Está en la página 1de 5

JOB (b/Yai)

El libro de Job es una de las joyas de la literatura universal. Pero también es una obra
universal porque toca temas existenciales, que afectan a la humanidad entera. Quizá por
eso, el escritor sagrado toma como personaje central a alguien que no es israelita. Job
era de la «tierra de Uz», región ubicada probablemente al oriente de Palestina y al norte
de Edom (Lm 4.21).
Todos los eruditos concuerdan en que el libro de Job es una obra cumbre de la literatura
universal. Pero cuando se trata de hablar de fecha, autor y propósito no se aprecia tal
acuerdo.

 Fecha y lugar

Los datos que presenta el autor encajan en la época patriarcal, aunque lo más seguro
es que el libro se escribió mucho tiempo después, quizá en el año 450 a.C. Una
antigua tradición judía se lo atribuyó a Moisés, pero lo cierto es que no podemos decir
quien escribió el libro. Conocer la fecha y el autor del libro no es lo más importante. Lo
que importa del libro es el mensaje que Dios nos ha dejado a través de él.
En cuanto a la época, entonces, hay que distinguir entre la época de la obra y la
época de redacción de la misma. Job y sus amigos se sitúan sin ningún problema en
la época patriarcal. El ambiente y costumbres cuadran perfectamente dentro de dicha
época. Hay ciertas semejanzas entre Job y los patriarcas del Génesis:
 Job goza de prestigio, tal como Abraham.
 Job, como Abraham, es un hombre rico.
 Tanto Job como Abraham funcionan como sacerdotes de la familia. Esto indica que
todavía no estaba organizada la religión con todo el aparato ritual y los oficiales del
culto.
El escenario de la obra es la “tierra de Uz”, región que queda fuera de la Tierra
Prometida. Generalmente se ubica dicho lugar al este de Palestina y al norte de
Edom. El nombre Uz se cita en cinco ocasiones para referirse a una persona (En Gn
10.23 y 1 Cr 1.17, es un descendiente de Sem; En Gn 22.2 es un hijo de Nacor, y en
Gn 36.28 y 1 Cr 1.42 es un hijo de Disán). En tres citas se le identifica con un lugar:
Job 1.1; Jr 25.20, y Lm 4.21.

 Estructura del libro

El libro, está escrito en prosa y poesía, siendo esta última la que predomina. En prosa
tenemos básicamente: 1.1—2.13 y 42.7-17. El resto del libro es poético, y abarca un
soliloquio de Job en el cual expresa su anhelo de morir(c. 3), luego vienen los tres
ciclos de diálogos de Job con sus amigos(4—27), seguidos de un elogio de la sabiduría
(c. 28) y de un nuevo soliloquio de Job (c. 29—31); tenemos luego la intervención
inesperada de un joven llamado Eliú (c. 32—37), que se anticipa al discurso de Jehová
(38.1—41.34), posteriormente hallamos a Job confesando su ignorancia (42.1—6), y
finalmente tenemos el epílogo (42.7-17). Así que el libro puede dividirse de la siguiente
manera:

1. Prólogo (1.1—2.13)
A. El hombre perfecto (1.1-5)
B. El justo atacado por el adversario (1.6—2.10)
C. Introducción a los tres ciclos de discursos (2.11-13)
1. Soliloquio de Job (3.1-26)
2. Ciclos de diálogos entre Job y sus amigos (4.1—27.22)
A. Primer ciclo (3.1—14.22)
B. Segundo ciclo (15.1—21.34)
C. Tercer ciclo (22.1—27.23)
3. El elogio de la sabiduría (28.1-28)
4. Soliloquio de Job (29.1—31.40)
5. Discurso de Eliú (32.1—37.24)
6. Discurso de Jehová y respuesta de Job (38.1—42.6)
7. Epílogo (42.7-17)

 Propósito y mensaje

La pregunta que parece ocupar la mente del autor es «¿por qué sufren los justos ?», la
cual no halla respuesta. Esta pregunta es una crítica a la doctrina de la retribución que
sostenía que siempre a los buenos les va bien aquí en la tierra, y a los malos les va
mal. El escritor sagrado va a decir que eso no se cumple al pie de la letra. Él ha visto a
justos morir como si fueran perversos, y a malvados vivir como si fueran justos.
Algunos consideran que el libro se escribió para refutar la doctrina de la retribución, sin
embargo, aunque Job no está totalmente de acuerdo con ella, tampoco la echa por
tierra. Lo que él no admite es que se afirme que siempre el sufrimiento es producto de
un pecado y, por ende, el justo castigo de Dios.
Hay quienes piensan que se escribió para demostrar que Dios le ganó una apuesta al
adversario. Si es cierto que el Señor tiene plena confianza en que Job le dará la razón,
no podemos creer que haya permitido que su hijo sufra simplemente para ganar una
apuesta.
La tesis básica parece ser: «el justo debe servir a Dios de balde» (1.20-21; 2.10;
13.15). Esto es lo que predomina en todo el libro. El adversario quiere demostrarle a
Dios que Job lo sirve porque lo ha colmado de beneficios. Por su parte, Dios tiene la
confianza de que no es así; él está seguro de que Job le es fiel porque lo ama.
Así que el libro sostiene que también los justos sufren, pero que en medio de su
sufrimiento cuentan con el amor, el poder y la ayuda de Dios. Por su parte, el justo
debe responder al amor de Dios sólo con amor. La respuesta del justo a Dios no debe
estar condicionada ni por el miedo a Dios ni por el interés de lo que él pueda darle.

El mensaje del libro, entonces, debemos buscarlo bajo esta premisa. El libro enseña
que la religión de la balanza no agrada a Dios. Que el justo debe seguir y servir a Dios,
no por lo que él le pueda dar, sino por lo que es. La dicha más grande está en seguir a
Dios a pesar de las circunstancias adversas. Pero el libro también enseña que Dios
nunca se separa de los suyos, aunque a éstos les parezca que sí. Dios está presente
en el sufrimiento de sus fieles y siempre está listo para socorrerlo.

PROVERBIOS (‫ׁשלֵ י‬
ְ ‫ ִמ‬-- mishlé)
Debido a la declaración que encontramos en el primer versículo, este libro se le ha atribui-
do en su totalidad a Salomón, quien es el prototipo de sabio en Israel. De él se afirma que
escribió tres mil proverbios y mil cinco cánticos (1 R 4.29—34).
El libro se compone de varias colecciones de máximas, refranes, dichos y poemas, que
reflejan la sabiduría de Israel.
PROPÓSITO
En 1.1-6 encontramos el propósito de este libro, que en resumen podemos declararlo de
la siguiente manera: inculcar la sabiduría en los jóvenes y a los humildes.

FECHA
No podemos colocar una fecha para la redacción de este libro, pues se fue haciendo a la
largo de los años. Podemos decir que fue en la época postexílica que el libro adquiere su
unidad literaria y teológica.

ASUNTOS
Entre los temas que trata el libro, podemos mencionar:
3 La vida
4 Las mujeres
5 El discernimiento
6 La violencia
7 La justicia
8 Las amistades
9 Los vicios

El versículo clave es 1.7: «El principio de la sabiduría es el temor de Jehová; los insen-
satos desprecian la sabiduría y la enseñanza».

DIVISIÓN
3.17-21 Introducción
1.8—9.18 Primera colección: Poemas
10.1—22.16 Segunda colección: Primera colección de los proverbios de Salomón
22.17—24.22 Tercera colección: Palabras de los sabios
3.17-21 Cuarta colección: Dichos de los sabios
25.1—29.27 Quinta colección: Segunda colección de los proverbios de Salomón
3.17-21 Sexta colección: Palabras de Agur
3.17-22 Séptima colección: Palabras del rey Lemuel
3.17-23 Apéndice: Elogio de la mujer fuerte

ECLESIASTÉS (‫)קֹ הֶ לֶ ת‬

‫קהֶ לֶ ת‬
El participio ֹ viene del verbo lhq que significa «reunirse, congregarse, juntarse».
Así que ‫קהֶ לֶ ת‬
ֹ puede significar «uno que convoca, que congrega a una asamblea, uno
que preside la asamblea.» También puede significar «uno que polemiza o uno que
reconcilia.» Generalmente se traduce como «predicador.»
Esta obra se le atribuye a Salomón, pero en realidad lo más probable es que pertenece a
un autor para nosotros desconocido que se valió de la pseudonimia para dar autoridad a
su escrito.
La narración está en forma de autobiografía, aunque en realidad el autor no nos dice nada
de sí mismo. De acuerdo con el contenido del libro, podemos suponer que este autor era
un sabio, que enseñaba la sabiduría a la gente (12.9).
El uso de los vocablos persas (pardes [jardín] en 2.5 y pitgam [sentencia] en 8.11) ha
llevado a muchos eruditos a ubicar este libro entre los años 300 y 200 a.C., época en que
los Tolomeos de Egipto gobernaban en Palestina. Era un tiempo en que los aristócratas,
favorecidos por los Tolomeos, llegan a tener una vida plácida, con costumbres helénicas,
ávida de riquezas y poder; pero al mismo tiempo había una indiferencia total hacia los
menos favorecidos. Según los hallazgos de Qumrán, sabemos que ya para el año 150
a.C. el libro de Eclesiastés existía.
Algunos consideran al Predicador como un filósofo hebreo que intentó un diálogo entre la
fe judía y la filosofía helenista.
Para su interpretación se han seguido varios puntos de vista:
1. El pesimista. Considera la obra dentro de la literatura pesimista que circulaba no sólo
en Israel. El Predicador es un filósofo pesimista que no puede entablar un diálogo con
un mundo que ya le viene impuesto (G. Von Rad). El mundo es algo extraño en el cual
no se puede depositar la confianza. Nada tiene sentido. Es imposible comprender la
acción divina. Sólo la vejez y la muerte son realidades definitivas. J. L. Crenschaw
resume las interpretaciones pesimistas en cinco tesis :
A. La muerte lo cancela todo.
B. La sabiduría es insuficiente para adquirir el saber
C. Es imposible conocer a Dios
D. El mundo es deforme
E. El placer se recomienda por sí mismo.

2. El escéptico. El predicador lo relativiza todo. Nadie puede comprender todo cuanto

sucede debajo del sol (8.17). Todo aparece como ‫( הֲבֵ ל‬jabel), como incongruente,
transitorio, fútil, enigmático, misterioso. Aunque el autor, en cuanto a su teoría de
conocimiento, es un escéptico, no por eso renuncia a su derecho de investigar.

3. El aristócrata. Quienes así lo consideran, creen que el Predicador fue un judío


piadoso de la aristocracia que pasó por crisis. De sólo dos cosas estaba seguro : a) la
muerte le pone fin a todo, y b) el destino del ser humano está en las manos de Dios. El
Predicador, entonces, es uno que descubre que en las riquezas y en los placeres no
está el sumo bien de la vida.

4. La filosofía de la impotencia. Su concepto es que el mundo es irremediablemente


malo, Dios está por encima de nuestra posibilidad de conocimiento, y los momentos de
placer no compensan los muchos de sufrimiento.

5. Un filósofo del «centro». El Predicador recomienda el camino del «centro» (7.16-18).


No se puede basar sólo en la teoría, hay que valorar la experiencia. No aboga por la
neutralidad, sino por una posición moderada, que está entre los dos extremos. Pero, en
definitiva, es un radical, pues para él sólo «el temor de Dios» es el camino para una
vida de éxito.

6. El predicador de la alegría. Siendo que este librito se lee en la fiesta de los


Tabernáculos, hay quienes lo interpretan como una invitación a la alegría (2.10,24-25 ;
3.12-13 ; 3.22 ; 5.17-18 ; 8.15 ; 9.7-9 ; 11.9—12.1). Es la invitación a disfrutar de la paz
y la alegría aun en medio del dolor y de la crisis existencia.

Bosquejo del libro:


1. Tesis : «Todo es vanidad» (1.1-3)
2. Primer análisis del tema (1.4—2.26)
3. Segundo análisis del tema (3.1—5.12)
4. Tercer análisis del tema (5.13—8.9)
5. Cuarto análisis del tema (8.10—12.8)
6. Conclusión (12.9-14)

Mensaje:
El libro debe considerarse como un todo. El escritor sagrado enseña que la vida, y todo
cuanto ella encierra, se convierte en algo inútil si se vive lejos de Dios. Pero, por el
contrario, la vida, con todos sus momentos difíciles, adquiere sentido cuando se vive bajo
el temor de Dios.

CANTAR DE LOS CANTARES (‫ירים‬


ִ ‫הַ ִּׁש‬ ‫ ִׁשיר‬--shir jashshirim )
AUTOR
Este libro ha sido atribuido a Salomón, ya que en él se lo menciona (1.1; 3.7, 9, 11; 8.11,
12). Una tradición judaica atribuye el libro a Ezequías.

FECHA
El estilo tardío del lenguaje es un indicio de que fue escrito en la época del postexilio.
Quizá el siglo IV a. C. sea la época de su escritura. Se usaba como lectura pública
durante la fiesta de la Pascua.

PROPÓSITO
El libro tiene el carácter de drama, en el cual hay tres personajes: el rey, la sulamita y su
enamorado. Está concebido en la forma de diálogo, y exalta la belleza del amor humano.
Ha sido interpretado alegóricamente. Los judíos vieron en él una alusión a la relación
entre Yahvé y su pueblo. Los cristianos, una alusión a la relación entre Cristo y la Iglesia.
Sin embargo, hoy día la mayoría de eruditos concuerdan en que este libro es una canción
referida al amor humano, escrita en forma de una serie de poemas dramáticos.

DIVISIÓN
1.1—2.7 Salomón encuentra a la sulamita en su palacio
2.8—3.5 La visita del amado
3.6—5.1 Cantos de Salomón
5.2—6.3 La oportunidad perdida
6.4—8.14 Reunión de los enamorados

También podría gustarte