Está en la página 1de 11

Fascículo cuarto: T E M A S E S P E C I A L E S E N C I R U G Í A

CAPÍTULO 19

Estado de choque
Dr. Salvador Martínez Dubois

INTRODUCCIÓN FISIOPATOLOGÍA
Uno de los cuadros más agudos y críticos a los que Como en todo padecimiento, debe conocerse la
se enfrenta el cirujano, y que por lo tanto debe es- fisiología y a partir de ella entender la fisiopato-
tar capacitado para reconocer con oportunidad, logía.
es el estado de choque. La identificación de este En la fisiología cardiaca se emplean los con-
grave problema permite su tratamiento inmediato ceptos precarga, bomba y poscarga.
antes de que progrese a la fase o etapa de irrever- La precarga es la capacidad del lecho venoso
sibilidad y acabe con la vida del enfermo. en relación con el volumen sanguíneo que con-
Existen diferentes definiciones del estado de tiene. El retorno de esa sangre venosa al corazón
choque, aunque todas ellas convergen en un co- produce tensión en la pared ventricular al final de
mún denominador que es la consecuencia final; es la diástole, lo que influye de manera determinante
decir, el estado de choque ocasiona una inadecuada en el gasto cardiaco, pues de acuerdo con la ley de
perfusión tisular con el resultante déficit de oxíge- Starling, la distensión de la fibra muscular aumen-
no en la célula que la imposibilita para desarrollar ta la fuerza de contracción y por ende el volumen
mecanismos aerobios de producción de energía, lo impulsado.
que conlleva a obtenerla a través de ciclos anae- La bomba es la capacidad del corazón para
robios, cuyo metabolito final es el ácido láctico. contraerse y administrar el volumen de sangre que
El diagnóstico de choque es eminentemente retorna durante la diástole y que expulsa durante
clínico, no se puede esperar contar con estudios la sístole, esto es, el gasto cardiaco.
auxiliares para establecerlo; los signos que revelan La poscarga es la resistencia vascular al trabajo
la inadecuada perfusión tisular sustentan el diag- del miocardio; está dada por la elasticidad de los
nóstico a partir del cual se puede llevar a cabo el grandes vasos y a nivel periférico por los esfínteres
tratamiento urgente. precapilares que gradúan el flujo sanguíneo hacia
Por ello también debe establecerse de in- la microcirculación.
mediato el origen o factor causal del estado de El tratamiento del choque debe encaminarse
choque. El tipo que más comúnmente enfrenta a restablecer la perfusión tisular con sangre bien
el cirujano es el choque hipovolémico, pero está oxigenada. En el choque hipovolémico se aumenta
obligado a identificar y tratar otras variedades co- la precarga restableciendo el volumen circulante;
mo el cardiógeno, el séptico, el anafiláctico, etc., de en el cardiógeno se deben mejorar las condiciones
acuerdo con la clasificación de Blalock aún vigente de la bomba y su gasto; en el microvasógeno se
y sobre todo útil (cuadro 19-1). inician las medidas que permitan mejorar la per-

279

Martinez-19_3R.indd 279 20/1/09 18:53:03


280 FASCÍCULO CUARTO: TEMAS ESPECIALES EN CIRUGÍA

Cuadro 19-1
Clasificación etiológica del estado de choque
(base de diagnóstico y tratamiento)
Cardiógeno
(central) <gasto cardiaco: Taponamiento; infarto del miocardio;
Hipovolémico arritmias; miocarditis, etc.
(volumétrico) <volumen: Pérdida de plasma; deshidratación,
Microvasógeno hemorragia
(periférico) microcirculación: Neurógeno; anafiláctico, séptico

fusión tisular, pero de ninguna manera se deben Diagnóstico del estado de choque
utilizar vasopresores, ya que están formalmente
Las principales manifestaciones clínicas son per-
contraindicados, porque si se aumenta la resisten-
fusión inadecuada de la piel, riñones y del sistema
cia periférica a nivel arteriolar se disminuye aún nervioso central y son de fácil reconocimiento.
más el flujo sanguíneo hacia la microcirculación. Debe realizarse una valoración cuidadosa del
Además de tratar el estado de choque en lo estado circulatorio con la finalidad de identificar
que se refiere a su fisiopatología, debe atenderse la el choque en su etapa inicial; el cirujano no ha de
causa que lo originó; algunas medidas para ello son basar su diagnóstico sólo en la presión arterial sis-
detener la hemorragia en el choque hipovolémico, tólica, ya que esto significaría estarlo haciendo en
realizar una punción pericárdica en el taponamien- una etapa avanzada del estado de choque porque
to, sedar el dolor que pueda estar condicionando los mecanismos compensadores pueden mantener
un choque neurógeno en un paciente traumatiza- la presión arterial sistólica, aun cuando el enfermo
do, etc. (cuadro 19-2). haya perdido hasta un 30% de su volumen circu-
lante.
La valoración inicial del paciente se dirige de
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE manera muy especial a las frecuencias cardiaca y
respiratoria, a la circulación de la piel (color de
Es importante dejar asentado que además de rea- tegumentos y mucosas, y llenado capilar) y a la
lizar la valoración inicial, el paciente en estado de presión diferencial sistólica y diastólica. En la fa-
choque debe ser revalorado en forma continua y se inicial del estado de choque hay taquicardia,
permanente para efectuar los ajustes necesarios taquipnea y vasoconstricción cutánea, además de
en el tratamiento. piel fría, sudorosa y pegajosa.
Se considera taquicardia cuando la frecuencia
cardiaca es mayor de 160 lat/min en el lactante, de
Cuadro 19-2 140 en el preescolar, de 120 en el escolar hasta el
Algoritmo del estado de choque adolescente y mayor de 100 lat/min en un adulto.
El paciente anciano quizá no presente taquicardia
• Valoración inicial del paciente debido a falta de respuesta del corazón a las cate-
• Diagnóstico clínico del estado de choque colaminas e incluso a algunos fármacos como el
• Clasificación etiológica del choque propranolol.
• Tratamiento según la causa
La presión arterial diferencial disminuida su-
• Revaloración y seguimiento
• Posibilidad de intervención quirúrgica giere pérdida significativa de volumen circulante
y presencia de mecanismos compensadores.

Martinez-19_3R.indd 280 20/1/09 18:53:05


CAPÍTULO 19: ESTADO DE CHOQUE 281

Los exámenes de laboratorio en etapa inicial, tamente proporcional a la cantidad de volumen


en especial el hematócrito y la hemoglobina, son perdido y a la postura o posición del paciente en
de muy escaso valor, porque, por ejemplo, en el ese momento; así, la inestabilidad cardiovascular
caso de pérdida importante de sangre, la mues- que pudiera manifestarse levemente en posición
tra obtenida del enfermo para realizar las deter- supina, se traduce en taquicardia e hipotensión
minaciones revelaría cifras normales. Lo anterior arterial más acentuadas en el ortostatismo.
es más evidente cuando transcurrió poco tiem-
po de iniciada la hemorragia y no existe el lapso
Respuesta orgánica al estado de choque
suficiente para que se produzca la hemodilución
compensadora por paso de líquido del espacio in- La respuesta orgánica a la hipovolemia se inicia en
tersticial al intravascular, lo que ocurre después el corazón por el reflejo barorreceptor, ya que al
de 6 a 8 h si el paciente soportó la pérdida de reducirse la presión a nivel de aorta y carótidas,
volumen. el simpático se activa y la contractilidad miocárdi-
Los signos clínicos que se presentan son casi ca se incrementa mientras exista suficiente riego
todos consecutivos a disminución del flujo tisu- coronario.
lar y de la respuesta adrenérgica. Al inicio existe En el paciente traumatizado, que por lo regu-
inquietud y ansiedad en el enfermo, dato de su- lar cursa con un componente hipovolémico aun-
ma importancia que no debe atribuirse a estados que no tenga hemorragia, el progreso del estado
emocionales sino hasta demostrar lo contrario. El de choque puede, además, deteriorar el riego del
autor ha vivido la experiencia de pacientes de ur- miocardio; ello se debe a los leucotrienos y al fac-
gencia que fueron calificadas como psiconeuró- tor activador de plaquetas que se liberan en estos
ticas, cuando en realidad la ansiedad y angustia enfermos y a la depresión miocárdica resultante
que presentaban se debía a un estado inicial de de la acción de la caquectina o de otros factores
choque hipovolémico por hemoperitoneo conse- circulantes como los que resultan de isquemia in-
cutivo a embarazo ectópico roto; la administración testinal por vasoconstricción esplácnica, que en
de sedantes se evitó a tiempo para hacer un diag- un principio es una respuesta compensadora de
nóstico de las causas y establecer el tratamiento. la precarga, como ya se comentó.
De progresar el estado de choque, a la ansiedad El hígado también participa en la redistribu-
e inquietud siguen apatía y letargo por déficit de ción esplácnica del flujo sanguíneo, pues el sis-
riego cerebral. El estado de coma propiamente tema porta suministra 70% del flujo hepático y
dicho rara vez se presenta en el choque hipovo- al reducirse influye en las respuestas metabólicas
lémico. que tienden a compensar la hipovolemia; estas res-
Conforme se pierde volumen circulante, la re- puestas son mediadas por adrenalina, noradrena-
sistencia vascular periférica aumenta para com- lina, glucagon y cortisol.
pensar la presión arterial, que tiende a disminuir En el estado de choque hipovolémico la res-
por la reducción del gasto cardiaco; este incremen- puesta renal es espectacular, ya que no sólo se re-
to en la resistencia arteriolar periférica ocurre al duce el flujo sanguíneo en este órgano, sino que la
inicio en la piel, el lecho esplácnico y el riñón. distribución intrarrenal del flujo de sangre cambia
Por tanto, la piel está pálida y fría, la intensidad de la corteza hacia la médula. La secreción de reni-
del pulso disminuye; este signo es muy ostensible na, que está regulada por la inervación simpática,
durante la laparotomía, en la que la intensidad de inicia la cascada de conversión de angiotensina I
los pulsos mesentéricos se percibe francamente en angiotensina II y este potente vasoconstrictor
disminuida en el paciente con hemorragia. Exis- arteriolar sistémico estimula la producción renal
te taquicardia como respuesta a la disminución de prostaglandina y la liberación de aldosterona
del volumen diastólico por precarga insuficiente y de la hormona antidiurética, lo que reduce la
y el aumento de la frecuencia cardiaca es direc- filtración glomerular y aumenta la resorción tu-

Martinez-19_3R.indd 281 20/1/09 18:53:05


282 FASCÍCULO CUARTO: TEMAS ESPECIALES EN CIRUGÍA

bular de sodio y agua en un intento por restituir pancreatitis, lesiones por machacamiento, fractu-
la volemia. Por ello, la medición horaria del volu- ras de fémur y cadera, entre otros.
men urinario es uno de los parámetros más fieles La pérdida de volumen intravascular circulan-
de la evolución del enfermo como respuesta al te disminuye la presión hidrostática capilar y en
tratamiento del estado de choque. consecuencia aumenta el flujo de entrada trans-
La respuesta pulmonar al estado de choque capilar al pasar líquido del espacio intersticial al
se encuentra en 1 a 2% de estos enfermos cuando espacio intravascular; este flujo transcapilar per-
existe pulmón previo normal y se caracteriza por siste mientras no se lleve a cabo la restitución de
insuficiencia respiratoria aguda; de allí surgieron volumen. Los experimentos realizados en anima-
los términos “pulmón de choque” y “pulmón hú- les demuestran una reducción espectacular de la
medo postraumático”. mortalidad, hasta de 80%, en modelos de choque
Al parecer, la causa de esta respuesta es el hipovolémico al restituir 30% del volumen perdi-
daño alveolocapilar debido al escape de líquido do con Ringer con lactato y sangre.
proteínico del espacio intravascular al intersticio La respuesta celular a la hipotensión hipovo-
alveolar, lo que origina edema pulmonar y pro- lémica se caracteriza por cambios en el transporte
duce un cuadro clínico que puede variar desde activo de iones. Las pruebas in vivo indican que el
disfunción pulmonar leve hasta un cuadro clínico sodio y el agua penetran en las células musculares,
grave y progresivo distinto al de la insuficiencia con la pérdida consecutiva de potasio intracelu-
pulmonar clásica. La diferencia estriba en que los lar hacia el líquido intersticial, donde permanece.
pacientes suelen estar hipocápnicos y en alcalo- También puede haber agotamiento del ATP celu-
sis respiratoria, en vez de estar hipercápnicos; lar. La corrección oportuna de la volemia revierte
esta forma grave se ha denominado “síndrome estos cambios celulares.
de insuficiencia respiratoria del adulto” (SIRPA)
y se caracteriza por: a) hipoxemia relativamen-
te resistente al aumento en la concentración de DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
oxígeno inspirado; b) disminución de la adapta-
bilidad pulmonar, es decir, dificultad para lograr
DEL ESTADO DE CHOQUE
volumen corriente adecuado del aire inspirado
Choque hipovolémico
a pesar de los aumentos de presión en la ven-
tilación; c) cambios iniciales mínimos en las ra- La hemorragia en el paciente quirúrgico y en el
diografías de tórax y edema e infiltrado bilateral traumatizado con frecuencia ocasiona el estado de
difuso en etapas tardías hasta llegar a zonas de choque; por tanto, luego de establecer el diagnós-
condensación y d) edema pulmonar no cardióge- tico hay que iniciar el tratamiento, que se orienta
no o por aumento de la presión hidrostática, lo a corregir la volemia.
que se descarta con la medición de la presión en Sin embargo, no debe perderse de vista que
cuña de la arteria pulmonar que resulta menor puede existir otra causa del estado de choque o
de 18 mmHg. bien que un factor secundario esté complicando el
Además de las respuestas orgánicas señaladas, cuadro de choque hipovolémico. Por ejemplo, en
se comentará la que se debe a movilización del lí- pacientes que tienen algún traumatismo de tórax
quido en el espacio extracelular. puede presentarse un choque de tipo cardiógeno
La forma más común de choque hipovolémico por la contusión cardiaca o por un síndrome de
es por hemorragia; sin embargo, existen otras cau- taponamiento.
sas, como la redistribución del líquido extracelu- El diagnóstico preciso se basa en una detalla-
lar, las cuales repercuten en el volumen circulante da historia clínica, que debe incluir antecedentes,
efectivo de los pacientes quemados, de aquéllos exploración física minuciosa y la realización de
con obstrucción intestinal o con sepsis abdominal, estudios auxiliares debidamente seleccionados.

Martinez-19_3R.indd 282 20/1/09 18:53:05


CAPÍTULO 19: ESTADO DE CHOQUE 283

Choque no hemorrágico En esta entidad patológica la exploración del


tórax ofrece datos importantes, a saber: ausencia
El choque cardiógeno tiene su origen en una dis-
de ruidos respiratorios y de vibraciones vocales,
función cardiaca, como contusión torácica, tapo-
presencia de enfisema subcutáneo, timpanismo a
namiento cardiaco por hemopericardio, embolia
la percusión, desviación de la tráquea hacia el lado
aérea, infarto del miocardio, miocarditis, arrit-
opuesto e insuficiencia respiratoria aguda.
mias, etcétera.
El tratamiento es la descompresión torácica
Todos los pacientes que sufrieron traumatis- urgente por inserción de una aguja en el segundo
mo de tórax por desaceleración o herida penetran- espacio intercostal en intersección con la línea me-
te deben valorarse por vía electrocardiográfica en dioclavicular en el hemitórax afectado; este pro-
busca de trazos de lesión, arritmias o ambos, así cedimiento quirúrgico básico salva la vida del en-
como someterse a determinación de enzimas co- fermo y debe complementarse con la colocación
mo fosfocinasa de creatina sérica e isoenzimas, de sonda de pleurostomía en el sitio señalado y
y se les realizará medición de la presión venosa conexión a un sistema de sello de agua con Pleu-
central (PVC). re-vac o por medio de frascos, como el método
El síndrome de taponamiento en el paciente tradicional (ver en el capítulo 11, figs. 11-6 a 11-8).
traumatizado de tórax debe sospecharse cuando
se encuentren datos clínicos como taquicardia,
velamiento de ruidos cardiacos, ingurgitación yu- Choque neurógeno
gular, hipotensión refractaria a la reposición intra- Se produce por varios factores, como el dolor in-
venosa de líquidos; ha de buscarse con intención tenso por reflejos del sistema nervioso autónomo
la tríada de Beck: elevación de la presión veno- consecutivo a tratamiento quirúrgico excesivo de
sa central, hipotensión arterial y ruidos cardiacos vísceras, sobre todo del territorio esplácnico, en
apagados o velados. pacientes en plano anestésico superficial o con me-
El tratamiento es una urgencia quirúrgica y dicación preanestésica insuficiente de fármacos
consiste en efectuar punción pericárdica. Si ésta anticolinérgicos (atropina, escopolamina, hiosci-
resulta positiva, el drenaje de la sangre colectada na). Así también sucede en enfermos con trauma-
en el espacio pericárdico logra mejoría inmediata tismo de la médula espinal, en quienes la pérdida
del enfermo; en ocasiones basta con drenar can- del tono simpático en el territorio inervado por
tidades que podrían parecer insignificantes (20 las metámeras correspondientes al sitio de lesión
ml), y en estos casos debe valorarse la explora- ocasiona secuestro de grandes volúmenes de líqui-
ción abierta por abordaje torácico. do a nivel de la microcirculación por relajamiento
Existe otro cuadro causal de estado de choque de los esfínteres precapilares, lo que se traduce en
no hemorrágico que puede simular un tapona- hipovolemia relativa, ya que el líquido atrapado
miento cardiaco; es el neumotórax a tensión, que reduce el retorno venoso y la precarga, y en con-
surge cuando un mecanismo de válvula permite secuencia disminuye el gasto cardiaco, con lo cual
que el escape de aire se produzca hacia el espacio se genera un círculo vicioso.
pleural sin una vía de salida, lo que eleva en for- El cuadro clásico del choque neurógeno con-
ma considerable la presión intrapleural y produce siste en hipotensión arterial sin taquicardia o va-
colapso pulmonar y desviación mediastínica ha- soconstricción cutánea y tampoco disminuye la
cia el lado opuesto. Ello trastorna la fisiología del tensión arterial diferencial. El tratamiento inicial
retorno venoso al tórax, disminuye la precarga y, es similar al del choque hipovolémico, es decir, se
en consecuencia, se presenta reducción brusca del debe restituir la volemia. Los fármacos vasoacti-
gasto cardiaco que no cubre la demanda tisular de vos (dopamina) no se utilizan sino hasta que no
oxígeno por un doble mecanismo hemodinámico se haya administrado líquido por vía intravenosa y
y ventilatorio. su indicación se valora en forma minuciosa.

Martinez-19_3R.indd 283 20/1/09 18:53:05


284 FASCÍCULO CUARTO: TEMAS ESPECIALES EN CIRUGÍA

La vigilancia de la presión venosa central es en dosis suficientes y en esquemas completos que


muy importante para normar y regular la veloci- aseguren la erradicación de la infección. Es de pri-
dad y volumen de los líquidos que se aplicarán. mordial importancia drenar focos sépticos como
Como en todos los casos de choque se aporta colecciones y abscesos, además de reponer líqui-
al enfermo oxígeno adicional mediante mascarilla dos vigilando con los procedimientos de presión
o puntas nasales. venosa central y diuresis horaria.
En el tratamiento del choque séptico son de
gran utilidad los corticoides en dosis elevadas,
Choque séptico
en su forma de hidrocortisona o de metilpred-
Es la respuesta gradual de un paciente ante una in- nisolona, las cuales resultan esenciales en estos
fección grave, principalmente por gramnegativos enfermos. También se administra oxígeno suple-
y sus endotoxinas; sus manifestaciones primarias mentario.
son fiebre elevada, alteración funcional de riñón
y pulmón, taquicardia, vasoconstricción cutánea,
oliguria, hipotensión y, en ocasiones, piel rosada CHOQUE HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO
y caliente, que constituyen datos distintivos que el
enfermo puede presentar en esta variedad de esta- La magnitud de la hemorragia se relaciona de ma-
do de choque. Su característica fisiopatológica es nera directa con los datos clínicos del paciente y
la disminución de la resistencia vascular periféri- el tratamiento se orienta en función del volumen
ca, es decir, del tipo microvasógeno, causada por sanguíneo perdido. Por tanto, la clasificación de la
la lesión que producen las endotoxinas a nivel de hemorragia basada en los porcentajes de sangre
los esfínteres precapilares. perdida es de gran utilidad.
A menudo el gasto cardiaco es elevado y se La hemorragia se define como la pérdida agu-
relaciona con disminución del uso tisular de oxíge- da de sangre circulante. El volumen de sangre se
no, lo que se traduce en reducción de la diferencia calcula a razón de 7% del peso corporal en el adul-
arteriovenosa de oxígeno, en contraste con la que to, por lo que una persona media de 70 kg de peso
se encuentra en condiciones normales. tiene alrededor de 4 900 ml de sangre circulante.
El laboratorio informa leucocitosis e incluso El volumen sanguíneo en los niños se calcula entre
leucopenia en pacientes muy graves e inmunosu- 80 y 90 ml/kg de peso corporal.
primidos o en quienes presentan gran consumo de En el individuo obeso, el cálculo de volumen
leucocitos por la sepsis, puede encontrarse trom- sanguíneo debe hacerse en relación con el peso
bocitopenia. ideal.
En las radiografías aparecen datos de afección Según su magnitud, la hemorragia se clasifica
pulmonar, de tipo pulmón de choque. en:
Conforme el gasto cardiaco aumenta, la dife-
rencia de oxígeno arteriovenoso disminuye; esto • Primer grado. Pérdidas de hasta 15% del vo-
constituye un estado hiperdinámico. A pesar de lumen sanguíneo circulante, que representa
este defecto en la extracción tisular de oxígeno, hasta 750 ml. Los datos clínicos en estos pa-
no hay pruebas directas de hipoxia celular. cientes son poco significativos y corresponden
El tratamiento consiste en administrar de in- a los de un donador de sangre, es decir, taqui-
mediato antimicrobianos de amplio espectro, co- cardia moderada sin alteraciones en la presión
mo cefalosporinas de tercera generación, así como arterial, en la frecuencia respiratoria ni en el
aminoglucósidos específicos para gramnegativos llenado capilar.
e incluso antibióticos para anaerobios, que por lo En personas previamente sanas, la can-
general se encuentran relacionados, sobre todo tidad que se pierde no necesita restituirse,
en la sepsis peritoneal. Todos ellos se prescriben ya que los propios mecanismos compensado-

Martinez-19_3R.indd 284 20/1/09 18:53:06


CAPÍTULO 19: ESTADO DE CHOQUE 285

res reponen el déficit en aproximadamente • Tercer grado. Pérdidas de volumen que al-
24 horas. canzan 30 a 40% de la sangre circulante, lo
En los casos en que exista una afección que representa aproximadamente 2 000 ml en
previa en los líquidos corporales, esto es, antes un adulto de 70 kg.
de la hemorragia, sí es necesario llevar a cabo El estado del paciente es muy grave. Hay
una reposición de volumen circulante, por lo evidentes datos clínicos de hipoperfusión tisu-
general a base de cristaloides. lar, con hipotensión arterial, taquicardia acen-
• Segundo grado. Pérdidas de 15 a 30% de vo- tuada y taquipnea, confusión mental con re-
lumen sanguíneo, que representan alrededor tardo del llenado capilar en el lecho ungueal
de 750 a 1 500 ml de sangre en un adulto me- y diaforesis profusa.
dio de 70 kg de peso. La atención inmediata consiste en la res-
Los datos clínicos sobresalientes son: fre- titución de volumen circulante con soluciones
cuencia cardiaca superior a 100 lat/min, frecuen- cristaloides por dos vías periféricas a la vez y
cia respiratoria arriba de 20/min y disminu- con catéter corto, que permite una mayor ve-
ción de la presión arterial diferencial, ya que locidad de flujo, ya que éste es inversamente
la presión diastólica puede aumentar por libe- proporcional al largo del catéter. En esta etapa
ración de catecolaminas, que en la respuesta sí se indica transfusión sanguínea; conforme a
orgánica inicial elevan la resistencia periféri- las circunstancias se podrá esperar a que pre-
ca; en esta etapa la presión arterial sistólica viamente se cruce o de otra manera utilizar
sufre pocas modificaciones. sangre “O” negativa.
La ansiedad, la angustia, la intranquilidad • Cuarto grado. La pérdida de sangre alcanza
y el temor del paciente son datos clínicos de más de 40%; el estado del paciente es en extre-
primordial importancia que se presentan en mo crítico y si no se le trata de manera inme-
esta etapa del choque y que siempre deben diata, eficiente y enérgica morirá. El individuo
considerarse para no atribuirlos a otras situa- está semiinconsciente, las cifras de tensión ar-
ciones o estados emocionales. Por lo tanto, es terial son apenas perceptibles, lo mismo que
necesario ser muy prudentes con el empleo de el pulso, que es filiforme, con una frecuencia
sedantes y tranquilizantes, que pueden confun- mayor de 140/min. Hay palidez generaliza-
dir el cuadro clínico y enmascararlo, mientras da de tegumentos y mucosas, llenado capilar
el estado de choque progresa por persistencia prácticamente abolido por vasoconstricción
de la pérdida de volumen. El dato de retardo periférica acentuada, oliguria o anuria, piel
en el llenado capilar es evidente en esta etapa fría y pegajosa.
y constituye un parámetro valioso que debe Debe transfundirse de inmediato, utilizar
buscarse de manera intencional en todos estos expansores del plasma y detener la hemorra-
enfermos; el tiempo de llenado capilar en el gia por hemostasia quirúrgica de los vasos en
lecho ungueal del paciente puede compararse los tejidos y órganos lesionados.
con el tiempo de llenado capilar en el dedo del
médico explorador para valorar su tardanza. En caso de choque hipovolémico por trauma-
En este segundo grado de la hemorragia, tismo, además de la hemorragia, debe considerar-
el volumen urinario obtenido por hora dismi- se la cantidad de líquido acumulado en el sitio le-
nuye a 20 o 30 mililitros/hora. sionado; como ejemplos basta citar las fracturas de
El tratamiento consiste fundamentalmen- huesos largos, como húmero y tibia que secuestran
te en la restitución volumétrica con líquidos hasta 750 ml, las fracturas de fémur que secues-
cristaloides y no está indicada la transfusión tran hasta 1 500 ml y las de pelvis, hasta 2 000 a
sanguínea. 2 500 ml (cuadro 19-3).

Martinez-19_3R.indd 285 20/1/09 18:53:06


286 FASCÍCULO CUARTO: TEMAS ESPECIALES EN CIRUGÍA

Cuadro 19-3
Estado de choque hipovolémico. Datos clínicos en relación con pérdida volumétrica
Dato clínico Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado
Volumen perdido 750 ml (15%) 750 a 1 500 ml (30%) 1 500 a 2 000 ml (40%) + 2 000 ml
Frecuencia cardiaca –100 +100 +120 +140
PA Normal Normal Baja Muy baja
PA diferencial Normal Normal Baja Muy baja
Frecuencia respiratoria/min 16 a 20 20 a 30 30 a 35 +35
Diuresis horaria (ml) +30 20 a 30 5 a 15 –5
Estado de conciencia Ansiedad Ansiedad Confusión Letárgico
Modificado de: Colegio Americano de Cirujanos. Manual ATLS, 1994.

Tratamiento del choque hipovolémico El bolo inicial es de 1 o 2 L en el adulto, tan


rápido como sea posible, y 20 ml/kg de peso en
Debe ser integral y no sólo dirigido al estado circu-
el niño. De acuerdo con la respuesta a esta carga
latorio. Es prioritario el tratamiento de la vía respi-
inicial, se continúa con el esquema de líquidos
ratoria y de la ventilación del paciente, así como el
particularizando en cada enfermo. Al principio
suministro de oxígeno adicional por mascarilla. la regla de 3:1 puede ser de utilidad en caso de
Como ya se puntualizó, la atención hemodiná- choque hemorrágico, conforme a la cual se admi-
mica del estado de choque hipovolémico requiere nistran 3 ml de cristaloide por cada ml de sangre
establecer dos o más perfusiones venosas perifé- perdida.
ricas, con catéteres cortos de preferencia, calibre La respuesta clínica del enfermo indica la con-
17 en el adulto. La razón por la que la administra- tinuación del tratamiento y debe valorarse sobre
ción de los líquidos se efectúa por estos catéteres todo en relación con los signos clínicos, en espe-
está en función de la ley física de Poiseuille, que cial frecuencia cardiaca, presión arterial y carac-
determina que el flujo es proporcional a un cuar- terísticas del pulso, como amplitud, frecuencia y
to del radio del catéter utilizado e inversamente ritmo. Los datos de perfusión tisular se continúan
proporcional a su longitud. valorando mediante circulación de la piel y llena-
En los pacientes que cursan con colapso vas- do capilar. El estado de conciencia, que indica la
cular acentuado que impide la canalización per- perfusión cerebral, es un dato importante y no
cutánea de una vena periférica, debe puncionar- debe olvidarse el gasto urinario, que debe mante-
se una vena de mayor calibre, como la subclavia nerse entre 0.5 y 0.7 ml/kg de peso/hora.
o la femoral, con la técnica de Seldinger, además La presión venosa central es un parámetro
de tener presente el recurso de la venodisección idóneo para normar la cantidad y velocidad del
(véase cap. 11). Al momento de puncionar la vena líquido que se administra (véase capítulo 11).
se toman muestras para laboratorio, exámenes bá- La presión pulmonar en cuña es un método
sicos, tipo sanguíneo y Rh, y pruebas cruzadas. más complejo que debe utilizarse cuando se tiene
Al inicio del tratamiento se perfunden solu- al alcance.
ciones cristaloides que logran una expansión vas- La vigilancia del equilibrio acidobásico es otro
cular transitoria; esta reposición se realiza de pre- de los parámetros que se utilizan en el tratamien-
ferencia con solución de Ringer con lactato y como to del estado de choque. En su etapa temprana,
segunda opción solución salina isotónica de cloru- el estado de choque hipovolémico puede cursar
ro de sodio; posteriormente, la circunstancia espe- con alcalosis respiratoria a consecuencia de la ta-
cífica del enfermo y el tipo de hipovolemia indi- quipnea, la que será sustituida o relacionada con
can el uso de sangre, plasma, expansores, etcétera. acidosis metabólica por la producción de lactice-

Martinez-19_3R.indd 286 20/1/09 18:53:06


CAPÍTULO 19: ESTADO DE CHOQUE 287

mia por anaerobiosis celular, que alcanzará mayor gre total o paquete globular, considerando que la
intensidad en función de la gravedad del choque. finalidad es restituir eritrocitos que sirvan como
Esta acidosis revierte al tratar la hipovolemia y transportadores de oxígeno a los tejidos y no co-
mejorar la perfusión tisular; no obstante, su trata- mo restauradores de volumen circulante, que ya
miento puede requerir el empleo de bicarbonato debió haberse repuesto con cristaloides.
de sodio, que sólo se indica cuando el pH alcanza Los cristaloides que se administraron al inicio
valor de 7.2. Todos estos datos en conjunto cons- restituyen el volumen circulante y también el lí-
tituyen la vigilancia del enfermo. quido al espacio extravascular (cuadro 19-4).
La observación del paciente se mantiene hasta
que se hayan normalizado los signos vitales y co-
Criterios para transfusión de sangre
rregido la causa que dio origen al estado de choque
(véase capítulo 18)
hipovolémico; durante toda esta etapa, la presen-
cia del cirujano con el enfermo es absolutamente Cuando la transfusión está indicada es preferible
necesaria. utilizar sangre cruzada; sin embargo, este proceso
Hay pacientes, sobre todo los de primer gra- de laboratorio clínico lleva tiempo, por lo que debe
do de pérdida volumétrica, que responden rápi- valorarse si el enfermo puede esperar 20 a 30 min
damente con la restitución de líquido. También con base en la urgente necesidad de transfundir;
hay que tener en cuenta que en un porcentaje de como resulta obvio, mientras tanto el volumen cir-
enfermos la hemorragia puede persistir y que des- culante se repone con cristaloides.
pués de una aparente estabilización es posible que En casos de extrema urgencia o cuando no se
se presente de nuevo descompensación hemodi- dispone del tipo sanguíneo específico, en pacien-
námica, por lo que debe realizarse la hemostasia tes con hemorragia exanguinante se puede utilizar
quirúrgica y entre tanto continuar con la admi- sangre tipo “O”, de preferencia Rh negativa.
nistración de líquidos e iniciar transfusión san-
guínea.
Los pacientes en choque que no responden al AUTOTRANSFUSIÓN
tratamiento inicial por lo general son candidatos
a intervención quirúrgica inmediata. En el paciente traumatizado de tórax es posible
En el enfermo con choque hipovolémico por recurrir a un sistema colector conectado al tubo
hemorragia debe decidirse la transfusión de san- de drenaje que se halla en la cavidad pleural para

Cuadro 19-4
Respuesta a tratamiento inicial hidroelectrolítico.
RESTITUCIÓN INMEDIATA DE VOLUMEN CIRCULANTE
Solución de Hartman a goteo acelerado (chorro): adulto, 2 000 ml; niño, 20 ml/kg de peso
Respuesta Rápida Transitoria Ausente
Signos vitales se normalizan inestables <PA >FC
Pérdida de sangre 10 a 20% 20 a 40% +40%
Indicación + líquidos mínima media elevada
Requiere sangre negativo probable urgente
Recurso: sangre tipo sanguíneo (reserva) cruzada inmediata
Indicación quirúrgica observación probable urgente
Cirujano alerta PERMANENTEMENTE
Modificado de: Colegio Americano de Cirujanos. Manual ATLS.

Martinez-19_3R.indd 287 20/1/09 18:53:06


288 FASCÍCULO CUARTO: TEMAS ESPECIALES EN CIRUGÍA

Cuadro 19-5 tratar el hemotórax; este sistema permite obtener


PaO2 en comparación con SaO2 en la sangre estéril del propio paciente, que anticoa-
hemoglobina a 760 mmHg (nivel del mar) gulada con soluciones de citrato de sodio, no he-
parina, se retransfunde al paciente con la seguri-
Niveles de presión Niveles de saturación dad de que pueden evitarse todos los riesgos que
de O 2 (mmHg) de O 2 (%) conlleva la transfusión (reacciones de incompati-
27 50 bilidad, padecimientos inducidos como hepatitis
30 60 B, sida, paludismo, etc.).
60 90 En el paciente politransfundido existe el ries-
90 100 go de coagulopatía por consumo de factores lábiles
Modificado de: Colegio Americano de Cirujanos. Manual ATLS, 1994. de la coagulación; por ello, en estos casos especí-

Relación PaO22 (mmHg) vs. %SaO22

100 pH
Desviación
Temp.
90 a la izquierda
PaCO22

60
%SaO22 pH
Desviación
50 Temp.
a la derecha
PaCO22

0
27 30 50 60 90 100
PaO22(mmHg)
SaO22
PaO22

Fig. 19-1. Relación de presión de O2 y % de saturación de O2. Se destaca la importancia en la parte media de la curva, en donde
pequeños cambios de la presión parcial del oxígeno arterial pueden producir grandes cambios en la saturación. Recuérdese que el
oxímetro de pulso mide la saturación de oxígeno arterial, no la presión parcial arterial del mismo.
Modificada de: Colegio Americano de Cirujanos. Manual ATLS, 1994.

Martinez-19_3R.indd 288 20/1/09 18:53:07


CAPÍTULO 19: ESTADO DE CHOQUE 289

ficos se valora la utilidad de indicar plasma fres- durante el tratamiento han de tenerse en cuenta
co para restituir estos factores lábiles; por plasma tres situaciones:
fresco se entiende aquel que no tiene más de 6 h
de haber sido donado. • Persistencia de la hemorragia que hace insufi-
También debe tenerse en mente la adminis- ciente la terapéutica empleada: debe conside-
tración de gluconato de calcio al paciente trans- rarse la intervención quirúrgica inmediata.
fundido considerando una ampolleta de 500 mg • Sobrecarga de líquidos; la vigilancia de la pre-
por cada dos unidades (ver cuadro 19-5 y fig. 19-1). sión venosa central, procedimiento relativa-
mente simple, sirve como guía esencial, sin
dejar de tomar en cuenta los demás signos
REVALORACIÓN DEL PACIENTE EN CHOQUE clínicos.
• Falta de respuesta al tratamiento por la exis-
En el paciente con hemorragia que ha sido tra- tencia de otros problemas relacionados, por
tado inadecuadamente, con reemplazo incorrec- ejemplo, ventilatorios, falla miocárdica, aci-
to de volumen, la falla orgánica no es rara. Así, dosis diabética y choque neurógeno.

Martinez-19_3R.indd 289 20/1/09 18:53:07

También podría gustarte