INTRODUCCIÓN:
Las mascotas se han convertido en parte de las familias por el cariño que se les brinda y son
cada vez más los hogares que los consideran como parte integrante de ellos (La Red Zoocial,
2018). Es así que el 60% de los hogares del Perú urbano poseen al menos una mascota,
siendo los perros y gatos los preferidos con 79% y 42% respectivamente, en tanto que, en los
NSE A y B el 87% poseen por lo menos un perro y 24% por lo menos un gato (CPI, 2018).
Además, 55% de hogares limeños, alrededor de 1.37 millones de hogares, tienen alguna
mascota, y este número se incrementaría a 1.45 millones para el 2021 (Ipsos, 2017), por otro
lado, un estudio más reciente indica que el 57% de los hogares de Lima Metropolitana ya
poseen por lo menos una mascota (CPI, 2018). En cuanto a la alimentación, en los NSE A y
B de Lima Metropolitana, el 49% de los hogares alimenta a sus mascotas con comida
balanceada y 47% tanto con comida balanceada como con comida casera, en tanto que,
menos del 6% de los hogares opta por alimentar a sus mascotas solo con comida casera
(CPI, 2018). En este contexto, Silvia Díaz (2016), directora de Inversa, menciona que los
peruanos gastan en su mascota en promedio al mes una suma entre S/ 144 a S/ 220 soles. El
53% de este gasto corresponde a alimentos y productos para sus mascotas. En los últimos
años se está dando una transición, por lo que se va dejando poco a poco a la comida casera
para mascotas, principalmente porque “el consumidor peruano ha ido comprendiendo cada
vez más acerca del tipo de alimento que debe darle a su perruno compañero, tanto a través
de los esfuerzos de las empresas como de la orientación recibida en las veterinarias y
petshops” (El Comercio, 2016).
De acuerdo a lo mencionado por Mendoza Riofrío citada por El Comercio (2017), se puede
identificar tres tipos de clientes para el mercado de alimento para mascotas: (i) “ama de casa
tradicional, quien todavía es la principal encargada de las compras del hogar y suele recurrir
al canal físico por los alimentos”, (ii) “los matrimonios de entre 30 y 45 años, en donde la
compra ya no es un encargo exclusivamente femenino” y están (iii) “los jóvenes solteros de
entre 25 y 35 años, quienes prefieren la tienda online”. Actualmente la gran mayoría de los
clientes aún opta por los canales tradicionales para comprar los alimentos para sus mascotas.
No obstante, esto vienen variando poco a poco, en especial en el público joven, que optan
por la compra online y ya representa el 10% del movimiento comercial, caracterizándose por
ser más exigentes, buscando productos que no se encuentran en el canal tradicional y
esperan ser atendido por profesionales especializados en el cuidado de mascotas (Mendoza
Riofrío, 2017). Podemos indicar que los clientes objetivo se caracterizan por considerar a sus
mascotas como parte integrante de su familia, especialmente en parejas jóvenes que buscan
hacer un uso más eficiente de su tiempo y darle el mejor cuidado posible a sus mascotas
debido a la tendencia actual de humanizarlas, con mayor desprendimiento buscando
protegerlos, lo que ha llevado a que exista un incrementando en el gasto que realizan, sobre
todo en alimentos, al mismo tiempo que se incrementa el uso del canal online para realizar
dichas compras.
Ubicación : NARANJILLO
3. OBJETIVO GENERAL
- Determinar la viabilidad de una empresa basado en la venta de alimentos y productos
balanceados para mascotas, aves de corral y agroquímicos en la jurisdicción del C.P. de
Naranjillo, caseríos y sectores.
4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
PEAGRO EIRL es una empresa dedicada a la venta de alimentos balanceados al por mayor
y menor, venta de productos agroquímicos y brinda el servicio de capacitación y
asesoramiento en la crianza de aves, según consta en la Ficha RUC, Inscrita en SUNAT de
fecha Julio del 2021 tal y como consta en la constitución de empresa inscrita en SUNAR con
Partida Registral N° 015245 ubicada como empresa individual de responsabilidad limitada.
5. ESTUDIO DE MERCADO.
El estudio de mercado nos permite conocer los tipos de productos y las preferencias del
consumidor por los productos que tienen mas aceptación en el mercado local. Para ello la
empresa PEAGRO EIRL utilizó como instrumento de estudio de mercado LA ENCUESTA
que presentamos a continuación:
6.2. encuesta.
FORMULARIO DE ENCUESTA.
Objetivo: Recolectar información sobre los gustos y preferencias de los consumidores de LECHONCINA).
Indicaciones: Con el fin de conocer las oportunidades de mercado para la venta de LECHONCINA
solicitamos su colaboración para el llenado de la siguiente encuesta marcando con una “X” la respuesta
de su elección, en preguntas con respuestas de múltiples opciones pueden ser marcadas más de una
opción.
De antemano muchas gracias por su ayuda.
I. Datos Generales:
Género: Femenino _________ Masculino______
Edad: 18-29 años_____ 30-45 años _____ Más de 45 años ____
Domicilio: _______________________________________________________________
II. Cuestionario
1. ¿Consume usted LECHONCINA con regularidad?
Sí _____ (pase a la pregunta 3)
No______ (pase a la pregunta 2)
2. ¿Cuáles son los motivos por los cuales Ud. no consume LECHONCINA?
(se finaliza la encuesta) _____________________________
4. ¿Cuál es la cantidad aproximada de LECHONCINA que usted adquiere por cada compra? En
Kg.
Dos o menos___ Entre dos y cuatro___ Más de cuatro___
Otras (especifique) _______________________
10. De los siguientes rangos ¿entre cuál se encuentra el precio de LECHONCINA que usted
consume?
Hasta S/ 2.00 ____ Hasta S/ 4.00 ____ Hasta S/ 6.00 o más ____
11. ¿Está satisfecho(a) con el precio que paga por el consumo de LECHONCINA
Sí _____ No _____
¿por qué? _____________________________
12. Si saliera al mercado una nueva opción de LECHONCINA a menor precio y mejor calidad
que las que consume actualmente ¿Compraría el producto?
Sí _______ No_______ (Pase a la pregunta 13)
6. ANÁLISIS DAFO.
7. PLAN MARKETING.
8. PLAN DE LA PRODUCCIÓN.
2. ATENCIÓN DE CLIENTES.
- Inicia con el marketing on line (Facebook, wasat, instagram) con la finalidad de dar a conocer
sobre la empresa y los productos que distribuye.
- Se utiliza como estrategia los “sorteos” por el consumo de un determinado monto en productos.
- Las ventas se realizan previo asesoramiento y sugerencia de los productos con la finalidad que
el cliente escoja el tipo de producto a consumir.
- Se realiza un registro de clientes para posteriores visitas a campo y hacer las ventas directas.
- La venta culmina con la entrega de su comprobante de venta (boleta o factura) y un gracias con
una sonrisa por su preferencia a PEAGRO.
FLUJOGRAMAS:
8.1 PRESUPUESTO:
2. SALA DE INCUBACIÓN:
En esta área se colocarán las máquinas con las cuales se realiza la incubación de los
huevos. Necesitaremos:
3. TIENDA:
Si bien el fuerte del negocio será la VENTA DE ALIMENTOS BALANCEADOS y se venderá
en una pequeña tienda. Esta deberá contar con:
4. ALMACÉN:
En esta área se colocarán los productos adquiridos a nuestros proveedores como son los
alimentos balanceados, vacunas vitaminas. Necesitaremos:
2 Estanterías S/ 400.00
TOTAL S/ 800.00
5. OFICINA
La oficina debe tener lo indispensable, que es:
Un escritorio S/ 300.00
Dos sillas S/ 200.00
Un archivador S/ 300.00
Una laptop S/ 1,500.00
Una impresora S/ 950.00
TOTAL S/ 3,250.00
6. PERSONAL
Para operar las máquinas, llevar las cuentas en la tienda y cuidar el negocio,
necesitaremos:
7. MERCADERÍA:
PEAGRO EIRL, para la compra de los productos a los proveedores a destinado una
inversión S/ 5,000.00 soles aproximadamente.
9.1. financiamiento
La devolución del préstamo solicitado a la entiad financiera “Cooperativa de ahorros y creidto santo
cristo de bagazan” por el monto de S/ 6,000.00 nuevos serán canbcelados en el plazo de 1
año en letras amortizables fijas de S/ 588.80 con una tasa de interés mensual delñ 2.35%
mensual.
9.3. Tiempo de pago y cuotas a cancelar
En la siguiebte tabla podemos apreciar que el capital solicitado genera una tasa de interés de
1065.60 anual, en 12 cuotas de 588.80. Cabe resaltar que el interés del préstamo solicitado
es a una tasa del 2.35%.