Está en la página 1de 13

2021

Metodología de la investigación
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela:
Psicología

Asignatura:
Metodología de la investigación I

Tema:
Partes preliminares de la obra

Facilitadora:
Ernesto A. Corporán
Participante:
Ydelsa Cabrera

Matricula:
100035725

22/11/2021
Santiago de los Caballeros, República Dominicana
(Privada de libertad)

 
Contenido
Introducción......................................................................................................................................2
El planteamiento del problema.........................................................................................................4
Formulación del problema................................................................................................................6
Sistematización del problema...........................................................................................................6
Objetivo general................................................................................................................................6
Objetivos específicos.........................................................................................................................6
Introducción

El ámbito penal se asocia habitualmente al ámbito penitenciario, a pesar de ello la


ejecución penal es un ámbito mucho más amplio que abarca desde las medidas
de responsabilidad penal de los menores, la justicia restaurativa pre y post
sentencia, la ejecución penal en la comunidad, la atención a las víctimas del delito
y las medidas de privación de libertad. No obstante, debemos mencionar que las
medidas con mayor impacto en la participación e inclusión social de los afectados
son éstas últimas. La privación de libertad tiene efectos significativos en la
psicología de las personas presas y como tal, afecta al individuo en los ámbitos
sociales.

Su abordaje está enmarcado en la perspectiva social. Los resultados indican que


la convivencia en este centro penitenciario se encuentra determinada por la
interrelación de factores psicológicos, sociales e institucionales, con una
predominancia de estos últimos en este trabajo se presentaran los beneficios de
estos factores.
Análisis de los Beneficios Psicosociales de la reinserción
social progresiva aplicada en el periodo de prueba a las
privadas de libertad de CCR22 Licey al medio en el
periodo octubre-diciembre 2021
El planteamiento del problema

La orientación que inspira el régimen de cumplimiento en los establecimientos


penitenciarios de La República Dominicana está recogida en la Ley 224/1984, de
Régimen Penitenciario –en adelante LRP–, cuyo texto plasma de forma apropiada
los preceptos contemplados por los Principios Básicos para el tratamiento de los
reclusos, dados por la Asamblea General de la ONU –en su 68ª Sesión Plenaria
de 14 de diciembre de 1990–, así como por las Reglas Mínimas para el
Tratamiento de los Reclusos aprobadas en el Primer Congreso de Naciones
Unidas sobre prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente –Ginebra 1955–,
que en su Art. 57 señala que «la prisión, al tener por objeto separar a un
delincuente del mundo exterior, priva a este de su libertad y resulta por ello
aflictiva en sí misma, de suerte que –a reserva de las medidas de separación
justificadas o del mantenimiento de la disciplina–, el sistema penitenciario no debe
agravar los sufrimientos inherentes a tal situación».

En primer lugar, el proceso de la ejecución penal tiene por objeto,


fundamentalmente «la protección social y la readaptación del interno, a fin de
restituirlo a la sociedad con voluntad y capacitada para respetar la Ley» –Art. 2
LRP, así como Art. 10.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en
adelante PIDCP), y el Art. 5.6 CADH–.

En segundo, la aplicación de la normativa penitenciaria «deberá realizarse sin


discriminaciones o diferencias fundadas en raza, color, religión, nacionalidad,
clase social y opinión política del interno» –Art. 4 de la LRP, conforme con el Art. 6
de La Declaración Universal de Derechos Humanos.

La ejecución de las penas privativas de libertad tiene por objeto,


fundamentalmente, la protección social y la readaptación del condenado, a fin de
restituirlo a la sociedad con voluntad y capacidad para respetar la ley. El régimen
penitenciario deberá usar, de acuerdo con las características de cada caso, el
tratamiento educativo y asistencial de que pueda disponer, de conformidad a los
progresos científicos que se realizan en la materia.

Los diferentes programas de tratamiento penitenciario son elaborados sobre la


base de satisfacer las carencias particulares de cada uno de los colectivos de
internos existentes en los establecimientos penitenciarios dominicanos.

La ley 224 establece que:

Artículo 16.- El período de prueba comenzará a aplicarse de la manera siguiente:


Para aquellos condenados hasta 5 años después del cumplimiento de un tercio de
la pena; para los condenados a más de 5 años después de un cuarto de la pena;
en situaciones especiales se podrá proponer la puesta en prueba de algún
recluso.

Que no caiga dentro de estas disposiciones, en cuyo caso la decisión quedará a


cargo de la Comisión de Vigilancia, Evaluación y Sanción creada por esta ley.

Párrafo. - En todos los casos, cuando la pena es superior a 5 años el período de


prueba no podrá ser menor a 20 meses.

Artículo 17.- Serán consideradas como medidas de prueba del recluso:

a) El permiso de salidas del establecimiento por el tiempo que rigen los


reglamentos;

b) El alojamiento en instituciones especiales;

c) La concesión de su libertad condicional.

Artículo 18.- Las salidas fuera del establecimiento podrán concederse después
que haya cumplido por lo menos un tercio de su pena, bajo la palabra de honor del
recluso, con la compañía de un funcionario de vigilancia no uniformado, o confiado
a la custodia de alguna persona que merezca confianza.

Artículo 19.- Son finalidades primordiales de los permisos de salida del recluso: el
afianzamiento de los vínculos familiares y sociales, la búsqueda de trabajo, y el
alojamiento y documentación personal, y como etapa de preparación sicológica
para su futura vida en libertad.

En el Centro de Corrección y Rehabilitación CCR Licey al medio, las privadas de


libertad que están en el periodo de prueba so beneficiadas con:

• Salidas a su casa por periodos de: 2, 4,6 horas y desde 1 a 3 días.

• Estudios en instituciones externas a las instalaciones del centro

• Trabajos comunitarios en hospicios, aldeas y hospitales.

• Presentaciones artísticas y culturales a nivel nacional

• Permisos laborales

• Permisos excepcionales.

Al explicar con detalle el problema se hace necesario la elaboración de una serie


de cuestionantes que buscan dar respuesta al problema de investigación.
Formulación del problema

¿Cuáles son los Beneficios Psicosociales de la reinserción social progresiva


aplicada en el periodo de prueba a las privadas de libertad de CCR22 Licey al
medio en el periodo octubre-diciembre 2021?

Sistematización del problema

1. ¿Cuáles son los programas de reinserción social progresiva aplicados en el


Centro de Corrección y Rehabilitación CCR 22 Licey al medio?

2. ¿Cuáles son los beneficios psicológicos que obtienen las privadas de libertad
con este programa?

3. ¿Cuáles son los beneficios sociales que se obtienen con este programa?

4. ¿Cómo incide este beneficio en la conducta de las privadas y libertad y cuál es


su comportamiento una vez ha adquirido este beneficio?
Objetivo general

 Describir los beneficios psicosociales de la reinserción social progresiva


aplicada en el periodo de prueba a las privadas de libertad de CCR22

Objetivos específicos

 Determinar la incidencia del programa de periodo de prueba en la conducta


de las privadas de libertad que obtienen este beneficio.
 Examinar los beneficios psicológicos y sociales que logran las privadas de
libertad con la reinserción social.
2. Elabore una síntesis reflexiva de los elementos siguientes: prologo,
dedicatoria y agradecimiento.

 Prologo

Un prólogo es el escrito inicial que se coloca antes del contenido completo de una
obra o trabajo de investigación.

Se trata de una extensión que sirve para encaminar al lector o para exponer algún
hecho que se destaque de los demás, que despierte un mayor interés en el
público.

El prólogo puede ser desarrollado por el autor de la obra o por otra persona.

 Dedicatoria

Las dedicatorias suelen ser escritos generalmente breves, (aunque pueden


extenderse). Están dirigidos en manera de agradecimiento a quienes nos ayudan
en la culminación de una obra, suelen darse agradecimientos de índole emotiva, a
los padres, amigos, cónyuge, o a instituciones, aunque también existen otros tipos
de dedicatorias, como las humorísticas o las dedicatorias que están enfocadas en
manera de reproche, a quienes de alguna manera desalentaron o no creyeron en
el autor, aunque se destaca que las más comunes son las dedicatorias de
agradecimiento.

Por lo común se cuenta con un “apartado”, para la dedicatoria, es decir, suele


haber una zona delimitada especialmente para realizar la dedicatoria, ya sea en
un libro o en un material audiovisual, como por ejemplo las dedicatorias escritas o
narradas que se encuentran al principio o al final de una película o documental.
Una tesis, un libro, alguna charla, incluso el blucklet de un disco, son algunos de
los principales lugares donde comúnmente se encuentran los apartados para las
dedicatorias.

 Agradecimiento
Los agradecimientos suelen ser más habituales en libros o textos que requieren de
una investigación, en la que los autores recibieron ayuda y apoyo de ciertas
personas e instituciones.

Conclusión

La introducción es la parte principal de un trabajo de investigación que da una idea


compendiada de los temas que aparecerán desarrollados en el trabajo a manera
de contenidos específicos, que servirá como guía y motivará al lector. Por
consiguiente, en la misma se incluye una breve descripción del tema a investigar,
los objetivos, la justificación, el propósito, cómo está pensado el trabajo; es decir,
el tipo de investigación que se utilizará.

La tabla de contenido es un listado de las partes estructurales del informe. Todo


documento formal debe incluir este componente, a fin de que el lector pueda
localizar con facilidad los diferentes aspectos de tema tratado.

La función de la introducción en un informe académico es presentar el trabajo,


indicar al lector qué encontrará en su desarrollo y motivarlo para que lo lea. La
introducción refleja la imagen del escritor frente al lector, es decir, es la primera
impresión.
Bibliografía
guerrero.upn. (s.f.). http://guerrero.upn.mx/. Obtenido de
http://guerrero.upn.mx/chilpancingo/images/stories/media/introduccion_conclusion_ang
ie.pdf

https://dle.rae.es/. (s.f.). https://dle.rae.es/. Obtenido de https://dle.rae.es/pr


%C3%B3logo#:~:text=m.,de%20introducci%C3%B3n%20a%20su%20lectura%20.

https://metinvest.jimdofree.com. (s.f.). https://metinvest.jimdofree.com. Obtenido de


https://metinvest.jimdofree.com/introducci%C3%B3n/

https://www.tdx.cat. (s.f.). https://www.tdx.cat. Obtenido de


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10811/MendezRoblesPedroSalvador.pdf?
sequence=1

También podría gustarte