Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Derecho de Familia
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL JULIO CÉSAR RIVERA
GRACIELA MEDINA
Directores
Derecho de Familia
Graciela Medina
Eduardo Guillermo Roveda
Autores
Medina, Graciela
Manual de derecho de familia / Graciela Medina;
Eduardo G. Roveda - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Abeledo Perrot, 2016.
1024 p.; 24x17 cm.
ISBN 978-950-20-2735-7
CDD 346.015
© Medina, Graciela
© Roveda, Eduardo Guillermo
© de esta edición, AbeledoPerrot S.A., 2016
Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina
Printed in Argentina
Argentina
Índice general
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Estado de familia
1. Estado de familia............................................................................ 91
2. Efectos del Estado de Familia......................................................... 94
3. Acciones de estado de familia......................................................... 94
a. Clasificación............................................................................. 95
i. Acciones constitutivas........................................................... 96
ii. Acciones declarativas........................................................... 96
iii. Diferencia entre ambas....................................................... 96
b. Efectos...................................................................................... 96
4. Caracteres...................................................................................... 98
5. Acciones de ejercicio del estado de familia...................................... 98
6. Título de estado de familia............................................................. 99
a. Concepto material.................................................................... 99
ÍNDICE GENERAL XIII
Capítulo V
Parentesco
1. Parentesco. Concepto..................................................................... 105
2. Clases............................................................................................. 106
a. Parentesco por naturaleza......................................................... 107
b. Parentesco por adopción.......................................................... 108
c. Parentesco por técnicas de reproducción humana asistida......... 108
d. Parentesco por afinidad............................................................ 109
3. Modo de calcularlo........................................................................ 110
4. Efectos del parentesco.................................................................... 111
a. Civiles....................................................................................... 111
b. Penales..................................................................................... 113
c. Procesales................................................................................. 113
d. Otros efectos............................................................................ 113
5. Alimentos derivados del parentesco................................................ 114
6. Parientes obligados......................................................................... 115
7. Naturaleza y caracteres de la obligación alimentaria...................... 116
8. Extensión....................................................................................... 117
9. Modo de cumplimiento.................................................................. 118
10. Aspectos procesales...................................................................... 118
11. Competencia................................................................................ 118
12. Procedencia acción de alimentos. Prueba...................................... 120
XIV Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
Capítulo VI
Matrimonio
1. Matrimonio.................................................................................... 137
2. Caracteres...................................................................................... 138
a. Unidad...................................................................................... 138
b. Estabilidad o permanencia........................................................ 138
c. Legalidad.................................................................................. 139
3. Naturaleza jurídica del matrimonio................................................ 139
a. Concepción contractual............................................................ 139
b. El matrimonio como acto complejo.......................................... 140
c. El matrimonio como acto jurídico familiar............................... 140
d. El matrimonio como institución............................................... 140
4. Formas matrimoniales.................................................................... 141
a. Formas religiosas y formas civiles............................................. 141
b. La forma civil obligatoria en el derecho argentino.................... 141
ÍNDICE GENERAL XV
Capítulo VII
Capítulo VIII
a. La infidelidad............................................................................ 211
b. Los efectos de la fidelidad......................................................... 212
8. El deber de convivencia.................................................................. 212
a. Convivencia y domicilio conyugal............................................ 214
b. La cuestión de los domicilios separados.................................... 215
c. Los efectos de la falta de convivencia........................................ 216
9. Deber de asistencia......................................................................... 217
a. Derivaciones del deber de asistencia......................................... 218
b. Daños y perjuicios producidos por la falta al deber de asistencia... 219
10. El derecho deber de alimentos...................................................... 220
a. Los alimentos entre cónyuges. Concepto................................... 222
b. Falta de alimentos configura violencia doméstica..................... 223
c. Remisión a los alimentos entre parientes. Consecuencias.......... 223
i. Los caracteres de la obligación alimentaria entre cónyuges.... 223
ii. Contenido de la obligación alimentaria............................... 224
iii. Extensión de la obligación alimentarias entre cónyuges
convivientes y separados de hecho...................................... 224
d. Pautas para la fijación de alimentos.......................................... 225
e. Cese de los alimentos entre cónyuges........................................ 226
f. Forma de hacer cesar los alimentos fijados entre cónyuges........ 228
11. El uso del apellido........................................................................ 228
a. Antecedentes............................................................................. 228
b. Ley 23.515............................................................................... 228
c. Ley 26.618................................................................................ 229
d. El Código Civil y Comercial y el uso de apellido entre los cón-
yuges........................................................................................ 229
e. Divorcio, nulidad del matrimonio y muerte de uno de los cón-
yuges........................................................................................ 230
Capítulo IX
Capítulo X
Capítulo XI
Régimen primario
1. Concepto........................................................................................ 297
2. Caracteres...................................................................................... 298
3. Contenido del régimen patrimonial primario en el Código Civil y
Comercial..................................................................................... 298
4. Deber de contribución.................................................................... 299
a. Necesidades del hogar.............................................................. 299
b. Los hijos................................................................................... 299
c. Los familiares........................................................................... 299
5. La forma de la contribución........................................................... 300
6. Protección de la vivienda................................................................ 301
a. Protección ante actos dispositivos. Asentimiento...................... 301
b. Requisitos del asentimiento...................................................... 304
c. Autorización judicial................................................................. 305
d. La solicitud de autorización judicial por subrogación............... 306
7. Protección de la vivienda. Inejecutabilidad..................................... 307
8. Mandato entre cónyuges................................................................ 307
9. Responsabilidad frente a los acreedores. Principio general y excep-
ciones........................................................................................... 309
a. Principio general. Separación de responsabilidad...................... 309
ÍNDICE GENERAL XXIII
b. Excepciones.............................................................................. 309
Capítulo XII
Régimen de comunidad
1. La situación en el régimen del Código Civil.................................... 315
2. Régimen de Comunidad................................................................. 318
a. Concepto del régimen de comunidad........................................ 318
b. Tipos de comunidad................................................................. 319
c. Régimen de comunidad del CCyCN......................................... 319
3. Carácter supletorio. Alcance........................................................... 320
4. Alcances y características del régimen de comunidad...................... 321
5. Momento en el que comienza a regir la comunidad. Supuesto de
unión convivencial anterior.......................................................... 321
6. Bienes de los cónyuges.................................................................... 322
7. Bienes propios. Conceptos generales............................................... 322
a. Regulación de los bienes propios en el Código Civil................. 322
b. Fundamento y objeto de la reforma.......................................... 323
c. Principios que colaboran en la calificación de los bienes........... 324
d. El principio de incolumnidad de las masas............................... 324
e. El principio de subrogación real................................................ 324
f. El principio de accesión............................................................. 325
8. Bienes propios por el momento de origen de la propiedad, el dere-
cho real o la posesión (aportados al matrimonio)......................... 325
a. Fundamento de la clasificación como propios de los bienes
aportados al matrimonio.......................................................... 326
b. Fundamento del abandono de la denominación “dote”............ 326
9. Los bienes adquiridos a título gratuito recibidos a título sucesorio
o por donación............................................................................. 327
a. Los bienes adquiridos a título gratuito. Fundamento de su ca-
lificación como bien propio...................................................... 328
b. Donaciones conjuntas............................................................... 328
c. Donaciones hechas con motivo del matrimonio........................ 329
d. Los regalos de boda.................................................................. 329
e. Donaciones remuneratorias...................................................... 329
f. Donaciones con cargo............................................................... 330
XXIV Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
Capítulo XIII
Capítulo XIV
Capítulo XV
Liquidación de la comunidad
1. Fundamento y concepto................................................................. 405
2. Forma y procedimiento de la partición........................................... 406
a. Partición privada...................................................................... 406
b. Partición mixta......................................................................... 407
c Partición judicial........................................................................ 408
d. Atribución preferencial............................................................. 409
3. Recompensas: concepto y casos...................................................... 411
a. Venta de un bien propio sin reinversión.................................... 411
b. Pago de deudas a cargo de la comunidad (arts. 489 y 490,
CCyCN) con bienes de origen propio y viceversa..................... 412
c. Mejoras realizadas en bienes propios con fondos de origen ga-
nancial y viceversa.................................................................... 413
d. Utilidades capitalizadas............................................................ 413
4. Monto y prueba de las recompensas............................................... 414
5. Valuación....................................................................................... 416
6. Partición parcial. Supuestos de indivisión....................................... 417
7. Liquidación en caso de bigamia...................................................... 417
8. Liquidación de comunidades sucesivas........................................... 418
9. Medidas cautelares en la liquidación.............................................. 419
10. Objeto, alcances, caracteres y presupuestos de las medidas cau-
telares........................................................................................... 420
11. Las medidas cautelares en particular............................................ 422
a. Medidas de identificación e información................................... 422
b. Embargo................................................................................... 423
c. Otras medidas........................................................................... 424
d. Intervención en actividades comerciales o profesionales........... 425
12. La acción de fraude...................................................................... 425
13. Las medidas sobre sociedades comerciales.................................... 427
a. La cuestión de los derechos conyugales frente a las formas so-
cietarias.................................................................................... 427
b. La Ley de Sociedades Comerciales............................................ 427
c. La desestimación de la personalidad jurídica en el derecho
común...................................................................................... 428
d. Medidas cautelares sobre sociedades en la jurisprudencia......... 428
ÍNDICE GENERAL XXIX
Capítulo XVI
Capítulo XVII
Uniones convivenciales
1. Introducción................................................................................... 453
2. Antecedentes históricos.................................................................. 454
3. Concepto y caracteres.................................................................... 456
4. Requisitos...................................................................................... 459
XXX Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
a. Edad......................................................................................... 459
b. Parentesco en línea recta en todos los grados, ni colateral hasta
el segundo grado...................................................................... 460
c. Parentesco por afinidad............................................................. 460
d. Ligamen u otra unión convivencial........................................... 460
e. Mantener la convivencia por un período no inferior a dos años.... 461
5. Inscripción..................................................................................... 462
6. Pacto de convivencia...................................................................... 463
a. Forma de los pactos e inscripción............................................. 464
b. Capacidad para celebrar los pactos de convivencia................... 465
c. Contenido de los pactos de convivencia.................................... 465
7. Efectos de las uniones convivenciales durante la convivencia......... 468
a. Relaciones patrimoniales.......................................................... 468
i. Propiedad de los bienes......................................................... 468
ii. Administración y disposición de los bienes.......................... 468
iii. Contribución a los gastos del hogar.................................... 468
iv. Sostenimiento de los hijos comunes y no comunes.............. 469
v. Responsabilidad por las deudas frente a terceros.................. 470
b. Asistencia................................................................................. 470
c. Protección de la vivienda familiar............................................. 471
i. Protección de la vivienda familiar entre convivientes............ 471
ii. Protección de la vivienda convivencial frente a terceros....... 472
d. Otros efectos que no se encuentran regulados en este Título..... 473
i. Incompatibilidades e inhabilidades....................................... 473
ii. Presunción de paternidad..................................................... 474
iii. Adopción............................................................................ 474
iv. Adopción de menor de edad................................................ 474
v. Deber de colaboración......................................................... 474
vi. Progenitores afines.............................................................. 474
vii. Medidas provisionales....................................................... 474
viii. Beneficio de competencia.................................................. 475
ix. Legitimación....................................................................... 475
x. Suspensión de prescripción.................................................. 475
xi. Afectación de la vivienda.................................................... 475
xii. Continuidad de locación.................................................... 476
xiii. Causal de indignidad........................................................ 476
ÍNDICE GENERAL XXXI
Capítulo XVIII
Filiación. Determinación
1. Generalidades................................................................................. 489
a. Concepto y clases..................................................................... 489
2. Evolución................................................................................. 490
3. Filiación por naturaleza.................................................................. 491
a. Determinación.......................................................................... 491
b. Determinación de la maternidad............................................... 493
c. Determinación de la filiación matrimonial................................ 494
i. Presunción............................................................................ 495
ii. Carácter de la presunción.................................................... 496
iii. Cese de la presunción......................................................... 496
iv. Matrimonios sucesivos de la madre..................................... 497
d. Determinación de la filiación extramatrimonial........................ 498
i. Reconocimiento.................................................................... 498
ii. Forma del reconocimiento................................................... 499
4. Determinación judicial. Acción de reclamación de la filiación......... 500
XXXII Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
Capítulo XIX
Capítulo XX
i. Prueba.................................................................................. 546
ii. Legitimación........................................................................ 546
iii. Caducidad.......................................................................... 547
iv. Imposibilidad de ejercicio en el caso de filiación por volun-
tad procreacional................................................................ 547
b. Impugnación de la filiación presumida por la ley...................... 548
c. Acción de negación de filiación presumida por la ley................ 555
d. Impugnación preventiva de la filiación presumida por la ley..... 557
i. Objeto de la acción............................................................... 558
ii. Posibilidad de interponer otras acciones.............................. 558
iii. Los legitimados................................................................... 558
iv. Plazo................................................................................... 558
v. Imposibilidad de ejercicio en la filiación por técnicas de re-
producción humana asistida............................................... 558
e. Impugnación del reconocimiento.............................................. 559
i. Objeto.................................................................................. 559
ii. Legitimados......................................................................... 559
iii. Caducidad.......................................................................... 559
iv. Imposibilidad de ejercicio en la filiación por técnicas de
reproducción humana asistida............................................ 560
Capítulo XXI
Filiación adoptiva
1. Introducción y evolución................................................................ 565
a. Derecho romano....................................................................... 565
b. Derecho español medieval........................................................ 567
c. Derecho francés........................................................................ 567
d. Derecho argentino. Evolución................................................... 568
2. Adopción: concepto y clases en el CCyCN..................................... 569
3. Principios que rigen la adopción. Interés superior del niño. Identi-
dad. Permanencia en la familia de origen o ampliada. Manteni-
miento de los vínculos fraternos. Derecho a conocer sus orígenes,
derecho a ser oído........................................................................ 570
a. El interés superior del niño....................................................... 570
b. El respeto por el derecho a la identidad.................................... 572
ÍNDICE GENERAL XXXV
Capítulo XXII
Proceso de adopción
1. Declaración judicial de la situación de adoptabilidad. Concepto.
Casos........................................................................................... 621
a. Acerca de la declaración judicial de la situación de adoptabili-
dad........................................................................................... 621
b. Aportes de la doctrina nacional................................................ 623
c. Supuestos de procedencia.......................................................... 625
i. Aspectos generales................................................................ 625
d. Situaciones que habilitan la declaración judicial de la situación
de adoptabilidad....................................................................... 626
i. Niños sin filiación acreditada y padres fallecidos............ 626
ii. Manifestación de los padres................................................. 627
iii. Características del consentimiento...................................... 629
iv. Padres matrimoniales y extramatrimoniales........................ 629
v. Falta de filiación paterna acreditada..................................... 629
vi. Padres menores de edad...................................................... 629
vii. Fracaso de las medidas excepcionales tendientes a que el
niño, niña o adolescente permanezca en su familia de ori-
gen o ampliada, en un plazo máximo de 180 días............... 630
2. Sujetos del procedimiento............................................................... 633
a. Personas y organismos que participan en el proceso................. 633
ÍNDICE GENERAL XXXVII
Capítulo XXIII
Tipos de adopción
1. Plena, simple y de integración. Concepto........................................ 685
2. Tipos de adopción.......................................................................... 686
a. Adopción del hijo del cónyuge en el supuesto de maternidad
por sustitución.......................................................................... 691
b. Adopción Plena........................................................................ 693
c. Adopción simple....................................................................... 695
d. Adopción de integración........................................................... 696
3. Facultades de los jueces.................................................................. 696
4. Conversión..................................................................................... 699
5. Prenombre del adoptado................................................................ 700
6. Revocabilidad................................................................................ 705
7. Pautas para la adopción plena........................................................ 706
ÍNDICE GENERAL XXXIX
8. Apellido.......................................................................................... 707
a. El apellido en la adopción unipersonal..................................... 708
b. El apellido en la adopción conjunta.......................................... 708
c. Adoptante viuda o conviviente supérstite.................................. 709
9. Adopción simple. Efectos................................................................ 710
a. El derecho de comunicación de la familia de origen.................. 710
b. La responsabilidad parental en la adopción simple................... 712
c. Derecho a reclamar alimentos a su familia de origen................ 713
d. El apellido en la adopción simple............................................. 714
e. Derecho sucesorio..................................................................... 714
10. Acciones de filiación y reconocimiento......................................... 715
a. Reconocimiento........................................................................ 716
b. Caracteres del reconocimiento del hijo previamente adoptado.... 716
c. Acciones de filiación.................................................................. 717
d. Acción de reclamación de la filiación........................................ 717
e. Efectos de la sentencia de impugnación de la filiación............... 717
11. Revocación................................................................................... 718
a. Características de la revocación................................................ 718
b. Legitimación para actuar.......................................................... 719
c. Causales de indignidad............................................................. 721
d. Efectos principales de la sentencia de revocación...................... 723
12. Adopción de integración. Efectos.................................................. 723
a. Supuestos de adopción de integración....................................... 724
i. Adopción del hijo del viudo o del hijo del conviviente su-
pérstite................................................................................ 724
ii. Adopción del hijo del divorciado o separado del conviviente
por parte del nuevo conviviente o cónyuge de su padre o
madre................................................................................. 724
b. La adopción de integración autónoma...................................... 726
c. Acerca de los efectos................................................................. 729
i. Entre el adoptado y su progenitor de origen......................... 729
ii. Entre el adoptado y adoptante............................................. 729
13. Reglas aplicables.......................................................................... 733
a. Participación de los progenitores de sangre en el proceso de
adopción.................................................................................. 733
b. Innecesariedad de estar inscripto en el registro de adoptante.... 733
XL Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
Capítulo XXIV
Capítulo XXV
Capítulo XXVI
Capítulo XVII
Tutela y Curatela
1. Tutela. Concepto............................................................................ 841
2. Tipos de tutela................................................................................ 842
a. Tutela dada por los padres........................................................ 842
b. Tutela dativa............................................................................. 843
c. Tutela especial........................................................................... 843
3. Capacidad para ser tutor................................................................ 844
4. Discernimiento de la tutela............................................................. 845
5. Derechos, deberes y responsabilidades............................................ 846
a. Guarda..................................................................................... 846
b. Educación y alimentos.............................................................. 847
c. Administración de los bienes..................................................... 847
d. Rendición de cuentas................................................................ 848
e. Responsabilidad del tutor......................................................... 849
f. Retribución............................................................................... 849
g. Representación......................................................................... 850
6. Fin de la tutela............................................................................... 850
7. Curatela......................................................................................... 851
a. Salud Mental. Derechos Humanos y Curatela........................... 851
b. Régimen de capacidad en el CCyCN........................................ 853
i. Régimen de capacidad.......................................................... 853
a) Personas con incapacidad o capacidad restringida......... 853
c. Formas de otorgar la Curatela.................................................. 856
d. Remisión.................................................................................. 857
XLVI Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
Capítulo XXVIII
Proceso de Familia
1. Introducción y denominación......................................................... 861
2. Principios generales........................................................................ 863
a. Principio de tutela judicial efectiva........................................... 864
i. Contenido............................................................................. 864
ii. La tutela judicial efectiva en el CCyCN............................... 865
b. Principio de Inmediación.......................................................... 867
i. El principio de inmediación en el CCyCN............................ 867
c. Buena fe y lealtad procesal........................................................ 868
i. El principio de buena fe y lealtad procesal en el CCyCN...... 870
d. Principio de oficiosidad............................................................ 870
i. El impulso de oficio.............................................................. 871
ii. Excepción al impulso de oficio............................................. 871
iii. Limitación del principio de disposición de los hechos y el
proceso............................................................................... 872
iv. Las facultades en materia de prueba.................................... 872
v. El principio de oficiosidad en el CCyCN.............................. 872
e. Principio de oralidad................................................................. 873
i. El principio de oralidad en el CCyCN.................................. 874
f. Acceso limitado al expediente.................................................... 874
g. Acceso a la justicia.................................................................... 875
h. Participación en el proceso de niños, niñas, adolescentes y per-
sonas con discapacidad............................................................. 876
i. Derecho a ser oído................................................................ 876
ii. Ámbito de aplicación........................................................... 876
a) Sujetos del derecho........................................................ 876
b) Edad y grado de madurez suficiente para formarse un
juicio propio................................................................. 877
iii. Procesos que los afecten directamente................................. 877
iv. Instrumentos procesales para asegurar el derecho: “entre-
vista personal”.................................................................... 878
a) Entrevista personal con el juez y defensor o asesor........ 878
b) Entrevista con el Equipo Interdisciplinario.................... 878
c) El apoyo al niño para que comparta sus puntos de vista.... 878
d) Abogado del niño.......................................................... 880
ÍNDICE GENERAL XLVII
Capítulo XXIX
Violencia Doméstica
1. Concepto. Precisiones terminológicas............................................. 909
2. La denuncia.................................................................................... 910
a. Personas que pueden poner los hechos de violencia en conoci-
miento del juez......................................................................... 911
b. La denuncia realizada por cualquier ciudadano........................ 911
c. La denuncia anónima................................................................ 912
d. La obligación de denunciar para los profesionales de la salud..... 913
e. El incumplimiento de la obligación de denunciar...................... 914
3. Grupos vulnerables frente a la violencia doméstica........................ 915
a. La mujer................................................................................... 915
b. Ancianos................................................................................... 916
c. Las personas con capacidades diferentes................................... 917
d. Los niños.................................................................................. 918
4. Tipos y modalidades en las que se expresa la Violencia Doméstica..... 919
a. La violencia conyugal y de pareja. El ciclo de la violencia......... 920
5. La Intervención judicial frente a la violencia doméstica.................. 922
a. El diagnóstico familiar.............................................................. 922
b. La necesidad del informe interdisciplinario............................... 923
c. La naturaleza del informe en el proceso judicial. Plazo para su
producción............................................................................... 924
d. ¿Existe posibilidad de impugnación?........................................ 924
6. Profesionales a cargo. Designación................................................. 925
7. El rol del Juez. Valoración del informe........................................... 926
a. Posibilidad de requerir nuevos informes técnicos...................... 926
8. La intervención de la Oficina de Violencia Doméstica.................... 927
a. El informe de situación de riesgo.............................................. 928
ÍNDICE GENERAL XLIX
i. Caracterización..................................................................... 928
ii. Diferencias entre el informe de situación de riesgo de la
OVD y el informe de diagnóstico de interacción familiar
previsto por la ley 24.417................................................... 931
9. Medidas cautelares......................................................................... 931
a. La naturaleza jurídica de las medidas cautelares en los procesos
de violencia doméstica.............................................................. 931
b. Terminología............................................................................ 933
c. Carácter de la medida. Plazo..................................................... 933
d. Eficacia..................................................................................... 935
10. Medidas previstas por la ley......................................................... 936
a. Exclusión del hogar del agresor y reintegro del agredido.......... 936
i. La exclusión del violento y la existencia de niños................. 937
b. Prohibición de acceso a la vivienda por parte del agresor......... 938
c. Medidas provisorias.................................................................. 939
i. Alimentos............................................................................. 939
ii. Cuidado personal de los hijos.............................................. 940
iii. Derecho de comunicación con los hijos.............................. 941
11. Incumplimiento de las medidas por parte del agresor. Consecuen-
cias............................................................................................... 942
12. Mediación.................................................................................... 943
a. La intención legislativa............................................................. 943
b. La mediación en el proceso de violencia intrafamiliar............... 944
c. Etapa procesal.......................................................................... 945
d. El rol del Juez como mediador.................................................. 946
13. La audiencia de mediación. Contenido......................................... 947
14. Intervención del Ministerio Público.............................................. 948
15. Sanciones en caso de incumplimiento........................................... 949
16. Antecedentes provinciales............................................................. 949
sentencia sent.
siguientes ss.
texto ordenado t.o.
tomo/ tomos t./ ts.
verbigracia v.gr.
volumen/ volúmenes vol./ vols.
Legislación
Tribunales
Nacionales
Corte Suprema de Justicia de la Corte Sup.
Nación
Cámara Nacional de Casación C. Nac. Casación Penal, sala 1ª,
Penal 2ª, 3ª, etc.
ABREVIATURAS GENERALES LIII
Mendoza
Suprema Corte de Justicia de la Sup. Corte Just. Mendoza, sala
Provincia de Mendoza 1ª, etc.
Cámara Primera Civil, Comer- C. Civ. Com. Minas Paz y Trib.
cial, Minas, Paz y Tributario Mendoza, 1ª, 2ª, etc.
de Mendoza
Cámara Primera Civil, Comer- C. Civ. Com. Minas Paz y Trib.
cial, Minas, Paz y Tributario San Rafael, 1ª, 2ª
de San Rafael
Cámara Criminal de Mendoza C. Crim. Mendoza, 1ª, 2ª, etc.
Cámara Criminal de San Martín C. Crim. San Martín
Cámara Criminal de San Rafael C. Crim. San Rafael
Cámara del Trabajo de Mendoza C. Trab. Mendoza, 1ª, 2ª, etc.
Cámara del Trabajo, Paz y Tribu- C. Trab. Paz y Trib. San Martín,
tario de San Martín 1ª, 2ª
Cámara del Trabajo, Paz y Tribu- C. Trab. Paz y Trib. Tunuyán
tario de Tunuyán
Cámara del Trabajo de San C. Trab. San Rafael, 1ª, 2ª
Rafael
Santa Fe
Corte Suprema de Justicia de la Corte Sup. Just. Santa Fe
Provincia de Santa Fe
Cámara Civil, Comercial y Labo- C. Civ. Com. y Lab. Rafaela
ral de Rafaela
Cámara Civil, Comercial y del C. Civ. Com. y Trab. Reconquista
Trabajo de Reconquista
Cámara Civil, Comercial y del C. Civ. Com. y Trab. Venado
Trabajo de Venado Tuerto Tuerto
Cámara Civil y Comercial de C. Civ. y Com. Rosario, sala 1ª,
Rosario 2ª, etc.
Cámara Civil y Comercial de C. Civ. y Com. Santa Fe, sala 1ª,
Santa Fe 2ª, etc.
Cámara en lo Contencioso Ad- C. Cont. Adm. Santa Fe
ministrativo de Santa Fe
Cámara Laboral de Rosario C. Lab. Rosario, sala 1ª, 2ª, etc.
Cámara Laboral de Santa Fe C. Lab. Santa Fe, sala 1ª, 2ª
Cámara de Paz Letrada de C. Paz Letr. Rosario, sala 1ª, 2ª,
Rosario etc.
LVI Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
1. Concepto
2. Conceptos tradicionales
3. Conceptos modernos
ternado, el hijo pasa períodos de tiempo con cada uno de los proge-
nitores, según la organización y posibilidades de la familia (art. 650,
CCyCN).
Fijación y modificación del plan de parentalidad. El plan de pa-
rentalidad se fija y modifica teniendo en cuenta el interés superior del
menor y las necesidades del grupo familiar (art. 655, CCyCN).
Proceso de familia. Existen principios procesales específicos para
las relaciones de familia (art. 705 a 726, CCyCN).
Definición de consumidor. Se considera consumidor a la persona
física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social (art. 1092, CCyCN).
Definición de contrato de consumo. Contrato de consumo es el
celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona física
o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa
productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada,
que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servi-
cios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado,
familiar (art. 1093, CCyCN).
Continuador de la locación. Si la cosa locada es inmueble, o parte
material de un inmueble, destinado a habitación, en caso de aban-
dono o fallecimiento del locatario, la locación puede ser continuada
en las mismas condiciones pactadas, y hasta el vencimiento del plazo
contractual, por quien lo habite y acredite haber recibido del loca-
tario ostensible trato familiar durante el año previo al abandono o
fallecimiento (art. 1190, CCyCN).
Revocación de la donación por negación de la prestación de ali-
mentos sólo puede tener lugar cuando el donante no puede obtenerlos
de las personas obligadas por las relaciones de familia (art. 1592,
CCyCN).
Prohibición de transacción. No pueden ser objeto de transacción
los derechos sobre las relaciones de familia excepto que se trate de
derechos patrimoniales derivados de aquéllos, o de otros derechos
sobre los que, expresamente, este Código admite pactar (art. 1644,
CCyCN).
10 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
7. Clases de familia
bros pueden en principio concebir entre sí, mientras que las segundas
quienes la conforman no pueden entre sí dar origen a un hijo sin
auxilio de una tercera persona.
El origen del vínculo de la pareja: Teniendo en cuenta este as-
pecto las familias puede ser diferenciadas en familia matrimonial y
familia extramatrimonial. La diferencia entre ambas radica que en
la primera el cónyuge tiene derechos sucesorios, mientras que en la
segunda el conviviente carece de ellos.
El origen del vínculo entre sus miembros: Conforme a este cri-
terio la familia puede ser separadas en familia personal y familia por
afinidad, la primera es la derivada del parentesco de sangre o de téc-
nicas de fecundación la segunda del parentesco por afinidad que surge
del casamiento. La diferencia más importante entre ambas radica en
que la primera genera derechos sucesorios mientras que la familia por
afinidad no otorga derecho sucesorio alguno.
El origen de la relación filial. En este aspecto se puede dividir la
familia en: familia de origen o familia adoptiva. La primera es aquella
donde el niño nace mientras que la segunda es la que surge del vín-
culo jurídico de la adopción, la diferencia fundamental entre ambas
familias están dados por el alcance del derecho sucesorio entre sus
miembros art. 2342 del CCyCN y el derecho de alimentos.
La cantidad de padres que conviven con el niño: De acuerdo a
este criterio las familias pueden ser clasificadas en familia monopa-
rental y familia biparental. La diferencia entre ambas es que en la
primera los niños conviven con un solo progenitor y en la segunda lo
hacen con ambos en forma conjunta.
El número de uniones entre sus miembros: En este aspecto po-
demos diferenciar la familia que proviene de primeras uniones a la
familia que deriva de segundas uniones. Esta última surge cuando
alguno de sus miembros o ambos han tenido un matrimonio o una
unión convivencial anterior en la cual han nacido hijos. A esta familia
se la conoce como familia ensamblada o familia recompuesta. La di-
ferencia principal de ésta con la familia de unión única, radica en que
las responsabilidades y los derechos derivados de la responsabilidad
parental frente a los hijos por afinidad son menores que los derechos
y deberes derivados de la responsabilidad parental de los hijos co-
munes.
El número de miembros: En base a este criterio podemos dividir
la familia en familia nuclear, anaparental y familia extendida, la pri-
12 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
8. Derecho de Familia
vi. Nombre
ii. Adopción
La ley 26.742 de mayo del 2012 que prevé que el paciente que
presente una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en es-
tado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situa-
ción, informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar
su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de
reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando
sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la pers-
pectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado. Tam-
bién podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación
cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en
el tiempo de ese estadio terminal irreversible o incurable. Con relación
a la familia la norma dispone que en caso de incapacidad se requerirá
el consentimiento informado de a) El cónyuge no divorciado que con-
22 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
vivía con el fallecido, o la persona que sin ser su cónyuge convivía con
el fallecido en relación de tipo conyugal no menos antigua de tres (3)
años, en forma continua e ininterrumpida. Cualquiera de los hijos
mayores de dieciocho (18) años; c) Cualquiera de los padres; d) Cual-
quiera de los hermanos mayores de dieciocho (18) años; e) Cual-
quiera de los nietos mayores de dieciocho (18) años; f) Cualquiera de
los abuelos; g) Cualquier pariente consanguíneo hasta el cuarto grado
inclusive; h) Cualquier pariente por afinidad hasta el segundo grado
inclusive. El representante legal, tutor o curador.
(1) La tradicional acción de amparo, instituida por vía pretoriana por la Corte Suprema
de Justicia en los conocidos precedentes “Siri” y “Kot” (Fallos: 239:459 y 241:291).
24 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
(2) La Convención Americana define los derechos humanos que los Estados rati-
ficantes se comprometen internacionalmente a respetar y dar garantías para que sean
respetados. Ella crea además la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y define
atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como de la CIDH. La CIDH mantiene
además facultades adicionales que antedatan a la Convención y no derivan directamente
de ella, entre ellos, el de procesar peticiones individuales relativas a Estados que aún no
son parte de la Convención.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, se aprobó en 1969, entró en
vigor en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países:
(3) Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la comisión o
CIDH) es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el conti-
nente americano. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan
en forma personal y tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959
y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), fue
instalada en 1979
(4) La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha aplicado esta noción en rei-
teradas oportunidades. Así por ejemplo, en el caso de la Comunidad Yakye Axa la Corte
26 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
aplicó esta noción para establecer un alcance más amplio de los estándares de protec-
ción de los derechos de los pueblos indígenas y aplicar tratados de derechos humanos
que no forman parte del SIDH, como es el caso del Convenio 169 de la OIT.
(5) Corte I.D.H., El Derecho a la Información sobre la Asistencia Consular en el
Marco de las Garantías del Debido Proceso Legal. Opinión Consultiva OC-16/99 de 1º
de octubre de 1999. Serie A, n. 16, párrafo 115.
Corpus juris familia 27
Bibliografía
Balestra, Luigi, “La evolución del Derecho de Familia”, DFyP 2014 (ma-
yo), 33, AR/DOC/1113/2014.
Boggiano, Antonio, “El Código Civil y Comercial y el derecho internacio-
nal público y privado”, LL 8/5/2015, 1, LL 2015-C, 681, AR/DOC/1462/2015.
Feldstein de Cárdenas, Sara Lidia, “El Código Civil y Comercial y la uni-
versalización de las convenciones internacionales en materia de restitución in-
ternacional de menores”, RCCyC 2015 (noviembre), 203, AR/DOC/3807/2015.
Feldstein de Cárdenas, Sara Lidia, “Prelación de las fuentes del derecho in-
ternacional privado en el nuevo Código”, LL 22/9/2015, 1, AR/DOC/3158/2015.
García Lema, Alberto M., “Interpretación de la Constitución reformada y
el Proyecto de Código”, LL 2/6/2014, 1, LL 2014-C, 915, AR/DOC/1539/2014.
Gil Domínguez - Famá - Herrera, Derecho Constitucional de Familia, ts.
I y II, Ed. La Ley.
Herrera, Marisa, “El nuevo Código y las diversas realidades familiares”,
MJ-DOC-7087-AR | MJD7087.
Herrera, Marisa, “Panorama general del derecho de las familias en el Có-
digo Civil y Comercial. Reformar para transformar”, Sup. Esp. Nuevo Código Ci-
vil y Comercial 2014 (noviembre), 39, AR/DOC/3846/2014.
Iñiguez, Marcelo D., “Relaciones de familia en el derecho internacional
privado, Sup. Esp. Código Civil y Comercial de la Nación”, Familia 2014 (di-
ciembre), 135, AR/DOC/4327/2014.
Kemelmajer de Carlucci, Aída, “Las nuevas realidades familiares en el Có-
digo Civil y Comercial argentino de 2014”, LL 8/10/2014, 1, LL 2014-E, 1267,
ADLP 2014 (noviembre), AR/DOC/3592/2014.
López Herrera, Edgardo S., “El Derecho Internacional Privado en el nuevo
Código”, RCCyC 2015 (julio), 259, AR/DOC/2126/2015.
Lozada, Martín,” El impacto del derecho internacional de los derechos
humanos. A dos décadas de la reforma constitucional en la Argentina”, LL
21/1/2015, 1, LL 2015-A, 700, AR/DOC/3043/2014.
Monteagudo, María del Rosario, “La inviolabilidad de la dignidad huma-
na: análisis de los arts. 51 y 52 del Código Civil y Comercial de la Nación”, MJ-
DOC-7378-AR | MJD7378.
28 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
(1) C. Nac. Civ., en pleno, 8/11/1973, “M. G. de Z., M., suc.”, LL 154-208. La doc-
trina plenaria es la siguiente: “No es necesario para privar de eficacia a la partida de
matrimonio extranjero, contraído con impedimento de ligamen en fraude a la ley, la
promoción de la acción de nulidad prevista en la ley 2393”.
36 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
(2) “S., J. V. s/ suc.”, 12/11/1996, LL 1997-E, 1032, Corte Sup. Fallos 319:, 2779,
Colección de Análisis Jurisprudencial Derecho Internacional Privado y de la Integración,
directora: Sara L. Feldstein de Cárdenas, Ed. La Ley, 2004, p. 96, con nota de Sara L.
Feldstein de Cárdenas, sostuvo que en virtud de la modificación de los principios que
informan la legislación matrimonial argentina por la ley 23.515 (Adla, XLVII-B, 1535) y
del criterio de actualidad del orden público internacional, el orden jurídico argentino
carece de interés actual en reaccionar frente a un matrimonio celebrado en el extranjero
con impedimento de ligamen y que es invocado en virtud de los derechos sucesorios de
la cónyuge supérstite.
ORDEN PÚBLICO FAMILIAR 37
(3) Corte Sup., 10/4/2007, “U.A. s/sucesiones”, con comentario de Solari, Néstor,
“El matrimonio extranjero celebrado con impedimento de ligamen”, LL 2007-F, 247.
38 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
(4) En este sentido se expidieron por mayoría las: “XI Jornadas Nacionales de Derecho
Civil” celebradas en Buenos Aires en el año 1989, Las Jornadas Bonaerenses de Derecho
Civil Comercial y Procesal 1994, las “XVI Jornadas Nacionales de Derecho Civil” cele-
bradas en Buenos Aires en 1997 y el “X Congreso Internacional de Derecho de Familia”
celebrado en Mendoza en 1998.
40 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
a. Monogamia
La igualdad entre los integrantes del matrimonio surge del art. 402
del CCyCN que dice “Ninguna norma puede ser interpretada ni apli-
cada en el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimir la igualdad
de derechos y obligaciones de los integrantes del matrimonio, y los
efectos que éste produce, sea constituido por dos personas de distinto
o igual sexo”.
ORDEN PÚBLICO FAMILIAR 45
(9) “Somos una familia. Nuestra unión es fruto del amor. Voy a quedarme embara-
zada y estamos preparándonos para eso, incluso financieramente”, contó la empresaria
al diario O Globo. “La legalización es una manera de que el bebé y ninguna de nosotras
se quede desamparada. Queremos disfrutar de los derechos que todo el mundo tiene,
como la licencia de maternidad”.
ORDEN PÚBLICO FAMILIAR 53
b. Igualdad de filiaciones
b. Deber de contribución
c. Protección de la vivienda
11. Conclusiones
Bibliografía
Arianna, Carlos A., “La responsabilidad por las deudas de los cónyuges en
el proyecto de reforma al Código Civil”, en Revista de Derecho de Familia, t. 18,
Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2001.
Azpiri, Jorge O., “Algunas pautas para la reforma al régimen de bienes en
el matrimonio”, en Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, Dere-
cho de Familia, p. 11. AbeledoPerrot, Noviembre 2011; La Filiación en el Pro-
yecto del Código Civil y Comercial. DFyP 1/7/2012, 115,
Barbero, Omar U., “Orden público y derecho de familia (a propósito de
las próximas jornadas nacionales)”, en Zeus. Colección Jurisprudencial, vol. 93,
Ed. Zeus, Rosario, ps. 19 a 22.
Basset, Úrsula, “Peculiaridades del orden público en el régimen argentino:
estudio comparativo de las fuentes francesas y de los matices singulares del or-
60 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
Los principios generales del derecho son las ideas rectoras que
rigen también el derecho de familia. Se trata de pensamientos direc-
tores de la regulación familiar que son por un lado fuente de derecho
y por otra parte criterio de interpretación tanto de las normas como
de las soluciones a dar al conflicto entre derechos igualmente reco-
nocidos.
Para poder desarrollar correctamente el tema de los principios
generales del derecho de familia hay que partir de conceptualizar a
los principios del derecho en general, determinar cuáles son sus fun-
ciones. Enumerar los principales principios del derecho en general
y establecer como han sido tratados los principios generales del de-
recho en el CCyCN.
Al respecto el filosofo Dworkin, afirma que cuando hablamos de
principios nos estamos refiriendo a un estándar que ha de ser obser-
vado, no porque favorezca o asegure una situación económica, polí-
tica o social que se considere deseable, sino porque es una exigencia
de la justicia, la equidad o alguna dimensión de la moralidad.
Para Alexy, en tanto, los principios son concebidos como razones
que discurren en una dirección pero no incluyen en su formulación
una decisión particular. Son directivas abiertas, la fórmula alexyana
los concibe como “mandatos de optimización”.
Desde el punto de vista del jurista chileno Lepin los principios
son un mandato dirigido al juez para darle contenido a la ley en el
64 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
Art. 16, inc. 1º.— Los hombres y las mujeres, a partir de la edad
núbil tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, na-
cionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de
iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y
en caso de disolución del matrimonio.
(1) http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4238.pdf?view=1.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE FAMILIA 71
Art. 24.— “Todas las personas son iguales ante la ley. En conse-
cuencia tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la
ley”.
(8) Hasta el dictado de la ley 25.781, el art. 1276 disponía que “Si no se puede de-
terminar el origen de los bienes o la prueba fuere dudosa, la administración y disposición
corresponde al marido”.
80 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
i. Igualdad familiar
5. El principio de Solidaridad
Enseña Laje que “la solidaridad legal es aquella que tiene como
pauta válida la ecuación que resulta de la concurrencia entre nece-
sidad y posibilidad”.
La solidaridad se da entre personas que tienen algo en común,
entre personas que la ley considera que forman parte de una rela-
ción jurídica por la que la necesidad de uno debe concurrir con la
posibilidad de otro. No se trata de igualdad de prestaciones, sino de
igualdad de situaciones fácticas vinculantes, a partir de la cual se crea
la obligación solidaridad.
Dicha igualdad fáctica se da ejemplarmente en la familia donde
el individuo desarrolla principalmente sus vínculos sociales, satisface
sus necesidades primarias y recibe la orientación inicial que posibilita
todo su desarrollo actual y posterior.
La familia actual ha dejado de lado algunos de los fines que le
eran esenciales como el de la fidelidad matrimonial y el de la convi-
vencia matrimonial forzosa, se ha transformado por el principio de
la libertad, pero mantiene cohesión gracias a la idea de solidaridad.
Ante la metamorfosis familiar por el reconocimiento del principio
de autonomía de la voluntad y de respeto a la libertad individual, el
principio que aparece como unitivo y que da cohesión a la familia es
el de la solidaridad de los miembros que la integran. En este sentido la
tutela constitucional que se otorga a la familia debe ser interpretada
en función del principio de solidaridad que se configura como una
clausula fundamental en aras del desarrollo de la personalidad.
Enseña Marcos Córdoba que la solidaridad es una virtud con-
traria al individualismo y busca el bien común. Su finalidad es intentar
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE FAMILIA 83
6. El Principio de Responsabilidad
Bibliografía
Alexy, Robert, Teoría de la argumentación jurídica, 2ª ed., Ed. Centro de es-
tudios políticos y constitucionales; trad. de Bernal Pulido, 2008, p. 349 y ss. Au-
liu, Eduardo C. de Luján, “La igualdad real y la recepción legal de fenómenos
actuales como pilares de las relaciones de familia en el Código Civil y Comer-
cial”, Microjuris MJ-DOC-7166-AR | MJD7166.
Brisnikoff, Lucila, “Derecho a la reunificación familiar. Protección a la vi-
da privada y familiar”, Revista Derechos Humanos, año IV, nro. 9, Ed. Infojus,
3/2015, p. 203.
Córdoba, Marcos M., “Derecho sucesorio. Normas jurídicas que atiendan
a los discapacitados”, LL del 28/3/2011, p. 1, LL 2011-B, 872.
Córdoba, Marcos M., “Nuevas normas legales rigen la materia alimenta-
ria”, LL 1990-B, Sec. Doctrina, ps. 1189/195.
Díez-Picazo Giménez, Gema, Derecho de familia, Thomson Reuters, Nava-
rra, 2012, p. 470.
Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, Ed. Ariel, Barcelona, 1989, p. 77.
Escudero de Quintana, Beatriz, “Libertad, igualdad, solidaridad y matri-
monio en la ley 26.994”, elDial.com - DC1F42. Publicado el 30/6/2015.
Fernández, Silvia E., “Actualidad en Derecho de Familia”, LLBA 2015 (sep-
tiembre), p. 849, AR/DOC/3086/2015.
Haubenreich, Marta N., “La niña, el niño y los adolescentes en el Código
Civil y Comercial de la Nación”, MJ-DOC-7348-AR | MJD7348.
Kiper, Marcelo, Derecho de las minorías ante la discriminación, DFyP 2010
(julio) , 187.
Puccinelli, “El principio de igualdad en occidente alcances y perspecti-
vas”, ED 142-903.
Lacruz Berdejo, José Luis, Elementos de derecho civil - Familia, t. IV, Dy-
kinson, Madrid, 2008, p. 65. Ver también al respecto García Cantero, G., Co-
mentarios al Código Civil, t. II, Edersa, Madrid, ps. 182/183.
Laje, Alejandro, “La solidaridad Familiar”, en Derecho Moderno, t. II, Ed.
Rubinzal Culzoni 2014.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE FAMILIA 89
1. Estado de familia
a. Clasificación
i. Acciones constitutivas
b. Efectos
4. Caracteres
a. Concepto material
b. Concepto formal
Por otra parte las partidas no son el único título formal. Es que
una sentencia judicial recaída en una acción de estado que, a título de
ejemplo, reconozca la existencia de una filiación de un matrimonio,
constituye título suficiente del estado de familia. La posterior inscrip-
ción en el Registro Civil tiene una función de publicidad formal, pero
la sentencia en sí ya es título del estado de familia (conf. Belluscio,
Zannoni).
7. Posesión de estado
a. Concepto
b. Elementos
Bibliografía
Escudero de Quintana, Beatriz, “El estado de la persona humana en el
Código Unificado”, elDial.com - DC1E74.
Fernández, Silvia E., “Actualidad en Derecho de Familia”, LLBA 2015
(agosto), p. 762, AR/DOC/1684/2015.
Mazzinghi, Jorge A. M., “El Código Civil y Comercial y las relaciones de fa-
milia”, LL del 24/4/2015, p. 1, LL 2015-B, 1077, AR/DOC/1266/2015.
Peracca, Ana G., “Principales modificaciones en materia de acciones y
prueba”, LL del 20/5/2015, Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la Na-
ción. Familia: Filiación y Responsabilidad Parental, p. 3, AR/DOC/1295/2015.
Quadri, Gabriel H., “Incidencia del Código Civil y Comercial en materia
probatoria”, RCCyC 2015 (agosto), p. 38, AR/DOC/2487/2015.
Capítulo V
Parentesco
1. Parentesco. Concepto
2. Clases
Elisa y Federico son primos, aunque las uniones de sus padres sean di-
ferentes ya que es una unión convivencial y la otra de un matrimonio
y sus abuelos estén unidos por unión convivencial
3. Modo de calcularlo
a. Civiles
b. Penales
c. Procesales
d. Otros efectos
6. Parientes obligados
8. Extensión
9. Modo de cumplimiento
11. Competencia
13. Recursos
a. Alimentos futuros
b. Alimentos devengados
16. Intereses
c. Citación y audiencia
Bibliografía
Ales Uría, Mercedes, “Regulación del derecho-deber de alimentos entre
parientes”, RCCyC 2015 (agosto), p. 115, AR/DOC/2438/2015.
PARENTESCO 133
Bibliografía clásica
Álvarez, Osvaldo, “Algunas reflexiones en orden a la compensación de las
cuotas alimentarias”, ED 202-663; íd., “Derecho de visita de los abuelos y una
breve reflexión al art. 376 bis del Código Civil”, ED 170-238.
Amadeo, José L., “Procedimiento del juicio de alimentos”, JA 2005-III-
1455.
Antelo, Pablo, “La prueba en el proceso de alimentos”, JA 2005-III-948.
Basile, Carlos, “El interés legítimo entre un adulto no pariente y un niño en
el marco de un proceso de régimen de visitas”, RDF 2006-II-66.
Belluscio, Claudio, “La Convención Interamericana sobre Obligaciones
Alimentarias y el Mercosur”, RDF 2005-30-9; “Continuidad de la cuota alimen-
taria para el hijo mayor de edad”, RDF 2007-38-1.
Besoin, María S. - Juliano, Paula C., “Los alimentos en la nueva familia
con relación a los hijos anteriores de uno de los cónyuges”, DJ 2000-I-821.
Bíscaro, Beatriz R., “Alimentos a cargo de los abuelos. Principio de solida-
ridad de la obligación”, JA 2006-I-21.
PARENTESCO 135
Jurisprudencia
C. Civ. Com. y Lab. Rafaela, 6/8/2015, “P. M. E. y otro”, Microjuris MJ-JU-
M-94828-AR. Se revocó la decisión por la que no se homologó el acuerdo de
alimentos entre la madre y el abuelo del menor atento el interés superior del ni-
ño.
C. 1ª Civ. y Com. La Plata, sala 3ª, 8/10/2015, Derecho de comuni-
cación - Abuelos. http://www.scba.gov.ar/jurisprudencia/ActualidadPBA.
asp?expre=Acto. Se resolvió revocar la decisión apelada que ordena que los ni-
ños realicen un tratamiento terapéutico individual sobre la conflictiva puntual
respecto del vínculo con sus abuelos.
Capítulo VI
Matrimonio
1. Matrimonio
2. Caracteres
a. Unidad
b. Estabilidad o permanencia
c. Legalidad
a. Concepción contractual
4. Formas matrimoniales
a. El concepto de matrimonio
(1) Corte Sup., 10/4/2007, “U.A. s/sucesiones”, con comentario de Solari, Néstor,
“El matrimonio extranjero celebrado con impedimento de ligamen”, LL 2007-F-247.
146 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
(2) http://www.infobae.com/2015/04/23/1724315-anotaron-al-primer-bebe-triple-
filiacion-la-argentina.
150 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
6. Forma
7. Elementos de existencia
a. Consentimiento
c. Falta de consentimiento
b. Absolutos o relativos
c. Perpetuos o temporales
d. Dispensables e indispensables
c. Ligamen
d. Crimen
Las leyes 12.331 para los varones y 12.668 para las mujeres es-
tablecen que ambos deben realizarse exámenes prenupciales a los
efectos de conocer la existencia de enfermedades venéreas en período
de contagio. Estos eran los denominados impedimentos eugenésicos y
pretendían evitar la transmisión de la enfermedad. Anteriormente se
habían prohibido celebrar matrimonios a los enfermos de lepra.
El art. 416 del CCyCN, no establece que los cónyuges deben pre-
sentar este certificado de realización del examen para contraer matri-
monio, sin embargo las leyes que mencionábamos no han sido dero-
gadas. Azpirí sostiene que esos certificados ya no resultan exigibles.
MATRIMONIO 163
a. Error
b. Dolo
c. Violencia
(3) C. 1ª Civ. y Com. San Isidro, sala 2ª, 21/10/2014, “T., G. D. v. L., M. B. s/ nu-
lidad de matrimonio”, publicado en: LL del 11/2/2015, p. 9, LL 2015-A-241, DFyP 2015
(mayo), p. 67.
MATRIMONIO 167
b. Matrimonio a distancia
Bibliografía
Arazi, Roland, “Matrimonio, uniones convivenciales y divorcio en el nue-
vo Código Civil y Comercial”, Microjuris MJ-DOC-7166-AR | MJD7166.
Basset, Úrsula C., “El matrimonio en el Proyecto de Código”, LL del
5/9/2012, p. 1, LL 2012-E-912, AR/DOC/3416/2012.
Basset, Úrsula C., “El proyecto de vida en común como deber matrimonial
englobante en el Código Civil y Comercial de la Nación”, DFyP 2014 (noviem-
bre), p. 83, AR/DOC/3861/2014.
170 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
Bibliografía clásica
Bellucio, Augusto C., “Restitución de donaciones entre prometido (inver-
siones en la cosa propiedad del padre de la novia)”, JA 20-1973-378.
D’Antonio, Daniel H., Régimen legal del matrimonio civil, ley 23.515, Ed.
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1987.
MATRIMONIO 171
a. Consentimiento
El art. 714 del CCyCN establece que: “La acción de nulidad del
matrimonio no puede ser intentada después de la muerte de uno de
los cónyuges, excepto que: a) sea deducida por un cónyuge contra el
siguiente matrimonio contraído por su cónyuge; si se opusiera la nu-
lidad del matrimonio del cónyuge demandante, se debe resolver pre-
viamente esta oposición; b) sea deducida por el cónyuge supérstite de
quien contrajo matrimonio mediando impedimento de ligamen y se
haya celebrado ignorando la subsistencia del vínculo anterior; c) sea
necesaria para determinar el derecho del demandante y la nulidad
absoluta sea invocada por descendientes o ascendientes. La acción de
nulidad de matrimonio deducida por el Ministerio Público sólo puede
ser promovida en vida de ambos esposos.
8. Clasificación
(3) Art. 13.— Las autoridades sanitarias deberán propiciar y facilitar la realización
de exámenes médicos prenupciales. Los jefes de los servicios médicos nacionales y
los médicos que las autoridades sanitarias determinen, estarán facultados para expedir
certificados a los futuros contrayentes que los soliciten. Estos certificados, que deberán
expedirse gratuitamente, serán obligatorios para los varones que hayan de contraer ma-
trimonio. No podrán contraer matrimonio las personas afectadas de enfermedades vené-
reas en período de contagio.
INEXISTENCIA Y NULIDADES MATRIMONIALES 183
La nulidad por falta de edad legal puede ser demandada por los
que hubieran podido oponerse a la celebración del matrimonio, por
cualquiera de los cónyuges si desconocían el impedimento Aquéllos
INEXISTENCIA Y NULIDADES MATRIMONIALES 187
El art. 220, inc. 3º, CCiv., preveía como causal de nulidad re-
lativa, la impotencia de uno o ambos cónyuges que impidan abso-
lutamente las relaciones sexuales entre ellos. Al hablar de la impo-
tencia la ley sólo lo hacía como causal de nulidad, más no como
impedimento. Esto era así, pues el legislador consideraba que es una
cuestión que sólo interesa al cónyuge que no la padece. Otra razón
por la que la impotencia no constituía impedimento era que nuestra
legislación, al igual que la mayoría de las legislaciones, no establecía
límites de edad máxima para contraer matrimonio, no habiendo obs-
táculo legal para matrimonios en los cuales no sería posible la unión
sexual, como, por ej., entre personas muy ancianas o enfermas, in
articulo mortis, etc.
En el CCyCN se suprime la causal de nulidad por impotencia.
En los fundamentos se explica que se suprime la posibilidad de
solicitar la nulidad por impotencia por diversas razones: atenta a la
dignidad de las personas ventilar este tipo de intimidades en un pro-
ceso judicial cuya prueba es invasiva de la intimidad; las causas de la
impotencia pueden ser diversas, de carácter objetivas y subjetivas, es
decir, con determinada persona y no con otras, todo lo cual dificulta
la prueba y justifica su supresión.
INEXISTENCIA Y NULIDADES MATRIMONIALES 189
Tal como surge del art. 427 del CCiv. unificado, la buena fe debe
existir al momento de la celebración del matrimonio, siendo irrele-
vante el conocimiento que se llegare a tener luego sobre el impedi-
mento o circunstancia que ocasiona la nulidad.
v. Filiación
El art 429 del CCyCN establece que “Si uno solo de los cónyuges
es de buena fe, el matrimonio produce todos los efectos del matri-
monio válido, pero sólo respecto al cónyuge de buena fe y hasta el día
de la sentencia que declare la nulidad. La nulidad otorga al cónyuge
de buena fe derecho a: a) solicitar compensaciones económicas, en
la extensión mencionada en los arts. 441 y 442; el plazo se computa
a partir de la sentencia que declara la nulidad; b) revocar las dona-
ciones realizadas al cónyuge de mala fe; c) demandar por indemniza-
ción de daños y perjuicios al cónyuge de mala fe y a los terceros que
198 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
d. Compensación económica
Bibliografía
Galli Fiant, María Magdalena, “Nulidad del matrimonio hoy y mañana”:
LL del 11/2/2015, p. 9, LL 2015-A-241, DFyP 2015 (mayo), p. 67.
Solari, Néstor E., “Los impedimentos matrimoniales en el nuevo Có-
digo Civil y Comercial de la Nación”, DFyP 2014 (noviembre), p. 33, AR/
DOC/3808/2014, Bibliografía General.
Solari, Néstor E., “Edad legal para contraer matrimonio”, DFyP 2014 (mar-
zo), p. 3, AR/DOC/287/2014.
Bibliografía clásica
Blanco, Guillermo, “Celebración del matrimonio por ceremonia diferi-
da. Matrimonio ‘a distancia’ o ‘sin comparecencia personal’”, LL 1999-F-1111.
Calderón Vico de Della Savia, “Matrimonio in fraudem legis. Título y le-
gitimación para la vocación sucesoria como cuestión previa. Orden público”,
LL 2007-D-131.
Feldstein de Cárdenas, Sara L. - Rodríguez, Mónica S., “Matrimonios en
fraude a la ley argentina. Requiem para una muerte anunciada”, JA 2007-IV-
799.
Mazzinghi, Jorge A., “Determinación de la buena fe en un matrimonio nu-
lo”, LL 1996-B-171; íd., “Nulidad de matrimonio y vocación hereditaria”, ED
188-644.
Méndez Costa, María Josefa, “Actualidad de un viejo instituto: la ineficacia
matrimonial”, JA, número Conmemorativo del 80º Aniversario, p. 313.
Ramayo, Raúl A., “La validez del matrimonio in fraudem legis”, ED 215-
210;
Solari, Néstor E., “Caducidad de la acción de nulidad de matrimonio plan-
teada por un cónyuge sano en caso de enfermedad mental”, LL 2007-B-507.
Solari, Néstor E., Matrimonio: Celebración, Impedimentos y Nulidades, 1ª
ed., 3ª reimp., Ed. La Ley, Buenos Aires, 2008.
Vidal Taquini, Carlos, “Caducidad de la acción de nulidad por impoten-
cia”, LL 1986-B-805.
Zabala, Liliana, “Nulidades matrimoniales en las Décimas Jornadas Nacio-
nales de Derecho Civil”, JA 1986-I-720.
Capítulo VIII
Efectos personales del matrimonio
Para dar respuesta a este interrogante hay que partir de decir que
la función de la responsabilidad civil es la reparación del perjuicio y
no la sanción del incumplimiento de un deber.
En este sentido, el incumplimiento del deber de desarrollar un
proyecto de vida en común no da derecho a la indemnización por
daños y perjuicios. Ello no implica negar la existencia de los daños y
perjuicios entre cónyuges. Así, puede ser que existan indemnizaciones
por daños entre cónyuges o ex cónyuges por las conductas sostenidas
durante el matrimonio, pero ello no constituye una sanción al incum-
plimiento de un deber matrimonial sino la reparación de un daño
injustamente causado.
(1) Sentencia Corte de Apelaciones de Talca, 30 de agosto de 2012, Rol nro. 133-
2012 (Vargas Aravena, David, Ponencia presentada a las IX Jornadas Nacionales de
Derecho Civil, 2011).
208 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
Cabe acá traer como ejemplo un caso que con ribetes similares se
ha dado en el ordenamiento jurídico argentino, chileno(2) y español.
Se trata del supuesto en el cual una mujer casada tiene relaciones
extraconyugales y da a luz a tres hijos cuya paternidad atribuye al
marido cuando en realidad eran hijos del amante. Tras la separación
el marido se entera y presenta una demanda de daños y perjuicios
contra su esposa reclamando la indemnización del daño moral su-
frido.
En los tres países la jurisprudencia ha hecho lugar al reclamo de
daño moral, es que las consecuencias de la infidelidad son tan graves
que aún en países que no tienen la tradición que posee la Argentina
de reparar los daños derivados del divorcio, han aceptado la indem-
nización por el perjuicio que el adulterio de la mujer le ocasionó al
marido atribuyéndole hijos que no eran suyos(3).
Por último, cabe decir que La “especialidad” otorgada al Derecho
de Familia para nada obsta la aplicación de los principios generales
de la responsabilidad sino al contrario, los intereses axiológicamente
superiores que el mismo protege se resguardan en tanto respondan
civilmente quienes los lesionan,
El sistema de daños y perjuicios relacionados con el divorcio se-
guirá funcionando tal como lo hacía hasta el momento porque las re-
glas básicas de la responsabilidad civil no han cambiado en su esencia
y el matrimonio no es, en el sistema del CCyCN, un lugar donde se
pueda dañar gratuitamente, como tampoco lo fue en el régimen del
CCiv.
“El sistema de Derecho de Familia no es cerrado y autorreferente.
Es parte de un sistema más articulado y complejo, al cual no le son
ajenos los principios generales de la legislación.
En esta óptica, a la luz de la evolución jurisprudencial en materia
de daño a la persona, y de la creciente valorización de la persona al
interior del núcleo familiar, el principio de la compensación de una
(2) Lepin Molina, Cristian, Responsabilidad civil en las relaciones de familia, Ed. La
Ley, 2014, p. 419. Corte de Apelaciones de la Serena 3/4/2014, Roll., nro. 507-2013.
(3) Fallo de la Audiencia Provincial de Valencia 2/11/2004 (Sección séptima, Número
597, Rollo 594/2004), comentado por Marín García de Leonardo, Teresa, “Remedios
indemnizatorios en el ámbito de las relaciones conyugales”, en Revista Arazandi de
Derecho Patrimonial. Daños en el Derecho de Familia, Ed. Thomson Arazandi, p. 176.
EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO 209
7. El deber de fidelidad
a. La infidelidad
8. El deber de convivencia
Ello implica que aunque se viva en una misma casa para la ley no
hay consecuencia sino se tiene comunidad de vida. Por eso durante
el régimen anterior se admitió que mediaba separación de hecho aún
cuando los cónyuges por dificultades económicas convivieran bajo el
mismo techo.
El deber de convivencia, siempre estuvo presente en la regulación
del derecho civil argentino, pero al igual que el deber de fidelidad ha
ido variando sus contornos con el tiempo.
Originariamente el matrimonio era una organización patriarcal,
de características indisolubles y el hombre tenía el derecho de esta-
blecer el domicilio conyugal y la mujer la obligación de acatarlo. En
ese marco jurídico el hombre podía exigir a la mujer el cumplimiento
de la obligación de convivencia y obligarla a retornar al hogar (art. 53
de la ley 2393).
Con el correr de los años y la vigencia del principio de igualdad
entre los cónyuges el marido perdió tal exclusividad y ambos cón-
yuges podían exigir al otro el reintegro al hogar conyugal bajo aper-
cibimiento de negarle alimentos (art. 199 del CCiv. incorporado por
la ley 23.515).
El apercibimiento de la pérdida del derecho alimentario y la coer-
ción para la convivencia fueron muy criticados en la doctrina, porque
por ese poder de coerción se podía obligar al otro cónyuge a una con-
vivencia no deseada, en contra del principio de la libertad, mediante
una escandalosa violencia económica, que tenía consecuencias más
duras que las que sufría el cónyuge culpable del divorcio, ya que éste
mantenía el derecho alimentario mientras que el cónyuge que no se
reincorporaba lo perdía.
Finalmente en el CCyCN desaparece la posibilidad de coerción
para el reintegro de alguno de los cónyuges a la convivencia.
La convivencia aparece como la obligación de vivir bajo el mismo
techo y que es la forma material por la cual se expresa la comunidad
de vida.
En el régimen del CCiv. el deber de convivencia tenía muchísima
importancia porque se consideraba que era una de las bases del ma-
trimonio, y la falta del deber de convivencia daba lugar al divorcio
por abandono voluntario y malicioso o a las injurias graves.
214 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
9. Deber de asistencia
(4) C. Nac. Civ., sala K, 11/12/2001, “F., L. G. y otro v. D. M., D. H.”, LL 2002-A-507
y DJ 2002-1-261, AR/JUR/2283/2001; íd., 16/3/2004, “L., A. N. y otros v. D., C. A.”, DJ
2004-2-191; sala F, 8/9/1998, “B. de R., L. v. R., S.”, LL 1999-C-381 y DJ 1999-2-547,
AR/JUR/3624/1998; íd., 21/5/2002, “N. A. M. v. P. E. s/Alimentos”, R.342.061, elDial.
com - AA129D; sala B, 7/5/1996, “A., D. V. v. D., M. H.”, D J 1996-1-1254; sala H,
11/8/1997, “P., M. M. v. M., H. R.”, LL 1998-E-703 y DJ 1998-1-870; sala C, 4/5/1993,
“A., F. E. v. L., C. E. s/Alimentos”, ED 157-164; sala E, 30/9/1996, “E., C. A. y otro v. S., V.
G.”, LL 1997-C-987; sala A, 25/8/2009, “C., C. v. C., J. C.”, JA 2010-II-49, LL Online, AR/
JUR/75598/2009; sala C, 12/3/2012, “G., M. v. S., C. D.”, APJD del 24/5/2012, Abeledo-
EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO 223
del art. 455 que establecen la forma de soportar los gastos de la co-
munidad.
Es difícil que se presenten casos de reclamos alimentarios entre
cónyuges durante la vigencia del matrimonio y que planteados éstos
probablemente la pareja se divorcie. Sin embargo se pueden plantear
en caso de cónyuges enfermos o discapacitados.
(5) C. Civ. y Com. 1ª Nom. de Santiago del Estero, 27/2/2006, “Ávila, Mario José y
Lencina de Ávila, Mirta del V.”, LL NOA 2006 (julio), p. 671, AR/JUR/835/2006.
228 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
a. Antecedentes
b. Ley 23.515
c. Ley 26.618
Bibliografía
Ahargo, Ana Clara, “Divorcio causado y divorcio sin expresión de cau-
sa. Implicancias en el deber de fidelidad”, DFyP 2015 (julio), p. 77, AR/
DOC/1580/2015B.
Asset, Úrsula C., “El matrimonio en el Proyecto de Código”, LL 2012-E-
912; “Incidencia en el derecho de familia del proyecto de Código con media
sanción”, LL 2013-F-1056.
Kemelmajer de Carlucci, Aída - Herrera, Marisa, “El divorcio sin expre-
sión de causa y los deberes y derechos matrimoniales en el nuevo Código”, LL
del 2/7/2015, p. 1, LL 2015-C-1280, AR/DOC/1993/2015.
232 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
Bibliografía clásica
Barbado, Analía R. - Barbado, Patricia B., Alimentos según la jurispruden-
cia, Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000.
Belluscio, Claudio, Prestación alimentaria, Ed. Universidad, Buenos Ai-
res, 2006.
EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO 233
1. Divorcio
a. Antecedentes
i. La separación judicial
Es decir que alcanza con que uno de los esposos no desee con-
tinuar con el matrimonio para que pueda demandar el divorcio, sin
que el contrario pueda oponerse a la petición por motivos materiales,
y sin que el juez pueda rechazar la pretensión.
En síntesis, el matrimonio se celebra y se sostiene por la voluntad
coincidente de los contrayentes, y cuando la voluntad de uno de ellos
o de ambos desaparece, se faculta a cualquiera de los integrantes de
la pareja a disolver su vínculo matrimonial.
Por último, es importante señalar que la declaración del divorcio
debe ser judicial (art. 435, inc. c., CCyCN), dejando de lado la po-
sibilidad de tramitarlo en sede administrativa, y que es nula toda
renuncia a la posibilidad de solicitarlo (art. 436, CCyCN). Esto en
concordancia con lo resuelto por la Corte Suprema sobre el antiguo
art. 230 del CCiv.(2).
2. Proceso de divorcio
a. Legitimación
b. Requisitos
c. Audiencia
d. Homologación
e. Competencia
El art. 717 del CCyCN establece la competencia del juez del úl-
timo domicilio conyugal o el del demandado, a elección del actor,
para entender en el proceso de divorcio y en sus conexos. Si la presen-
tación fuere conjunta será competente el juez del domicilio de cual-
quiera de esposos esto es una novedad del nuevo ordenamiento.
EXTINCIÓN DEL MATRIMONIO 243
f. Convenio regulador
Muchos pueden ser los convenios que los cónyuges pacten sobre
la atribución del hogar conyugal. En este punto interesa saber cuál va
a ser el efecto de estos convenios frente a los herederos.
En el efecto sucesorio de la atribución de la vivienda tendrá
mucha importancia la forma como se hubiera convenido la atribu-
ción. A saber:
Los cónyuges pactan que uno de ellos continuará habitando el
hogar conyugal, sin establecer un derecho real de uso y habitación.
Cabe preguntarse si este convenio obliga a los herederos, o si
éstos tienen facultad para excluir al cónyuge del inmueble que fue
sede del hogar conyugal. Creemos que tal convenio no se transmite a
los herederos, y por ende éstos no están obligados a mantener al ex
cónyuge en la vivienda después de la muerte.
En este orden de ideas, lo cierto es que el “derecho de habitar el
que fue sede del hogar conyugal” no es un derecho puramente pa-
trimonial, sino que está imbuido de un carácter asistencial. Éste se
advierte claramente cuando no hay acuerdo sobre la atribución del
hogar conyugal y el juez debe decidir al respecto, supuesto en el que
se valora principalmente quién es el más necesitado de ambos cón-
yuges; ello aun cuando la solución al problema habitacional sea por
convenio entre los cónyuges.
Las obligaciones asumidas por el causante no obligan a los here-
deros, como no lo obligan las obligaciones alimentarias.
EXTINCIÓN DEL MATRIMONIO 245
esa fórmula fue reemplazada por “enfermedad grave” que puede ser
de cualquier naturaleza y no sólo mental.
El divorcio vincular a pedido del cónyuge sano cuando su con-
sorte se encuentra cursando una enfermedad grave que le impide auto
sustentarse genera como derechos patrimoniales a favor del enfermo,
el derecho de asistencia patrimonial en todo lo necesario para su asis-
tencia y recuperación y va a ser un elemento a tener en cuenta al mo-
mento de determinar cuál de los cónyuges tiene derecho de continuar
habitando el inmueble conyugal (art. 444).
El régimen alimentario a favor del enfermo hay un claro propó-
sito tuitivo del cónyuge enfermo, pero para que se generen los ali-
mentos a favor del ex cónyuge este debe sufrir una enfermedad que
tiene que tener tres requisitos. A saber: (i) debe ser grave, (ii) debe
imposibilitar para el trabajo (iii) debe ser anterior al divorcio.
No basta que la enfermedad sea preexistente, sino que debe sub-
sistir al momento del reclamo alimentario y debe estar unida a la
imposibilidad de proveerse los medios de subsistencia, eso descarta el
derecho alimentario de un enfermo grave de enfermedad subsistente,
que posea medios suficientes para cubrir los gastos de enfermedad.
La jurisprudencia sostiene que “En materia de alimentos pos-
teriores al divorcio, el nuevo Código Civil y Comercial, en su ap. a,
art. 434, establece que aquéllos podrán ser fijados a favor de quien
padece una enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide
autosustentarse. Es válido mencionar que la nueva normativa ha esta-
blecido un sistema de divorcio totalmente objetivo y sin expresión de
causa, por lo que ya no incidirá —a los fines de evaluar la procedencia
de una obligación alimentaria— la eventual existencia de culpabilidad
en alguna de las partes como origen de la ruptura matrimonial. En el
caso, no se encuentra discutido que durante la unión le fue diagnosti-
cada al actor (esposo) una grave enfermedad degenerativa y progresiva
(acromegalia) que le impide trabajar y que sin adecuado tratamiento y
medicación corre riesgo de vida. Asimismo, se pudo acreditar el muy
alto nivel de vida de la accionada; por lo que no hay razón jurídica ni
ética para que no asuma el deber de solidaridad que le corresponde
respecto de quien fuera su esposo. Por lo expuesto, se encuentra verifi-
cado el requisito establecido en el ap. a, art. 434 antes citado, para la
procedencia de una prestación alimentaria a favor del reclamante”(3).
(3) C. Nac. Civ., sala B, 8/9/2015, “J., F. D. v. J., S. M. s/ Alimentos”, Rubinzal Online
RC J 5815/15.
250 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
b. Compensación económica
i. Concepto
a) Desequilibrio perpetuo
b) Desequilibrio coyuntural
c. Daños y perjuicios
(6) Ver en el Título V del Libro tercero Otras fuentes de las Obligaciones, la sección 2º
“ Función preventiva y función excesiva “y la sección 3º “Función resarcitoria.
EXTINCIÓN DEL MATRIMONIO 259
(7) Medina, Graciela, “La responsabilidad por daños producidas por la violencia
sexual y Familiar”, en Vargas Aravena, David - Lepin Molina, Cristian (coords.),
Responsabilidad Civil y Familia, Thomson Reuters Chile, 2014, p. 221.
260 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
d. Atribución de la vivienda
f. Efectos sucesorios
Bibliografía
Ahargo, Ana C., “Divorcio en el nuevo Código Civil y Comercial unifica-
do”, Microjuris MJ-DOC-7166-AR | MJD7166.
Ahargo, Ana C., “Divorcio causado y divorcio sin expresión de causa. Im-
plicancias en el deber de fidelidad”, Microjuris MJ-DOC-7166-AR | MJD7166.
Aiello de Almeida, M. Alba, “Trámite del juicio de divorcio en el nuevo
Código Civil”, Microjuris MJ-DOC-7166-AR | MJD7166.
Álvarez, Osvaldo O. “El divorcio vincular incausado en el proyecto de Có-
digo Civil y Comercial unificado”, DFyP 2014 (julio), p. 24, AR/DOC/1818/2014.
Amieva, Victoria, “Algunas notas sobre el nuevo Código Civil y Co-
mercial de la Nación en materia de divorcio”, DJ del 17/12/2014, p. 6, AR/
DOC/1619/2014.
Bellucio, Claudio A., Matrimonio y divorcio nuevo Código Civil y Comer-
cial, 1ª ed., Ed. García Alonso, septiembre 2015, 256 ps.
Bentivegna, Silvina A., La compensación económica y la violencia contra
la mujer”, Microjuris MJ-DOC-7166-AR | MJD7166.
Berti García, María Milagros, “Obligación alimentaria entre ex cónyuges
divorciados por causal objetiva ¿Desaparece el principio de solidaridad fami-
liar?”, DFyP 2014 (junio), p. 66, AR/DOC/1518/2014.
Berti García, María Milagros, “Divorcio incausado. ¿Causa una injusta
“igualdad” entre conductas opuestas? ¿La celeridad excluye a la justicia del ca-
so concreto?”, LLGran Cuyo 2015 (octubre), p. 943, AR/DOC/3257/2015.
Borda, Guillermo (h.), “Las relaciones de familia en el Proyecto de Código
Civil y Comercial”, RDFyP, julio de 2012, p. 40.
Chechile, Ana María, “El divorcio en el proyecto de Código Civil y Comer-
cial de la Nación”, RDF 57-167, AP/DOC/4237/2012. “Compensaciones eco-
nómicas para cónyuges y convivientes. Preguntas necesarias y respuestas posi-
bles”, ADLA 2015-24, p. 165, AR/DOC/3065/2015.
Corbo, Carlos María, “La compensaciones económicas en el Dere-
cho Comparado y Proyecto de Reforma”, DFyP 2013 (diciembre), p. 45, AR/
DOC/3070/2013.
Córdoba, Carlos María, “Análisis del Proyecto en materia de divorcio”,
RDFyP, julio de 2012, p. 66.
Culaciati, Martín M., “Reinterpretación del divorcio”, LL del 25/7/2013, p.
1, LL 2013-D-995, AR/ DOC/2616/2013.
Ferreyra, César H. E. Rafael, “Nuevo proceso de divorcio unilateral”, Mi-
crojuris MJ-DOC-7430-AR | MJD7430.
EXTINCIÓN DEL MATRIMONIO 267
Bibliografía clásica
Berizonce, Roberto O., El proceso civil en transformación, Ed. Platense, La
Plata, 2008.
Bossert, Gustavo A., “La mujer y el derecho de familia”, LL 1993-C-634.
Veloso, Sandra F, “Las audiencias del Proceso de Familia de la Provincia
de Buenos Aires”, RDFyP, mayo 2012.
Medina, Graciela, Tratado jurisprudencial y doctrinario. Divorcio y proce-
so de divorcio, t. I, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2011.
Peyrano, J. W., “El juez y la búsqueda de la verdad en el proceso civil”, LL
del 25/2/2011.
Veloso, Sandra F., “Las audiencias del Proceso de Familia de la Provincia
de Buenos Aires”, RDFyP, mayo 2012.
Jurisprudencia
• C. Civ. Com. Minas Paz y Trib. San Rafael, sala 1ª, 22/9/2015, “G., S. A.
v. G., M. S. s/ Separación personal y su acumulado”, LL AR/JUR/31589/2015.
Acumulados dos procesos, divorcio y separación personal fundados en
causales subjetivas, iniciados bajo la vigencia del Código Civil derogado y es-
tando vigentes las nuevas disposiciones del Código Civil y Comercial sobre di-
vorcio sin expresión de causa —arts. 437 y 438—, cabe concluir que la con-
troversia traída a Cámara, referida a la eventual configuración de las causales
subjetivas, se tornó abstracta, como efecto de la vigencia e inmediata aplica-
ción de la nueva ley, sustrayéndose la materia del proceso —art. 7º, CCyCN—.
Es decir, que la imposición de costas en el orden causado cuando la cues-
tión a resolver ha devenido abstracta, no puede aplicarse en forma automática.
Corresponde analizar, previamente y en función de las particularidades que se
presentan en cada proceso, si resulta más equitativo que la imposición se efec-
270 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
paración de hecho. Se fija audiencia a los fines previstos por el Art. 438 del Có-
digo Civil y Comercial de la Nación.
• C. Civ. y Com. Lomas de Zamora, 13/8/2015, “A. L. v. C. R.”, MJ-JU-M-
93953-AR MJJ93953 | MJJ93953.
Todos los divorcios contenciosos sin sentencia, iniciados antes o después
de la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, se
resolverán como divorcios sin expresión de causa, aun cuando exista decisión
de primera instancia apelada.
• Juzg. Familia n. 2 Corrientes, 7/8/2015, “K. J. I. y R. M. E.”, MJ-JU-M-
94091-AR | MJJ94091.
Se decreta el divorcio vincular de los cónyuges conforme lo dispuesto por
el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
• Juzg. Familia n. 2 Corrientes, 5/8/2015, “S., W. O. y P., Z. L. s/ Divor-
cio”, Sentencia no firme, elDial.com - AA910F.
Demanda promovida en los términos del art. 214, inc. 2º, del Código Ci-
vil. Cónyuges que deciden la conversión en divorcio por presentación conjunta.
Entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Aplica-
ción del art. 7º. REENCAUSE DE DEMANDA COMO PETICIÓN DE DIVORCIO.
Concepción sustentada por el nuevo ordenamiento: NO HAY PROYECTO MA-
TRIMONIAL POSIBLE SI LOS CÓNYUGES HAN RESUELTO HACER CESAR DI-
CHO VÍNCULO. Se decreta el divorcio conforme el art. 437 del Código Civil y
Comercial de la Nación. Extinción de la comunidad. Arts. 475, inc. c) y 480 del
nuevo ordenamiento.
• Juzg. 1ª Instancia Monte Caseros, Corrientes, 3/8/2015, “Z. A. K. v. R.
C. G. s/ Divorcio Vincular”. Y “R. M. M. v. D. J. H.” - MJ-JU-M-94424-AR |
MJJ94424 MJ-JU-M-94388-AR | MJJ94388.
El “sub examine” se trataba de una demanda de divorcio vincular conten-
ciosa incoada el 5/4/2013 y fundada en causales subjetivas. Estando a resolu-
ción el expediente, comienza a regir el Código Civil y Comercial. La jueza, el
3/8/2015, decreta el divorcio sin atribución de culpas conforme a las nuevas
previsiones e impone las costas por su orden.
• Trib. Familia Formosa, 18/8/2015, “F., A. M. v. I., L. R. s/ divorcio por
causal objetiva (Código Civil, art. 214, inc. 2º)”, elDial.com - AA92FB.
PROCESO DE DIVORCIO. REGLAS DE COMPETENCIA. Acción iniciada
durante la vigencia del Código Civil derogado, ante el juez del domicilio del
cónyuge demandado. Último domicilio conyugal en otra provincia. Derecho
transitorio. ART. 717 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. Aplicación inmedia-
ta. SE DECLARA LA COMPETENCIA TERRITORIAL DEL TRIBUNAL DE FAMILIA
DE FORMOSA. Se ordena cumplimentar los requisitos del Art. 438 del CCyCN
para dar curso a la petición.
DIVORCIO ALIMENTOS
• Juzg. Nac. Civ n. 92, 14/9/2015, “M. L., N. E. v. D. B. E. A. s/Alimentos”,
Sentencia no firme, elDial.com - AA923E.
El apoderado del alimentante plantea revocatoria contra la providencia de
fs. 287 argumentando —en lo esencial— que tras la sanción de la ley 26.994
y la entrada en vigor del Código Civil y Comercial, que eliminó el divorcio
por causales subjetivas y, en consecuencia, el derecho alimentario del cónyuge
inocente, ha cesado la obligación alimentaria que pesaba sobre su mandante.
272 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
a. Por su obligatoriedad
v. Régimen de comunidad
cido. Los esposos tienen así una expectativa común sobre los bienes
adquiridos.
El régimen de comunidad no implica necesariamente que durante
la vigencia del matrimonio exista una copropiedad o un condominio
sobre los bienes. La extensión de la masa común, como ya veremos,
determinará a su vez distintos tipos de comunidad, pero en cada uno
de ellos la titularidad sobre los bienes durante su vigencia estará vin-
culada al régimen de administración y disposición.
Esta observación merece destacarse en particular con relación al
régimen argentino, donde el principio de administración separada
(arts. 469 y 470, CCyCN) hace que la masa común no se forme efecti-
vamente hasta el momento en que culmina el régimen de comunidad,
y es recién entonces cuando los cónyuges actualizan sus expectativas
comunes sobre los bienes que la componen.
Haciendo referencia a la extensión de la masa común, se reco-
nocen distintos tipos de comunidad:
i. Universal: Abarca tanto los bienes que llevan los cónyuges al
matrimonio, como los que adquieran después, sin considera-
ción de su origen; existiendo correlativamente responsabilidad
común por las deudas que contraigan ambos.
ii. Restringida: A diferencia del tipo universal, en esta comunidad
existen bienes propios de cada cónyuge, como los llevados al
matrimonio y las adquisiciones gratuitas que realicen durante
la unión (pues por tal carácter no serán ganancias) y bienes
comunes o gananciales.
Puede ser comunidad restringida de muebles y ganancias, en la
que son comunes los bienes muebles llevados al matrimonio, cual-
quiera sea su origen, y las ganancias o adquisiciones que realice cual-
quiera de los cónyuges durante la vigencia del matrimonio (en Francia
fue establecido por el Código de 1804 como régimen legal básico y
desde 1965 subsiste como opción convencional).
O puede ser comunidad restringida de ganancias, donde la co-
munidad está conformada por todas las ganancias o adquisiciones
a título oneroso que realicen los cónyuges durante el matrimonio.
Serán bienes propios de los cónyuges los que éstos lleven al matri-
monio (sean muebles o inmuebles) o los que adquieran luego por
herencia, legado o donación (título gratuito), por permuta con otro
EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO 279
e. Instituciones especiales
i. Dote
3. Imperatividad y autonomía
a. Concepto
(1) En este sentido se expidieron por mayoría las: “XI Jornadas Nacionales de Derecho
Civil” celebradas en Buenos Aires en el año 1989, las “Jornadas Bonaerenses de Derecho
Civil Comercial y Procesal 1994”, las “XVI Jornadas Nacionales de Derecho Civil” cele-
bradas en Buenos Aires en 1997 y el “X Congreso Internacional de Derecho de Familia”
celebrado en Mendoza en 1998.
EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO 285
7. Convenciones matrimoniales
d. Capacidad
Bibliografía
Capparelli, Julio César, “La responsabilidad por las deudas de los cónyuges
en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación”, DFyP 2013 (noviem-
bre), 19, AR/DOC/2631/2013.
Ciolli, María Laura, “Régimen Patrimonial de Bienes en el matrimonio
a la luz del Código Civil y Comercial”, RCCyC 2015 (septiembre), 87, AR/
DOC/2631/2015.
Corbo, Carlos María, “El régimen patrimonial del matrimonio. Proyecto de
Reforma”, DFyP 2013 (junio), 12, AR/DOC/1691/2013.
Córdoba, Carlos María, “Análisis del Proyecto en materia de divorcio”,
RDFyP, julio 2012, p. 66.
Dorado, Claudia R., “Las convenciones matrimoniales: reflexiones acer-
ca de las posibles incumbencias notariales”, Revista del Notariado, CABA, Co-
legio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, ps. 121-133, julio-septiem-
bre 2012, año 65, 909.
Fleitas Ortiz De Rozas, Abel, “¿Imperatividad o autonomía? El régimen
matrimonial de bienes en el proyecto de reforma del Código Civil”, LL 1999-F-
1309.
Hernández, Lidia B., “El régimen patrimonial del matrimonio. El rol de
la autonomía de la voluntad”, Revista DPyC, Sociedad Conyugal II, Rubinzal
2008-2; “Los bienes de los cónyuges y su gestión en el proyecto de Código Ci-
vil unificado con el Código de Comercio”, RDF 2001-18, AbeledoPerrot, Bue-
nos Aires.
(3) Este sistema es diferente del actual que contempla incapacidades taxativas que no
dan al juez posibilidad de graduar la incapacidad.
294 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
Bibliografía Clásica
Azpiri, Jorge O., Régimen de bienes en el matrimonio, 3ª ed., Ed. Hammu-
rabi, Buenos Aires, 2012.
Basset, Úrsula Cristina, La calificación de bienes en la sociedad conyugal,
Ed. AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2010.
Belluscio, Augusto C., “La elección del régimen patrimonial por los espo-
sos”, LL 1994-A-799.
Castán Tobeñas, José, Derecho Civil Español Común y Foral, t. 5 Derecho
de Familia, Ed. Reus, Madrid, 1983.
Cornejo, Raúl J., Régimen de bienes en el matrimonio, Abeledo-Pe-
rrot, Buenos Aires, 1961; íd., “El régimen de bienes en el matrimonio y la ley
17.711”, LL 132-1350.
Cornu, Les régimes matrimoniaux, París, 1974.
Corsi, “Il régimen patrimoniale della familia”, Milán, 1979, en el Trattato
de Cicu-Messineo.
Crespi, J. E., “Sociedad conyugal”, en Examen y crítica de la reforma del Có-
digo Civil, vol. 1, t. 4, p. 43.
Cuadrado Pérez, Carlos, “Régimen Jurídico Matrimonial - disposiciones
generales”, en Tratado de Derecho de Familia, vol. III “Los regímenes econó-
296 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
1. Concepto
2. Caracteres
4. Deber de contribución
El art. 455 del CCyCN establece que ambos cónyuges deben con-
tribuir a su propio sostenimiento, a las necesidades del hogar y de los
hijos.
b. Los hijos
Con los cuales ambos deben contribuir son los hijos comunes
y los incapaces de uno de los cónyuges que convivan con ellos. Tal
contribución no es exactamente igual porque en el caso de los hijos
comunes, la obligación se extiende, aun cuando no convivan con los
padres: durante la menor edad, y mientras exista obligación alimen-
taria es decir hasta los 21 años (art. 658 CCyCN), durante la incapa-
cidad, hasta los 25 años mientras estudien o se capaciten (art. 663) y
siempre que le falten medios para alimentarse y que no sea posible
adquirirlo con su trabajo (art. 622).
Mientras que para el supuesto de hijos de uno solo de los cón-
yuges, para que exista el deber de contribución deben; convivir en el
hogar común y ser incapaces. No se extiende ni al supuesto en que
no habiten en el hogar, ni al caso de mayores de 18 años, menores
de 25 años estudiantes, ni al de mayores de edad sin medios para
alimentarse.
c. Los familiares
5. La forma de la contribución
Cada uno de los cónyuges está obligado a contribuir con las nece-
sidades primarias de la familia en proporción a sus recursos, con todo
su patrimonio, en caso que uno de ellos realice exclusivamente tra-
bajo en el hogar, ellas se considerarán como forma de cumplimiento
de su obligación de contribución.
En definitiva los esposos deben contribuir con las necesidades
primarias de la familia en proporción a sus capacidades económicas
con todos sus bienes, cualquiera haya sido el origen de la deuda o el
cónyuge contratante.
En ello radica fundamentalmente la diferencia con el régimen re-
glamentado en los arts. 5º y 6º de la ley 11.357, en el cual el cónyuge
que no contrajo la deuda responde con los frutos de los bienes pro-
pios y los frutos de los gananciales que él administra.
El sistema establecido en el régimen primario también se dife-
rencia del régimen de deudas proyectado para el sistema de comu-
nidad establecido en el art. 467 ya que en las deudas del régimen pri-
mario ambos cónyuges responden con todo su patrimonio, en cambio
en el sistema de deudas comunes del régimen de comunidad, quien no
contrajo la deuda responde sólo con los bienes gananciales y no con
los bienes propios.
Cabe preguntarse sí, en el marco del régimen de separación, uno
de los cónyuges hubiere aportado en mayor cantidad que el otro,
¿podría reclamar un reembolso por esos gastos que cubrió? Enten-
demos que la respuesta negativa —en principio— se impone, ambos
cónyuges deben dar a su familia todo lo necesario para el desarrollo
del grupo, y ello puede darse en porciones desiguales de acuerdo con
los recursos y posibilidades de cada uno, razón por la cual este reem-
bolso no le será exigible.
Excepcionalmente el cumplimiento de ese deber puede dar lugar
a derecho de reembolso a favor de quien asumió la satisfacción en
forma exclusiva porque ello alteraría el régimen primario. Tal cir-
cunstancia puede suceder, p. ej., si entre los esposos existe un régimen
de separación de bienes y por algún motivo el deber de contribución
se cumple exclusivamente con el patrimonio de uno de ellos, a pesar
que el otro consorte tiene medios suficientes para contribuir.
El CCyCN prevé que el cónyuge que no da cumplimiento a esta
obligación puede ser demandado judicialmente por el otro para que
RÉGIMEN PRIMARIO 301
6. Protección de la vivienda
siciones, se establece que debe darse para cada acto en particular, con
identificación no sólo del acto sino también de sus elementos consti-
tutivos (precio, plazos para el pago, garantías, etcétera).
c. Autorización judicial
b. Excepciones
Bibliografía
Basset, Úrsula, “Modificaciones al régimen económico del matrimonio en
el proyecto”, RDPyC n. 2, Ed. Rubinzal-Culzoni, 2012.
Córdoba, Carlos María, “Análisis del Proyecto en materia de divorcio”,
RDFyP, julio 2012, p. 66.
Dorado, Claudia R., “Las convenciones matrimoniales: reflexiones acer-
ca de las posibles incumbencias notariales”, Revista del Notariado, CABA, Co-
legio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, julio-septiembre 2012, año
65, 909, ps. 121-133.
Fleitas Ortiz De Rozas, Abel, “¿Imperatividad o autonomía? El régimen
matrimonial de bienes en el proyecto de reforma del Código Civil”, LL 1999-F-
1309.
Hernández, Lidia B., “El régimen patrimonial del matrimonio. El rol de la
autonomía de la voluntad”, Rev. DPyC, Sociedad Conyugal II, Rubinzal 2008-2;
“Los bienes de los cónyuges y su gestión en el proyecto de Código Civil unifi-
cado con el Código de Comercio”, RDF 2001-18, AbeledoPerrot, Buenos Aires.
Hollweck, Mariana, “Divorcio vincular. Interpretación de los arts. 437 y
438 del Proyecto”, RDFyP, julio 2012, p. 73.
Kemelmajer De Carlucci, Aída R., “Lineamientos generales del régimen
patrimonial del matrimonio en el proyecto de reformas al Código Civil”, JA
1993-1V-842; “La vivienda en el Proyecto de Código Único de 1998”, RDF, AP-
BA 18-2001.
Lamber, Néstor Daniel, “Convenciones matrimoniales y su oponibilidad a
terceros en el Proyecto de Unificación de los Códigos Civil y Comercial”, Revis-
ta del Notariado, CABA, Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires,
abril-junio 2013, 912, ps. 59-69.
Lorenzetti, Ricardo Luis (dir.), Código Civil y Comercial de la Nación Co-
mentado, 11 ts., Ed. Rubinzal-Culzoni, 2015.
Malaspina, José Rafael, “Reflexiones sobre el régimen de bienes en el ma-
trimonio y su eventual reforma”, DJ 2003-1.
Medina, Graciela, “Autonomía de la voluntad y elección del régimen patri-
monial (forma y límites de la elección frente al proyecto de reforma al Código
Civil)”, JA 1999-III-958; “Régimen patrimonial-matrimonial primario y las refor-
mas al Código Civil”, ED del 13/9/1999; íd., LL 1999-E-1050; íd., “El régimen
patrimonial del matrimonio en la reforma al Código Civil y Comercial”, DFyP,
Ed. La Ley, noviembre 2012; íd., Los principios de la codificación contemporá-
nea. Su reflejo en el derecho sucesorio. Instituciones de Derecho privado mo-
312 Graciela Medina – Eduardo Guillermo Roveda
Bibliografía clásica
Borda, Guillermo A., “Acción del tercero interesado para pedir la venia su-
pletoria del art. 1277 del Código Civil”, ED 96-710.
Bossert, Gustavo, “Sobre la autorización judicial al acto de disposición de
un cónyuge”, LL 1982-C-8 (nota a fallo).
De La Torre, Esteban S., El asentimiento conyugal, Ed. Alberoni, Córdo-
ba, 1999.
RÉGIMEN PRIMARIO 313