Carlos Alvarado
Semana 1
Parte I
Saberes pre-filosficos o Formas especulativas del pensamiento
Es común iniciar una clase dictando un concepto, o bien presentando en una diapositiva, con varios
conceptos desde distintos autores para llegar a una generalidad, que después consideraríamos lo
aceptable en la clase. Sin embargo en la clase de filosofía no sera así. No solo por el hecho de la
situacion de crisis sanitaria que vivimos. Si no por el hecho que la repeticion de conceptos no sirve
en esta clase. Entendemos que los estudiantes no son loros, por consiguiente es importante
profundizar en el pensamiento y quizas como sostenia Kant aprender a filosofar. Esta meta simple,
dificil pero necesaria será el eje central de periodo académico.
En los años de vida en este planeta, he escuchado distintas ideas sobre la filosfia entre ellas, que
filosofia es hablar cualquier cosa o vulgamente, ¡hablar paja!; ¡No sirve para nada eso!; hasta el
extremo máximo de decir que es una clase que debiera ser eliminada, en fin muchas frases con nulo
razonamiento, frases dichas sin sentido y sin explicación.
Hay que ir desnudando estas frases, primero, la filosofía no es clase comparable a manejo de
porcinos, donde un saber practico, es decir técnico es el dominante. Saber la dieta, los tratamientos,
vacunas y todo lo implica el cuidado conforme edad, tamaño, raza, son parte de lo que se aprendera
en la carrera profesional, aunque no necesariamente debe ser en la Universidad. Muchos al llegar a
esta casa de estudio posee conocimientos y solo vienen a refinar o reafirmar.
Por otra parte comunicarse es parte de nuestra naturaleza, desde los ademanes, señas,
gesticulaciones hasta llegar a los lenguajes e idiomas, sin embargo deberia estar claro que no todos
se comunican igual o bien no todos se comunican con fundamentos convincentes y solidos para
juzgar críticamente algo, un suceso o una acción. Podríamos afirmar que todos nos comunicamos
pero no todos lo hacemos con conocimiento y sabiduría.
Quiero aclarar que la clase de filosofía no es oratoria, ya que esta solo es un arte de expresarse y
convencer, lo que podemos reducir a la forma, más no al fondo, la sustancia o esencia. La filosofía
estudia lo obvio. Obvio viene del latin obvius, compuesto por dos palabras “vía” que significa
camino y, “ob” al frente de ó frente a.
es decir que es el estudio de la vía que esta al frente, digamolo de otra forma, lo que esta frente a la
nariz. Que aparenta ser la única vía sin alternativa, es justamente, lo que debe ser estudiado a
profundidad, por ejemplo algunas interrogantes podrían ser ¿por que solo una alternativa? y ¿quien
afirma que es la única? ¿por qué las cosas deben ser así? ¿desde cuando y hasta cuando las cosas
deben ser así? Entre otras más interrogantes.
Otro filosofo sostenía, ¡que nada surge de la nada!, y para emprender este viaje de aprender a
filosofar necesariamente debemos pasar por esas formas de pensamiento simples pero potentes, que
miles de años resolvieron las inquietudes del origen del humano, naturaleza y del universo. ¿de
donde venimos y para donde van los seres humanos al nacer y morir? ¿cual es el origen de la
naturaleza, es decir de todo lo que nos rodea? ¿cómo empezó este universo?, digamos que estas son
las preguntas con la cuales los primero seres humanos empezaron a reflexionar, a diferencia es que
estas eran mucho menos complejas como ¿por que sale el sol? ¿por qué llueve?.
La respuesta a esta preguntas esta relacionadas con el pensamiento especulativo como son el mito
, la magia y la religión.
Esquema 1:
Pensamiento Pensamiento
prefilosófico filosófico
……………..………………….l…………………………………….
Parte II
Luego de mirar el video del anterior enlace. Contesta la preguntas (Tarea 1):
¿Qué es el mito? ¿qué es la magia? ¿qué es la religión?
¿cuáles son las semejanzas y diferencias del mito, magia y religión en relación con la ciencia?
Parte III
La Leyenda de la Chancha
https://www.youtube.com/watch?v=fYXI0Bm_lrw
La lavando ropa
https://www.youtube.com/watch?v=1Z7L8fkz-Ok
El duende
https://www.youtube.com/watch?v=O1RsHs71aaM