Está en la página 1de 11

Índice

Introducción 2

Desarrollo 3

 Tipo de flujos 3
o Flujo critico 3
o Flujo subcritico 3
o Flujo supercrítico 3
 Generalidades 4
 Flujo crítico y pendiente critica 5
 Ocurrencias del flujo critico 6
 Medición del flujo critico 8
 Funcionamiento del aforador Parshall 9

Conclusión 10

Bibliografía 11

1
INTRODUCCIÓN

Parte de la temática que estudia la mecánica de fluidos comprende el tema


relacionado con la modelación y análisis dimensional; en esta teoría se definen una
serie de elementos, conocidos como números adimensionales, los que facilitan la
comprensión y el análisis de algunos fenómenos y la forma en como estos
afectaran, en nuestro caso, a flujo de agua.

Es posible tener flujo de agua de dos tipos de canales, los abiertos y los cerrados;
en el caso de canales abiertos se hace uso de uno de estos parámetros
adimensionales. Con base en este número es posible distinguir o encasillar el flujo
en tres tipos o estados: el flujo crítico, el subcritico y el supercrítico. Este parámetro
es el número de Froude y, básicamente, reacciona dos tipos de fuerzas, las de
gravedad y las inerciales, que dependen de la masa. El comportamiento del flujo se
ve delimitado por dos elementos, la viscosidad y la gravedad. El numero de Froude
se usa cuando el estado del flujo se desea clasificar en función de la acción que
sobre el ejerce la gravedad.

El estado de flujo crítico ha sido definido como la condición para la cual el número
de Froude es igual a la unidad. Es un estado del flujo en que la energía específica
es mínima para un caudal determinado. La corriente es inestable y está sujeta a
fluctuaciones de la profundidad del agua. Por esta razón no deben diseñarse
canales con flujo crítico sino con flujo subcrítico o supercrítico, dependiendo de la
pendiente con que se tienda el canal.

Un canal para navegación sería ejemplo de flujo subcrítico y un canal de riego es


un ejemplo de canal supercrítico. Mientras la velocidad de la corriente sea baja lo
más probable es que estemos lejos de las condiciones críticas. Pero, cuando la
pendiente es grande o cuando haya revestimientos muy lisos se puede conseguir
velocidades altas y acercarse o igualar las condiciones críticas.

2
DESARROLLO

TIPOS DE FLUJO

Los tres tipos de flujo son:

 FLUJO CRÍTICO

Este tipo de flujo presenta una combinación de fuerzas inerciales y gravitacionales


que lo hacen inestable, convirtiéndolo en cierta manera en un estado intermedio y
cambiante entre los otros dos tipos de flujo. Debido a esto es bastante inaceptable
y poco recomendable, usarlo en el diseño de estructuras hidráulicas. Para éste tipo
de flujo el número de Froude es igual a 1 y en esta condición no se generan resaltos
hidráulicos (disipadores de energía).

 FLUJO SUPERCRÍTICO

En este tipo de flujo las fuerzas inerciales presentan una influencia mucho mayor
que las fuerzas gravitacionales. Además de esto, el flujo se presenta a velocidades
y pendientes altas, y a profundidades más pequeñas. Cuando existe un flujo de este
tipo en un canal un aumento en la cantidad de energía provoca una disminución de
la profundidad de la lámina de agua. El número de Froude, en este caso, es mayor
a 1. Este estado de flujo propicia la formación de resaltos hidráulicos; estos
aumentan su capacidad de disipación de energía en ciertos intervalos, alcanzando
la mayor capacidad para flujos con Froude mayores a 9.

 FLUJO SUBCRÍTICO

Para este régimen de flujo las fuerzas inerciales son sobrepasadas en importancia
por las gravitacionales; en el flujo se tienen velocidades y pendientes bajas, pero
las profundidades de la lámina del agua, por el contrario, son mayores que las que
3
se presentan en el flujo supercrítico. Para este tipo de flujo un aumento en la energía
se traduce en un aumento en la profundidad de la lámina de agua. El número de
Froude en este caso es menor que 1.

GENERALIDADES

Un canal, o alguna sección de él, está trabajando bajo un régimen crítico, cuando:

 Posee la energía especifica mínima para un caudal dado.


 Posee el caudal máximo para una energía especifica dada,
 Posee la fuerza específica mínima para un caudal dado.
 La altura de la velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica en
un canal de baja pendiente.
 El número de Froude es igual a la unidad.
 La velocidad de flujo en un canal de baja pendiente con distribución uniforme
de velocidades es igual a la celeridad de pequeñas ondas gravitacionales en
aguas poco profundas causadas

Los análisis del estado de flujo critico se refieren a la sección critica.

Si el estado del flujo existe a lo largo del canal, entonces el flujo en el canal es un
flujo crítico.

4
La pendiente del canal que permite una profundidad uniforme y critica es la
pendiente critica.

FLUJO CRITICO. PENDIENTE CRITICO

Mientras la velocidad de la corriente sea baja lo más probable es que estemos lejos
de las condiciones críticas. Pero, cuando la pendiente es grande o cuando haya
revestimientos muy lisos se puede conseguir velocidades altas y acercarse o igualar
a las condiciones críticas. En principio no hay inconveniente desde el punto de vista
puramente hidráulico, en tener un régimen supercrítico. Las dificultades se originan
en la necesidad de mantener el revestimiento por ejemplo dar servicio a lo largo del
canal. Lo que si debe evitarse es el régimen crítico. En condiciones críticas el tirante
normal es igual al tirante crítico. La pendiente correspondiente se llama pendiente
crítica. Cuando la pendiente es crítica la superficie libre es ondulada e inestable.
Pequeñas variaciones de la energía específica dan lugar a perturbaciones e
inestabilidades en el escurrimiento. Se produce oleaje y pequeños saltos
imperfectos. Estas oscilaciones de la superficie no son recomendables, pues
obligan a un borde libre mayor.

José Gandolfo recomienda que una condición de diseño sea:

Del equivalente de la Ec.1.5 se tiene:

5
Y de la fórmula de Manning:

Igualando estas dos expresiones y despejando la pendiente (S) se tiene

Que es la pendiente crítica, si se usa la fórmula de Manning. Igualmente se puede


calcular para la ecuación de Chézy.

OCURRENCIAS DEL FLUJO CRITICO

En un canal cuando el régimen de escurrimiento cambia de supercrítico a subcritico


o viceversa, necesariamente la profundidad pasa por el valor crítico. Ejemplo de
cambio de régimen subcritico o supercrítico el aumento brusco de la pendiente de
suscritica o supercrítica, figura 6.1y en la entrada de los canales de pendiente
grande figura 6.2.

Cambio brusco en la pendiente del canal causa una disminución del tirante
normal.
6
Ocurrencia de la profundidad critica en las entradas de los canales se
presenta la frontera entre el flujo subcritico y supercrítico

Presencia de la profundidad critica en una caída vertical (escalón)

Ejemplo en una caída vertical(escalón) ocurrencia de la profundidad crítica en


caída inclinada.

7
Ocurrencia de la profundidad critica en caída libre.

MEDICIÓN DEL FLUJO CRITICO

 Canales Parshall

Los canales Parshall se pueden diseñar para medir gastos en cauces abiertos. El
canal Parshall se describe técnicamente como un canal aforador de profundidad
crítica. Sus principales ventajas son que sólo existe una pequeña pérdida de carga
a través del aforador, que deja pasar fácilmente sedimentos o desechos, que no
necesita condiciones especiales de acceso o una poza de amortiguación y que
tampoco necesita correcciones para una sugerencia de hasta un 95 %. En
consecuencia, es adecuado para la medición del gasto en los canales de riego o en
corrientes naturales con una pendiente suave.

8
Vista general del canal Parshall, se aprecia la sección convergente de
entrada, la sección de la garganta y la sección divergente.

Componentes de canal Parshall

FUNCIONAMIENTO DEL AFORADOR PARSHALL

Los muros convergentes de la entrada guían suavemente los filetes de la vena


líquida hasta la cresta, que es propiamente la sección de control, en donde
debido al cambio brusco de la pendiente del piso en la garganta, el agua escurre
con un mínimo de energía, es decir con la profundidad crítica cuando el
escurrimiento es libre, que es uno de los dos casos de escurrimiento que pueden
efectuarse en la estructura, el otro es el de escurrimiento con sumersión o
ahogado.

Al entrar el agua en el medidor, debido a que la sección va reduciéndose, su


velocidad va en continuo aumento, pues al llegar a la cresta del medidor se
precipita siguiendo el piso descendente de la garganta, hasta que al salir de ella
empieza a perder velocidad y como ésta es menor en el canal aguas abajo,

9
resulta que debe producirse un salto hidráulico cerca del extremo inferior de la
garganta. La localización de este salto es variable con el gasto que pasa por el
medidor, pues para un gasto muy grande o muy pequeño, el salto se localizará
más lejos o más cerca de la garganta, consecuentemente con lo cual la carga
Hb variará haciéndose más pequeña o aumentando tendiendo a ser igual a Ha,
la localización del salto es afectada igualmente por la elevación de la cresta
sobre la plantilla del canal, así como también por la diferencia de elevación de la
plantilla en los canales aguas arriba y aguas abajo de la estructura.

Cuando la carga Hb es considerablemente menor que la carga Ha, Se dice que


el medidor trabaja con descarga Libre y en estas condiciones el gasto es función
únicamente de la carga de la entrada; pero cuando la carga Hb defiere poco de
la carga Ha se dice que el medidor trabaja con Sumersión y entonces el gasto
función de las dos cargas Ha y Hb.

CONCLUSION

Los análisis sobre el estado crítico de flujo se han referido principalmente a una
sección particular de canal, conocida como sección critica. Si el estado crítico
del flujo existente a través de toda la longitud del canal o a lo largo de un tramo
de este, el flujo en el canal es un flujo crítico. Debido a que la profundidad del
flujo critico depende de los elementos geométricos A y D de la sección de canal
cuando el caudal es constante, la profundidad critica en un canal prismático debe
de ser por consiguiente flujo uniforme. Para esta condición, la pendiente del
canal que mantiene un determinado caudal con profundidad uniforme y crítico
se conoce como pendiente critica. Una pendiente del canal menor que la
pendiente critica producirá un flujo mas lento de naturaleza subcritica para el
caudal determinado, y por consiguiente, se conoce como pendiente suave o
subcritica.

10
BIBLIOGRAFIA

o Universidad Industrial. (2017). Flujo crítico y sus aplicaciones. Marakaibo:


2.
o Ariadna Parrales Castillo. (2016). Hidráulica general I. Lima-Peru: 5.

11

También podría gustarte