5. Relación que tiene con la obra: por ser pintor el incluyo en esta obra
la autoreflexibidad es decir introdujo su punto de vista como pintor, su
obsesión interna porque el pintor no le interesa la opinión de los demás
él pinta para el mismo.
8. PERSONAJES:
Carlos Argentino: es el amigo del narrador que lo lleva al cuarto y le
muestra la puerta para encontrar el Aleph, pero este amigo es como con
dudosas intenciones porque dice que le dio algo como veneno.
Narrador: Es el que cuenta la historia y narra lo que vivió y como el
describe el Aleph cuando ingresó a la habitación se podría decir que es
el mismo escritor.
Beatriz Viterbo: una mujer que ve dentro del Aleph quizás alguien
que conoció de más joven.
10. Relación con la obra: profe puedo decir que la obra tiene relación con
el escritor que parece que el es el protagonista de la historia o escucho
de alguien y el puso su toque personal lo adapto a su mundo y quizás le
agrego elementos mágicos para hacerlos más interesante.
Página 148
1.
C. un motor del progreso humano Porque en el segundo párrafo lo
dice al inicio que nadie estaba desprovisto de este notable motor del
progreso humano, el consideraba que te hacia ser una mejor persona, el
creía que el hecho de que te importara lo que pensara la gente de ti, te
hacia estar más consciente de tus errores, por ende, mejorar como
persona.
5. Que uno vivía en su mundo de realidad que para él era ese, un mundo
donde vivía obsesionado con el amor de una mujer hasta el punto de
matarla y el otro es más bien que vive agobiado por el dolor que siente
al haber perdido al amor de su vida sin ella saberlo tanto que llena su
mundo de fantasía al creer que en el sótano de la casa de ella encontrará
un lugar que lo llevará hacia ella.
Personajes secundarios:
Carlos Argentino: es un primo de Beatriz, con el cual el narrador se
hace amigo después que muere Beatriz.
Beatriz Viterbo: ella era una antigua amiga de Jorge Luis Borges, que
se murió, pero que con el paso de los años el seguía visitando a la
familia en el día de su cumpleaños.
7.
En la novela de “El túnel” el narrador es el mismo protagonista, Juan
Pablo Castel, que nos cuenta toda la historia. Por tanto, nos
encontramos al narrador en primera persona, contando todo desde un
punto de vista muy subjetivo, o sea en sus sentimientos.
El Aleph está escrito en primera persona, pero solo a mitad del libro se
descubre porque nos inicia contando como esta todo después de la
muerte de Beatriz a la que amo sin ser correspondido.
Los narradores son tres: primera persona que es desde el yo quien
cuenta la historia, en segunda persona desde el tu sea yo hablo contigo.
Y en tercera persona es desde él ósea es alguien implicado o no en la
historia que la cuenta.
8.
Creo que el país es Argentina pues el escritor o autor del libro es
argentino y la época no podría decir creería que en una época de guerra
o terminación de algún conflicto porque me habla de la vanidad y de
león bloy y este es un personaje de los años 1846 a 1900 que fue un
escritor francés y su devoción profunda hacia la iglesia católica.
En el Aleph creo que es más actual y su fantasía de la existencia de otro
mundo al cruzar el Aleph también sucede en algún lugar de argentina
pues el escritor también es de ese país. investigando El cuento está
situado temporalmente entre febrero de 1929 cuando murió Beatriz y el
primero de marzo de 1943, fecha en la cual se escribiría la postdata.
9. Semejanzas:
Mantienen mitos y metáforas es decir mantienen misterios, y figuras por
medio de la cual la realidad la expresan como ellos la sienten.
Están escritos en primera persona.
Son de tradición literaria universal ya que se basan en la realidad como
la muerte de alguien el dolor de su perdida, pero como lo escriben o
narran es más irreal, es decir Su explicación es un poco confusa.
Diferencias:
Los hechos en los que se basan, porque uno mato a al amor de su vida
porque lo rechazó y el otro la perdió ella murió sin decirle que la amaba
Ambas son de diferentes autores.
Las conclusiones que plantea cada uno, pues uno esta tratando que le
entendamos porque mato a esa mujer y el otro describe ese mundo de
fantasía que al final son como sus recuerdos.
La cantidad de personajes
El lugar donde ocurren los hechos.
12.Planea un cuento:
Lugar donde se desarrolla los hechos:
Finca villa patricia cerca a Zapatoca que es donde me contaron lo
que le paso a un familiar lejano de mi abuela.
Personajes principales:
Carlos Andrés: Es un chico obediente, tranquilo, que ama a su
madre y la ayuda con la cosecha.
Mama Beatriz: es una mujer muy trabajadora que madruga todos
los días en la finca.
Tipo de narrador:
En tercera persona pues conozco la historia, pero no estoy dentro
de ella cuento lo que le paso a otra.
La finca Villa Patricia cerca a Zapatoca es un jardín con grandes praderas, sus
arbole frutales le dan color a la naturaleza, en el viven Carlos Andrés y su
madre Beatriz son felices, hacen faltas muchas cosas materiales, pero ellos se
las arreglan, Beatriz es una mujer fuerte y noble que madruga todos los días a
ordeñar las vacas, prender el fuego de la cocina y nunca se queja por nada.
Andrés es un joven tranquilo que ama a su madre y se dedica a sembrar yuca y
tomate para la cosecha, su mayor sueño es ir a la universidad solo termino
bachillerato y se quiso quedar en casa con su mama para no dejarla sola y mas
ahora que llego la pandemia a Zapatoca, su mayor temor es que ese virus
mortal toque a su mamita.
Es el mes de abril y ya es hora de llevar la cosecha al pueblo, pero Carlos
Andrés decide dejar para mayo llevarla y esperar que pase un poco este pico
del virus, eso era en semana santa. Pero no contaba con la visita de un medico
veterinario que fue a ver una vaca enferma y su mama se contagió y cayo
enferma a cama, Carlos tenia miedo de llevarla al medico así que la trato con
aguas y remedios caseros pero no sirvió y un jueves santo ella partió de este
mundo, pero antes de irse le conto la verdadera historia de su vida su padre era
un gran empresario que cuando joven se enamoraron pero sus padres no la
aceptaron por ser una campesina y el se dejo llevar por los prejuicios de la
sociedad y decidió abandonarla, le pide que lo busque que haga realidad su
sueño y regrese y cuide la finca para que llegue a ser la mejor de la región.
1.
Narrativo: si es porque es una expresión literaria que se caracteriza
por relatos de historias imaginarias o ficticias.
Lirico: no es porque ese género es porque pertenece al poema donde
incluyen versos y estrofas está escrito en rima
Dramático: no es porque incluye diálogos textos y drama y tragedia,
es más relacionado con el teatro.
Ensayístico: no es porque el ensayo realiza es una crítica, da su punto
de vista y opinión personal de un tema específico, como una novela o
una película.
Cuento moderno: son relatos donde el autor deja su toque
personal, es más original y sus personajes son más complejos y se
demora un poco más en escribirlo.
Cuentos tradicionales: si es ese porque los cuentos anónimos son
aquellos que no tienen definido un autor así que una persona los
recopila en un libro, y así logran llegar a todos quienes no lo
hayan escuchado.
Cuentos policiacos: no es porque estos son más análisis de un
delito donde debe hallar el culpable.
Cuentos costumbristas: no es porque su único fin es retratar y
describir las costumbres de un país, región y o pueblo.
b. que los cuentos modernos suelen tener una estructura más
intrincada y personajes más complejos
NOVELA MICRORRELATO
CANTIDA Muchos y variados personajes Pocos personajes
D DE ampliamente detallados en físico y La montaña se hundió
PERSONAJ carácter, por ejemplo: Carlos en el océano fue así
ES Andrés es un joven de 20 años que nunca más se
aproximadamente nació en zapatoca supo de ella.
su piel es blanca y siempre lleva
puesta su gorra
DURACIÓ Esta es más extensa ósea más larga Es más corta como
N O compuesta por capítulos máximo 200 palabras
EXTENSIÓ
N
TRAMA Es más dramática, por ejemplo: a Es simple y directa a
Carlos Andrés no lo recibieron bien la resolución de la
en casa de su padre, solo al saber misma.
que era hijo de esa campesina, de
inmediato negaron que pudiera ser
su hijo, que todo era una mentira
para quedarse con la herencia.
EXTENSIO Amplia compuesta de capítulos Corta: como máximo
N 200 palabras
5.
a. Un marco narrativo más detallado porque su forma o su
estructura es mas elaborada. Mientras que las otras opciones si
pueden estar presentes como personajes fantásticos la trama y el
narrador solo que es más sencilla y corta.
d. todas las anteriores
c. ser la adaptación de un cuento tradicional en la que el autor
introduce modificaciones.
Me gusto porque:
Tiene la idea de contarnos a nosotros los niños historias que nos
enseñen valores y la importancia de la familia y de los amigos por
medio de espantos. Porque estos a pesar de ser los seres más temerosos
pueden llegar a querer y a proteger a las personas.
8.
CUENTO NOVELA
Son relatos Son relatos
Poseen la misma estructura, Poseen la misma estructura,
inicio, nudo, y desenlace. inicio, nudo, y desenlace.
Ambas poseen personajes y están Ambas poseen personajes y están
escritas en prosa. escritas en prosa.
El cuento es una narración corta la novela es larga y extendida.
En un cuento intervienen pocas en la novela intervienen diversas
personas personas y en ocasiones en la
novela existen dos o más
historias.
Sus diálogos con cortos y Sus diálogos son más largos.
concisos
10. y cuando ellos se encontraban allí le llegó la hora de cumplir las órdenes
del ladrón para sobrevivir y para tener una vida más larga porque el
ladrón la iba a matar a Samanta si no cumplía lo que le decía que era
traer todas sus joyas del armario ir a entregar al ladrón para ir a venderlas
y tener mucho porque era un ladrón sin hogar fin.
12. Un día la ciudad desapareció, todos sus habitantes no creían lo que había
pasado, sus ojos estaban sorprendidos al ver que sus vidas serían
diferentes a partir de ahora.
13.
c. porque digamos profe en el cuento caperucita roja no se esperaba
que se comiera a la abuela, mientras que en una novela es más lenta y
poco a poco nos va dando sorpresas que nos hacen querer saber que
puede pasar más adelante. (knock kout) es perder por combate no se
puede levantar más) así mismo pasa en el cuento debe quedar
atrapado de una y en cambio en la novela lo envuelve a uno y quiere
saber más que puede llegar a pasar.
b. porque en la novela los elementos son el narrador que es quien
cuenta la historia y ya sabemos que son en tres tipos de narrador, una
trama porque en ella nos cuenta lo que va pasando y de esa manera
nos envuelve para saber que pasara en la historia, los personajes
porque son fundamentales para contar la historia y el narrador los
describe más a profundidad hasta su personalidad, y por ultimo esta
la ambientación que es donde el autor describe con más detalle todo
lo que ocurre, describe el lugar donde ocurre todo.