Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

“CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

I.1. Asignatura : Práctica docente II


I.2. Área curricular : Estudios de especialidad
I.3. Código : ED507
I.4. Semestre académico : 2020-II
I.5. Ciclo de estudios : X
I.6. Nº de créditos : 4
I.7. Nº de horas semanales : 10 HT
I.8. Profesor responsable : Mg. Kharla Madelinth Pilco Arraya
I.9. Correo electrónico : kharlapilco@gmail.com

II. SUMILLA
En el área de practica pre profesional, permite a las estudiantes asumir un rol protagónico en
la gestión pedagógica en instituciones educativas del nivel inicial a través del diseño desarrollo
y evaluación de las sesiones de aprendizaje, participando activamente en el proceso de
inclusión. Vincula la práctica con la investigación fortaleciendo su pensamiento crítico reflexivo
complejo y prospectivo al revisar, confrontar y reformular sus propuestas pedagógicas,
plantear soluciones innovadoras y participar en proyectos comunales.
En síntesis, de todo lo que la estudiante aprende en todas las áreas que intervienen en su
formación, los conocimientos construidos en el espacio que brinda cada una de las áreas del
currículo; las aplica y contrasta durante la práctica pre profesional.

III. PERFIL DE EGRESO QUE TIENE RELACIÓN DIRECTA CON EL DESARROLLO DEL
COMPONENTE CURRICULAR

Dimensión Personal: propicia la profundización en el conocimiento de si mismo, la


identificación de motivaciones, potencialidades y necesidades de desarrollo personal y
profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir una identidad que los caracterice
como persona única e irrepetible, producto de su historia personal y social, orientando la
elaboración de su proyecto de vida y el compromiso por ejecutarlo en un marco de principios
y valores que den cuenta de su calidad ética y moral en su desempeño personal.
IV. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar en las estudiantes capacidades de observación, análisis y sistematización de
contenidos de la organización funcional del aula en Educación Inicial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Describir las características físicas del aula.

 Observar y participar en la implementación de los sectores y espacios educativos,


usando su creatividad.
 Analizar y manejar los documentos técnico pedagógico y administrativos.
 Analizar y aplicar instrumentos de evaluación para el conocimiento del niño en los
diferentes momentos del proceso educativo.
 Observar y analizar el desarrollo de las unidades didácticas.
 Observar las clases y describir las diversas estrategias empleadas durante la
participación de la Docente Conductora de la Práctica.
 Participar en todas las actividades para el logro de los propósitos de aprendizaje.
 Participar activamente en diversas actividades extracurriculares de la IEI y del aula.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS TEMÁTICOS

PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD SEMANAS CONTENIDOS INDICADORES DE


LOGRO
 UNIDAD 1 1ra  Presentación del silabo.  lectura y análisis del
a  Conocimiento del aula silabo
3ra a través de la  Coachig personal
ORGANIZACIÓN DEL observación y  Análisis y reflexión
AULA Y procesamiento de una de casos
CONOCIMIENTO DEL ficha.  Autoanálisis de
NIÑO  Observación y proyectos de vida y
descripción de sectores autoformación
del aula plasmándolo en profesional.
un plano de ubicación.
 Organización de los
sectores del aula.
 UNIDAD II
4ta Principios del nivel Inicial. Pedagógica
 PLANIFICACIÓN Y a  Características del niño.  Análisis del diseño
EVALUACION 8va  Ficha de matrícula. curricular nacional.
FORMATIVA DEL  Evaluación diagnóstica  Revisión y análisis
PROCESO (inicio- salida). del DCN de la
ENSEÑANZAAPRENDI  Registro anecdotario e educación básica
ZAJE instrumentos de evaluación regular (ciclo I-II)
formativa.  Organización de  Principios
la carpeta pedagógica. orientadores de la
acción educativa
 Diversificación
curricular

UNIDAD III
Observación de las diversas Gestión de calidad
 PROYECCIÓN A LA actividades que realiza la  Programación
COMUNIDAD conductora de la práctica curricular
durante el proceso de  Elaboración de la
enseñanza aprendizaje. carpeta pedagógica.
9na  Descripción de las  Diseña, ejecuta y
a estrategias, métodos y evaluar
18va recursos utilizados durante programaciones de
el proceso de enseñanza aula en el ciclo I -II
aprendizaje. del nivel inicial
 Instrumentos de  Unidades y
evaluación formativa proyectos y
aplicados durante el proceso sesiones de
de enseñanza – aprendizaje. aprendizaje
Elaboración y ejecución de  Talleres de
talleres con padres de aprendizaje.
familia, participación en  Instrumentos y
actividades extracurriculares técnicas de
de acuerdo al plan elaborado evaluación
en la I.E.I.  Elaboración de
materiales
educativos.
Ejecución de la práctica
pre -profesional
 uso adecuado de los
instrumentos de
evaluación medios y
materiales
educativos durante
la práctica pre-
profesional.
Promoción comunal
 planifica, diseña,
organiza proyectos
solidarios en la IE
donde realiza su
práctica y lo activa
con el área de
integración.
 jornada de escuela
de padres
 taller productivo
con padres

VI. METODOLOGÍA:

El curso se desarrollará de la siguiente manera:

MÉTODOS: Deductivo, inductivo, activo, recíproco y por descubrimiento.

6.1. PROCEDIMIENTOS:
 Observaciones individuales.
 Desarrollo de talleres en clase.
 Trabajo en equipo y analítico.
 Lecturas.
 De proyectos.
6.2. TÉCNICAS:
 Observación.
 Entrevista.
 Dialogo.
 Organizadores visuales.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS:

7.1. DEL DOCENTE


 Fichas de observación del proceso de enseñanza aprendizaje
 Fichas de observación de aula y estudiantes dirigidas vía wasap
 Herramientas pedagógicas.
VIII. DEL ESTUDIANTE
 Fichas de trabajo.
 Materiales didácticos.
 Herramientas Pedagógicas para dirigir vía wasap

VII. EVALUACIÓN:

CRITERIOS % NOTA
SABER CONOCER 40 08
- Evolución del aprendizaje (resultados)

SABER HACER 50 10
- Tareas cumplidas
- Cualidades de liderazgo
- Se considera en la evaluación la practica en aula 10%
SABER SER 10 02
- Responsabilidad
- Participación en elencos (requisito)
10%
TOTAL 100 20
Nota: para tener derecho a evaluación final el estudiante debe contar con el informe
completo de su proceso de práctica docente II, siendo este requisito para ser evaluado.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de educación orientaciones generales para la planificación curricular


Ministerio de educación Manual de adaptaciones curriculares para atención de
estudiantes con necesidades educativas especiales en
educación básica alternativa 2008
Programación curricular de educación inicial 2016
Ministerio de educación modulo II de gestión del currículo lima 2013
ELOSUAN, R, Y BARCIA, E. (2003). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Editorial
Narcea IEPS. Madrid-España.
FECODE Nº 39. Revista. (2005). Evaluación escolar: Un proyecto por construir.Bogotá.
Colombia.
GARCIA, F. (2006). El currículo escolar, del Proyecto curricular del Centro a la
Programación de Aula. Editorial San Marcos. Lima-Perú.
GARCIA, F. (2015). Compresión Lectora y producción de textos. Expres estudios
Gráficos. Bogotá.
GIMENO, J. (2007). El Curriculum: Una reflexión sobre la práctica. EdicionesMorata. Valladolid,
España.
en la motivación de logro en estudiantes. (1ra ed.). Editorial Amauta. Lima-Perú.
MEDRANO, Ch. y otros. (2015) Estrategias Lúdicas para la conciencia
fonológica. Editorial Universitaria. La cantuta-Chosica- Perú.
MINEDU (2016). Currículo Nacional. Lima. Perú.
MINEDU (2016). Programa Curricular Educación Inicial. Lima

Puerto Maldonado, 20 de octubre de


2020

…………………………………………………
Mg. Kharla Madelinth Pilco Arraya

También podría gustarte