Está en la página 1de 7

Notas. Revista de información y análisis núm. 20, 2002.

Unidades del paisaje para el


desarrollo sustentable y manejo
de los recursos naturales

René López Barajas *


Jorge Cervantes Borja **

El Instituto Nacional de significan los sistemas busca de sus parcelas vitales, se


Estadística Geografía e ecológicos regionales en han acomodado a todo lo largo
Informática (INEGI) elabora términos de productividad y ancho del territorio nacional.
Esta situación deriva a que en la
conjuntamente con y los planes de ordenación
superficie nacional se presenten
investigadores de la del territorio mediante grandes desequilibrios y
Universidad Nacional el entendimiento del desigualdades sociales, perfil que
Autónoma de México (UNAM) funcionamiento de los paisajes. bien podría corresponder a la
un modelo para el manejo distribución de los recursos
sustentable de los recursos Introducción naturales usufructuados. Por ello,
naturales; la revisión del la dispersión y concentración de la
Nuestro territorio cuenta con una población –y las condiciones de
modelo es través del nuevo
gran variedad de paisajes, lo cual vida de la misma–, nos reflejan
criterio de desarrollo no garantiza una riqueza similar de una patrón de distribución
sustentable para la planeación recursos naturales, situación que ha extremoso donde coexisten
integral, basada en una mayor dado lugar a una gran dispersión de entidades y regiones con profundas
comprensión de lo que asentamientos humanos que, en diferencias de desarrollo.1
*
Coordinador del Centro de Percepción Remota del INEGI. Tel. 01 (449) 9 76 45 67. Correo electrónico: rbarajas@dgg.inegi.gob.mx.
**
Encargado del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica e investigador de Postgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Tel. 01 (55) 56 22 07 24. Correo electrónico: jorfer@servidor.unam.mx.
1
Según el V Informe de Avances del Consejo Nacional de Población, para el 2000 se contaba con 201 142 localidades; en ellas, la población residente en
localidades mayores de 100 mil habitantes fue de 55 304 948 habitantes, en tanto que las residentes en poblaciones menores de 2 500 habitantes fue de
23 484 432. El resto, 20 792 871 habitantes, ocupan poblaciones intermedias, principalmente en la categoría entre 10 mil a 15 mil habitantes.

Cultura Estadística y Geográfica


43
Notas. Revista de información y análisis núm. 20, 2002.

El paisaje es identificado como en conceptos de integración y funcional autónoma. De esta


síntesis de los sistemas ecológicos síntesis derivados de la filosofía manera, la regionalización del
y culturales que lo constituyen. de sistemas. paisaje no sólo requiere la
Su expresión se realiza a través de integración por similitudes internas
patrones modificables (aspectos El concepto de paisaje engloba, (tipología) y la distinción de
bióticos) en función del tiempo y entonces, diversos significados que diferencias externas (corología),
la escala de observación del mismo. se transforman o cambian según las sino su integración holística con
Su análisis se realiza mediante necesidades del que lo ve, cuando bases sistémicas (la síntesis del
imágenes satelitales y técnicas de lo ve y cómo lo ve, de manera que, paisaje).
percepción remota, identificando sencillamente, de él se pueden
los elementos y componentes que interpretar, entre otros, los siguientes De este modo, pueden ser
pueden estructurar unidades de tipos: espaciales, naturales, estructuras obtenidas unidades del paisaje
paisaje. Éstas resultan como una de la Naturaleza, hábitats, ecosistemas, que constituyen estructuras de
expresión integrada de componentes así como objetos estético, ideológico y componentes físicos, bióticos
físicos, biológicos y culturales cultural-histórico, además de lugares. y antrópicos, funcionalmente
que se presentan en el espacio integradas, derivando a unidades
geográfico con una fisonomía Técnicamente, lo más común geoecológicas ligadas vertical y
particular y pueden ser utilizadas es identificar el paisaje como una horizontalmente, en tiempo y
para la ordenación del territorio superficie geográfica heterogénea, espacio. Estas unidades no son
y el desarrollo sustentable. constituida por un grupo de estáticas como las que resultan del
ecosistemas que presentan imagen común de las clasificaciones de
o apariencia semejante.3 Esta unidades territoriales de diversas
concepción ha proporcionado un clasificaciones elaboradas para los
entendimiento del paisaje como planes de ocupación y utilización
síntesis de interacción de los del territorio 4, más bien son
diversos componentes. De este dinámicas en el sentido de que se
modo, un paisaje es el resultado de pueden manejar hacia atrás o hacia
la interacción de los componentes adelante en el tiempo (prospección)
considerados, así como el registro y omnidireccionalmente en el
acumulado de la evolución biofísica espacio.
y de la historia de las culturas que
nos precedieron a través del tiempo. Para la obtención de las unidades
El paisaje, como expresión de los del paisaje, se consideran
fenómenos relativos a la interacción Así que el paisaje podría ser los criterios ecológicos y
hombre-Naturaleza, es el concepto una unidad espacial y temporal geomorfológicos; éstas son
básico del objeto de investigación con un grado suficiente de porciones de la superficie terrestre
de la ciencia denominada ecología homogeneidad para reconocerla provistas de límites naturales, donde
del paisaje.2 Con ella pueden ser como una particularidad. Sin los componentes abióticos y
abordados estudios orientados hacia embargo, esa diferenciación no bióticos forman un conjunto de
la elaboración de planes de manejo es suficiente, y se requiere una interrelación e interdependencia
sustentable de los recursos precisión mayor, orientada hacia con una relativa homogeneidad en
naturales. Se considera que los la funcionalidad para distinguirla sus características ecológicas y
métodos de dicha ciencia se ubican como una unidad realmente culturales que, jerárquicamente,

2
Turner G., Monica y Robert H. Gardner. Ecological Studies. Nueva York, EE.UU., Springer, 1991.
3
Forman, R.T.T. y Godron M. Landscape Ecology. Nueva York, EE.UU, John Wiley and Sons, 1986.
4
Se pueden tener referencias de muchas clasificaciones de ordenamiento territorial que se basan exclusivamente en formas de regionalización
ínterespecíficas que determinan tipologías de espacios o elementos mediante identificaciones descriptivas y estáticas. Tal como se puede considerar
hasta ahora el Programa de ordenamiento territorial de SEMARNAP SEDESOL-CONAPO-INEGI, octubre del 2000.

Cultura Estadística y Geográfica


44
Notas. Revista de información y análisis núm. 20, 2002.

se pueden referenciar o asociar en Desarrollo sustentable biodiversidad, agua dulce y


distintas escalas de observación. océanos, así como las necesidades
Lo anterior permite obtener la La sustentabilidad es el estado y aspiraciones humanas básicas,
determinación de formas operativas o calidad de la vida en la cual las por ejemplo: alimento, agua, salud,
de conjuntos de la Naturaleza en aspiraciones humanas puedan vivienda, combustible y diversidad
las que se identifiquen directrices ser satisfechas manteniendo la cultural.
adecuadas al manejo sustentable integridad ecológica, es decir, que
a modo de hacer compatible la las acciones del hombre permitan la La compleja problemática que
influencia del paisaje sobre interacción con el medio ambiente involucra el logro del desarrollo
aspectos de producción de recursos, y el desarrollo humano se mantenga sustentable requiere de un contexto
conservación de la biodiversidad a través del tiempo. El concepto metodológico de síntesis con el
y aspectos de la calidad visual de sustentabilidad plantea tres fin de mantener las partes dentro
de éste.5 objetivos básicos: del todo coherente y orgánicamente
jerarquizado, lo cual implica
• Ecológico. Representa el tratar de encontrar la estructura
estado natural (físico) de los fundamental del medio de sustento
ecosistemas, los cuales no deben que por tradición ha sido
ser degradados y tienen que conceptualizado como el paisaje
mantener sus características geográfico.
principales esenciales para
supervivencia a largo plazo. Dentro de esta línea conceptual,
• Económicos. Una economía se deberá definir el procedimiento
productiva que proporcione en el que se maneje la información
ingresos suficientes para adecuada para lograr la síntesis
garantizar la continuidad en geográfico-ecológica y su sistema
el manejo sustentable de de relaciones como base para
Por ello, una nueva forma de los recursos. regionalizar las funciones que
integración debe separar y utilizar, • Sociales. Los beneficios y costos animan la génesis, evolución
como base de diferenciación de las deben distribuirse equitativamente. y desarrollo del paisaje natural y
estructuras espaciales del paisaje, cultural, incluyendo la conservación
las relaciones intrafuncionales e Forman y Godron7 propusieron de la biodiversidad, con lo que se
interfuncionales que las generan un modelo para medir la logra un mejor dominio para la
y les dan sus principios de sustentabilidad sobre la base de la planificación del desarrollo
funcionalidad sistémica en tiempo ecología del paisaje considerando sustentable.8
y espacio. 6 Esta tipificación que sólo puede medirse sobre
constituye, entonces, una expresión grandes periodos en los cuales los La sustentabilidad en relación
dinámica, funcional, operativa y paisajes permanezcan relativamente con la planificación debe ser
sistémica del paisaje, con lo cual se estables y las variables básicas considerada una meta social para
obtiene una base conceptual más varíen muy poco; éstas deben la planificación del espacio y su
sólida para lograr la sustentabilidad caracterizar la integridad ecológica, utilización racional como espacio
del desarrollo. suelo, productividad biológica, de vida del hombre como un todo.

5
López Barajas, René. Ecología da Paisagem e Impacto Ambiental na Regiao da Riviera Maya Cancún Tulum México. Tesis de Doctorado. Brasil,
Instituto de Geociencias e Ciencias Exatas, Campus Rio Claro, Universidade Estadual Paulista, 2000.
6
Klink, H. J. Geoecology and Natural Regionalization. Applied Sciences and Development.Vol. 4. República Federal de Alemania, Institute for Scientific
Co-operation, 1974, pp. 48-74 // Alesandrova, T.D. On a System Character of Terminology in Landscape Science. International Symposium in Landscape
Synthesis. Smolenice, Czechoslovakia, 1981.
7
Forman. R.T.T. y Godron M. Op cit.
8
Cervantes Borja, Jorge F. “Modelo geoecosistémico para la prospección uso y manejo del medio y los recursos naturales”, en: Boletín del Instituto de
Geografía de la UNAM. Núm 19. Distrito Federal, México, UNAM, 1989.

Cultura Estadística y Geográfica


45
Notas. Revista de información y análisis núm. 20, 2002.

Esta planificación, denominada La ordenación del territorio se mar (m.s.n.m.), presentando una
planificación ambiental, es el considera como la expresión altura media de 800 m.s.n.m; 35%
instrumento dirigido a planear y espacial de las políticas económica, está debajo de 500 m.s.n.m. y 50%,
programar el uso del territorio, social, cultural y ecológica de la arriba de los 1 000 metros sobre el
las actividades productivas, la sociedad, y es vista como disciplina nivel del mar.
organización de los asentamientos científica, política concebida y
humanos y el desarrollo de la técnica administrativa, cuyo Ambos factores (latitud y altitud)
sociedad, en congruencia con objetivo es lograr el desarrollo afectan la penetración de los vientos
el potencial natural de la Tierra, el equilibrado de las diferentes de circulación general y regional,
aprovechamiento sustentable de los regiones y la organización fisica modificándose con ello la local,
recursos naturales y humanos y la del espacio. 10 por lo cual se diversifican los
protección y calidad del medio mesoclimas y microclimas del país
ambiente. 9 La planificación Actualmente, la planificación y, por ende, las formas de paisajes,
ambiental es una actividad del espacio ha sido estudiada que van desde el desierto, las selvas
sumamente compleja y dinámica usando límites políticos, cuencas y las sabanas, hasta los bosques
que incluye: ordenación hidrológicas o algunas otras templados boreales, pastizales de
geoecológica u ordenación del metodologías, lo cual ha demostrado altura y glaciares.
territorio, que se basa en maximizar un profundo desconocimiento del
el uso de los potenciales y recursos desarrollo teórico, metodológico y
del territorio; minimizar la práctico alcanzado por la ecología
degradación e impactos de las del paisaje a través del estudio
actividades socioeconómicas por de unidades del paisaje, que
desarrollar y mantener el equilibrio proporciona una base sólida
geoecológico, es decir, la para el análisis del espacio por
configuración (estructura espacial), medio de una filosofia holística y
funcionamiento, dinámica y sistémica, permitiendo clasificar
evolución de los geosistemas. y delimitar unidades homogéneas
por sus características que puedan
ser analizadas, evaluadas y
gestionadas en el propio proceso
de planificación del espacio.

Descripción del contexto del


paisaje en México

Los paisajes naturales de México


presentan una gran diversidad
porque su territorio, ubicado en
latitudes correspondientes a las
zonas tropical y templada, está
afectado por una orografía de
grandes cadenas montañosas que Por otro lado, la distribución de
corren paralelas a los litorales con la humedad va desde la megaxérica
altitudes que van de los 0 a los –en el norte del territorio (52.5%)–,
5 610 metros sobre el nivel del donde por efecto de los vientos del

9
Salinas, Eduardo. Análisis y evaluación de los paisajes en la planificación regional en Cuba. Tesis de Doctorado (inédita). Cuba, Universidad de
la Habana, 1991.
10
INE-SEMARNAP. El ordenamiento territorial. Distrito Federal, México, SEMARNAP, 1996.

Cultura Estadística y Geográfica


46
Notas. Revista de información y análisis núm. 20, 2002.

oeste de circulación superior una gradación de paisajes que van 1990, la superficie de bosques en
dominan las condiciones áridas que desde las selvas altas neotropicales México se redujo en casi 2 millones
determinan ambientes de secos en terrenos bajos, hasta los bosques de hectáreas.11
extremosos (Desierto de Sonora), de lauráceas y pinares neárticos en
hasta semiáridos, afectados también las tierras altas. Para el mismo periodo, la
por los cambios orográficos que erosión del suelo de uso agrícola
modifican la cantidad y distribución Dentro del contexto de las afectó más de 1 millón de hectáreas
de la humedad y, en consecuencia, características globales de la y el fenómeno global de la erosión
la instalación de diferentes tipos de Naturaleza nacional expresadas, la natural destruyó 158 800 160
matorrales xerófilos. degradación de los paisajes presenta hectáreas con una tasa de erosividad
en la actualidad una fuerte dinámica de 2 754 ton./ha./año. Nunca se
Al sur del Trópico de Cáncer resultante de la afectación del suelo, sabrá con exactitud la cantidad y
dominan condiciones mesohígricas agua, vegetación y aire por efecto variedad de especies vegetales
en la mayor parte del territorio, de la evolución en la actividad del y animales que han desaparecido
condicionando, también por altura, hombre. Por ejemplo, entre 1950 y ni las afectaciones económicas y
sociales de dicho fenómeno.12
Definición de las zonas ecológicas determinadas
por altitud (pisos térmicos) y distribución
de la altura de precipitación (en mm)

5000

FRÍO
IV
4000

V SEMIFRÍO
3000
III
TEMPLADO
Unidades del paisaje en México
2000
En el marco de una política
SEMICÁLIDO
1000
I territorial, el interés del Estado y
CÁLIDO
la sociedad por buscar un método
MUY CÁLIDO
0 para ordenar su territorio se hace
3000 2000 1200-1000 700-600 400 100
cada vez más necesario. Por ello, el
INEGI desarrolla, conjuntamente
con investigadores de la UNAM,
un modelo (próximamente se
Modificado de Toledo, 1994.
integrará un estudio al respecto)
para el manejo sustentable de
Nota: I. Trópico-húmedo, II. Trópico-subhúmedo, III. Templado-subhúmedo, los recursos naturales, en el
IV. Árido, V. Frío.
que se pretende optimizar las
Fuente: Elaboración a partir de Toledo, Victor Manuel. La diversidad biológica de
México. Nuevos retos para la Investigación de los noventas. Vol. 34. construcciones de los modelos
Distrito Federal, México, UNAM, Facultad de Ciencias, 1994, hasta ahora manejados, lo cual nos
pp. 43-60.

11
Comisión Nacional de Zonas Áridas. Plan de Acción para Combatir la Desertificación en México. Distrito Federal, México, Secretaría de Desarrollo
Social, 1993.
12
Indica que la erosión grave del suelo de la República Mexicana era, según diversas la estimaciones, la siguiente: a) Baldwin (1945) daba una afectación de
45% de la superficie total del territorio; b) La SARH (1965) estimó 69%; c) Andrade (1996) determinó afectación de 80%; d) Estrada Ortiz (1980) estimó
98 por ciento. Cfr. INEGI-SEMARNAP. Estadísticas del medio ambiente. Aguascalientes, México, INEGI, 1999, p. 85.

Cultura Estadística y Geográfica


47
Notas. Revista de información y análisis núm. 20, 2002.

permitirá tener una nueva versión de Política ambiental oficial exterior y las necesidades de su
ordenación del territorio nacional en México creciente población sin tener que
bajo esquemas metodológicos de comprometer para ello el uso
la ciencia de la ecología del paisaje, El ordenamiento ecológico intensivo de los recursos naturales y
instrumentada en medios digitales, territorial (OET) es el instrumento la degradación de la Naturaleza. Por
que funcione como una base y fundamental que establece la esto, a pesar de que se llevan más
plataforma de información para legislación ambiental mexicana de 20 años de esfuerzos por integrar
la planeación estratégica que –coordinado por el Instituto institucionalmente la planificación
requiere nuestro país, basada en Nacional de Ecología (INE)– para ecológica y ambiental en el país,
una configuración de unidades normar los usos del suelo y las los resultados concretos son, hasta
de paisaje ad hoc a la gestión actividades productivas de acuerdo ahora, escasos.
territorial. con la capacidad de sustentación del
territorio. El OET está orientado La revisión del modelo existente
al logro del desarrollo sustentable a la luz del nuevo criterio de
y la conservación de los recursos desarrollo sustentable ha fomentado
naturales y, a su vez, es marco de la búsqueda de una planificación
referencia para la evaluación del integral, basada en una mayor
impacto ambiental.13 comprensión de los sistemas
ecológicos regionales en términos
de productividad, gravedad del
deterioro ecológico e inclusión de
la dialéctica ambiente-sociedad
en los planes de ordenación del
territorio para diversificar, con ello,
las opciones productivas mediante
la comprensión del funcionamiento
El modelo dará la posibilidad de de los ecosistemas regionales, la
contar con los elementos necesarios adaptación de tecnologías adecuadas
para potenciar la implantación de y el respeto a los usos y costumbres
un sistema de información geográfica No obstante las buenas de nuestra propia cultura.
del territorio nacional que se intenciones de la política ambiental,
mantenga confiable y eficiente, esta norma no se ha podido aplicar Hasta ahora, no se ha percibido
de tal manera que sea un medio ni con la rapidez ni con la extensión el contexto funcional de la
generador y orientador en la toma y eficacia que se requiere debido Naturaleza en sus dimensiones
de decisiones para instrumentar a la gravedad de la situación espacio-temporales; ha sido
un camino más sólido hacia el económica que ha afectado a la causa de múltiples problemas de
desarrollo sustentable. nación en los últimos años y que degradación no sólo de los recursos
ha comprometido seriamente el naturales, sino de todo el entorno
Por lo anterior, la penetración equilibrio natural de los ecosistemas en su conjunto. La erosión, la
de este conocimiento en el ámbito al fomentar y/o justificar las deforestación, la contaminación del
científico debe avanzar con el sobrecargas en el uso y explotación agua y el suelo son causas de
propósito de llegar a tener un mejor de los recursos naturales. pobreza y, por tanto, factores que
manejo para la conservación de inducen la migración campo-ciudad
los recursos naturales del país; Por lo anterior, no se vislumbra y, con ello, el agravamiento de la
por ello, es necesario que se de manera clara cómo salir del inadecuada distribución de la
incremente rápidamente el número círculo que significa atender las población del país con todas las
de especialistas en esta disciplina. demandas del pago de la deuda consecuencias negativas que

13
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. (SEDUE). Manual de ordenamiento ecológico del territorio. Distrito Federal, México, SEDUE, 1989.

Cultura Estadística y Geográfica


48
Notas. Revista de información y análisis núm. 20, 2002.

esto genera para impedir el sistemas, de manera que es en ellas Otras fuentes
verdadero desarrollo sustentable. en las que se deberán enfocar las
adecuaciones que se requieran Bassols Batalla, Ángel. Los recursos
Hoy, en la política ecológica para la aplicación de los métodos naturales de México. México, Nuestro
oficial se reconoce que cualquier informáticos modernos. Tiempo, 1976.
opinión de desarrollo que garantice
elevar y perpetuar a largo plazo la Así, los estudios modernos del
Boesler, K.A. Sustainability, a Key Concept
calidad de vida de la población debe paisaje se deben enfocar bajo
in Modern Economic Geography
partir del análisis regional visto lógicas de síntesis sistémica, en las
Appplied Geography and Development.
como el ámbito físico espacial en el cuales se identifique la dinámica
que confluyen lo social y lo natural operativa y funcional de las Vol. 44. República Federal de Alemania,
y en el que ambos se condicionan estructuras y subestructuras Institute Scientific Co-operation, 1994,
mutuamente. Esta visión, de gran autocontenidas en el conjunto del pp. 7-16.
riqueza conceptual, conlleva paisaje global o total. Esto quiere
un análisis global del espacio decir que ellos deberán considerar Cervantes Borja, Jorge. Los estudios
geográfico como una realidad por lo menos las siguientes geoecosistémicos y su base
natural y a su modificación por la premisas: metodológica. Memoria 1er. Congreso
actividad social dada en el tiempo a Interno del Instituto de Geografía.
partir de los procesos de ocupación • No buscar una zonificación México, UNAM, 1983.
del espacio. Para ello, se esta discreta, sino continua.
diseñando un modelo que favorezca • Buscar que las estructuras “Método geoecosistémico prospectivo
la visión global que se requiere para vertical y horizontal del paisaje su filosofía y aplicaciones.
una adecuada integración del paisaje se puedan analizar e integrar Investigaciones Geográficas”, en:
en la regionalización natural, más de manera vectorial.
Boletín del Instituto de Geografía de la
aún, cuando se involucra el contexto • Las ligas funcionales deben
UNAM. Edición especial. México,
histórico-cultural dentro del permitir la integración y
UNAM, 1993,
complejo físico, biológico y desagregación de ellas en forma
pp. 35-47.
espacial, lo cual implica una gran de módulos mayores y menores.
riqueza de elementos de análisis, • La definición de cada unidad
demandantes de mucha información no debe depender de un solo Cervantes Borja, Jorge F. y Fernando Vite
para su estudio con fines científicos factor o elemento, sino de la González. Tres mitos en torno a la
y aplicados. conjugación dinámica de todos regionalización ecológica. Memorias del
o de la mayoría de ellos. XIII Congreso Nacional de Geografía.
Conclusiones Tomo I. México, Sociedad Mexicana
Considerando estas premisas, de Geografía y Estadística, 1992,
El paisaje es considerado como una los modelos que se obtienen son pp. 146-155.
categoría superior de síntesis en funcionales y sintéticos, de manera
la que la Naturaleza permite la que en ellos es más fácil deducir Fernández de la Garza, H y A. M.
diferenciación en tiempo y espacio el manejo y la gestión adecuada Arredondo. La planificación ambiental
de sus fracciones componentes. para optimizar su preservación o en México. Antecedentes, situación
Éstas pueden identificarse como utilización y alcanzar en el entorno
actual y perspectivas. Vol. 11. Distrito
unidades del paisaje, las cuales del paisaje una eficiencia energética
Federal, México, INFONAVIT,
conservan cada una las propiedades y usar tecnologías más apropiadas,
pp. 30-47.
del conjunto, mismas que sólo se el ajuste del crecimiento a los
reconocen por una visión sistémica. potenciales y recursos naturales
Por lo anterior, una regionalización disponibles y, con ello, mejorar la Presidencia de la República. Plan Nacional
de unidades de paisaje reclama para relación costo-beneficio básica de Desarrollo 2001-2006. Distrito
su estudio formas, técnicas y para que se asegure el logro del Federal, México, Presidencia de la
métodos de integración por desarrollo sustentable. República, 2000.

Cultura Estadística y Geográfica


49

También podría gustarte