSEJERÍA DE CARRERA – DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

Artículos y pá ginas On Line.

También podría gustarte