Prefacio:
La asignatura es de naturaleza teórico – práctica y
se orienta a desarrollar en el alumno la capacidad de
estructurar los estados financieros, su correcta
formulación, la técnica de presentación de dichos
estados financieros, de acuerdo a los dispositivos
legales y normas existentes. El nuevo entorno de
inversión que vivimos está provocando nuevos cambios de enfoques. Y estos nuevos
enfoques ya no conocen fronteras geográficas. Esto supone un esfuerzo adicional de
conocimiento más general de técnicas de análisis de los estados financieros.
Competencia:
Planifica, organiza, verifica y registra las operaciones económicas y financieras de las
entidades públicas y privadas en función de su actividad, de acuerdo al sistema de
contabilidad y a la legislación vigente.
Lograr que el estudiante conozca y domine la formulación de los estados financieros,
actividad que será desarrollada en forma constante durante su vida profesional.
2
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02
3
UNIDAD DIDÁCTICA I: BALANCE DE
COMPROBACIÓN
El balance de comprobación, viene a ser un conjunto de cuentas
cuyos nombres aparecen en el Mayor a una fechas determinada y
donde los importes registrados en el Debe y el en Haber deben
ser iguales. Se sabe muy bien que los débitos y los créditos de los
asientos de un libro Diario deben ser siempre iguales unos a los
otros y estos asientos balanceados son a la vez pasados al Libro Mayor donde los
saldos deudores de las cuentas deberán igualar al total de los saldos acreedores. La
igualdad de los débitos y créditos se resume en el Balance de Comprobación, por lo
tanto diremos que el: Lo primero que se hace en un negocio para lograr un Balance de
Comprobación es "Tomar" del libro Mayor los saldos ya sean Deudores 'Acreedores
para asentarlos en un registro por separado. Una vez hecho lo anterior se clasifican
para su debida Comprobación a fin de determinar su exactitud.
Según lo expresado nos indica que el Balance de Comprobación representa las sumas
del debe y el haber del Diario, los cuales tienen que ser equivalentes a las sumas del
deudor y el acreedor del libro Mayor; es decir mediante el Balance de Comprobación
se comprueba o verifica si los importes de ambos libros coinciden correctamente. Este
hecho indica que por cada cargo existe una cantidad igual de abono. Así de esta
forma el Balance de Comprobación sirve para resumir la información que el Libro
Mayor da en detalle. Este resumen se prepara siempre al final del periodo contable,
proporcionándonos de esta manera los elementos necesarios para determinar los
Estados Financieros.
4
En si el Balance de Comprobación es considerado como
una Hoja de Trabajo el cual servirá como base para la
elaboración de los Estados Financieros En esta Hoja de
Trabajo se da a conocer los saldos deudores y/o
acreedores con que se inicia una empresa cada 01 de
enero referentes a sus Activos, Pasivos y Patrimonios.
Conforme pasa el tiempo (puede ser 01 de enero a 31 de
Diciembre) el negocio en si realiza varios movimientos
como son ventas, compras, pagos, cobros, etc., lo que permite cambios monetarios en
el Activo, Pasivo y Patrimonio, así como también se ven afectados sus ventas y
compras, aumentando o disminuyendo sus valores al final del ejercicio contable.
Finalizado este (el ejercicio contable) el 31 de Diciembre el Balance de Comprobación
nos presenta un nuevo saldo final dando como resultado una pérdida o una ganancia,
el cual estará reflejado en las columnas correspondientes al Balance General y
Estados de Ganancias y Pérdidas.
Por consiguiente todo directivo podrá realizar comparación entre lo que fueron sus
activos, pasivos ventas y compras al inicio y al final de cada ejercicio tributario y así
establecer las medidas a tomarse en el campo económico y financiero previo a la
elaboración de los Estados Financieros. En sí, una vez terminado el Balance de
Comprobación al final del Periodo Contable, sirve como ayuda para preparar los
Estados Financieros los cuales tendrán como fin la planificación. En conclusión se
puede decir que la Hoja de Trabajo es un clasificador de cuentas cuya formulación
facilita la elaboración de los Asientos de Regularización y de Cierre, así como las
cuentas que se disponen en los Estados Financieros como el Balance General, Estado
de Ganancias y Pérdidas, Estados de Flujo de Efectivo y Estado del Patrimonio Neto.
5
Denominación de la cuenta contable y a nivel de
subcuentas, desagregadas al máximo número de dígitos
utilizados.
Saldos iníciales del ejercicio de cada cuenta en cuanto al
deudor y acreedor correspondiente especialmente a las
cuentas que conforman al inventario inicial es decir los
importes con que reinicia una empresa.
La columna referente a los movimientos, se refiere a los saldos obtenidos por el
negocio como consecuencia de las operaciones mercantiles realizadas en un
periodo contable, el c(Jal puede ser entre primer y último día de cada mes o del
01 de enero al31 de diciembre
Los Saldos finales están representados por el resultado final de cada cuenta sea
este Deudor o Acreedor
En cuanto a los Saldos finales del Balance General, éste está conformado por
dos columnas: Activo y Pasivo y Patrimonio. Dichos valores se obtiene de los
saldos finales.
Los saldos finales de las cuentas que representan costos y gastos como son:
69 costo de ventas, 90 costo de producción, 94 gastos de administración, 95
gastos de ventas, etc. se trasladan a la columna de perdidas
Los saldos finales de las cuentas que representan ingresos como son: 70
ventas~. 73 descuentos rebajas y bonificación obtenida, 75 otros ingresos de
gestión, 76 ganancias por medición de activos no
financieros al valor razonable, 77 ingresos financieros,
etc. se trasladan a la columna de ganancias.
De esta forma se cierra el Balance de Comprobación
guardándose en él la verdadera situación económica y
financiera de la empresa expresada en un conjunto de
cuentas cuyos saldos finales darán forma a los Estados
Financieros.
6
CÓMO HACER UN BALANCE DE COMPROBACIÓN
Un balance de comprobación se llama de forma completa Balance de comprobación
de Sumas y Saldos. Cada vez que se hace un asiento en el diario, intervienen, al
menos dos cuentas, una en el Debe y otra en el Haber. Esto sería un asiento simple.
Si intervienen más cuentas, la suma de los importes de las que van al Debe suman
igual que las que van al Haber. Por ejemplo: hacemos una compra de mercaderías.
Cuenta Contable Debe Haber
60 Compras 100
7
Otra definición al balance de comprobación.- Es una lista
de los saldos de las cuentas del libro mayor, que se crearon
después de la preparación de los asientos en el libro diario. El
balance de comprobación ajustado contiene los saldos de
ingresos y gastos, junto con los de los activos, pasivos y
capital. El balance de comprobación ajustado se puede
utilizar directamente en la preparación del estado de
cambios en el patrimonio neto, estado de resultados y el
balance general. Sin embargo, no proporciona información
suficiente para la preparación del estado de flujos de efectivo. El balance de
comprobación ajustado es un documento interno y no es un estado financiero. El
propósito de la balanza de comprobación ajustada es estar seguro de que el importe
total de los saldos deudores en el libro mayor es igual a la cantidad total de los saldos
de crédito. Para los contadores es sumamente importante realizar el balance de
comprobación ajustado, debido a que proporciona un listado completo de los saldos
de las cuentas que deben utilizarse al preparar los estados financieros
Ejemplo
El siguiente balance de comprobación ajustado fue preparado después de la
realización de los asientos de ajuste en el libro mayor de la Compañía VisualCont.com:
Visual Cont.com
31 de Octubre 2014
Débito Crédito
Efectivo 20.430 -
Equipo 80.000 -
8
Acciones ordinarias - 100.000
Teléfono 1.494 -
Dividendo 5.000 -
9
Para la elaboración de este estado se aplican ciertos criterios que deben
tomarse en cuenta, como a continuación se señala:
Debe tenerse presente que el Balance no pretende mostrar el valor de una empresa,
en este sentido el balance más bien se elabora con el fin de servir de herramienta a
terceros que deseen determinar el desempeño de la empresa e información sobre la
liquidez, capacidad para emplear sus recursos así como su capacidad para mantener
sus operaciones. Por lo tanto, el balance se encuentra limitado por el hecho que
fundamentalmente emplea el método del costo y por el hecho que no todos los activos
y pasivos se muestran en él, así por ejemplo de acuerdo con el criterio de
reconocimiento y medición se excluyen conceptos tales como recursos humanos o
capital intelectual así como plusvalía mercantil y otros intangibles generados
internamente por la empresa.
10
Activo circulante o Corriente. Son activos que en un corto lapso de tiempo (no más
de un año), se proyecta obtener beneficios (dinero) para la empresa.
Pasivo circulante o Corriente. Son pasivos que en un corto lapso de tiempo (no más
de un año), deben pagarse o liquidarse de alguna manera dentro del ciclo operativo
normal del negocio.
11
INFORMACIÓN QUE SE DEBE INCLUIR COMO MÍNIMO EN EL
BALANCE GENERAL
De conformidad con el párrafo 68 de la NIC 1
(Modificada en 2003) el balance tiene un contenido
mínimo de rubros amplios importantes, que no limita
la presentación de partidas adicionales cuando sean
requeridas por otras NICs o que sean necesarias
para presentar razonablemente la situación
financiera de la empresa.
12
Modelo de Arquitectura de Cuenta
13
UNIDAD DIDÁCTICA III: ESTADO DE
GANANCIA POR FUNCIÓN Y NATURALEZA
Este estado financiero también conocido como Estado
de Rendimientos, teóricamente representa el lazo de
unión entre las utilidades no distribuidas, existentes al
principio y al final de un ejercicio o período dado. Por
lo tanto se puede decir que es un resumen del
resultado obtenido en un período determinado por un
ente, que mide el éxito o fracaso del mismo mediante
la comparación de los ingresos relacionados con un
período y los gastos asociados a éstos; que incrementa o disminuye el patrimonio de
un ente. El Estado de Ganancias y Pérdidas, mide el desempeño de operación de una
entidad en un período determinado de tiempo, igualando sus logros (ingresos) y sus
esfuerzos (costo de artículos vendidos y otros gastos), detallando los cambios que
ocurren en una de las cuentas del Balance General, Resultados Acumulados, por ello
se dice que su resultado se incorpora al balance a través de su inclusión en las
cuentas del patrimonio.
COMPOSICIÓN
La información acerca del desempeño de una empresa se encuentra compuesta por
los siguientes elementos relacionados con la medida del desempeño: (i) ingresos, y (ii)
gastos; las cuales se imputarán al periodo sobre la base contable de acumulación (o
devengo) atendiendo a lo dispuesto en las NIIF. Conforme con el párrafo 78 de la NIC
1 (Modificada en 2003) todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el
periodo, se incluirán en el resultado del mismo, a menos que una norma o
interpretación establezca o contrario. Asimismo, no serán objeto de compensación
ingresos con gastos, salvo que dicha compensación sea requerida o esté permitida por
alguna norma o interpretación. Anteriormente se acostumbraba distinguir entre
aquellas partidas de ingresos y gastos que surgen en el curso de las actividades
ordinarias de la entidad y aquellas que no, ahora según lo dispuesto por el párrafo 85
de la NIC 1 (Modificada en 2003) la entidad no presentará en el estado de resultados
ni en las notas, ninguna partida de ingresos o gastos con la consideración de partidas
extraordinarias.
14
d) Impuesto a la Renta
e) Un único importe que comprenda el total de: (i) el resultado después de impuestos
procedentes de las actividades discontinuadas, y (ii) el resultado después de im-
puestos que se haya reconocido por la medida a valor razonable menos los costos
de venta o por causa de la venta o disposición por otra vía de los activos o grupos
en des· apropiación de elementos que constituyan la actividad en discontinuación.
f) Resultado del periodo.
Como distribuciones del resultado del ejercicio, el párrafo 82 de la NIC 1 (Modi-
ficada en 2003) requiere que se revele en el estado de resultados del periodo:
- El resultado del periodo atribuido a los intereses minoritarios.
- El resultado del periodo atribuido a los tenedores de instrumentos de
patrimonio neto de la controladora.
En resumen cuando las partidas de ingresos y gastos sean materiales o tengan
importancia relativa, su naturaleza e importe se revelará por separado.
Las distintas informaciones que se relacionan con el Balance General de acuerdo
con la NIC 1 pueden ser presentadas de acuerdo a lo siguiente:
15
Dentro de éstos un concepto peculiar es el denominado Variaciones
en Productos Terminados y en Proceso y de existencias, el cuál
más que un ingreso o un gasto representa un ajuste en los costos
de producción que refleja el hecho de que la producción ha
incrementado los niveles de existencias o que las ventas en exceso
sobre la producción han reducido dichos niveles.
SEGÚN LA FUNCIÓN DEL GASTO
Este modelo también es denominado Método del Costo de Ventas, clasifica los gastos
de acuerdo a su función como parte del costo de venta, actividad de distribución o
actividad de administración; de acuerdo a criterios que pueden resultar arbitrarios, ya
que involucra un alto grado de criterio. En este sentido, este método implica clasificar
funcionalmente los costos y gastos de una empresa, subdividiéndose y clasificándose
en función a los siguientes tres elementos:
- Secciones o cuentas relativas a los productos.
- Fases generales de la administración.
- Departamentos de operación o producción.
Los elementos antes señalados dependen unos de otros, siendo la segunda de las
mencionadas la que se aplica mayormente, es decir, se clasifica de acuerdo con las
fases de administración: producción, distribución (venta o mercadeo) y administración
general.
16
De acuerdo con el Manual de Preparación de la Información Financiera en el caso
de dividendos declarados, éstos deben incorporarse en las Notas a los Estados
Financieros tal como se desprende de lo señalado en el numeral 6.304 de este
Manual. Entendemos que igual suerte le corresponderá a los dividendos
propuestos.
17
UNIDAD DIDÁCTICA IV: ESTADO DE
PÉRDIDAS POR FUNCIÓN Y NATURALEZA
En si el Estado de Ganancias y Pérdidas mide el
desempeño de las operaciones de las empresas en
un tiempo determinado en cuanto a sus Ingresos y
Egresos. El resultado final sea éste una Utilidad o
Pérdida se traslada a una cuenta de Patrimonio del
Balance General. En el Estado de Ganancias y
Pérdidas los gastos se incorporan en él tomando en
cuenta su Naturaleza o característica, como la
compra de bienes y servicios sin tomar en cuenta su derivación funcional o destino.
De acuerdo a nuestro Plan Contable General para obtener la utilidad respectiva se
toma en cuenta todos los rubros que representan Ingresos y Egresos para la
empresa originadas durante el ejercicio.
Así tenemos:
a. Ingresos
Son elementos contables que representan la entrada de activos como resultado de
las operaciones principales de una entidad, estas son la recompensa por hacer
negocios. Está conformado por todas aquellas cuentas (según nuestro PCGE) que
representa Ingresos como son: 70 Ventas; 73 Descuentos, rebajas y
bonificaciones obtenidos, 75 Otros ingresos de gestión, 76 Ganancia por medición
de Activos no Financieros al valor razonable y 77 Ingresos Financieros.
b. Egresos
Es un elemento contable que representa la salida de activos como resultado de las
operaciones principales de una empresa, son los sacrificios que se requieren para
obtener la recompensa (ingresos) por hacer negocio. Está conformada por todas
aquellas cuentas (según nuestro PCGE) que representan Egresos como son: 60
Compras; 61 Variación de Existencias (ajustado con la cuenta 69 Costo de Ventas)
; 64 Gastos por tributos; 65 Otros gastos de gestión; 66 Pérdida por medición de
activos no financieros al valor razonable; 67 Gastos financieros; 68 Valuación y
deterioro de activos y provisiones.
18
IMPORTANCIA
A pesar de que la R.S. 234 - 2006/SUNAT referente a libros y registros tributarios
vinculados a asuntos tributarios no lo toma en cuenta para la representación de los
EE.FF. El hecho de que no sea necesario no significa que no sea elaborado ya que
para la realización del Estado de Flujo de Efectivo es importante su confección, en
vista de que es más asequible el análisis de este Estado Financiero que el emplear
el Estado de Ganancias y Pérdidas por Función, por ello es que lo hemos incluido en
su tratamiento.
19
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS RUBROS DEL ESTADO DE GANANCIAS Y
PERDIDAS POR FUNCIÓN
Veamos los siguientes rubros con que se conforma el Estado
de Ganancias y Pérdidas por Función:
VENTAS NETAS:
Incluye el resultado de las ventas brutas, derivadas del giro del
negocio menos las devoluciones, descuentos, rebajas y
bonificaciones concedidos.
COSTO DE VENTAS
Tratándose de una empresa ya sea comercial o de
servicios, el Costo de Ventas es el desembolso que
realiza la empresa en la adquisición de bienes y
servicios. En el caso de una empresa de
producción son erogaciones que se realiza en
Materia Prima, Mano de Obra Directa y Otros
gastos Indirectos. Veamos cómo esta dado el Costo
de Ventas según las actividades productivas.
a. Empresa Comercial.- Costo de mercadería vendida
20
b. Empresa Industrial.- Costo de productos terminados vendidos
I. Costo de artículos fabricados
INGRESOS FINANCIEROS
Se refiere a las ganancias por colocación de Recursos Financieros, Descuentos por
pronto pago y otros de naturaleza similar. Se anotan en las subdivisiones de la
cuenta 77 Ingresos Financieros.
GASTOS FINANCIEROS
Incluye todos los intereses y Gastos relacionados con la obtención de Recursos
Financieros y Operaciones de financiamiento tales como el pago de Intereses,
Diferencias de Cambio, etc., se registra en la cuenta 67 Gastos Financieros
OTROS INGRESOS
Están referidos a los ingresos que obtiene la empresa
diferente a los ingresos que se obtiene en relación con
el giro del negocio. Así tenemos aquellas operaciones
realizadas esporádicamente como la venta de Activos
Fijos o alquiler de maquinaria. Se registran en las
cuenta 75 Otros ingresos de gestión y 76 Ganancias por
medición de activos no financieros al valor razonable.
OTROS GASTOS
Son gastos asumidos por la empresa por la disminución de valor de activos no
financieros en comparación con su valor en libros cuando son valuados al Valor
Razonable. Se registran en la cuenta 66 Pérdida por Medición de activos no
Financieros al Valor Razonable.
21
INTERÉS MINORITARIO
Se refiere a la participación de los accionistas minoritarios en la Utilidad o Pérdida
Neta del ejercicio que son atribuibles a intereses que no son propiedad de la matriz
directamente o indirectamente a través de subsidiarias sino de accionistas
vinculados a la matriz.
UTILIDAD (PÉRDIDA) NETA DEL EJERCICIO
Está dado por:
RESERVA LEGAL
Representa la apropiación de utilidades autorizadas por ley, estatutos o acuerdo de
accionistas, correspondiente al 10% de la utilidad neta de cada ejercicio la cual es
destinada para fines específicos o para cubrir eventualidades.
RESULTADO DEL EJERCICIO
Está dado por:
Ejercicio Práctico:
La empresa Los Andes S.A formula el Estado de Ganancias y Pérdidas por Función,
para ello se presenta la siguiente información según Balance de Comprobación.
SALDOS FINALES DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN
SEGÚN EL BALANCE DE COMPROBACIÓN.
Para la elaboración se registra solo las partidas que representan Ingresos y Gastos
para la empresa tal como se observa en el siguiente cuadro:
22
Actividades:
1.- ¿Detalle cómo se determina la Utilidad o Pérdida en el Balance de
Comprobación?
Fuentes de Información
Lily Salkeld Tejada :Modelo de la información financiera que se debe
presentar a la CONASEV
Informativo Caballero Bustamante: Modificaciones a la Normativa
Contable ( NICs y NIIFs)
Informativo Caballero Bustamante : Dinámica de las Cuentas del Balance
General ( Tomo 1) -
www.smv.gob.pe
www.cpn.mef.gob.pe
www.perucontable.com
23