Está en la página 1de 30

Noticias uruguayas

martes 17 de mayo de 2011


Sin voto clave: fuerte crisis en el Frente/Semproni se mantiene
en rebeldía y desata una nueva crisis en el FA/El senador
oficialista Saravia participó en un acto del Partido
Nacional/Cotugno llamó a rezar por desaparecidos de "todos"

COMISION de ORGANIZACION - PIT-CNT

LOCOMOCIÓN para el 19 de MAYO hacia el


PARLAMENTO

Recorridos Movilización del 19 de Mayo:

1- Cno. Maldonado Km 15y1/2: (GEPAX) (TORNICO, HIPERTEX y WELCOLAN) Cno.


Maldonado, 8 de Octubre, 18 de Julio, Daniel Fernández Crespo, Palacio Legislativo.

2– Camino Carasco 7201, Fca. OFEROL.


Cno. Carasco 8 de octubre, Luis a de Herrera, Gral. Flores Palacio Legislativo.
3- Cno. Carrasco y Veracierto: (DAFELIR) Bolivia y Cno. Carrasco (SALGADO, CADEES,
TECNOLUX) Veracierto AL LADO DE DANCOTEX (FERRUM) Veracierto, 8 de Octubre, 18 de
Julio, Agraciada y Palacio Legislativo.

4- Cnel. Bellinzon 5020:(LA MALLORQUINA, WERBA), Guerra y Saint Bois (FRIOPAN), Gral.
Flores y Carreras Nacionales (RESTON), Gral. Flores, Palacio Legislativo.

5- Plaza Huelga General: 1 COCHE. 8 de Octubre y 18 de Julio, Agraciada, Palacio Legislativo.

6- SERVANDO GÓMEZ 2383. (CRUZ DE CARRASCO)- Camino Carrasco, Veracierto, 8 de


Octubre , Propios Gral Flores, Palacio Legislativo.

ZONAL COLON:

7– Hilario Cabrera 5854 y César Mayo Gutierrez : MOLVENO, SOMIL, FAPIURSA Y FANACIF)
Avda. Garzón, Avda. Agraciada, Palacio Legislativo.

8– Instrucciones y La Vía: Avda Instrucciones, Propios, San Martín, Palacio Legislativo.

9- Estación Peñarol: 2 COCHES (UNTMRA, LOS SORCHANTES) Cnel. Raíz, Propios, San
Martín, Palacio Legisaltivo.

ZONAL PASO MOLINO:

10 y 11- Refinería La Teja: Carlos Ma, Ramirez, Agraciada, Palacio Legislativo.

12- (PAGNIFIQUE) Timote, San Quintín, Agraciada y Bvar. Artigas (LEVANTA EN PLAZA
CUBA) Avda. Agraciada, Palacio Legislativo.

13- Cibils y la Boyada. Carlos Mª Ramirez, Curva de Grecia, Agraciada, Palacio Legislativo.

14, 15, y 16– Santa Lucia (local UOC): Santa Lucia, Agraciada, Palacio Legislativo.

TODOS LOS COCHES ESTARÁN EN LOS LUGARES MENCIONADOS A PARTIR DE LAS


14.45, EL HORARIO DE PARTIDA PODRÁ SER HASTA LAS 15.20 COMO ÚLTIMO
HORARIO Y LA CONCENTRACIÓN ES EN EL Palacio Legislativo, A LAS 16 HORAS.

LOS COCHES SERÁN SIN RETORNO.

COMISION de ORGANIZACION PIT- CNT


Montevideo 16 de mayo 2011

VERDAD Y JUSTICIA
DERECHOS DE TODOS,

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

Leer más: http://esquinamontevideo.blogspot.com/#ixzz1MK4bCa1X

Caducidad
Sin voto clave se precipita fuerte crisis en el Frente
Una nueva crisis se precipitó ayer en el Frente Amplio, al confirmar el diputado
Víctor Semproni que votará en contra del proyecto interpretativo que anula los
efectos de la ley de Caducidad.

Víctor Semproni | Diputado del Frente Amplio

Semproni se mantiene en rebeldía y


desata una nueva crisis en el FA
Ley de Caducidad. Sin el apoyo de un diputado, la coalición de izquierda no podrá
aprobar la anulación La oposición se asegura que estén todos sus legisladores en la
sesión del jueves 19
La negativa del diputado Víctor Semproni a votar el proyecto que anula los efectos de la ley de
Caducidad desató una nueva crisis en el Frente Amplio. El proyecto, ya aprobado en el
Senado, va camino al fracaso en Diputados.
Anoche, tras reunirse con el presidente José Mujica, Semproni ratificó que el jueves 19, cuando
en la Cámara de Diputados llegue el momento de votar el proyecto, se retirará de sala, dejando
así a su bancada sin la mayoría necesaria para aprobarlo.
Si el proyecto fracasa el jueves, deberá convocarse a la Asamblea General, donde la coalición
de izquierda no cuenta con los dos tercios para sancionarlo.
Así, la posición del presidente Mujica -respaldada por el vice Danilo Astori y el ex mandatario
Tabaré Vázquez- contraria a la anulación de la ley de Caducidad, lograría imponerse por vía
indirecta, luego que el sábado 14 el Plenario Nacional del Frente Amplio ratificara el mandato a
los diputados a votar el proyecto.
La crisis desatada a partir del caso Semproni, viene precedida de la que vivió el partido de
gobierno en el Senado: Jorge Saravia desoyó el mandato del Plenario y votó en contra del
proyecto anulatorio y ahora se expone a la expulsión del Frente Amplio, en tanto Eleuterio
Fernández Huidobro lo apoyó por "disciplina partidaria" pero anunció la renuncia a su banca.
Rodolfo Nin Novoa, el tercer senador oficialista en contra del proyecto, pidió licencia para no
desobedecer al Plenario.
Ayer Semproni mantuvo una reunión con el presidente Mujica sobre la hora 18, para informarle
sobre su postura de no votar el proyecto interpretativo.
La reunión fue solicitada por el diputado, quien preguntó a Mujica si mantenía la misma
posición en contra del proyecto que expresó en una reunión con la bancada del Frente Amplio
(FA) el miércoles 4. Al confirmarle que seguía en contra del proyecto, Semproni se consideró
autorizado a frenar la anulación de la Caducidad.
"No voto ni a pedido ni por mandado, voto por dictamen de mi conciencia y si es necesario
inmolarme, lo voy a hacer", advirtió Semproni.
El diputado confesó que pensó en la posibilidad de renunciar a su banca antes de votar en
contra, pero no lo hizo porque su suplente terminaría por aprobar el proyecto. "Si lo hacía,
corría el riesgo de que se sancionara esta ley que puede causar mucho mal al Frente Amplio",
aseguró.
El anuncio de Semproni cayó mal en el resto de la izquierda, principalmente en los promotores
del proyecto anulatorio entre los que se encuentran el Partido Comunista, el Partido Por la
Victoria del Pueblo y el Nuevo Espacio. (Ver página A/6)
En sala, Semproni fundamentará en contra y se retirará al momento de la votación.
Al contar entonces el Frente Amplio con un diputado menos, se abre un abanico de
posibilidades. (Ver infografía en esta página).
Por eso, los coordinadores de bancada de los partidos de la oposición están tomando recaudos
desde ahora para que no haya faltazos el jueves 19 en Diputados.
En el Partido Nacional, los diputados titulares tienen en sus despachos un pedido de licencia
firmado para el caso de que el mismo día de la sesión no puedan asistir. En tales casos, los
secretarios de las bancadas de Unidad Nacional y de Alianza Nacional presentarán de
inmediato el pedido para la convocatoria del suplente.
Tampoco habrá legisladores ausentes del Partido Colorado. "No hay ningún diputado de viaje",
informó a El País Germán Cardoso, coordinador de la bancada.
Iván Posada, del Partido Independiente, dijo que él y su compañero de bancada, Daniel Radío,
ingresarán a sala. "Estaremos muy atentos para que no falte ningún miembro de la oposición",
dijo Posada.
Asamblea general. En caso de que el proyecto no logre los votos en la Cámara de Diputados,
pasará a consideración de la Asamblea General, donde necesita dos tercios para aprobarse.
Como el Frente Amplio no dispone de tal mayoría y los partidos de la oposición votarán en
contra, el proyecto queda archivado automáticamente. En este marco, Semproni planteó como
alternativa la negociación de un acuerdo interpartidario para la derogación de la ley de
Caducidad.
Hoy martes se reúnen los diputados del FA para analizar el anuncio de Semproni.
En tanto, la Mesa Política aprobó la realización de una "convocatoria a los frenteamplistas"
para acompañar la votación el jueves 19 en Diputados y acordó el funcionamiento de una
comisión que a partir del lunes estudiará la viabilidad de un referéndum.

"Nuevo referéndum sobre Caducidad es una locura"


Valeria Gil
-¿Mantiene su decisión de no votar el proyecto anulatorio de la Caducidad en Diputados?
-El Plenario no cambió nada de lo que estaba planteado y yo tampoco. Estoy con licencia, pero
la voy a cortar para entrar a sala. Voy a hablar en contra de la ley, no voy a votar con la
oposición, pero tampoco voy a votar este proyecto.
-¿Por qué no vota el proyecto interpretativo que anula la Caducidad?
-La ley interpretativa no termina el problema porque es inconstitucional, yo lo quiero terminar y
quiero borrar del sistema uruguayo definitivamente la ley de Caducidad. Acá lo que vamos a
abrir es el camino para que empiecen los juicios y los reclamos y tengamos que seguir
discutiendo a ver cómo la anulamos. Yo presenté una propuesta por la cual el tema este se
liquidaba, pero no la atendieron.
-¿Cuánto pesa en su decisión de no votar el proyecto la opinión del presidente José Mujica
contraria al mismo?
-Más que decir que pesó en mí, a lo que me llevó es a informarme más, reflexionar y analizar lo
que había sido el pasaje de la ley por Diputados.
-¿Por qué votó un proyecto que le parecía inconstitucional? ¿Qué cambió del año pasado a
este?
-Yo destrocé la ley en Diputados cuando se votó, pero igual la voté porque democráticamente
la bancada había tomado la decisión de hacerlo. Además esperaba que en el Senado se
arreglara todo.
-¿No le preocupa incumplir con el mandato del Plenario Nacional del Frente Amplio?
-Este mandato no me obliga para nada, yo no integro la orgánica. A mí no me va a mandatar
una organización que yo no integro, si mañana viene la Masonería y me dice que tengo que
hacer tal cosa, le voy a decir: `Mire, discúlpeme, hable con otro`. Tampoco me compromete el
Espacio 609, porque ahí hay integrados grupos que suponen una alianza política electoral, pero
que de ninguna manera obligan a los demás a que se mantengan en la misma posición.
-¿Está de acuerdo con la realización de una nueva consulta para saldar la discusión sobre la
ley de Caducidad, tal como propone el senador Enrique Rubio?
-Si se habla de consulta popular, pido que se hable de otra cosa, porque la gente está podrida.
Hablarle de nueva consulta a la gente me parece un disparate, me parece una locura. ¿Nos
vamos a pasar la vida discutiendo sobre un tema sobre el que la gente ya está harta? No es
que esté en contra de la opinión, pero yo pregunto la nueva consulta sale con posición contraria
a las dos anteriores y alguien dice ahora vamos a hacer otra a ver qué pasa. No puede ser, ya
está. La opinión de la ciudadanía emitida en octubre es muy válida, desde el punto de vista
legal, pero no lo es la pretensión de interpretar que el 52% de la gente que no votó la papeleta
rosada está de acuerdo que la ley quede.
-¿Por qué le pidió una entrevista al presidente Mujica?
-Le quiero agradecer el fino gesto de estar preocupado por mi situación política cuando me
pidió que no me inmolara. Cuando tenía 25 años en función de mis convicciones me jugué la
vida, o sea que con 75 años, ¿qué me puedo estar jugando? Un año y poco.
-¿Si el presidente le pide que vote la ley, usted cambiaría de posición?
-Tendré que saber los argumentos que expone. Si los argumentos tienen un peso convincente
habrá que verlo, pero creo que va a ser muy difícil que cambie de postura.

Proceso que llevó a la crisis


En octubre de 2010, el Frente Amplio vota en Diputados el proyecto que anula la Caducidad.
En el Senado, tres legisladores del FA anunciaron que no votarían. Finalmente, Saravia votó en
contra, Huidobro votó a favor y renunció y Nin Novoa pidió licencia.
El presidente Mujica pide a los diputados que no voten el proyecto, en contra de lo que decidió
el Plenario del FA. Semproni es el único que acató el pedido de Mujica.
El País Digital

En FA afirman que posición de


Semproni afecta gobernabilidad
Interna. Advierten que debate por Caducidad "le hace mal" a la coalición
El anuncio de Víctor Semproni de no votar la anulación de la ley de Caducidad causó malestar
en el FA. Enrique Rubio dijo que era "inaudita" la actitud del diputado, y el comunista Eduardo
Lorier agregó despectivamente: "Allá Semproni".
A 72 horas de la votación del proyecto que anula la ley de Caducidad en Diputados, Semproni
dejó perplejo al resto del Frente Amplio (FA), al confirmar que no acatará el mandato que le
impuso el Plenario Nacional de la coalición.
El senador de la Vertiente Artiguista, Enrique Rubio, señaló que la actitud de Semproni es
"inaudita" ya que se produjo una larga discusión que comenzó con la intervención de
Cancillería. "No hay derecho a poner en juego la gobernabilidad del Frente Amplio, hoy un
parlamentario toma decisiones propias, fuera de la unidad de acción, mañana puede suceder
con otro y podemos tener un problema de respaldo político al Poder Ejecutivo", aseveró.
Rubio recordó que el único antecedente de que el Frente Amplio pierda la mayoría en el
gobierno fue cuando el entonces edil Jorge Zabalza resolvió no apoyar la tercerización del
Hotel Casino Carrasco, con lo que se "desencadenó una crisis política muy grande". Esa crisis
ocurrió en el primer gobierno de Mariano Arana en la IMM (1995-2000).
Por su parte, el senador Eduardo Lorier (secretario general del Partido Comunista) dijo a El
País que "la movilización del jueves frente al Parlamento será la respuesta al diputado
Semproni".
"Allá Semproni, prefiero no decir nada de él. No nos adelantemos, esperemos lo que pase
dentro y afuera del Palacio Legislativo el jueves y después hablamos. Hay una gran
manifestación convocada por el Frente Amplio, va a ser muy grande", dijo Lorier a El País.
El senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio), uno de los impulsores del proyecto interpretativo,
no quiso opinar sobre la posición de Semproni.
Por su parte, el diputado suplente por el Partido Por la Victoria del Pueblo (PVP), Carlos
Coitiño, se limitó a decir que "como frenteamplista Semproni sabe lo que tiene que hacer".
Álvaro Vega (Espacio 609) dijo a El País que Semproni "está en su derecho al no votar la ley",
pero indicó que ese tipo de actitudes "le hace mal al Frente Amplio".
El ex presidente Tabaré Váz-quez tampoco aceptó formular declaraciones sobre la crisis
instalada en el Frente Amplio por la Caducidad, al retirarse ayer del aula magna de la
Universidad Católica donde ofreció una conferencia sobre el Plan Ceibal. "El hombre es dueño
de sus silencios y preso de sus palabras", dijo Vázquez.
Oposición. "Ojalá que (Semproni) aguante la presión que van a ejercer. Ojalá tenga la dignidad
que tuvo (el senador Jorge) Saravia. Este es un acto contrario a la voluntad de la gente, es
antidemocrático", aseveró ayer el líder de Vamos Uruguay Pedro Bordaberry, al salir de sesión
del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) colorado.
Para Bordaberry, el presidente José Mujica "está siendo muy errático, él empezó esto con el
canciller, después dijo que el canciller se le escapó y ahora está llamando a Semproni para que
no vote la ley, yo ya no le creo nada", aseveró.
Por otra parte, el senador oficialista Jorge Saravia participó anoche por primera vez en un acto
del Partido Nacional.
Saravia concurrió a una charla del senador Eber Da Rosa (Alianza Nacional) en Casa de los
Lamas, sede del Movimiento Nacional de Rocha (MNR) porque fue una reunión "abierta a la
ciudadanía", explicó a El País, aunque fue expresamente invitado por el ex senador Carlos
Julio Pereyra.
Sin embargo, recibió más de una señal cuando tanto el ex diputado Alem García como Da
Rosa alabaron su postura en el Senado al no votar la anulación de la Caducidad.
Da Rosa elogió en dos oportunidades el discurso de Saravia en el Senado. Subrayó su
"valentía y coraje" para defender los valores "por los que este partido (Nacional) siempre se
jugó", al tiempo de recalcar el "valor" de su presencia en la sede del MNR.

El Frente camino a perder un senador


El senador oficialista Jorge Saravia participó anoche por primera vez en un acto del
Partido Nacional.


Sea por su expulsión o porque anunció que en unos meses definirá su futuro político, el
senador Jorge Saravia va camino a dejar a la bancada del Frente Amplio con un senador
menos, con lo cual pasaría de 17 a 16 votos y conservaría una ligera supremacía sobre la
oposición, que pasaría de 14 a 15 bancas.
Saravia comenzó hace unos días una gira por todo el interior del país con el fin de tomar
contacto con dirigentes de los partidos explicando su posición al no votar el proyecto oficial
para anular la ley de Caducidad.
"Más allá de la decisión del Frente Amplio, nuestro sector va a tomar una definición política
sobre el futuro recién el año que viene", explicó a El País.
El tribunal de conducta política del Frente Amplio tiene en sus manos el caso de Saravia, quien
al no votar un mandato del Plenario se expone a ser expulsado del partido de gobierno.
Pese a que ha pasado casi un mes desde que Saravia tomara la decisión de no acompañar la
anulación de la ley de Caducidad, el tribunal no ha examinado el caso.
Saravia mira hoy cada vez con más entusiasmo la posibilidad de abandonar el Frente Amplio,
aun antes de que se abriera la posibilidad de la expulsión.
"Hoy nos sentimos tristes con la decisión del Plenario del Frente Amplio por haber dejado solo
al presidente. Siempre vamos a estar junto al presidente y cercanos a él", añadió.
Sin embargo, no tiene la misma visión respecto a la coalición de izquierda. "Nunca me sentí tan
lejos del Frente Amplio", dijo Saravia a El País al comentar la resolución del Plenario del
sábado 14.
El País Digital
Diputado deja al FA sin votos para
eliminar ley de Caducidad
Si todos los diputados opositores están en sala el
19 habrá empate y eso significa rechazo
+ - 16.05.2011, 22:26 hs Texto:El Observador

Si todos los diputados de la oposición están en sala este jueves a la hora de votar (son 49), el
proyecto del Frente Amplio (FA) que anula la ley de Caducidad no tendrá los votos suficientes
para su aprobación. El diputado Víctor Semproni (Espacio 609) ratificó anoche ante el
presidente José Mujica que no votará la iniciativa –que ya tiene media sanción del Senado– y
que no ingresará a sala al momento de la votación.
El FA tiene 50 diputados y sin el voto de Semproni quedará con 49, la misma cantidad que la
oposición. Con una votación empatada en 49 el proyecto fracasará en Diputados y se deberá
convocar a la Asamblea General para que resuelva. Sucede que el proyecto original se votó en
Diputados, en octubre del 2010, pasó al Senado y en abril de 2011 se aprobó, pero con
cambios. Por eso ahora vuelve a Diputados. Pero si la cámara baja no aprueba los cambios (lo
que pasará sin el voto de Semproni) entonces la última palabra la tendrá la Asamblea General,
que exigirá el voto a favor de dos tercios de sus miembros. Son 87 legisladores pero el FA solo
tiene 67 (50 diputados y 17 senadores).

Lo dice el artículo 135 de la Constitución: “Si cualquiera de las dos Cámaras a quien se
remitiese un proyecto de ley, lo devolviese con adiciones u observaciones, y la remitente se
conformase con ellas, se lo avisará en contestación, y quedará para pasarlo al Poder Ejecutivo;
pero si no las hallare justas, e insistiese en sostener su proyecto tal y cual lo había remitido al
principio, podrá en tal caso, por medio de oficio, solicitar la reunión de ambas Cámaras, y,
según el resultado de la discusión, se adoptará lo que decidan los dos tercios de sufragios,
pudiéndose modificar los proyectos divergentes o, aún, aprobar otro nuevo”.

Ayer de tarde Semproni le había dicho a El Observador que estaba dispuesto a “inmolarse”
para no contradecir la opinión de Mujica, opuesta al proyecto anulatorio. En la entrevista,
Semproni aseguró que no votará pero dijo que ingresaría a sala. Anoche le dijo a Mujica que no
estará en sala cuando se requiera su voto.

“Para mi, levantar la mano y votar este proyecto es ir en contra del Frente Amplio y no lo voy a
hacer”, dijo Semproni a El Observador tras la reunión con el presidente Mujica en el piso 11 de
la Torre Ejecutiva. “A los 25 me jugué la vida y hoy a los 75 no tengo problema en hacerlo de
nuevo para salvar al Frente Amplio”, aseguró Semproni, e insistió: “No voy a dar mi voto para
acompañar el proyecto y no voy a quedarme en sala cuando se vote porque eso supondría
votar con la oposición. Mi diferencia con la oposición es sustancial porque ellos quieren que la
ley se quede vigente”.

Durante la reunión con Mujica, Semproni le preguntó si mantenía la misma opinión que le había
transmitido a los Diputados. El presidente contestó que sí. Semproni dijo entonces que
coincidía totalmente con las advertencias que Mujica había realizado sobre lo negativo que
podría tener aprobar la iniciativa y basándose en eso tomó la decisión. A su vez, Semproni le
transmitió a Mujica que intentará frenar el proyecto de ley, ya que está convencido que, de
prosperar, obligará a la izquierda a volver a discutirlo en seis meses por las impugnaciones que
habrá ante la Suprema Corte de Justicia.

Basándose en las declaraciones de Mujica, que llamó a la coalición a no aprobar esta ley con
una mayoría parlamentaria conseguida “a gatas”, Semproni dijo en el encuentro que es
neccesario conseguir mayores adhesiones.
Una enfermedad que se extiende

Sr. Semproni: Nos cuenta la historia, que Eróstrato, pastor de Éfeso, fue responsable de la
destrucción del templo de Artemisa, considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo.
Según registra la historia, su único fin fue lograr fama a cualquier precio. Al descubrirse la
intención del incendiario, se prohibió bajo pena de muerte el registro del nombre de éste para
las generaciones futuras, lo cual, evidentemente, no bastó para borrar la historia y el nombre ni
tampoco la acción.En cita de Valerio Máximo: " Se descubrió que un hombre había
planeado incendiar el templo de Diana en Éfeso, de tal modo que con la
destrucción del más bello de los edificios, su nombre sería conocido en el
mundo entero"
La acción realizada por Eróstrasto, y su intención de lograr la fama a cualquier precio ha tenido
eco en la modernidad. En el ambiente académico de la psicología, se denomina COMPLEJO
DE ERÓSTRATO, al trastorno según el cual el individuo busca sobresalir, distinguirse, ser
centro de atención.

"A quien le quepa el sayo, que se lo ponga"

Alberto "Poroncho" Cocco Pérez.


Nestor
rana 059
Västerås, Suecia

La oposición advierte sobre "duro


golpe" que dio el Frente a Mujica
Caducidad. Hay inquietud en la oposición por la decisión del Plenario | Se advierte sobre
la debilidad institucional para el caso de anularse la ley de Caducidad y convocar a otro
referéndum
DANIEL ISGLEAS
La decisión del Plenario del FA causó en la oposición un sinsabor y, a la vez, alarma por
considerar que no se puede convocar a un nuevo referéndum sobre el tema sin juntar firmas,
diciendo que todo es un "duro golpe" para el presidente.
Los principales líderes de los partidos Nacional, Colorado e Independiente coincidieron en
señalar que la decisión de la izquierda genera preocupación por el funcionamiento de las
instituciones y que el gobierno está preso de una situación resuelta por personas que no fueron
electas por la ciudadanía, en referencia a los integrantes del Plenario frenteamplista.
El sábado, tras una extensa deliberación, el Plenario Nacional del Frente Amplio (FA) resolvió
por amplia mayoría que sus diputados terminen de aprobar el jueves 19 en el Parlamento el
proyecto de ley que anula los efectos de la ley de Caducidad. La norma ya fue aprobada por el
Senado, por que lo si el presidente José Mujica no la veta, -algo que reclama la oposición pero
a lo que él se niega- se convertirá en ley y abrirá una serie de efectos jurídicos sobre casos de
violación a los derechos humanos durante la dictadura.
La decisión del Plenario fue en sentido opuesto a lo que habían pedido el presidente Mujica y el
vicepresidente Danilo Astori, por lo cual la oposición considera que se asestó "un duro golpe"
político al mandatario.
UN CAMBIO. Si bien el Plenario no votó una ratificación del mandato en el sentido de apoyar el
proyecto que anula la ley de Caducidad, al no haberse modificado la decisión anterior la
obligación de votar esa iniciativa se mantiene incambiada y con ella las consecuencias por no
hacerlo.
Los diputados Gonzalo Mujica y Víctor Semproni, del Espacio 609, habían dado a conocer la
semana pasada que no acompañarían una postura política en el Parlamento contraria a lo que
pidió el presidente.
Sin embargo, ayer, el diputado Mujica declaró a radio El Espectador que "mi voto cambió y va a
ser acompañar al resto del Frente Amplio". En cuanto a Semproni, que ayer se encontraba en
Perú desde donde regresó por la noche, radio Montecarlo informó que Semproni les adelantó
que por ahora mantenía su decisión de no votar el proyecto.
Como el plenario de la Cámara de Representantes está dividido prácticamente a la mitad, con
50 diputados del Frente y 49 de la oposición en conjunto, en caso de quórum completo si
Semproni permaneciera en sala y no acompañara el proyecto interpretativo estaría inclinando
la balanza hacia el lado de la oposición y su voto haría fracasar la iniciativa.
LO INSTITUCIONAL. El senador Luis Alberto Lacalle (Unidad Nacional) afirmó que la decisión
le genera "preocupación por el funcionamiento de las instituciones" y no ocultó su "asombro" de
que el Frente Amplio "ponga en manos de un núcleo interno" la decisión sobre un tema que "no
puede doblarle el brazo al presidente y los parlamentarios".
Para el ex presidente el país asiste a una situación de debilitamiento de la figura presidencial.
Lacalle subrayó que "nada de esto es bueno", más allá de lo que cada uno diga sobre la ley de
Caducidad.
El líder de UNA sostuvo a El País que un presidente que autoriza a su canciller (en referencia a
Luis Almagro) de hacer una reforma legal y luego dice "que se le escapó", está diciendo "que
no ejerce autoridad sobre el gabinete".
Mientras, el senador colorado Pedro Bordaberry afirmó a El País que con la anulación "se va a
desconocer lo que votamos los uruguayos". "Parece que para el Plenario valen más los
radicales y el Partido Comunista que el pedido del presidente Mujica, del vicepresidente Astori
y de Tabaré Vázquez".
Para Bordaberry al finalizar el jueves 19 la opinión pública sacará como conclusión "que el
Frente no respeta las reglas básicas de la democracia".
Reiteró que la propuesta de convocar a un referéndum sin pasar por la recolección de firmas
"es inconstitucional", y "una nueva señal de no respeto a la Constitución".
Para el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, lo que hará el Frente "es alarmante"
porque "debe ser la primera vez que un presidente queda desautorizado por su partido".
Admitió que tiene la "esperanza" de que haya legisladores que "antepongan el respeto a la
gente y a la Constitución frente a la disciplina partidaria".
Declaró su sorpresa por el hecho de que un Plenario "integrado por gente que en la mayor
parte de los casos no fue electa por el pueblo, se adueñe de la voluntad del Parlamento".
A su vez, en su cuenta de Twitter, el líder de Alianza Nacional Jorge Larrañaga hizo varios
comentarios críticos. "El plenario del Frente Amplio le impone la voluntad a las personas más
votadas del país: Mujica y Vázquez", fue una de sus intervenciones. Luego parafraseó al Gral.
José Artigas con un ligero cambio, cuando escribió: "Mi autoridad emana del plenario del FA y
ella cesa ante la soberana presencia de él".
También pidió un veto del Poder Ejecutivo. "Si la ley sale el presidente Mujica debe vetar para
recomponer la defensa de la voluntad de la gente", posteó, y luego advirtió que "fragilizan la
institucionalidad del país. La supeditan al plenario del FA. ¡Asombro!", y que "después de lo
que dijeron, ¿cómo votan el 19? ¿Con qué cara?".
Votos: Gonzalo Mujica cambió su decisión, y Víctor Semproni no: a la ley le faltaría un voto.

REACCIONES
Luis Alberto Lacalle
PARTIDO NACIONAL
"Cada partido tiene sus mecanismos internos para resolver, pero cuando estos se imponen al
ejercicio del poder, y guían y conducen el ejercicio de gobierno, estamos escamoteando el voto
que llevó a (el presidente, José) Mujica a la Presidencia".
Pedro Bordaberry
PARTIDO COLORADO
"Yo creo que es peligroso para nuestra democracia lo que se propone hacer el Frente Amplio:
no prestar atención a la voluntad popular. No se respeta la regla básica de la democracia. Y
eso no lleva a nada bueno".
Pablo Mieres
PARTIDO INDEPENDIENTE
"En el fondo tengo la esperanza de que en la Cámara de Representantes, en la sesión del
jueves 19, haya legisladores del Frente Amplio que antepongan el respeto a la gente y a la
Constitución frente a la disciplina partidaria".

PIDEN AL PRESIDENTE QUE VETE


Nuevamente desde la oposición se le solicita al presidente José Mujica que ejerza su facultad
para interponer un veto en caso de aprobarse la ley interpretativa que anula los efectos de la
15.848 (Caducidad). Ahora es el senador nacionalista Sergio Abreu quien pidió al mandatario
que siga este camino "si es consciente del daño que provocará esta ley a la institucionalidad
democrática". Abreu continuará hoy una gira por el interior del país para hablar sobre los
efectos que tendrá la anulación de la ley. Estará hoy en Treinta y Tres, Cerro largo y Rivera, y
mañana martes en Tacuarembó. El senador sostiene que "no hay nada ni nadie que pueda
sustituir la soberanía popular", a propósito del proyecto para anular la Caducidad que fue
ratificada en dos plebiscitos en los años 1989 y 2009.

Cotugno: rezar por "todos los muertos"

El arzobispo pide por "el perdón y la reconciliación"


El arzobispo de Montevideo, Nicolás Cotugno, habló este domingo tras realizar la misa campal
en Avenida Italia y Bulevar Artigas en celebración la beatificación de Juan Pablo II.
En la ocasión, el prelado llamó a "rezar por todos los desaparecidos y muertos de todos los
bandos, a manos de nuestros propios hermanos". El arzobispo también apeló al perdón y la
reconciliación de los uruguayos en estos temas.
La misa realizada en la mañana de este domingo fue organizada por la Arquidiócesis de
Montevideo, frente al monumento que recuerda la primera misa celebrada en ese lugar por el
entonces Papa Juan Pablo II en el marco de su segunda visita a Uruguay cumplida en 1988.
Monseñor Cotugno tiene larga experiencia en el tema de los desaparecidos ya que en 2005, el
entonces presidente Jorge Batlle le encomendó presidir la Comisión para la Paz con el encargo
de investigar el paradero de desaparecidos durante la dictadura.
PENDIENTE. En su momento, Cotugno había declarado que el esclarecimiento de la situación
de los detenidos desaparecidos en aquel período "es un tema pendiente para la Iglesia y para
la sociedad" del Uruguay.
En relación con el tema, dijo en su oportunidad que hay varios factores que inciden en la
resolución del problema. "Están la prioridad, buena voluntad y sentido de realismo. Entonces
tenemos que conjugar todo y entre todos buscar soluciones", destacó.
En cuanto al tema, Cotugno indicó que siempre hubo, por parte de la Conferencia Episcopal
Uruguaya "la disponibilidad a favorecer todo aquello que nos pueda llevar a una paz efectiva".
"Eso sí", aclaró el arzobispo, "que sea a través de los caminos que sean realmente justos,
dignos de la persona y la necesidad y sobre todo de aquellos que más sufren la consecuencia
de lo que hemos vivido" en los años previos y durante la dictadura.
Destacó que a título personal "si hay algo que la Iglesia puede aportar en forma específica es
una visión que va más allá de la justicia simplemente humana, y es el perdón".
El arzobispo afirmó, sin embargo, que "no se puede" ir en contra de la voluntad de la
ciudadanía expresada en dos ocasiones, en 1989 y en 2009.
El País Digital

Colorados dicen que Mujica es


responsable de atentado contra
instituciones
Comité Ejecutivo Nacional calificó actitud del FA
de “antidemocrática” e “inconstitucional”
+ EL OBSERVADOR - 16.05.2011, 20:40 hs Texto:El Observador


● Para el PC ex presidente Vázquez es responsable político por el tema caducidad

El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado emitió este lunes una declaración en la cual
señala que el propósito del Frente Amplio de anular la Ley de Caducidad es “antidemocrático”,
porque desconoce los dos plebiscitos.
Afirmó además que el proyecto de ley de anulación es “inconstitucional, como lo señalaron
todos los profesores de Derecho Constitucional consultados por ambas cámaras legislativas”.
El Partido Colorado entiende asimismo que la decisión del FA de seguir adelante con el
proyecto, desconociendo la voluntad popular “lesiona las bases mismas del Estado de Derecho
de manera que no tiene precedentes en el Uruguay, por lo menos del 1º de marzo de 1985
hasta la fecha”.
Los colorados señalan al presidente José Mujica como principal responsable del “atentado que
contra las instituciones se prepara”, porque “toleró durante meses que el canciller Almagro
promoviera la ley anulatoria en nombre del Poder Ejecutivo y ahora anuncia que, faltando a los
deberes de su cargo, no vetará esa ley antidemocrática, inconstitucional y lesiva de la unidad
nacional, como él mismo lo ha reconocido”.
El CEN también considera responsable político al ex presidente Tabaré Vázquez, “que fue
quien proclamó la tesis de que las mayorías no tienen derecho a decidir las cuestiones de
máximo interés nacional”.

A 41%

Baja la aprobación del gobierno de


José Mujica
Una encuesta divulgada hoy por el matutino Últimas Noticias, revela que la aprobación hacia el
mandatario bajó nueve puntos desde el 1º de marzo.
El director de Interconsult, Juan Carlos Doyernart, explicó que al asumir como presidente, la
aprobación hacia José Mujica se ubicaba en el 74%. Mientras que solo un 4% de la población
lo desaprobaba. Además un 15% dijo no aprobarla ni desaprobarla.
Al cumplirse un año de gobierno la aprobación rondaba el 50%, con un nivel de desaprobación
del 13%.
De acuerdo esta nueva encuesta realizada entre abril y mayo, la aprobación del mandatario se
ubicó en el 41%. Además aumentó el índice que mide la desaprobación hacia el gobierno. En
marzo de 2011 el 15 % no apoyaba la gestión de Mujica, el nuevo índice trepó hasta un 20 %.
MOTIVOS. Doyenart explicó que entre quienes apoyan la gestión del presidente Mujica los
motivos se centran es la situación económica del país. Un 62% de quienes considera positiva la
gestión resalta que hay más fuentes de empleo, mejores salarios y jubilaciones, así como una
mejor calidad de vida.
Entre quienes califican como negativa la gestión de Mujica los motivos se centran en el
aumento de la inseguridad pública y la fuga de menores (51%). Un 14 % criticó los bajos
salarios, 12% la inflación, 11 % que habla mucho y no hace lo que prometió y por último la falta
de trabajo estable con 10 % de las respuestas.
El País Digital

AVE MARIA PURISIMA !!!

Intervencionismo clerical en los debates sobre la Ley de Caducidad

Que el Monseñor Nicolás Cotugno diga quienes son


los desaparecidos del "otro bando".Que se sepa,
hasta ahora, SOLO HAY DESAPARECIDOS en "el
bando" del pueblo: obreros,estudiantes,sacerdotes
y monjas,parlamentarios, BEBES RECIEN NACIDOS
todos ellos,sobre los que existe abundante informa-
cion,INCLUSO DE ORGANIZACIONES RELIGIO-
SAS QUE HAN APORTADO TESTIMONIOS,todos
ellos son desaparecidos pertenecientes "al bando"
del pueblo,de "los otros" NO HAY UNA SOLA NO-
TICIA DE NINGUN DESAPARECIDO.
LE PEDIMOS QUE ACLARE,en el nombre del Padre
del hijo y del Espiritu Santo, AMEN.
Y mientras no aporte datos sobre los supuestos
desaparecidos del "otro bando" que no se meta.

Cotugno llamó a rezar por


desaparecidos de “todos”
15.05.2011 | 13.37 El Espectador

Monseñor Nicolás Cotugno llamó a “rezar por todos los desaparecidos y muertos de todos los
bandos, a manos de nuestros propios hermanos”, así como también al perdón y la
reconciliación.

Estas declaraciones fueron realizadas en el marco de la misa campal en Avenida Italia y


Bulevar Artigas, donde se erige la cruz que recuerda la primera misa celebrada en ese lugar
por el entonces Papa en su segunda visita a Uruguay en 1988.

La celebración fue organizada por la Arquidiócesis de Montevideo como acto de acción de


gracias a Dios por el don inmenso de la santidad que regala al nuevo Beato Juan Pablo II.

Desde tempranas horas del domingo se cortó el tránsito por Bulevar Artigas desde la Avenida
18 de Julio hasta Goes.
La celebración fue presidida por el Cardenal Marc Ouellet (canadiense) perteneciente a la
Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

Ouellet, es el número tres del Vaticano y estrecho colaborador del Papa Benedicto XVI. No es
frecuente que visite nuestro país una jerarquía de la Iglesia Católica tan alta, por lo que el
Cardenal Oullet, agradeció al comienzo de su homilía, por su presencia en Uruguay.

Oullet destacó que las virtudes de Juan Pablo II como comunicador impresionó al mundo.

“Fue un peregrino de la Fé católica, un peregrino que tuvo la preocupación de llevar a cabo las
orientaciones del Concilio Vaticano II, y abrir un diálogo más íntimo, más directo, entre la
Iglesia Católica y el mundo moderno, y por eso recorrió tantos países”, afirmó el cardenal.

También destacó el sufrimiento con el que cargó el anterior pontífice.

El cardenal también recordó la conclusión de la Paz entre Chile y Argentina, para la cual Juan
Pablo II fue mediador en ese conflicto.

En la celebración también fueron ordenados tres sacerdotes y cuatro diáconos en camino al


sacerdocio.

Esta parte de la celebración fue muy emotiva y los ordenados, recibieron la imposición de
manos de todos los sacerdotes concelebrantes.

Por su parte, el arzobispo de Montevideo, Nicolás Cotugno, llamó a “rezar por todos los
desaparecidos y muertos de todos los bandos, a manos de nuestros propios hermanos”. Llamó
también al perdón y la reconciliación.

La música coral y guitarras, corrió por cuenta de los jóvenes estudiantes del Liceo Jubilar. La
música escogida para esta oportunidad, tuvo un gran perfil latinoamericanista.

Gonzalo Mujica cambió su voto


después del Plenario
15.05.2011 | 17.03 El Espectador

Luego de que el Plenario del FA decidiera mantener el mandato que tenía definido para sus
legisladores en la Cámara de Diputados a los efectos de sancionar el próximo 19 de mayo la
anulación de la ley de Caducidad y la intención de establecer una comisión que estudie la
instrumentación de un referéndum ratificatorio, el diputado oficialista Gonzalo Mujica, que junto
a Víctor Semproni, había decidido votar en contra y de esa forma acompañar al presidente de
la República, cambió su voto.

En diálogo con Espectador.com, Mujica sostuvo que “al tener nuevos elementos, tras la
realización del Plenario y la comunicación con el presidente que nos pidió que no votemos
divididos por este tema. Mi voto cambió y va a ser acompañar al resto del Frente Amplio”.

“No se Víctor Semproni aún que va a hacer, porque esta de viaje en el exterior, pero las
salvedades que yo tenía se levantaron todas”, agregó el legislador oficialista.

A los elementos detallados anteriormente, Mujica le sumó la posibilidad, que ya esta a estudio
por parte de una comisión, de que se celebre un plebiscito ratificatorio a la ley que, es casi un
hecho, se aprobará el 19 de mayo en Diputados.

“Esta medida tiene aspectos yo creo muy positivos”, porque “le daría a la ley un rango de
similar jerarquía política que las anteriores”. El aspecto negativo que Mujica observa sobre la
futura consulta popular “son las dificultades propias de un referéndum, las dificultades para
organizar más que nada”.

“Otra problemática sería si la ley que se va a aprobar se declara inconstitucional”, porque “ahí
si, ese hecho complicaría mas las cosas”. Igualmente, “esta bien investigar la posibilidad y que
la comisión la analice”, sentenció el diputado Mujica.

Por su parte desde la oposición, los senadores Luis Alberto Lacalle y Pedro Bordaberry ya
adelantaron que los hechos planteados tras el plenario son de “preocupación” para la
democracia de Uruguay.

Consultado por Espectador.com, el senador colorado, Pedro Bordaberry, dijo tener “tristeza y
preocupación”.

”Tristeza que sigan insistiendo en este tema y que no se preocupen de seguridad, de la


educación y la vivienda que son los grandes problemas de la ciudadanía”, declaró Bordaberry,
el cual agregó que “la democracia esta en peligro porque si se desconoce lo que los uruguayos
votamos y se quiere violar doblemente la Constitución, incluso estableciendo que el FA no tiene
que juntar firmas para llamar a la ciudadanía a un referéndum, estamos en una situación
complicada”.

“El presidente Mujica, su grupo el MPP, el vicepresidente Astori y su grupo la Asamblea


Uruguay, el Partido Colorado, El Partido Nacional y el Partido Independiente no queremos que
esto se haga pero como el Partido Comunista y algunos grupos menores dominan el Plenario,
nos tienen de rehenes a todos los uruguayos y al FA” y eso “es preocupante para el futuro de la
democracia”, argumentó el líder colorado.

En tanto el senador Luis Alberto Lacalle expresó "preocupación por el funcionamiento de las
instituciones" y dijo estar "asombrado" porque el partido de gobierno "ponga en manos de un
núcleo interno" la decisión que, pese a reconocer su legitimidad, Lacalle afirmó que "no puede
doblarle el brazo al presidente y los parlamentarios".

Lacalle agregó otro elemento de análisis. Dijo que Mujica como presidente esta ante una
situación de debilitamiento de su figura por la existencia de "una división notoria del Frente
Amplio". Lacalle afirmó que "nada de esto es bueno, más allá de lo que digamos de la ley de
Caducidad", concluyó.

Hermana de Topolansky habla de


postura de Mujica
15.05.2011 | 20.23 El Espectador

En una entrevista exclusiva con el diario Perfil de argentina, la hermana de la senadora Lucía
Topolansky, Maria Elia, asegura que su cuñado, el presidente José Mujica, es partidario de
anular la ley de caducidad pero que su envestidura lo obliga a asumir una postura como la que
ha tomado.
El nombre de la hermana de la primera dama, la también guerrilera Maria Elia Topolansky,
había pasado al olvido hasta que la semana pasada reapareció junto a la firma de varios
referentes del Frente Amplio.

Ahí apoyó una carta de reproche a Mujica por su reticencia a dejar sin efecto la ley de amnistía
a los represores. “En el fondo, el Pepe quiere anular la Ley de Caducidad, pero pone en la
balanza cosas que para otros compañeros no son importantes”, dijo María Elia a Perfil.

“Las violaciones a los derechos humanos no deben atenuarse, ningún país puede vivir sin
memoria. El puede no mirar para atrás, pero yo creo que no podemos ignorar nuestro pasado.
Somos lo que fuimos. Y eso lo piensa toda la izquierda uruguaya.”, dice la cuñada del primer
mandatario.

En la entrevista María Elia también opina sobre el lugar que ocupa su hermana y al respecto
dice que no envidia el incómodo lugar que tiene. Lucía se debate entre el mandato de su
bloque parlamentario y las opiniones de alcoba de su marido.

“Ella no es un soldado de Mujica, pero está en una situación muy fea. Es lo que le pasaba a
Cristina con Kirchner: cuando hay una relación tan íntima, es muy difícil separar las cosas”,
resaltó la cuñada del presidente.

A María Elia no le cayó nada bien que “Pepe” se reuniera con militares para hablar sobre la
amnistía. “Es un problema que los civiles les dejen a los milicos un papel que no les
corresponde”, señaló. “A mí me pareció brillante cuando descolgaron el cuadro de Videla”, dijo
la otra Topolansky, la que le recuerda a Mujica que “alguna vez” fue como ella.

Fuente: Perfil.com
Foto: Flickr.com/betteo

maria elia, cuñada del presidente


La "otra" Topolansky que condena a
Mujica
La hermana melliza de la primera dama cuestionó al mandatario uruguayo
por su ambigüedad ante la Ley de Caducidad. Dos ex guerrilleras, que
compartieron la cárcel de la dictadura, pero recorren caminos diferentes.
Por Facundo F. Barrio
14/05/11 - 03:02

Que familia. María Elia


dijo que Lucía "no es un soldado de Mujica, pero está en una posición muy fea". Ingresaron
juntas a Tupamaros y también a la lucha armada.
“Seguí así y ya verás cómo vienen las Topolansky y te llevan”. Una blogger uruguaya recuerda
el temor que infundía esa frase a los niños en la década del 70. “Eran el cuco que nos metía el
pánico en el cuerpo. En mi cabeza infantil, esas mellizas eran más temibles que Barba Azul”.
Lucía y María Elia Topolansky ingresaron juntas al MLN-Tupamaros en 1967, y juntas salieron
de los calabozos de la dictadura en 1985. Para entonces, ya eran una leyenda de la guerrilla,
como la montonera Norma Arrostito lo había sido en la Argentina.

Pero la vida llevó a las hermanas por caminos distintos. Lucía es hoy la mujer del presidente
José Mujica y la jefa del Senado. María Elia, en cambio, prefirió la discreción de Paysandú,
lejos de Montevideo y de la actividad pública. Su nombre pasó al olvido, hasta que esta
semana reapareció junto a la firma de varios referentes del Frente Amplio. Apoyó una carta de
reproche a su cuñado Mujica por su reticencia a dejar sin efecto la ley de amnistía a los
represores.
“En el fondo, el Pepe quiere anular la Ley de Caducidad, pero pone en la balanza cosas que
para otros compañeros no son importantes”, dijo María Elia a PERFIL. “Las violaciones a los
derechos humanos no deben atenuarse, ningún país puede vivir sin memoria. El puede no
mirar para atrás, pero yo creo que no podemos ignorar nuestro pasado. Somos lo que fuimos.
Y eso lo piensa toda la izquierda uruguaya.”

A los 66 años, su parecido con Lucía es notable. En los álbumes familiares se las ve idénticas
con el uniforme del colegio Sacré Coeur, o en la casona del abuelo Enrique Saavedra, donde
dicen que se instaló el primer inodoro de Uruguay. La alcurnia familiar no le ahorró disgustos a
su madre. Una tarde, Doña Elia llegó a la escuela y se encontró con que las mellizas,
disconformes con las estrictas reglas de las monjas, habían sacado a todas sus compañeras
del aula para organizar una huelga.

Cinco décadas después, María Elia no envidia el incómodo lugar de su hermana. Lucía se
debate entre el mandato de su bloque parlamentario y las opiniones de alcoba de su marido.
“Ella no es un soldado de Mujica, pero está en una situación muy fea. Es lo que le pasaba a
Cristina con Kirchner: cuando hay una relación tan íntima, es muy difícil separar las cosas”,
resaltó la cuñada del presidente.

A María Elia no le cayó nada bien que Pepe se reuniera con militares para hablar sobre la
amnistía. “Es un problema que los civiles les dejen a los milicos un papel que no les
corresponde –señaló–. A mí me pareció brillante cuando descolgaron el cuadro de Videla.” Casi
una expresión de deseos de la otra Topolansky, la que le recuerda a Mujica que alguna vez fue
como ella.
Un nuevo plebiscito

El presidente uruguayo, José Mujica, anunció ayer que desea impulsar un nuevo plebiscito para
que “el hombre de la calle” decida sobre la controvertida Ley de Caducidad. “Nadie me
preguntó nunca qué opinaba”, protestó el mandatario, en alusión al proyecto interpretativo de
su partido para dejar sin efecto la ley de amnistía a los represores de la última dictadura (1973-
1985).

Hoy habrá una reunión clave del plenario del Frente Amplio para decidir qué se hará el próximo
jueves, cuando el proyecto para anular la Ley de Caducidad se trate en Diputados.

En la previa, la Corte Suprema uruguaya calentó el debate al dictaminar que los crímenes de la
dictadura no son delitos de lesa humanidad, sino homicidios que se rigen por los plazos de
prescripción comunes, es decir, vencen en noviembre.

No, claro, Sanguinetti no quiere que se mire "el espejo retrovisor".En ese
espejo se veria
al Partido Colorado dando un golpe militar,instaurando una dictadura,matando a
sus orde-
nes a parlamentarios ex-colorados como Zelmar Michelini o al Presidente de la
Asamblea
General Hector Gutierrez Ruiz,se veria tambien a Sanguinetti votando a dos
manos las
"medidas de seguridad" y despues el "estado de guerra interno" figuras
supuestamente
legales para torturar a millares de uruguayas y uruguayos y despues,asesinar
prisioneros,
matar presos en la tortura y en las carceles,hacer desaparecer gente y
tambien bebes
recien nacidos.Sanguinetti no quiere que se mire en ese espejo retrovisor que
mostraria
a la pandilla de civiles,politicos incluidos,que en comandita con la maffia militar
saquearon
el pais,le robaron pertenencias a los detenidos,y dejaron una deuda imposible
de pagar.
Mostraria tambien su gobierno,que siguio con el saqueo y continuo arruinando la
economia
del pais y de los trabajadores.Por supuesto que Sanguinetti no quiere que se
vea la
actuacion del otro demonio, el demonio civil, que junto a su aliado el demonio
militar
hudieron el pais.SANGUINETTI NO SE ATREVE A MIRAR "EL ESPEJO
RETROVISOR"
YA QUE ALLI SE VERIA EL MISMO APOYANDO O DIRIGIENDO LA BATUTA
DE LOS
SAQUEADORES.

Sanguinetti pidió alejarse “del el


espejo retrovisor”
15.05.2011 | 12.09 El Espectador
El dos veces presidente de la República, Julio María Sanguinetti, criticó al gobierno por dejarse
arrastrar por minorías revanchistas que mantienen al Uruguay anclado en los debates de la
época dictatorial y sostuvo que mientras se abre una grieta en el edificio del Estado de
Derecho, los reales desafíos del país no encuentran respuesta.

En un editorial publicado en el diario El País, Sanguinetti afirma que el debate entorno a la ley
de caducidad y su continuidad o no, ignora sistemáticamente la amnistía que benefició a
quienes intentaron, por medio de la violencia, derribar la instituciones democráticas, así como
se pretende monopolizar la cusa de los derechos humanos, cuando toda la izquierda uruguaya
los despreció por años, calificándolos de vacías libertades formales, propia de una democracia
burguesa.

Sostuvo que el debate se encamina, por unos caminos u otros, a desacatar los mandatos
populares expresados mediante el voto de un modo que ni la dictadura se atrevió a desconocer
en 1980.

Agregó que mientras se abre esta grieta en el edificio del Estado de Derecho, los reales
desafíos del país no encuentran respuesta.

Recordó que el presidente en su discurso de asunción propuso una gran reforma del estado,
que se ha esfumado por la acción disolvente de una dirigencia sindical obsoleta, y también
educación, educación y educación.

En este punto agregó que las evaluaciones internacionales fueron contundentes, demostrando
que estamos cada vez peor y junto con Argentina venimos retrocediendo en términos absolutos
frente a Chile y Brasil.

Repasó la reforma educativa que impulsó durante su segundo gobierno, señalando que al
Frente Amplio le costó seis años advertir que la escuela de tiempo completo era un escalafón
fundamental para enfrentar la exclusión.

Ahora se reconoce, pero se hace poco y sin bríos.


Dijo que el tema de la equidad se ataca de ese modo, con más horas de estudio, mayores
exigencias y la posibilidad de darle lo mejor a aquellas escuelas donde hay más repetición y
extra-edad en los alumnos.

Agregó que la actitud de las autoridades ha sido permisiva, donde el pasaje de año se hace sin
exigencia, se afloja el número de inasistencias y no se impone disciplina, porque eso es
autoritarismo o mentalidad represiva, falacias que están en la mentalidad histórica de nuestra
llamada izquierda, dijo Sanguinetti.

Finalmente, exhortó a no seguir perdiendo tiempo, dado que llevamos en los hechos dos años
perdidos y exhortó alejarse del espejo retrovisor que tiene al país anclado en una mirada
obsesiva sobre debates laudados que artificialmente se mantienen vivos.

COMITÉ DE BASE DEL FRENTE AMPLIO EN MÉXICO


Compañero Jorge Brovetto
Presidente del Frente Amplio de Uruguay.
Los frenteamplistas integrantes del Comité de Base en México deseamos expresarle la profunda
tristeza e indignación que nos causan los acontecimientos ocurridos en estos días, cuando después
de seis meses de debates se había alcanzado el acuerdo para extirpar de la legislación uruguaya la
vergonzosa e inconstitucional ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Esa fue la
voluntad de nuestra fuerza política y su claro mandato a sus representantes en el Parlamento.
Cuando se avanzaba firmemente en recuperar la dignidad que le falta a la República, el presidente
José Mujica y el vicepresidente Danilo Astori -quien ya había acatado el mandato del Frente
Amplio- nos sorprendieron con un veto de facto a la decisión de nuestra fuerza política.
Por si la memoria falla digámoslo bien claro: la dictadura, con comandos civiles y militares, no fue
producto del enfrentamiento de “dos demonios” y ni siquiera de una guerra para salvar a la
democracia; el enfrentamiento armado terminó antes de la disolución del Parlamento legalmente
constituido, la cual dio inicio formal a la dictadura.
El compromiso de las fuerzas armadas no fue con la aspiración democrática de los orientales sino
con la oligarquía y el imperialismo, para defender esos intereses contra el pueblo organizado pero
desarmado, que así resistió al terrorismo de Estado, con sacrificio y madurez, sin caer en
aventurerismos.
Esas fuerzas armadas que torturaron y desaparecieron a compatriotas nuestros, que asesinaron a
mujeres recién convertidas en madres a las que les arrancaron sus hijos, que impusieron el
oscurantismo, fueron protegidas por políticos de los partidos tradicionales. ¿Acaso de esto podría
esperarse la construcción de una sociedad justa y verdaderamente democrática?
Desde hace algún tiempo, pero sobre todo en los últimos días, la prensa refiere la existencia de
conversaciones y acuerdos entre personas o grupos con esas fuerzas armadas. De existir, esos
acuerdos nada tienen que ver con el camino colectivo trazado por el Frente Amplio por justicia,
libertad y dignidad, y no debe permitirse que sean endosados a nuestra fuerza política.
La decisión del Frente Amplio para que la República se libere de la vergüenza ante sí y ante los ojos
del mundo no puede ser convertida falazmente en un supuesto factor responsable de que se
pudieran perder las elecciones dentro de cuatro años.
La fortaleza política del Frente Amplio, y su arraigo en el pueblo en cuyas luchas se originó, se han
forjado en su ética política, en su congruencia por décadas. Fueron éstas las que le permitieron
ganar el respeto de cada vez más uruguayos, que le confiaron la tarea de gobernar. La pérdida de
estos rasgos identitarios, o la mimetización con quienes han provocado tanto dolor, miseria y
desesperanza a nuestro pueblo serían, más que ninguna otra, causas seguras de la pérdida de su
razón de ser y de la dilapidación de la confianza depositada en nuestra fuerza política. Esto no
puede ser oscurecido con sofismas.
El Frente Amplio no nació ni luchó con sacrificio durante cuatro décadas para terminar siendo
administrador de la indignidad y la vergüenza.
La reciente realización del Plenario Nacional que acaba de ratificar por aplastante mayoría lo
resuelto en los anteriores plenarios en cuanto a aprobar el proyecto de Ley Interpretativa, nos
reafirma en nuestra convicción frenteamplista. Somos conscientes del papel jugado por Usted en
todo el proceso y nos congratulamos que se haya reconocido con justicia por el Plenario Nacional.
Con un fraternal abrazo frenteamplista
Comité de Base del Frente Amplio de Uruguay en México

Fernández Huidobro: Del Parlamento al Consejo


de Dirección del "diario plural"
El diario La República, fundado por Federico Fasano hace 23 años, conformó una nueva
sociedad con el empresario argentino Gustavo Yocca, quien será presidente del
directorio. Fasano será director responsable e integrará el consejo de dirección con el ex
senador de la CAP-L Eleuterio Fernández Huidobro y el ex ministro Víctor Rossi.

El nuevo diseño del diario se presentó ante gran concurrencia en acto que tuvo lugar en el
tradicional Club Uruguay de Plaza Matriz, con presencia del presidente de la República, José
Mujica.

Fasano abrió el acto, explicó la aventura de todos estos años y señaló su experticia en la
brazada final para llegar a la orilla, como lo había demostrado en los diarios sesentistas que
dirigió hasta que sobrevino el golpe de Estado.

El nuevo presidente del directorio del diario, el escribano Gustavo Yocca, en breve discurso,
trazó las líneas generales de su proyecto periodístico y tuvo palabras de agradecimiento por la
cálida acogida. Yocca dijo querer un diario “moderno, objetivo y progresista”.

Los cambios de diseño y de organización del diario han buscado facilitar la lectura, jerarquizar
la información, con fotos más grandes y textos un poco más cortos, sin perder profundidad.

El presidente Mujica expresó algunas consideraciones referidas al comienzo de otra etapa y


expresó que la prensa tiene un papel fundamental en la formación y la educación de la
sociedad.

Señaló que no todo es imagen, que también hay ideas y reflexionó que la tinta parecería ir más
con las ideas.

Sobre temas de carácter nacional y en cuanto al objetivo de la participación pública y privada,


sostuvo que Uruguay será más selectivo con los proyectos que se presenten, para mejorar la
calidad del empleo y “tratar de olvidarnos menos del exterior lejano”.

Para el Presidente, asumir riesgos es la principal carencia uruguaya de los últimos cincuenta
años. Sostuvo que en estos tiempos de globalización, hay que salir a buscar nuevas
oportunidades al mundo, inclusive asociados con otros.

Al retirarse del acto, Mujica sostuvo su consideración en cuanto a la no conveniencia de tomar


resoluciones generales frente a la derogación de las resoluciones que no permitieron investigar
delitos del gobierno de facto. Dijo también que algunos familiares no solicitan una decisión
general. Partió de la base de que se votará la ley interpretativa el 19 de mayo y que aún falta
madurar la propuesta para una nueva consulta popular.

Fuente: Presidencia
Leer más: http://esquinamontevideo.blogspot.com/#ixzz1MK4BvP1K

16 mayo 2011

El fin de la Ley de Caducidad y el “Pibe Chanfle”

Pegarle de Chanfle es una forma de definir a la manera en que habilidosos jugadores le


pegaban a la pelota de fútbol, a los efectos de imprimirle una dirección inesperada o poco
previsible para el arquero rival.

Un viejo compañero, cada vez que discutíamos decisiones políticas y sus eventuales
resultados, solía traer a consideración el caso del “Pibe Chanfle”, a los efectos de querer
significar que a pesar de haber una decisión, no estaba todo dicho. Eso lo graficaba con la
expresión: “Esperá que la pique”.

El citado “Pibe Chanfle era –según este compañero-, una suerte de “Loco Abreu” de los
partidos de barrio, que tenía la cualidad futbolística de saber pegarle a la pelota con un efecto
tan poco previsible para el arquero rival, que siempre terminaba en la red. Esa forma de
pegarle de “chanfle”, era lo que originaba su apodo.

Parece ser que en los últimos minutos de un partido definitorio de algún campeonato por el
asado en el que era imprescindible que el cuadro del “Pibe Chanfle” ganara, su cuadro se ve
favorecido por un tiro penal que de convertirse lo haría ganador y campeón. Ejecutar el tiro
penal, como no podía ser de otra manera, se le otorga al hábil e infalible goleador, mientras la
hinchada ya festeja de antemano el seguro triunfo. Pero, efectuado el tiro penal con el
acostumbrado efecto “chanfle”, la pelota termina suavemente en las manos del arquero rival.

Frente a tal falla, sus compañeros le recriminan al “Pibe Chanfle” el haber errado el tiro penal,
recibiendo como respuesta confiada: “Espera a que el arquero la pique”.

Con el proceso que se ha llevado a cabo con la ley interpretativa que apunta a eliminar la ley
de caducidad y sus efectos, con sus idas y venidas ha tornado imprevisible saber lo que
finalmente va a ocurrir. De ahí, que al igual que el “Pibe Chanfle”, ante cualquier diagnóstico
que se nos pida, deberemos aconsejar “esperar a que la pique”.

Luego que la cámara de diputados la apruebe y el Presidente la promulgue, recién –al menos
en este partido que se ha jugado a nivel legislativo-, habrá terminado la posibilidad de dar la
respuesta del “Pibe Chanfle”.

Por esa razón, es importante, que tanto este 19 de mayo, acompañando la paralización
del PIT/CNT, estemos en el Palacio Legislativo, y al otro día llenando como nunca la
avenida 18 de julio para que este 20 de mayo de reclamo de verdad y justicia, sea el
último con ley de caducidad. Que lo sea sin impunidad, será el resultado de las batallas
que nos esperan.

Raúl Olivera Alfaro

Leer más: http://esquinamontevideo.blogspot.com/#ixzz1MK52uKl9

También podría gustarte