Está en la página 1de 20

TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA

NOMBRE :
CESAR ARTURO
KARELIS CEVALLOS
CARLOS NÚÑEZ PÉREZ
JOSSUE ROBAYO
JENNY SARANGO

FECHA: 22 DE ENERO DEL 2022

TEMA: PROYECTO SEGUNDO PARCIAL

1. Introducción.

El proyecto tiene como fin de llevar a cabo el cálculo y diseño de una


planta de tratamiento de agua potable para la ciudad de Loja, se ha
iniciado con el pretratamiento que es la Unidad de medición (canaleta
Parshall) y en el Tratamiento Unidad de mezcla rápida (coagulación) y
Unidad de mezcla lenta (floculación), para el desarrollo óptimo de este
proyecto es necesario conocer sus más relevantes características de la
zona a intervenir. La caracterización de la zona está basada en el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) (2019-2023)

El cantón Loja se ubica a una altitud de 2100 msnm con una variación
entre los 1200 msnm a 3800 msnm, posee un clima Ecuatorial
Mesotérmico Semi–Húmedo con una temperatura media de 15 °C, siendo
las zonas 1, 2 y 4 las más frías, a diferencia de la zona 3 que posee un
clima cálido; la precipitación anual es de 900 mm con una variación entre
los 2000 mm y los 500 mm, la época de precipitación inicia en el mes de
septiembre y se extiende hasta el mes de mayo.

Los recursos naturales del cantón Loja son una de sus potencialidades
posibilitando la generación de energía eólica y solar, los datos evidencian
que los vientos alcanzan en promedio hasta 12 m/s (Álvarez et al. 2015);
además el potencial solar aproximado en la ciudad de Loja está por el
orden de los 3,9 kwh/𝑚2/día (CONELEC, 2008), complementada con los
registros históricos de la estación meteorológica La Argelia (Loja-Ecuador)
que evidencian un promedio de 3,76 kWh/m2/día.

En la ciudad de Loja se encuentra el Parque Eólico Villonaco I, construido


en la cumbre del cerro Villonaco y entró en funcionamiento en el año
2013, para el año 2018 el factor de producción de la central fue de
54,95% y la producción anual hasta agosto del mismo año fue de 53,34
GWh.

En la actualidad el cambio climático es una preocupación mundial con


creciente interés de los entes gubernamentales, propiciando la inclusión
de criterios de Cambio Climático en los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de los diferentes niveles de gobierno. Es por ello
que el Ministerio de Ambiente (MAE) ha generado proyecciones climáticas
para el periodo 2016-2040 en base a los escenarios RCP 4.5 (escenario
referencial) y RCP 8.5 (escenario pesimista) del IPCC, y mapas sobre
niveles de amenazas climáticas como son: sequías, lluvias intensas, altas
temperaturas y heladas.

Es importante mencionar que Loja al formar parte de la Cordillera Real


Andina engloba una geología principalmente de rocas de alto grado de
metamorfismo regional, con fallas que se extienden de Norte a Sur, las
cuales fueron acompañadas de un proceso de intrusiones magmáticas y
vulcanismo, para posteriormente darse la formación de las cuencas
interandinas, por lo cual también el cantón tiene una geomorfología muy
dinámica y extensa, ya que los relieves escarpados generan superficies de
cuesta muy pronunciadas, con vertientes cerradas y valles en forma de V,
pero en la zona de las cuencas interandinas, hay franjas de erosión,
acompañadas de procesos de formación paleo-lacustre, una muestra de
ello son las zona bajas que forman mesetas redondeadas con relieves
medios y planos en los valles en U. Por ende, el cantón Loja contiene en
su mayoría pendientes muy pronunciadas en el 27,95% del territorio con
pendientes mayores a 37°, en donde se limita actividades como las
constructivas o agrícolas. Acompañado a esta característica tenemos la
altimetría que se encuentra entre los 1200 a 3800 m.s.n.m., teniendo las
partes más altas correspondientes al parque Nacional Podocarpus.

Con respecto a la demografía, la población del cantón Loja, está en


constante crecimiento. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (2010), la población del cantón ascendía a 214.855 habitantes;
según la misma fuente, para el año 2020, estiman una población de
274.112 habitantes, de los cuales 84.06% pertenecen al área urbana, y el
restante 15.94% al área rural. Esta concentración de personas en el área
urbana se explica por la migración interna campo/ciudad, motivada por
mejores oportunidades de desarrollo y superación.

Específicamente en la ciudad de Loja en la parte urbana tiene una


población de 180.617, una superficie de 285,70 (km2) y una densidad
poblacional de 632,19 hab/Km2, este dato está tomado del Instituto
Nacional de estadísticas y censos (INEC)
2. Marco teórico

RESEÑA HISTÓRICA

La canaleta Parshall fue inventada con el fin de satisfacer el control del


caudal en zonas de riego donde el volumen de agua era determinante
para los cultivos. Su primer diseño recibió el nombre de Medidor Venturi,
usado en la Estación Agrícola Experimental de Colorado en 1920 y
posterior a unas modificaciones se conoció como Medidor Venturi
Mejorado. En 1930 el Comité de Riesgos de la Sociedad Americana de
Ingenieros Civiles junto con el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos lo nombró Conducto Medidor Parshall (Cortes y Gonzalez
2004; Hudson 1997).
Ralp Parshall se basó en los estudios de Venturi, Chezy, Manning y
Bakhmeteff, quienes formularon expresiones y teorías importantes en la
comprensión del comportamiento de los fluidos, para obtener su diseño y
medidas finales. De esta manera se puede decir que el canal Parshall o
canaleta Parshall es una adaptación del principio de Venturi en
hidrodinámica de canales abiertos, donde se aplica un estrechamiento de
la sección y un levantamiento del fondo del canal (Monroy, 2010). En él se
causa una aceleración al flujo forzando un cambio de régimen de
subcrítico a supercrítico, lo que conlleva inevitablemente al régimen
crítico.

CARACTERÍSTICAS DE LA CANALETA PARSHALL

Es una estructura hidráulica que permite medir la cantidad de agua que


pasa por una sección de un canal determinado, es un medidor de régimen
crítico.

El canal Parshall no es más que una adaptación del principio de Venturi en


hidrodinámica de canales abiertos. Aplicando un estrechamiento de la
sección y un levantamiento del fondo del canal, se le aplica una
aceleración al flujo para forzar un cambio de régimen de subcrítico a
supercrítico, lo que implica que entonces se debe pasar
irremediablemente por el calado crítico.
Esta variación de régimen se produce además con una pérdida de energía
mínima... y se produce gracias a una geometría que enlaza una transición
de entrada, un estrechamiento o sección convergente, una garganta o
sección estrecha y un ensanchamiento o sección divergente.

La canaleta Parshall es utilizada generalmente para medir el flujo de


líquidos en canales abiertos, se utiliza en irrigación , y en plantas de
tratamiento de aguas se utiliza para la inyección de sustancias químicas
para aprovechar el resalto hidráulico
La Geometría básica de canaleta Parshall consta de 4 secciones
principales:

Transición de Entrada : Es conveniente elevar el piso sobre el fondo


original del canal con una pendiente ascendente de 1:4 (1 vertical y 4
horizontal) y llegar a la sección de convergencia.

Sección de convergencia: Es el inicio de la estructura, su base no tiene


pendiente y su ancho se va disminuyendo como un embudo hasta llegar a
la segunda zona denominada la garganta.

Sección de la garganta: El ancho de la garganta es igual en todos sus


puntos, sus paredes son paralelas una de la otra y su base tiene una
pendiente de 3/8. Es decir, 3 verticales y 8 horizontales. Pasada la sección
de la garganta el fluido pasa a su tercera etapa.

Sección Divergencia: También presenta una pendiente ascendente de 1:6


(1 vertical y 6 horizontal) y su ancho de paredes aumenta desde la
garganta al ancho inicial del canal.
DIMENSIONES Y MEDICIONES DEL CANAL PARSHALL

Fue a través de la experimentación que se llegó a definir medidas


estándar para la canaleta siendo la garganta el valor principal en el
diseño, que se encuentra en función del caudal . Esta medida se puede
establecer con la siguiente tabla .
Establecido el ancho de garganta, el resto de dimensiones del aforador
por canal Parshal viene fijado por el siguiente esquema:

Los datos que podemos obtener a través de esta estructura es el caudal .


Esto se consigue tomando la lectura del Ha, que corresponde a la altura
de la lámina de agua registrada en el Punto de medición de la Carga H del
gráfico anterior.

La ecuación fundamental para el cálculo del flujo de una canaleta Parshall


es:

𝑛
𝑄 = 𝐶 (𝐻𝑎)
Donde:
Q = Caudal del Canal Parshall
C= Constante específica para cada tamaño de Parshall en función de W
(garganta).
Ha= Altura de flujo en el punto de medición de la carga
n= Constante específica para cada tamaño de Parshall.

Los valores de C(K) y n van a depender del tamaño de la garganta (W).


Las tablas de valores K y N son los siguientes:
CASO PRÁCTICO
Con los datos obtenidos en los cálculos del floculador vertical tenemos un
caudal máximo de 0,017 m3 /s para la población electa en la zona rural de
Loja. Si convertimos eso a l/s , obtenemos un caudal de 17l/s.
Con este dato vamos a la tabla para determinar el ancho de garganta y
obtenemos que para ese caudal necesitamos un tamaño de garganta de
91,5 cm.
Con este dato , podemos pasar a la siguiente tabla y determinar las
dimensiones de la transición de entrada , de la sección de convergencia y
demás elementos.

3. Cálculos:
a. Cálculo de la población futura
Para calcular la población futura , utilizamos los tres métodos:

Proyección aritmética.
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 * (1 + 𝑟 * 𝑛)
Donde:
Pf=Población futura
Po=Población Inicial
r=tasa de crecimiento poblacional
n=periodo de retorno
𝑃𝑓 = 5385 * (1 + (0, 01 * 30))
𝑃𝑓 = 7000, 5 = 7001 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Proyección Geométrica
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 * (1 + 𝑟)^𝑛
𝑃𝑓 = 5385 * (1 + 0, 01)^30
𝑃𝑓 = 7258, 17 = 7259 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Proyección Exponencial
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 * 𝑒^(𝑟 * 𝑛)
𝑃𝑓 = 5385 * 𝑒^(0, 01 * 30)
𝑃𝑓 = 7268, 98 = 7269 habitantes

Para el cálculo de dimensionamiento de floculador y mezclador se tomará


en cuenta la proyección exponencial puesto que la diferencia con la
proyección geométrica es de apenas 10 habitantes. mientras que la
proyección aritmética es demasiado conservadora.

b. Cálculo de las dimensiones geométricas de cada


estructura diseñada (mezcla rápida y floculador)

b.1 Mezclador Rápido - Coagulación Con Canal


Rectangular
b.2 Floculador vertical (mezcla lenta)
4. Planos: (2)
a. Dibujados en Autocad de forma clara y ordenada en
estructura de lámina A1 o inferior.

i. Canaleta Parshall (planta y corte)

ii. Mezclador rápido (planta y corte)

AUTOCAD DISEÑO VISTA EN CORTE


AUTOCAD DISEÑO VISTA EN PLANTA
ADICIONAL DE AUTOCAD

iii. Floculador (planta y corte)


AUTOCAD DISEÑO VISTA EN CORTE
AUTOCAD DISEÑO VISTA EN PLANTA
5. Conclusiones y recomendaciones (1)
● Los elementos diseñados en el presente trabajo son perfectos
para ser utilizados en una población de las características
anteriormente mencionadas, por su accesibilidad , por su fácil
construcción , por su costo . Lo hacen ideales para el tamaño
de la población proyectada, ya que una planta con elementos
mecánicos como mezcladores mecánicos requieren de una
mayor inversión , infraestructura y conocimiento técnico para
ser operada.
● La canaleta Parshall es un elemento fácil de diseñar puesto
que por la experimentación científica se ha logrado
estandarizar las medidas , a tal punto que existen ya
canaletas prefabricadas solo para instalarlas.
● La canaleta Parshall es un elemento de gran utilidad para
poder medir el caudal de una manera fácil y precisa . Con el
uso de la altura Ha y las tablas podemos calcularlo
● Se puede apreciar que el diseño obtenido en cuanto a las
dimensiones del Coagulador de mezcla lenta es eficiente con
el caudal necesario para poder lograr llevar a cabo la
coagulación de manera efectiva, además que el canal
rectangular utilizado 0.15 m obtenido en función del caudal
funciona de manera perfecta para lograr el calado crítico y
que se pueda producir la coagulación.
● Se puede concluir que el diseño definido para lograr la
floculación el más eficiente y óptimo para este caso fue el
diseño de un floculador vertical, logrando en función de la
población definir un caudal necesario y a su vez un diseño
eficiente, sin embargo, se tuvo una diferencia que a criterio se
lo consideró aceptable pues no es una gran diferencia en lo
que respecta al gradiente de velocidad.
● Para el diseño de la canaleta Parshall, el vertedero rectangular
y el floculador vertical, se utilizó la escala 1:1, bajo la
plantilla ISO- A1, con las mediciones calculadas correctas se
pudo diseñar de manera adecuada un sistema de tratamiento
de agua.

Bibliografía
Instrumentacionuc.wixsite.com. 2022. [en línea] Disponible en:
<https://instrumentacionuc.wixsite.com/facultad-ingenieria/copia-de-med
icion-en-canales-abiert> [Consultado el 23 de enero de 2022].
Oliveras, J., 2022. Canal Parshall, el aforador con casi un siglo de
historia . [en línea] iAgua. Disponible en:
<https://www.iagua.es/blogs/jordi-oliveras/canal-parshall-aforador-casi-s
iglo-historia> [Consultado el 23 de enero de 2022].

Repository.usta.edu.co. 2022. [en línea] Disponible en:


<https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30431/2020carl
osaponte.pdf> [Consultado el 23 de enero de 2022].

También podría gustarte