Está en la página 1de 13

TEMA 7: PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS

1.- CONSIDERACIONES

El fuego ha acompañ ado y servido desde la prehistoria al hombre, el que siempre procuro
su control y aprovechamiento. Sin embargo, hasta hoy, el dominio que el hombre tiene
sobre el fuego está lejos de ser perfecto y la comprensió n del mismo no es del todo
completa. Son muy pocos aspectos de nuestra vida diaria en la que no participa el fuego.

Debemos pensar que la mejor forma de apagar un fuego que pueda provocar un dañ o, es
decir, un incendio es “evitar que se produzca”.

2.- PROTECCION CONTRA INCENDIOS

De acuerdo con el concepto: “hay que evitar que el fuego se produzca”, a la técnica de la
seguridad para evitar o contra incendios se la debe encarar desde tres puntos de vista:

I)- Protecció n Pasiva o Estructural.


II)- Preventiva o Prevenció n
III)- Activa o Extinció n

I)- PROTECCION PASIVA O ESTRUCTURAL:

La protecció n pasiva o estructural tiene por objeto impedir o limitar la propagació n de


los incendios. Se ocupa de las estructuras de los edificios, tratando de brindarles el
má ximo de protecció n contra el fuego y de posibilitar el escape de las personas de la zona
de riesgo.

Para ello parte de la base de que el incendio es una posibilidad permanente, que la
prevenció n puede fallar y que la extinció n puede no ser efectiva. Quiere decir entonces
que, se encara para proteger dos cosas fundamentales:

a-La vida de las personas

b-Los bienes materiales, también conocida en este caso como protecció n estructural.

Proteccion para la vida de las personas:

Para ello se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

A- Comunicación: A las personas presentes en las adyacencias al incendio mediante


alarmas acú sticas o visuales inmediatamente de producida la emergencia, lo que puede
completarse con llamadas telefó nicas en forma automá tica a los bomberos.
B- Señalización de los medios de escape e iluminación de emergencia: Se debe
prever el camino para que las personas, presentes en la zona de peligro, se puedan
alejar rá pidamente, es decir, planificar los medios de escape, los que deben estar
correctamente señ alizados e iluminados.
C- Capacitación: Se debe realizar un Plan de Emergencia a desarrollar en caso de
incendios y en el que se fijaran las funciones que cumplirá n las personas en estas
situaciones. También se deberá n hacer simulacros de evacuació n de personas y
extinció n de incendios.
Protección estructural (de bienes materiales):

Los principales puntos que estudia esta técnica son los siguientes:

A- La resistencia al fuego de estructuras o materiales de construcción: Esto quiere


decir que la construcció n debe resistir estructuralmente la combustió n de los
materiales presentes en el edificio. Aquí interviene el concepto de “Carga de Fuego”
que es la cantidad de kilogramos de material combustible por cada metro cuadrado de
superficie.
B- Eliminar o separar áreas peligrosas: Alejando los materiales combustibles de las
zonas no peligrosas. Si esto no es posible, para evitar la propagació n del incendio se
pueden usar muros cortafuegos y puertas antiincendios.
C- Sectorizar áreas peligrosas: Por ejemplo, utilizando el combustible es estrictamente
necesario para el trabajo y separado de los grandes recipientes con material
combustible.
D- Utilizar materiales retardantes: La técnica moderna permite cada vez má s el
empleo de materiales del tipo antincendios o retardantes de los mismos.

Estas protecciones tienen la característica de ser: estacas y permanentes. Lo que


significa que no debe disminuirse su eficiencia mediante modificaciones y deben estar
listas para su uso en todo momento.

II)- PREVENTIVA O PREVENCION:

La protecció n preventiva o prevenció n tiene por objeto evitar la gestació n de los incendios
neutralizando las causas que puedan producirlos.

Efectú a el estudio y reglamentació n de todo tipo de sustancias, elementos, instalaciones o


situaciones capaces de originar un incendio. Al propio tiempo trata de despertar el sentido
de responsabilidad que cada agrupació n humana debe asumir frente a ese problema,
difundiendo normas, reglamentaciones, etc., con el fin de crear una conciencia colectiva de
prevenció n.

A las causas de los incendios se las puede clasificar en dos tipos:

a)-Causas Fisico-Quimicas
b)-Causas Humanas.

Causas físico-químicas: Dentro de este tipo se pueden considerar

A- Instalaciones térmicas: El principal peligro radica en el descuido que se puede tener


en el uso de los artefactos portá tiles de calefacció n, sean estos calefactores eléctricos o
de gas.
B- Instalaciones eléctricas: En este caso es importante tener en cuenta a los siguientes
puntos: conductores eléctricos sin el aislamiento adecuado, sobrecargas, instalaciones
temporales mal ejecutadas, etc.
C- Electricidad estática: El frotamiento o rozamiento entre cuerpos es capaz de producir
una acumulació n de cargas eléctricas entre ellos. Cuando se produce la descarga, se
libera esa energía en forma de chispa, lo que puede provocar la ignició n de algú n gas
inflamable o nube de polvo combustible.
D- Ejemplos de estas situaciones son los siguientes: la fricció n entre la correa y la polea, o
el transporte, manipulació n y transvasado de líquidos inflamables; por ello es que se
debe poner a tierra estos elementos y conectar entre sí a los distintos tanque de
almacenamiento (en un traspasamiento) o tramos de cañ ería separados por bridas
aislantes de la electricidad.
E- Utilización de líquidos inflamables: No hay que olvidar que los gases de los
hidrocarburos son má s pesados que el aire y por lo tanto está n en las zonas bajas del
ambiente, por ello es que se los debe contener en recipientes que tengan tapas y no
permitan la salida libre de los vapores.
F- Otras: Chispas, fó sforos, colillas de cigarros sin apagar, etc.

Causas humanas:

A- Niños y ancianos: Los primeros por imitar a los adultos usando fó sforos o
encendedores y los segundos por el olvido de fuegos encendidos o descuidos.
B- Fumadores: que lo hacen en lugares prohibidos.
C- Procedimientos incorrectos de trabajo: Por ejemplo: No haber tomado las
precauciones necesarias al realizar una soldadura.

La prevenció n tiene la característica de ser: Dinámica y Permanente. Lo que implica que


siempre se debe estar insistiendo con los avisos y la enseñ anza de có mo evitar la
formació n de focos ígneos y haciendo el mantenimiento correcto de las instalaciones
involucradas.

III)- PROTECCION ACTIVA O EXTINCION:

La protecció n activa o extinció n tiene por objeto extinguir los incendios.

A diferencia de las anteriores ramas de protecció n contra incendios, no actua


independientemente sino que en gran parte se maneja con sus resultados, vale decir, que
las medidas de extinció n para un riesgo determinado guardan relació n directa con las ya
adoptadas desde el punto de vista estructural y preventivo. Su campo natural está dado
por el estudio y la aplicació n de los métodos y sistemas de extinció n, de avisadores
automá ticos, de instrucció n al personal y lo general en cuanto se refiera a la organizació n
de los servicios de bomberos. Para ello se requieren conocimientos de clases de fuegos,
agentes extintores y técnicas bá sicas de extinció n.

La extinció n tiene la característica de ser temporal debido a que solo se va a producir en


caso de que sea necesario luchar contra el fuego.

3.- COMPONENTES DEL FUEGO

Se puede definir al fuego como “un proceso de combustión caracterizado por una
reacción química de oxidación (desde el punto de vista del combustible) De suficiente
intensidad para emitir luz, calor y en muchos casos llamas”. Esta reacció n se produce
a temperatura elevada y genera suficiente calor como para mantener la mínima
temperatura necesaria para que la combustió n continú e.
Para que se produzca el fuego deben estar presentes cuatro factores:

1) Combustible
2) Comburente (generalmente el oxígeno del aire)
3) Calor (hasta alcanzar la temperatura de ignición)
4) Reacción en cadena (reacción química)

Se puede hacer una representació n de los factores que intervienen en cuando se produce
el fuego como cada una de las cuatro caras triangulares de un cuerpo llamado Tetraedro.

Para evitar que el fuego exista, no debe estar presente alguno de los cuatros factores o
también se puede decir que se debe eliminar alguna de las caras del tetraedro.

4.- CLASES DE FUEGOS

De acuerdo con el combustible que se esté quemando y a las condiciones en que se realiza
el fuego, estos se clasifican en cuatro tipos y para su representació n se utilizan dibujos
normalizados:

Clase A: Cuando lo que se quema es un combustible só lido ordinario como es el caso de


madera, goma, tela, etc. Se llama fuego clase a y se lo representa mediante un triángulo
verde con la letra A.

Para su extinció n se necesitan los efectos de enfriamiento, es decir que en este caso se
debe eliminar la cara del tetraedro que representa el calor.

Clase B: El fuego de combustible líquido (pintura, aceite, solvente, nafta, grasa, etc.t=
recibe el nombre de fuego clase B y se representa con un cuadrado rojo con la letra B.

Se puede extinguirlos eliminando el aire, inhibiendo la emisió n de vapores combustibles o


interrumpiendo la reacció n de combustió n.

Clase C: en fuegos de equipos eléctricos o elementos eléctricos bajo tensió n, en los que,
para seguridad de las personas que pretenden la extinció n, exige el empleo de un agente
extintor que no sea conductor de la electricidad (cuando el equipo eléctrico no está bajo
tensió n -desconectado, en estantes, en depó sito, etc.- puede resultar adecuado utilizar
agentes extintores de clase A o B). Para la representació n de esta clase de fuego se usa un
círculo azul con la letra C.

Clase D: Cuando lo que está incendiando es un metal, como puede ser el magnesio, titanio,
sodio, potasio, etc.; el tipo de fuego es D y se indica con una estrella amarilla que tiene en
su interior una letra D.

Requieren un medio extinto que absorba el calor y que no reaccione con los metales
incendiados.

5.- AGENTES DE EXTINCION

Se llaman agentes de extinció n a aquellos materiales o sustancias que pueden ser


arrojadas sobre el fuego para su control.

El agua: su gran poder refrigerante le confiere un elevado poder extintor. Hay que tener
en cuenta que su calor de vaporizació n es de 540 calorías por grame a presió n
atmosférica, ademá s de que su volumen aumenta casi 700 veces. Este gran volumen e
vapor de agua desplaza un volumen igual de aire que rodea al fuego, reduciendo de este
modo la concentració n de oxigeno disponible para continuar la combustió n.

Actú a en forma física enfriando y sirve para fuegos clase A

Arena: Pocas veces está totalmente seca, por lo tanto el calor de la combustió n produce
vapor y se cumple con lo indicado en el punto anterior. Si estuviese seca se recomienda
como agente de control y extinció n de fuegos sobre metales. Pero, cuando se emplea sobre
magnesio caliente, este obtienen el oxígeno del anhídrido silícico que contiene la arena y el
magnesio continua ardiendo por debajo de la arena.

El Anhídrido Carbónico: El principal efecto extintor se funda en la sofocació n del fuego,


es 50% má s pesado que el aire, lo que explica su capacidad de reemplazar el aire por
encima de las superficies en ignició n y mantener su atmosfera sofocante. El anhídrido
carbó nico es incoloro, se descarga bajo la forma de una nube blanca no dañ a los materiales
con que entra en contacto, no humedece ni corroe y fundamentalmente no es un
conductor de la electricidad (propiedad dieléctrica). No deja suciedad que deba ser
limpiada después de su uso.

Actú a en forma física sofocando y es adecuado para fuegos clase C y B.

Aunque es ligeramente toxico, puede producir la muerte del operador cuando lo utiliza en
grandes cantidades en ambientes cerrados, pero la acció n de este caso se debe má s a la
asfixia que al efecto toxico.
Espumas: las espumas contra los incendios consisten en una masa de burbujas rellenas de
aire o gas que se forman a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de
distintas fó rmulas.

Como la espuma es má s liviana que los líquidos combustibles o inflamables, flota sobre
estos, produciendo una capa continua de material acuoso que desplaza al aire e impide el
escape de vapor con la finalidad de detener la combustió n. La espuma es una emulsió n
inestable de agua y aire y puede disolverse fácilmente por fuerzas físicas o mecá nicas.

Existen dos tipos generales de espumas: la llamada “Espuma química” en la que interviene
le bicarbonato de sodio, el sulfato de aluminio y el agua. Este tipo de espuma a caída en
desuso porque provoca la corrosió n en los envases que la contienen.

El otro tipo en la llamada “espuma mecá nica”, la que se logra mezclando un agente
emulsor, que puede ser origen proteico o sintético, con agua a presió n.

Se puede obtener espumas de baja, media y alta expansió n, llamadas así por la relació n de
volumen entre unidad de solució n empleada con el de la espuma que desarrolla.

La espuma actú a en forma física enfriando y sofocando, siendo ú til en el caso de fuegos
clase B y A.

Polvos químicos: Los polvos de fosfato mono amó nico y los hechos sobre la base de
bicarbonato potá sico son má s eficaces que los de bicarbonato só dico para el caso de la
extinció n de fuegos de líquidos inflamables. El mecanismo de extinció n de estos agentes se
basa en la acció n sofocante del anhídrido carbó nico que producen algunos polvos en
contacto con el fuego, la acció n enfriadora también tiene su importancia debido a la
cantidad de calorías por gramo que pueden absorber los polvos.

Pero, ademá s de las acciones extintoras mencionadas, la teoría de la combustió n por la


reacció n en cadena, supone que en la zona de la combustió n se encuentren radicales libres
y que las reacciones de estas partículas entre si son necesarias para que continú e la
combustió n. La descarga del polvo seco sobre las llamas, impide que estas partículas
reactivas se encuentren y continú en la reacció n en cadena.

Dentro de los tipos de polvos químicos, los que suprimen la reacció n química son aptos
para los fuegos B y C y los que enfrían y suprimen sirven para fuegos clase A, B y C
(llamados polvos triclase).

Los polvos especiales son aptos para los fuegos tipo D.

Halogenados: Los agentes extintores halogenados (conocidos como Halo) son


hidrocarburos en los que uno o má s á tomos del hidrogeno han sido sustituidos por á tomos
de elementos haló genos (flú or, cloro, bromo o yodo). Los hidrocarburos de donde se
derivan los agentes extintores halogenados con gases muy inflamables en los que, la
sustitució n de algunos á tomos de hidrogeno, no solo le confieren inflamabilidad, sino
propiedades de extinció n de las llamas.

Como ejemplo se puede mencionar el tetra fluoruro de carbono, químicamente inerte y de


baja toxicidad, actú a como disipador del calor. El tetracloruro de carbono, es un líquido
que tiene mayores propiedades de extinció n de las llamas y mayor toxicidad, no obstante
ha sido empleado como extintor.

Otros de los halon má s usados son el bromoclorodifluormetan (1211 – BCF) y el


Bromotrifluormetano (1301 – Freón). Muchas veces conoce a estos ú ltimos por su
nú mero en lugar de su nombre químico.

Debido a que estos productos son gases o líquidos que se vaporizan rá pidamente ante el
fuego, los halon dejan muy pocos residuos corrosivos o abrasivos después de su
utilizació n. El mecanismo de extinció n se basa en provocar una reacció n química cuya
acció n consiste en suprimir los elementos activos que forman parte de las reacciones en
cadena de las llamas.

Los halon son gases que suprimen la reacció n química y son ú tiles para los fuegos clase A,
B y C.

En general el empleo de estos tipos de agentes extintores está en desuso ya que se


comprobó la influencia en la destrucció n de la capa de ozono.

6.- ELEMENTOS PARA ATACAR FUEGOS DE DISTINTOS ORIGENES

Prá cticamente todos los incendios podrían extinguirse fácilmente en su origen, siempre
que existiera a mano la cantidad suficiente del agente extintor adecuado y pueda ser
aplicado con rapidez. En este sentido, la operatividad apropiada para alcanzar este
objetivo se logra mediante el uso de aparatos o elementos que permitirá n la correcta
aplicació n de los agentes extintores.

Estos aparatos o elementos pueden ser portá tiles o fijos, entre los primeros se encuentra:

a) Matafuegos.
b) Mangas o mangueras y sus accesorios
c) Baldes con arena, mantas, picos, etc.

A.- MATAFUEGOS: Está n compuestos por un recipiente principal que contiene el agente
extintor, vá lvula reguladora de su salida y accesorios, segú n su tipo, como mangueras,
picos, manó metro y tobera.
De acuerdo con el tipo de agente que contenga y al sistema de expulsió n del mismo, será n
las características de construcció n. Se describen a continuació n algunos tipos de
matafuegos manuales.

Matafuego de agua bajo presión: Consta de un recipiente cilíndrico de chapa metá lica
que puede soportar una presió n de trabajo de hasta unos 14 Kg/cm2. Tiene una vá lvula a
gatillo y manó metro de control de carga. La vá lvula está conectada en el interior del
recipiente a un tubo por donde saldrá el líquido cuando se oprima la palanca; del lado
exterior tiene una manguera que termina en una lanza o boquilla.

El equipo debe usarse en posició n vertical y se dirigirá el chorro, que puede llegar a
alcanzar unos 10 metro, a la base del fuego tratando de barrerlo, realizando lentos
movimientos alternativos hacia la izquierda y la derecha. En general la capacidad es de 10
litros de agente extintor y el tiempo de descarga de unos 50 segundos.

Sirven solamente para fuegos clase A. no debe usarse sobre fuegos clase B ni C,
principalmente en este ú ltimo por ser el agua conductora de la electricidad.

Matafuego de agua bajo presión con líquido espumajeo: En general tiene las mismas
características constructivas constructivas que el extintor de agua bajo presió n. En este
caso el alcance llega a los 5 metros. El espumajeo no es de baja expansió n y formador de
película acuosa (AFFF – Aqueus Film Forming foam).

El agente extintor de este equipo basa su potencial en su propiedad de hacer flotar el agua
sobre combustibles que son má s livianos que ella. Cuando el extintor es descargado y la
espuma producía cubre el combustible, una película flora sobre la superficie del mismo,
que luego de extinguir el fuego impide que se produzca la reinician por su notable efecto
sellador.

Es especialmente recomendable para fuegos clase B aunque también puede aplicarse


sobre pequeñ os fuegos clase A aprovechando la acció n refrigerante del agua. No debe
usarse sobre incendios clase C por ser su base principal el agua y esta es buena conductora
de la electricidad.
Matafuego de anhídrido carbónico: El cilindro de metal que contiene al agente extintor
puede soportar una presió n de trabajo de 90 Kg/cm 2 y tiene un tubo pescador y una
vá lvula a gatillo o robinete. No posee manó metro y la inspecció n de la carga se realiza por
medio del pesaje del equipo. Al abrir la vá lvula el anhídrido carbó nico sale a través de un
pico difusor que permite su gasificació n y luego esta nube de gas es dirigida por la tobera.

Esta tobera tiene forma tronco-có nica y es de material no conductor de la corriente


eléctrica.

El tiempo de descarga es de unos 8 segundos.

Es especialmente reconmendable su uso para fuegos clase B y C sobre todo en inrteriores


o donde sea importante que el agente extintor no deje residuo alguno , para fuegos clase B,
por la accion sofocante del anhidrido carbonico y para los fuegos clases C por no ser
conductor de la electricidad .

Matafuefo de polvo bajo presion: tiene carteristicas constructivas semejantes al de agua


bajo preseion. Para una caopacidad de 10 kg el tiempo de descarga es de unos 15
seguyndios. Segú n la composicion que tanga el polvo sera su efectividad para distinttos
tipos de fuegos. Los polvos tricase son aptos para los fuegos A,B y C (con la efectividad
para los B y C) los biclase, para fuegos B y C siendo los mas efectivos los de base potasica
respecto a los de base sodica. Ademas exiten polvos de otras formulaciones que son
recomendaddas para fuegos Clase D (algunios especialmente para el fuego de un
determinado matal).

POTENCIAL EXTINTOR

El potenciaL extintor de un matafuego; depende farios fact5oras; tipo de extinguidor, clase


de sustancia extintidora y cantidad de sustancias extintora (capacidad, en litros o
kilogramos, de aprarato).

Este potancial se mide en “UNIDADES DE EXTINCION”, permitiendo conocer que volumen


de fuego puede controlarse con un matafuego.

Para la determinacion de las unidades de extincion de los fuegos clase A. se quema


madera y para los fuegos clase B, se enciende cumbustible liquido; en ambos casos
mediante un proseso perfectamente definido.

Por norma, cada extintor debe tener especificamente en su carcasa, la cantidad de


unidades de extincion que posee dicho equipo, para cada tipo de fuego. Asi, por ejemplo,
un extintor de 10 litros a base de agua bajo presion con liquido espumigeno, tiene
rutulado en su carcasa la incripcion: 2A : 20B
UBICACIÓN, CONSERVACION Y USO DE LOS MATAFUEGOS

Cuando se trata de estos elementoas es necesarios tener en cuanta cuatro puntos


impotantes:

1- Ubicación
2- Conservacion
3- Elecion
4- Uso

Ubicación: A los extintores portá tiles se los debe colgar en ganchos dispuestos en las
paredes para ese fin en lugares visibles. La zona de la pared donde va colgado estará
pintada con franjas rojas y blancas de 10 centímetros de ancho e inclinadas 45°, formando
un rectá ngulo que excederá en 20 centímetros a cada uno de los lados del cuerpo del
extintor. El lado superior del rectá ngulo no superara una altura desde el piso de 1,5
metros.

En el extremo superior derecho del rectá ngulo se dejara un cuadrado de 15 centímetros de


lado donde ira la letra correspondiente al tipo de fuego para el cual es apto el extintor.

Para la ubicació n de los matafuegos pueda ser advertida desde lejos y por sobre posibles
obstá culos, sobre el extintor se ubicara una señ al adicional a una altura de 2 a 2,5 metros
desde el suelo y compuesta por un triá ngulo equilá tero de 35 centímetros de lado con
rayas blancas y rojas inclinadas 45°.

Conservación: Es necesario considerar el mantenimiento en buen estado de la carga del


extintor, lo cual asentara en la tarjeta de control colgado en el recipiente.

Por ejemplo, en el caso de los matafuegos de anhídrido carbónico la revisió n puede ser
trimestral, controlá ndose el peso de extintor y cuando se trata de los presurizados (agua,
espuma, polvo y halon) la revisió n puede ser mensual, por medio de la presió n que se
observe en el manó metro que tienen incorporado.

Respecto del mantenimiento de los matafuegos deberá n respetarse las especificaciones


dadas por las ordenanzas municipales o por disposiciones provinciales, ya que defensa
Civil es la encargada de verificar el correcto estado de los extintores y está fijado en la
norma respectiva, cada cuanto se lo debe hacer.

Por ejemplo: para el caso de los extintores de polvo, su estado deberá ser verificado
anualmente.

USO: se deberá n tener en cuenta las indicaciones en ellos impresas, ya que la manija de
apertura tiene incorporada una tabla para evitar su accionamiento accidental.
NORMAS PARA EL USO DE MATAFUEGOS

Para la extinció n de un incendio mediante el empleo de matafuegos es necesario tener


presentes algunos puntos importantes:

1- Asegurarse de elegir el matafuego que corresponda de acuerdo al fuego que se


produce.
2- Asegurarse de cortar la energía eléctrica en el sector del incendio.
3- Aproximarse al fuego con precaució n.
4- Mantenerse bien preparado en todo momento.
5- Los operarios que usen los matafuegos no deben enfrentarse entre sí durante la
extinció n.
6- No inclinarse hacia el fuego.
7- Avanzar extinguiendo el fuego paso a paso.
8- Verificar si está usando el matafuego con el á ngulo y la distancia correcta.
9- Atacar el fuego desde todos los á ngulos posibles.
10- Efectuar una buena remoció n de los materiales combustionados.

B- MANGO O MANGUERAS PARA INCENDIOS Y SUS ACCESORIOS

Estos elementos son utilizados para llevar agua bajo presió n, desde el punto de
aprovisionamiento hasta el lugar donde se arroja. Se trata de tubos cilíndricos sin costura,
flexibles, construidos en tela de lino, en tala con revestimiento interior de lá tex de
materiales sintéticos (PVC).

Las mangas en los usos extremos llevan unas uniones de bronce, que permitan su rá pida
conexió n a la fuente de provisió n por un lado a la lanza o pistó n, u otro tramo de
manguera por otro.

Se usan diá metros de 63,5 mm (2,5”) cuando se necesita mucho caudal o 50 mm (2”)
cuando la reserva de agua es moderada y su reposició n no es rá pida, también se puede
emplear mangas de32 mm (1,5”) de diámetro para realizar los ataques a los incendios las
que permiten, ademá s de soportar presiones de hasta 14 Kg/cm 2, un ahorro notable de
agua.

Estos tipos de mangas se fabrican de goma y tela de gran resistencia. Las lanzas o pitones
son pinzas tronco-có nicas con un cuerpo de chapa de bronce llevando en su extremo una
rosca para acoplar a la manguera y en el otro una boquilla intercambiable que sirve, para
digerir el agua sobre el fuego ya sea en forma de chorro pleno o niebla.

C- BALDES; MANTAS, PICOS, ETC. Para atacar el fuego también sirven estos accesorios
que deben estar distribuidos en las zonas de riesgo para ser utilizados lo má s rá pidamente
posible.

Los baldes sirven para arrojar sobre los fuegos agentes como agua o arena, con los picos se
pueden abrir boquetes en puertas o paredes en una emergencia tanto para el ingreso del
personal de prevenció n como para evacuar los que pudieran quedar atrapados en un
siniestro.

Las mantas son utilizadas para envolver a las personas cuando se les encienden sus ropas.

7- INTALACIONES ANTIINCENDIOS

Son instalaciones que se encuentran adosadas a los edificios o zonas de riego que deben
cubrir. Pueden estar alimentadas por agua, anhídrido carbó nico, polvo o halogenadas. Las
instalaciones má s usuales son las provistas a base de agua y entre estas las llamadas “red
de hidrantes”, las que constituyen un medio practico y rá pido para aplicar agua
manualmente sobre los incendios.

Su abastecimiento puede ser desde la red de agua urbana, tanques elevados o cisternas
subterrá neas con bombas para proveer la presió n necesaria al sistema. Está n constituidas
por cañ erías de distribució n que tienen en sus puntos terminales vá lvulas de control
llamadas hidrantes a las que se acoplan las mangueras que fueron ya descriptas.

También existen otras instalaciones fijas alimentadas con agua que actú an en forma
automá tica y que son los medios má s eficaces para controlar incendios pues el sistema
actú a cuando una elevació n brusca de la temperatura ambiente rompe una ampolla o un
fusible metá lico que controla un rociador.}

En este tipo de instalaciones, llamadas de rociadores automá ticos (sprinkiers) descargan


agua sobre la zona incendiada en cantidad suficiente que puede extinguir el fuego o
impedir su propagació n.
En instalaciones fijas para agentes extintores como el anhídrido carbó nico, polvos o
haló genos, si bien el criterio de diagramació n no varía si lo hace su sistema de
funcionamiento.

TRABAJO PRACTICO 7a: PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS

1- ¿Cuá les son las características de las protecciones con que se encara la seguridad
contra incendios?
2- ¿Qué aspectos estudia la técnica de protecció n de bienes materiales o protecció n
estructural?
3- ¿Hacia quienes va dirigida la protecció n pasiva?
4- ¿Có mo se pueden clasificar las causas de los incendios?
5- ¿Qué es necesario hacer para la extinció n de los distintos tipos de fuegos?

6- ¿Có mo se puede definir el fuego?

7- Enumerar los agentes extintores, como actú an y para qué clase de fuego son má s
adecuados.
8- ¿Có mo se pueden clasificar las causas de los incendios?
9- ¿Có mo deberá ser el mantenimiento de los distintos tipos de extintores?
10- Enumerar los puntos a tener en cuenta para extinció n de un fuego mediante el
empleo de matafuegos.

También podría gustarte