Está en la página 1de 162

ADAMS

UNIDAD
DIDÁCTICA 1
Las fuentes de
información turística

Objetivos
‰ Identificar los diferentes tipos de información turística.
‰ Desarrollar los procedimientos de evaluación, selección
y clasificación de las fuentes de información turística.
‰ Familiarizarse con las técnicas de registro, archivo y ac-
tualización de la información más utilizadas en las ofici-
nas de información turística.
‰ Diferenciar las principales metodologías para la recogi-
da de información y para su actualización.
‰ Reconocer la importancia de los centros de información
turística como fuente de información del destino.
‰ Conocer el proceso de distribución y circulación de la
información en los centros de información turística.
‰ Aplicar las nuevas tecnologías de la informática y la co-
municación a la gestión de la información.

© C.E.A. Ediciones Valbuena, S.A. La reproducción total o parcial de esta obra por cual-
I.S.B.N.: 978-84-9084-755-8 quier medio, existente o de próxima invención, sin
permiso por escrito de los propietarios del © será per-
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos seguido de acuerdo con la legislación vigente.
Reprográficos, wwww.cedro.org) si necesita
fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de
algún fragmento de esta obra.
Anagrama «LUCHA CONTRA LA PIRATERIA»
propiedad de Unión Internacional de Escritores.
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Índice
Introducción
1. Tipos de información a obtener y procesar
2. Identificación, valoración y clasificación de las fuentes de
información turística
3. Técnicas de registro, archivo y actualización de
información turística
4. Sistemas y medios para la localización y obtención de la
información turística.
5. Metodologías para el análisis, contraste y archivo de la
información
6. Soportes de la información: papel, electrónico
7. Sistemas de archivo: bancos y bases de datos
8. Metodología para la actualización permanente:
procedimientos y costes
9. El centro de información turística como fuente de
información del destino
10. Intercambio de información entre centros y redes de
información: retroalimentación
11. Circulación y distribución de la información dentro del
Centro de información y otros sistemas de información no
formales en el destino
12. Informática y tecnologías de la información aplicadas a
los centros de información turística

Acude a los Contenidos Extra para ver el mapa conceptual general de esta Unidad Formativa.

Acude a los Contenidos Extra para ver el mapa conceptual de esta Unidad Didáctica, ob-
jeto de estudio fundamental para situarte según avances en los contenidos.

1-2
ADAMS Las fuentes de información turística

Introducción
En este capítulo conoceremos qué tipo de información se da a los visitantes de la
oficina de turismo, a la vez que veremos los diferentes tipos de información, sus fuentes
y las técnicas de archivo y almacenaje.

Cada vez somos más conscientes de la importancia de la información en el desa-


rrollo de nuestro día a día y también en el desarrollo de las actividades económicas. Las
empresas utilizan la información para conocer las características de sus clientes, a la vez
que pueden conocer qué ofrece su competencia, pueden tratar con sus proveedores,
etc. Del mismo modo los consumidores también utilizan la información para conocer me-
jor los servicios y productos que les interesan de modo que la información, en muchos
casos, se ha convertido en un elemento clave en el proceso de decisión de compra.

Estamos en la sociedad de la información, la intensidad del intercambio de infor-


mación es casi inmedible y se da en prácticamente todos los ámbitos. A pesar de eso,
entre los diferentes sectores económicos hay algunos de ellos donde la información
aún es más intensa. Y uno de ellos es el turismo (Poon, 1993) puesto que tiene unas
características especiales que explican esta intensidad informacional.

Características del producto turístico


 El servicio turístico es intangible.  El servicio produce un derecho de uso sin transfe-
 Los servicios se contratan lejos del lugar donde se rir una propiedad.
consumen.  El cliente acude a la compra.
 La experiencia turística no es transferible.  El contacto con el cliente suele ser directo.
 El servicio no se puede probar.  El cliente participa en la producción.
 El producto no se puede almacenar.

Entre las distintas características del producto turístico destacamos especialmen-


te el hecho de que se trata de un elemento intangible, que no se puede probar antes
de su compra, motivo por el cual la información (promoción) ejerce como un substituto
del producto en los momentos previos al viaje.

Cualquier organización turística, por lo tanto, tendrá que recoger información y


realizar, al menos, cuatro funciones (Tumero, 2001):

‹ Establecer una base de información que esté apoyada en estudios periódi-


cos y consistentes para proveer información turística de forma regular, que
abarque a los turistas, la competencia y el entorno.

‹ Proporcionar información que pronostique las necesidades turísticas para el


marketing y planificación del desarrollo turístico.

‹ Desarrollar una capacidad de análisis para interpretar resultados de las in-


vestigaciones.

1-3
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

‹ Desarrollar una capacidad investigadora para abordar problemas específi-


cos de carácter no recurrente.

El sector turístico es un sector muy dinámico y en constante evolución. Muchos de los


cambios que se producen en este sector vienen producidos por modificaciones en las
características socio-demográficas y económicas de la población.
A la vez el turista cada vez es más experimentado, más exigente, más experto en via-
jar y consumir ocio, más informado, más interesado en calidad, más interesado en vivir
emociones…
Así el producto turístico adquiere un componente emocional y experiencial que hace
que la información antes de tomar la decisión de compra sea un elemento clave.

RELACIÓN DE LAS OFICINAS DE TURISMO CON EL ENTORNO EMPRESARIAL

Reglamentación Reglamentación

Agencias gubernamentales
Datos estadísticos Promoción
Reglamentación

Promoción
Asociaciones y organizaciones turísticas

Datos estadísticos
Información
Oficinas de turismo Información

PROVEEDORES Datos estadísticos Promoción


Horarios, precios, disponibilidad,

‘ Albergues VIAJEROS
‘ INTERMEDIARIOS
‘
confirmaciones, tickets

Alquiler de coches Ocio


‘
Peticiones de información,
Horarios, precios, disponibilidad,

‘ Balnearios Agencias de viajes


‘ Negocios
‘
confirmaciones, comisiones

‘ Receptivas
‘
Negociación de salidas, peticiones de

Camping
reservas, plazas

Visitas amigos o familiares


‘ Casas rurales ‘ Emisoras
‘ Estudios
información, reservas, plazas

‘ Comp. autobuses ‘ Touroperadores


‘ Compras
‘ Comp. tren ‘ Mayoristas
‘ Religión
‘ Empr. de deportes aventura ‘ Centrales de reservas
‘ Cultura
‘ Empresas de ocio ‘ CRS-GDS
‘ Salas
‘ Golf ‘ En grupo
‘ Museos
Peticiones de información, reservas, plazas ‘ Individuales
‘ Parques acuáticos
‘ Parques de atracciones
Horarios, precios, disponibilidad,
‘ Parques naturales confirmaciones, tickets, prestaciones Formas de obtener
‘ Parques temáticos Est
u información
‘ Restaurantes inte dios e
res
es

Dato
Investigación universitaria, consultores, investigadores de mercado
s

Fuente: Planells i Crespi (2002).

1-4
ADAMS Las fuentes de información turística

Tal y como podemos observar las oficinas de turismo (u oficinas de información


turística) son un elemento clave en el proceso de información del sector turístico, tanto
desde el punto de vista de la oferta como desde el punto de vista de la demanda. Por eso
el proceso de gestión de la información cobra especial relevancia en estas entidades.

En el proceso de gestión de la información y documentación de un centro de


información turística para su posterior difusión se incluyen tres áreas básicas que com-
prenden los procesos de búsqueda, tratamiento y difusión de la información.

BÚSQUEDA ALMACENAMIENTO RECUPERACIÓN

Directrices Recuperación
€ Objetivos Clasificación € Oral (informador, central telefónica…).
€ Criterios Catalogación / Archivo € Escrita (guías, planos y mapas, folletos
Búsqueda y trípticos, listados, carteles…).
€ Fuentes internas € Audiovisual (vídeos, CD, bases de da-
€ Fuentes externas tos, paneles electrónicos…).
Selección
Validación

Fuente: Planells i Crespi (2002).

Vamos a ver cada una de estas fases en profundidad.

1. Tipos de información a obtener y


procesar
Las oficinas de turismo desempeñan distintas funciones, tal y como podemos ver
en el gráfico siguiente:

Información y
atención al visitante

Planificación /
Documentación e
animación
inventario

Promoción y
comercilización

1-5
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Las tareas de una oficina de turismo van más allá de la simple atención a los visi-
tantes e incluyen aspectos como la planificación tanto de las actividades de la propia
oficina como la dinamización de los diferentes agentes de la destinación:

‰ Las tareas de planificación se entienden en dos vertientes. Por un lado,


hacen referencia a las tareas de planificación y gestión de la propia oficina,
es decir, inventario y gestión del material, gestión de recursos humanos, ca-
lendario de actuaciones, etc. Por otro lado, hablamos de tareas de planifica-
ción a nivel de destinación. Muchas veces cuando una entidad municipal se
decide a apostar por el turismo como una forma de desarrollar el municipio
una de las primeras tareas a realizar es abrir una oficina de turismo para que,
en cierto modo, ejerza como entidad dinamizadora del turismo en la región.
Esta tarea incluye aspectos como la elaboración de estudios y estadísticas,
la creación de productos turísticos, la organización de actividades de anima-
ción turística, las relaciones con los otros actores turísticos del territorio, etc.

‰ Las tareas de promoción y comercialización hacen referencia a aquellas


actuaciones pensadas para promover el turismo en la destinación (elabora-
ción de un plan de marketing o de un plan de comunicación).

‰ Finalmente, las tareas de atención al visitante y documentación e inventa-


rio están claramente relacionadas, pues para poder atender al visitante de
forma adecuada es imprescindible tener un buen sistema de documentación
e información.

1-6
ADAMS Las fuentes de información turística

Cada oficina desarrollará las distintas tareas con menor o mayor intensidad según
sus objetivos y su disponibilidad de recursos, pero está claro que una de las funciones
principales, sino la principal, es la de atender e informar a los turistas.

Para llevar a cabo estas tareas con éxito es fundamental que desde la oficina se
desarrolle un programa para la obtención y tratamiento de la información que cons-
tará de las siguientes etapas.

Determinación de Identificación de Valoración de Clasificación y


Recuperación de
las necesidades las fuentes de las fuentes de almacenaje de la
la información
de información información información información

€ El primer paso es la determinación de las necesidades de información, por


lo tanto, debemos responder a la pregunta ¿qué información necesitamos?

€ El segundo paso es la identificación de las fuentes de información. El aba-


nico de tipologías y fuentes de información en una oficina de turismo es muy
amplio, del mismo modo que lo es la naturaleza de la información con la que
se trata y distintas son las fuentes de donde puede proceder.

€ Justamente por eso, el tercer paso es la valoración de las distintas fuen-


tes de información a partir de criterios objetivos que permitan seleccionar
cuáles son las fuentes y tipos de información más adecuadas en función
de cada caso concreto. Es importante, en esta fase, obviar o dejar de lado
aquellos datos que no sean de utilidad.

Hoy en día estamos en la sociedad de la información, pero demasiada información


puede causar, justamente, el efecto contrario. Hay que ser cuidadoso en este proceso
de selección.

€ Una vez seleccionadas las fuentes de información, se deberá proceder al


almacenaje de ésta para que, en el momento necesario, se pueda recuperar
para ser transmitida al destinatario.

1-7
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

En este primer apartado nos centraremos en la primera fase, y conforme vayamos


avanzando en el capítulo iremos tratando las fases posteriores.

El primer paso es la determinación de las necesidades de información, esto


quiere decir saber qué información es la que necesitamos. Para responder a esta pre-
gunta debemos saber quién solicitará esta información para, posteriormente, poder
adaptar la información a las peticiones realizadas.

En una oficina de turismo podemos tener dos tipologías de peticiones:

™ Las solicitudes genéricas.

™ Las solicitudes específicas.

Las primeras hacen referencia a la destinación en general mientras que las segun-
das hacen hincapié en algún aspecto concreto (por ejemplo, el alojamiento).

Para hacer aplicables y efectivos los objetivos de información es preciso elaborar


los criterios o pautas teóricas de limitación del proceso de búsqueda de la información.

Los criterios básicos a aplicar son:

a) Vaciamiento de toda aquella información que se refiera al ámbito de acción


de la entidad.

b) Rechazo de toda aquella información que de una manera directa no tenga


que ver con el ámbito de actuación de la oficina de turismo.

c) Ser restrictivos, es decir, no intentar abarcar un volumen de información des-


mesurado que no pueda ser asumido por la entidad.

Si bien este proceso es válido para la mayoría de las empresas y entidades en el


proceso de búsqueda de la información, aplicado a una oficina de turismo adquiere
una complejidad mayor puesto que son muchos los perfiles de usuarios y muy diversas
las fuentes de información.

Una oficina de turismo tiene distintos perfiles de usuarios, por lo cual, estas peti-
ciones pueden venir de diferentes agentes, tal y como se muestra en la tabla siguiente.

Los usuarios y la oficina de turismo, vínculos como clientes y socios.

1-8
ADAMS Las fuentes de información turística

USUARIO COMO CLIENTE ESTÁ INTERESADO EN: COMO SOCIO APORTA:

Información de la oferta.
Asesoramiento y soporte para su estancia en
la destinación.
Reserva de alojamiento.
Compra de entradas a espectáculos y otros
El turista Información de la demanda.
servicios turísticos.
Compra de guías y material informativo para
su estancia.
Protección en la defensa de sus derechos
como consumidor.

Representación en las acciones de promoción. Información de sus actividades y


Asesoramiento sobre el mercado y sobre la servicios.
competencia. Colaboración en la tarea de facilitar
El sector turístico
Representación frente las autoridades en las al cliente información y promoción
de la población
negociaciones que afectan a la destinación. de la destinación.
Difusión de sus servicios al turista. Material informativo de su empresa
Material informativo de soporte a su negocio. y sus servicios.

Información de sus actividades y


sus servicios.
Asesoramiento sobre la demanda y las ten- Colaboración en la tarea de facilitar
Las empresas
dencias del mercado. al cliente información y promoción
intermediarias
Difusión de sus servicios. de la destinación.
Material informativo de la empresa y
sus servicios.

Información de la demanda.
Información de la oferta y de la actividad del
sector en la destinación. Financiación.
La Administración
Información de las tendencias de mercado y Soporte tecnológico y de recursos.
y los Servicios
de la competencia. Cobertura legal.
Públicos locales
Coordinación del sector. Imagen corporativa.
Soporte en acciones estratégicas de política
turística.

Información de la demanda.
Información de la oferta y de la actividad del Financiación.
sector en la destinación. Soporte tecnológico y de recursos.
Otras Información de las tendencias de mercado y Coordinación de la red de oficinas.
Administraciones de la competencia. Formación.
Coordinación del sector. Asesoramiento sobre el sector en el
Soporte en acciones estratégicas de política país, la región, etc.
turística.

1-9
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

USUARIO COMO CLIENTE ESTÁ INTERESADO EN: COMO SOCIO APORTA:

Información general de la destinación y de la Feedback de los expertos en comu-


oferta y recursos turísticos. nicación sobre la imagen y la per-
Los profesionales Recursos fotográficos y textuales para sus cepción de la destinación.
y medios de publicaciones. Ayuda en la difusión de la informa-
información Soporte y asesoramiento durante las visitas. ción y promoción de la información
Intermediación con los actores de la desti- y de la destinación
nación. Ayudar a posicionar la destinación.

Intermediación de la oficina en sus relacio-


nes con las autoridades turísticas locales. Refuerzan la imagen de la destina-
Asociaciones y
Soporte en la valorización de su entidad y ción.
otras entidades
sus actividades. Patrocinio de eventos de dinamiza-
locales
Ayuda en la difusión de sus actos y en la ción de la oferta local.
captación de público.

Pueden ayudar a reforzar el servicio


Información de otras destinaciones.
Los ciudadanos de información al turista.
Ayuda a mejorar la imagen de su localidad.
anónimos de la Pueden mejorar la imagen de la
Material informativo de la destinación para
destinación destinación mientras mantienen la
amigos, etc.
imagen de sus casas y calles.

Información de la destinación.
Ayuda en casos de exceso de ocupación en Compartir gastos en acciones de
su localidad. interés conjunto (asistencia a ferias,
Otras oficinas de Asesoramiento sobre procesos propios de la cursos de formación, workshop…).
turismo oficina. Experiencia.
Soporte en la promoción. Soporte en negociaciones con la
Soporte en acciones que necesitan coordi- Administración.
nación.

Fuente: Mirambell, 2007.

Tal y como podemos observar en la tabla anterior, los posibles perfiles de usuarios
o solicitantes de información en una oficina de turismo es muy amplio y va más allá de
los propios turistas. Por eso, la tipología de información en una oficina de turismo será
igualmente amplia para dar respuesta a las diferentes necesidades de información
según el perfil de usuario.

1-10
ADAMS Las fuentes de información turística

Información Información
de la oferta de los
Información recursos
del mercado

Necesidades de información según los usuarios de la oficina

Veamos qué tipología de información es la requerida para cada grupo.

La oferta turística se define como los elementos más importantes de la información


sobre “el conjunto de productos turísticos y servicios puestos a disposición del usua-
rio turístico en un destino determinado, para su consumo y disfrute.
También se define como la cantidad bienes y servicios que están disponibles en un
determinado espacio o zona geográfica para los turistas porque contienen un valor
atractivo.

1-11
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

1.1. Información de la oferta turística

La oferta turística son todos aquellos servicios turísticos que una destinación pone a
disposición de los turistas, ya sea directamente o bien a través de los intermediarios
turísticos.

Los elementos más importantes de la información sobre la oferta turística son:

‰ Las características del servicio.

‰ El precio.

‰ Las condiciones de prestación.

‰ El lugar de prestación.

Para la oficina de turismo, la información de la oferta de una destinación necesita


ser lo más exhaustiva y detallada posible. Veremos más adelante cómo se almacena la
información en función de la tipología de servicio, citamos ahora cuáles son los servi-
cios que componen la oferta turística:

‹ Alojamiento (hoteles, campings, casas de turismo rural, etc.).

‹ Restauración (restaurantes, bares y cafeterías).

‹ Ocio y diversión (parques temáticos y acuáticos, discotecas, clubs noctur-


nos, bingos, casinos, etc.).

‹ Transporte (aéreo, ferroviario, por carretera, marítimo, etc.).

‹ Deportes (instalaciones deportivas públicas, deportes acuáticos, deportes


de aventura, deportes de nieve, montañismo, etc.).

‹ Natural (parques y espacios naturales, etc.).

‹ Cultura (museos, monumentos, teatro, cine, festivales, gastronomía, fiestas


tradicionales, etc.).

‹ Espectáculos y negocios (grandes eventos deportivos, ferias, congresos, etc.).

Más adelante veremos cómo recoger esta información y cómo almacenarla para
que en el momento en que se necesite esté al servicio de las personas que trabajan
en la oficina.

1-12
ADAMS Las fuentes de información turística

Las empresas y los profesionales turísticos elaboran los servicios a partir de los recur-
sos, y eso constituye la oferta turística del destino.
Los recursos por si solos constituyen un imaginario que permita posicionar las destina-
ciones de mercado.

1.2. La información del mercado


La información sobre el mercado es interesante para la destinación. Esta informa-
ción consiste en todos aquellos datos que describen tendencias, intereses y prácticas
de consumo realizadas por los clientes o turistas.

La obtención de esta información no es fácil y, generalmente, se debe recurrir a


empresas externas para que realicen un estudio de mercado.

Otra información interesante sobre el mercado es aquella que hace referencia


a la estructura de la oferta, muy útil para las autoridades turísticas en el momento de
planificar su política turística.

Esta información incluye:

‘ El número de empresas de cada uno de los servicios turísticos.

‘ La capacidad total y la ocupación media de cada tipología de oferta.

‘ El nivel de ocupación de los establecimientos y su evolución en el tiempo.

1.3. Información de los recursos


En una destinación turística, los recursos turísticos son elementos básicos de su
estructura que ayudan a diferenciarla respecto a la competencia. A partir de la base
de los recursos turísticos se crea la oferta turística. Pero es una tarea que no es fácil.
Podemos disponer de recursos culturales y/o naturales de gran relevancia o bien unas
buenas comunicaciones, carreteras y transportes, etc. pero por si solos no son nada.

Una destinación es un conjunto de elementos que juntos aportan un valor añadido al


visitante / turista.

1-13
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Teniendo en cuenta la diversidad de los recursos turísticos, estos se pueden cla-


sificar de diferente forma. La clasificación tradicional distingue entre:

‰ Los recursos básicos: son aquellos que hacen posible la estancia y manu-
tención del turista.

‰ Los recursos complementarios: son aquellos que permiten desarrollar ac-


tividades lúdicas, culturales, deportivas, etc.

Otros autores hacen referencia a los recursos turísticos finales y a los recursos
turísticos intermedios.

‹ Los recursos turísticos finales: son aquellos que constituyen una finalidad
que motiva la práctica turística, por ejemplo, las playas y sus servicios, las
pistas de esquí, los parques naturales y las redes de senderos, los equipa-
mientos culturales como museos, monumentos y teatros, etc.

‹ Los recursos turísticos intermedios: son aquellos que facilitan la estancia


de los turistas en una destinación, como los hoteles, restauración, agencias
de viajes, etc.

Como ya se ha mencionado el sector turístico es un sector dinámico y lleno de cambios.


Actualmente algunos elementos que tradicionalmente se han contemplado como re-
cursos intermedios han asumido el papel de recursos turísticos finales, llegando a ser,
incluso, auténticos iconos de una destinación.
Un ejemplo sería el caso del restaurante “El Celler de Can Roca” en Girona, nombrado
en 2013 mejor restaurante del mundo y que se ha convertido en un elemento clave en
la promoción de la oferta gerundense.

Mirambell (2007) constata la diferencia entre estos dos modelos de clasificación


de los recursos, pues los recursos básicos del primer modelo se convierten en recursos
intermedios en el segundo. En cambio, los recursos complementarios del primer mo-
delo son los recursos finales en el segundo. Este cambio es debido a diferentes formas
de ver la clasificación de los recursos o diferentes perspectivas. En el primer modelo, la
clasificación se realiza desde una orientación al producto mientras que en el segundo
modelo la clasificación se realiza orientada al consumidor.

1-14
ADAMS Las fuentes de información turística

RECURSOS RECURSOS
BÁSICOS TURÍSTICOS FINALES

RECURSOS RECURSOS
COMPLEMENTARIOS INTERMEDIOS

1.4. Otra información de interés


No toda la información que necesita una oficina de turismo queda recogía en los
apartados anteriores. Hay otra información que puede ser de relevancia para la oficina
de turismo y que requiere una atención especial. Se trata de información no relacionada
directamente con el turismo pero si con el entorno social y cultural de la destinación.
Esta información hace referencia, según Mirambell (2007) a:

€ Las asociaciones culturales y cívicas de la destinación.

€ Las personalidades influentes en el sector y en la Administración de la des-


tinación.

€ La coyuntura política, social y económica de la destinación y de la compe-


tencia.

€ Las personas de prestigio o con una imagen relevante y que pueden reforzar
la imagen de la destinación.

€ El estado de sostenibilidad económico y medio ambiente de la destinación.

Con el desarrollo de este epígrafe hemos conseguido identificar la tipología de infor-


mación que debe recoger una oficina de turismo.

1-15
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

2. Identificación, valoración y
clasificación de las fuentes de
información turística
El segundo paso en este proceso de información de las oficinas de turismo es el
de la identificación y valoración de las fuentes de información. Una vez definidas cuáles
son las necesidades de información de la entidad se debe proceder a analizar qué infor-
mación se tiene y qué información se tendrá que elaborar porque no se dispone de ella.

En este apartado veremos, pues, cómo clasificar la información y cómo valorarla,


es decir, de toda la información disponible cómo seleccionaremos la que sea realmente
valiosa y útil para la oficina de turismo (o para el usuario que le hace la petición).

Una vez identificadas las principales solicitudes de información, se debe proceder


a buscar las fuentes de información para obtener los datos para satisfacer las necesi-
dades de los usuarios. La identificación y el análisis de les fuentes nos permitirán crear
un fondo documental adaptado a los usuarios potenciales y reales.

2.1. Clasificación de las fuentes de información

Determinación de Identificación de Valoración de Clasificación y


Recuperación de
las necesidades las fuentes de las fuentes de almacenaje de la
la información
de información información información información

2.1.1. Clasificación general


En general las fuentes de información se clasifican según si se trata de fuentes
primarias o secundarias.

a) Fuente primaria

Una fuente primaria es aquella que proviene de un testimonio o evidencia


directa sobre el tema de investigación. Contienen información original que ha
sido publicada por primera vez y no ha sido tratada ni interpretada por nadie
más que no sea el equipo de investigación.

1-16
ADAMS Las fuentes de información turística

A pesar de que generalmente en turismo las fuentes primarias se relacionen


con los estudios de mercado y las encuestas, las fuentes primarias también
hacen referencia a aquellas fuentes escritas por personas directamente im-
plicadas en la organización como documentos originales, trabajos creativos,
diarios, novelas, prendas, fotografías, poesía...

Algunos autores hablan de fuentes de información terciarias. Esta tipología de fuentes son guías virtuales
o físicas que contienen información sobre las fuentes secundarias. Un ejemplo sería la bibliografía.

b) Fuentes secundarias

Este tipo de fuentes contienen información primaria, sintetizada y reorganiza-


da. Están diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a sus contenidos.

Una vez determinadas las necesidades de información se debe verificar que di-
cha información no está publicada ya, es decir, tenemos que examinar con qué
fuentes secundarias contamos, a la vez que comprobar si son fiables y actuali-
zadas. En caso de que no sea así, se debería proceder a recoger la información
mediante fuentes primarias (en turismo generalmente se usa la encuesta).

A partir de aquí la clasificación de la información se puede realizar según


cuatro conceptos.

SEGÚN LA RELACIÓN DE LA SEGÚN LA NATURALEZA SEGÚN EL MEDIO POR


SEGÚN EL SOPORTE
FUENTE CON EL CENTRO DE LA FUENTE EL QUE LLEGAN

‘ Fuentes internas ‘ Fuentes institucio- ‘ Voluntarias ‘ Fuentes escritas


‘ Fuentes externas nales ‘ Involuntarias ‘ Fuentes audiovisuales
‘ Fuentes ciudadanas ‘ Fuentes orales

2.1.2. Clasificación de la fuente según la relación de ésta con el


centro
Según la relación de la fuente con el centro de información turística hacemos refe-
rencia a las fuentes internas y externas.

a) Las fuentes internas

Son flujos de información que se generan dentro de la organización y pro-


porcionan un volumen relativamente importante de visitantes. Algunos auto-

1-17
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

res hablan de comunicación interna entre los distintos departamentos de la


organización para que estas fuentes internas puedan llegar más fácilmente
al resto de agentes que están implicados o colaboran en el proyecto de la
oficina de turismo.

b) Las fuentes externas

Al contrario que las anteriores, son flujos de información ajenas a la oficina


de turismo, que se generan en el exterior.

2.1.3. Clasificación de la fuente según su naturaleza


Según la naturaleza de la fuente, es decir, en función de su procedencia, podemos
hablar de fuentes institucionales y fuentes ciudadanas.

a) Las fuentes institucionales

Son aquellas que provienen de organismos o centros públicos y/o oficiales.


Esta información puede ser muy variada, desde datos administrativos, sa-
nitarios, deportivos hasta informaciones culturales o turísticas. En turismo
estos datos suelen estar relacionados con elementos económicos (gastos,
balanzas de pago, ocupaciones de establecimientos de alojamiento) pero
también pueden hacer referencia a cruce de fronteras, entradas internacio-
nales de visitantes y estadísticas del sector turístico (número de plazas hote-
leras, de campings, de turismo rural, etc.). Por otro lado, existen otros datos
que también nos pueden ser de utilidad aunque no tengan una relación di-
recta con el turismo, como por ejemplo datos de consumo cultural, espacios
naturales protegidos o museos y monumentos.

b) Las fuentes ciudadanas

Surgen de las entidades y organizaciones ciudadanas (por lo tanto, priva-


das) que promueven, organizan y ofrecen servicios como colegios oficiales,
gremios, asociaciones profesionales, etc. En lo relativo a turismo, por ejem-
plo, serían datos facilitados por las Asociaciones de Hotelería de las diferen-
tes provincias, Asociaciones de Guías, Asociaciones de Agencias de Viajes,
etc. que ofrecen datos relativos, cada uno, a su ámbito de actuación.

2.1.4. Clasificación de la fuente según el medio por el que llegan


los datos
En este caso distinguimos entre:

a) Datos voluntarios son toda aquella información que se recibe en la oficina


de turismo de forma totalmente voluntaria. Por ejemplo, cartas, circulares,
boletines, etc.

1-18
ADAMS Las fuentes de información turística

b) Datos involuntarios son toda aquella información que se recibe de forma


espontánea. Por ejemplo, las informaciones proporcionadas por los medios
de comunicación o por la publicidad.

El mes de febrero del 2014 aparecía en la prensa una noticia que explicaba que un
equipo de arqueólogos de la Universidad de Girona había encontrado el último banyo
ritual que la comunidad judía tenía en la ciudad. Formaba parte de una sinagoga que
ya estaba documentada en el siglo XV, antes de la expulsión de los judíos de España.
Fruto de la revisión de documentos los arqueólogos consiguieron localizar estos miqvé
y empezaron las excavaciones.
Se trata de un descubrimiento de gran importancia histórica porque en Europa solo se
conservan tres ejemplos similares, otro en España (Besalú), uno en Italia y otro en Francia.
La ciudad de Girona es una ciudad monumental que basa su oferta turística en los
recursos monumentales e históricos, sobretodo, y el peso del legado judío es impor-
tante. Fue una de las ciudades fundadoras e impulsoras, por ejemplo, de la Red de
Juderías de España.
Esta información, aparecida en la prensa, llegó de forma involuntaria a la oficina de
turismo de la ciudad. Es decir, nadie avisó a la oficina de turismo del descubrimiento
de estos baños, y fue después de leer la noticia en el periódico que el personal de la
oficina se informó (mediante otras fuentes) sobre este hallazgo para poder informar (si
se daba el caso) a los posibles interesados.

2.1.5. Clasificación según el soporte de la información


Según el soporte de la información, hacemos referencia a:

a) Las fuentes escritas: son todas aquellas fuentes que se presentan en este
soporte, por ejemplo periódicos, revistas, trípticos, boletines, guías, libros y
publicaciones varias. En general se trata de una información que ha pasado
por un proceso de publicación, más o menos largo, con lo que podemos ha-
blar de un proceso de tratamiento y elaboración de los datos que contiene.
Dentro de las fuentes escritas se debería diferenciar entre las fuentes impre-
sas o publicadas y las fuentes digitales; por ejemplo, Internet, que es un gran
proveedor de información en la actualidad.

b) Las fuentes audiovisuales: son las que presentan la información en este


soporte, diferente al papel, como discos, fotografías, cintas magnéticas, ví-
deos, etc. En este caso hablamos, pues, de un tipo de material diferente,
mucho más gráfico y visual, con imágenes y sonidos.

1-19
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

c) Las fuentes orales: como veremos más adelante, toda información tiene que
estar contrastada y verificada pero es cierto que desde la oficina de turismo
se pueden recoger datos que provienen de las observaciones y comenta-
rios de usuarios y prestatarios de servicios que pueden ayudar a acabar de
complementar la información que se tiene de un destino. Por ejemplo, apre-
ciaciones sobre la calidad de distintos establecimientos, actividades que se
han organizado o se organizan, etc.

2.1.6. Otras clasificaciones


Hay otros criterios de clasificación de las fuentes de información, por ejemplo,
podemos diferenciar entre fuentes gratuitas y fuentes de pago. Evidentemente, la
diferencia aquí está en si se tiene que pagar para acceder a esta información.

Por ejemplo, la Organización Mundial del Turismo publica anualmente una serie de
datos estadísticos relacionados con el turismo. Generalmente se puede acceder a una
parte de esta información (un informe resumido) de forma gratuita, pero si se quiere
acceder al informe completo se tiene que pagar por ello.

También se pueden clasificar según su cobertura geográfica, hablando de fuen-


tes internacionales, nacionales, autonómicas, regionales o locales. Todas ellas pueden
ser de relevancia según el momento y el tipo de información que necesitemos. Está
claro, pero, para una oficina de turismo las fuentes regionales y locales son las más
importantes y habituales puesto que dan una información directamente relacionada
con el territorio en el que se ubican. Pero estudios de ámbito nacional e internacional
pueden ser de utilidad a la hora de valorar, por ejemplo, la coyuntura turística, la proce-
dencia de los mercados o cuáles son las tendencias generales en el sector.

Finalmente, la última distinción a la que deberíamos hacer referencia es si las


fuentes son turísticas o no. En las fuentes turísticas la información es proporcionada
por patronatos de turismo, asociaciones y otras entidades directamente relacionadas
con el sector. Las fuentes no turísticas se consideran las que se pueden consultar a
través de Administraciones Públicas, cámaras de comercio, colegios profesionales y
que proporcionan informaciones complementarias pero no directamente relacionadas
con la actividad turística.

Tal y como observamos en el gráfico siguiente, una vez determinadas las necesi-
dades de información, se inicia un proceso en el que se deben seleccionar las fuentes
de información y valorar qué información debemos proceder a elaborar (fuentes prima-

1-2 0
ADAMS Las fuentes de información turística

rias). Una vez realizado este paso hay que analizar la información (análisis técnico) se-
gún diferentes criterios. En el caso de la información aplicada a las oficinas de turismo,
la fase más relevante es la obtención de datos.

El posterior análisis de estos datos se hace según, sobretodo, criterios estadísti-


cos pero también de aplicabilidad (qué información es la que necesitamos para poder
transmitirla al usuario).

DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO

Obtención de información Análisis técnico

Fuentes secundarias Fuentes primarias Estadísticas Economotería

„ Universo
poblacional
„ Tablas y gráficos
„ Metodos de „ Análisis de
„ Estadística
„ Internacionales muestreo dependencia
descriptiva
„ Nacionales „ Tamaños y errores „ Análisis de
„ Análisis de
de muestreo interdependencia
correlación
„ Tabulación de la
información

Vicens, 2005
Vicens 20
2005.

2.2. Valoración de las fuentes de información

Determinación de Identificación de Valoración de Clasificación y


Recuperación de
las necesidades las fuentes de las fuentes de almacenaje de la
la información
de información información información información

1-21
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Una vez buscada la información y localizadas las fuentes de información, se debe


proceder a valorar y seleccionar el material. Los criterios a tener en cuenta en este pro-
ceso pueden variar en función de los objetivos y directrices de la entidad.

En la selección de la información, en primer lugar, se tienen que tener en cuenta


dos aspectos: la diferenciación entre información puntual y estructural y los hábitos en
la recogida de la información.

La información puntual es la que está basada en un acontecimiento puntual y


momentáneo, por lo cual su tiempo de vigencia es corto y limitado. Al contrario la infor-
mación estructural es aquella que no está relacionada con un acontecimiento puntual
o no dependiente de éste, y se desarrolla en el tiempo y en el espacio con una vigencia
relativamente larga.

Si bien siempre es recomendable usar información estructural porque su vigencia


es mayor y no requiere de una actualización tan constante, en el caso de las oficinas de
turismo la información puntual también es importante. Toda aquella información relativa,
por ejemplo, a eventos, ferias y otros actos es importante para poder informar al visitan-
te, para prepararse en caso de que se prevean incrementos en la demanda durante un
evento determinando, etc.

Otro aspecto a tener en cuenta en el procedimiento de selección de la información


es el procedimiento de adquisición del material. Es indispensable que la oficina de tu-
rismo cuente con una política de adquisición de materiales. Hemos visto que algunas
fuentes de información no son gratuitas sino de pago, la oficina de turismo tiene que
tener unos criterios a seguir en este aspecto. Los factores a tener en cuenta en estos
criterios son:

€ El presupuesto y los recursos disponibles.

€ La especialización del servicio de información turística en relación al fondo


documental y las necesidades del usuario.

Evidentemente, el presupuesto es un condicionante importante a la hora de ac-


ceder a la información. La mayoría de las oficinas de turismo son entidades públicas
que, generalmente, dependen de instituciones municipales. Es imprescindible que en
el momento de hacer la asignación de recursos se prevea una partida del presupuesto
destinada a la adquisición de material informativo. Si bien es cierto que cada oficina
de turismo tiene ya sus propias fuentes, la mayoría de acceso gratuito, y que (a no ser
que sea una oficina de nueva creación) sus bases de datos ya estarán elaboradas y
solamente tendrá que actualizarlas, siempre se tienen que contemplar una pequeña
partida del presupuesto para adquirir material nuevo, como por ejemplo, unas esta-
dísticas recientes sobre la coyuntura del sector turístico que no sean de libre acceso.

1-2 2
ADAMS Las fuentes de información turística

Si, además, en el proceso de información se detecta la necesidad de realizar un


estudio de mercado y, por ello, tenemos que recurrir a fuentes primarias, el presupuesto
final será más elevado. El coste final de un estudio de mercado depende de muchas
variables, del tipo de cuestionario, del tamaño de la muestra, etc. La realización de
1.000 encuestas, por ejemplo, puede costar alrededor de 3.000€, a esto habría que
añadirle el proceso de elaboración del cuestionario, el diseño de las aplicaciones para
hacerlo, el tratado de la información…

El otro criterio a tener en cuenta es el de la especialización. Evidentemente no toda


la información es válida ni toda nos va a ser de utilidad, por lo tanto, en el proceso de
búsqueda y selección de la información se tienen que descartar todas aquellas fuentes
que no tienen relación directa con las necesidades de información de la institución.

A priori, en una oficina de turismo la información que se necesita, como se ha


mencionado antes, hace referencia a la oferta, al mercado y a los recursos.

Una vez seleccionada y adquirida la información, debe validarse, es decir, verificar


la autenticidad de las informaciones que se reciben. El proceso de validación no solo
incluye verificar la autenticidad sino, también, determinar el nivel de fiabilidad. El objetivo
de esta fase es seleccionar la información a partir de criterios objetivos y de calidad.

2.2.1. Elementos a tener en cuenta en la selección y validación de


fuentes de información

Validación /
fiabilidad

Actualización Autor / editor

Objetividad Contenido

Formato

1-23
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

a) Autor y/o editor

El autor y/o el editor de la obra es un primer elemento a tener en cuenta en el


proceso de validación. Si se trata de un autor reconocido dentro del sector
y con experiencia aporta un valor añadido a la información. Si no tenemos
esta información se tendría que determinar el prestigio del editor de la obra.
En el ámbito del turismo los datos estadísticos publicados por organismos
oficiales gozan de una buena reputación en términos de fiabilidad, en gene-
ral. Por otro lado, existen, por ejemplo, algunas editoriales especializadas en
material turístico que gozan de un buen reconocimiento.

Altaïr nació en Barcelona en 1979 y desde el año 1997 también están en Madrid. Es un
lugar de referencia en lo referente a la información de viajes. Nació como una librería
especializada en viajes pero el concepto habitual se ha visto sobrepasado: se trata de
un espacio cultural, un lugar de encuentro, de intercambio de ideas, de conexión entre
viajeros, un espacio de actividades relacionadas con el hecho de viajar.
A parte de una librería con más de 60.000 referencias y una atención y asesoramiento
personalizado; la librería cuenta con una publicación periódica especializada en viajes
(revista Altaïr), un blog, un programa de actividades y una editorial.
Además, en las instalaciones de la librería se ha llegado a un acuerdo con una agen-
cia de viajes (Viatges Orixà) con la que comparten espacio, públicos e inquietudes.
El material publicado bajo el nombre de Altaïr, pues, goza de muy buena reputación
porque se ha convertido en un elemento de referencia.

b) Contenido

El contenido es otro aspecto a considerar. ¿El material que tenemos en las


manos se adapta al tipo de información que se está buscando para satisfa-
cer las peticiones de los usuarios? Conviene determinar a priori los puntos de
interés por parte del informador turístico, y evitar abarcar demasiada infor-
mación. Así especializaremos la información encontrada para cubrir aquellos
recursos o servicios turísticos más solicitados.

c) Formato y la presentación

El formato y la presentación de la información, aunque menos importante,


también tiene que ser considerado; la fuente de información tiene que ser lo
más clara y estructurada posible para facilitar los procedimientos de trata-
miento y recuperación de la información.

1-2 4
ADAMS Las fuentes de información turística

d) Objetividad

La objetividad es fundamental. Cuanto más objetivas sean las fuentes de


información mayor será su utilidad. Siempre es recomendable usar fuentes
que no se basen en las apreciaciones personales y subjetivas, sobre todo
desde una oficina de turismo donde la información que se tiene que transmi-
tir al usuario tiene que partir de la base de que es objetiva e imparcial.

Recordemos que la información turística que se da al Por ejemplo: si una familia con niños hace una petición
visitante en una oficina de turismo (que es un organis- de información a la oficina de turismo para pasar un fin
mo público) tiene que ser objetiva, imparcial e incluir a de semana en un destino determinado, el personal de
todos los recursos y establecimientos turísticos. Desde la oficina le puede dar información sobre las activida-
la oficina de turismo no podremos, pues, recomendar des que se desarrollan durante el fin de semana que
establecimientos. sean aptas para niños, les puede facilitar un listado de
Por otro lado, uno de los aspectos que más se valora en restaurantes con menús para niños y de alojamientos
la labor diaria de una oficina de turismo es el hecho de con parque infantil y cunas (que no tiene por qué coin-
personalizar la información. Esto quiere decir que, como cidir con el listado de todos los establecimientos de la
conocedores de la oferta turística, podemos seleccio- población).
nar los establecimientos que cumplan con los requisitos
que nos pide el visitante.

e) Actualización
El último aspecto a tener en cuenta es la actualización de la información. Éste
es un elemento clave y fundamental para el éxito del servicio de información.
Tendremos que contar con fuentes de información que utilicen datos actua-
lizados y, a la vez, actualizar los propios datos de la oficina (este punto será
desarrollado más adelante).
Tratar con información actualizada en turismo quiere decir utilizar fuentes
estadísticas actualizadas, pues ya hemos visto que el sector del turismo es
un sector dinámico que cambia rápidamente. Eso nos permitirá saber la si-
tuación del mercado de una forma más real.
Por otro lado, también es importante contar con datos actualizados en cuan-
to a la oferta y los recursos turísticos, pues el hecho de que un hotel haya
cambiado de categoría o cerrado o que el museo haya modificado los ho-
rarios de apertura son informaciones importantes a tener en cuenta para no
transmitir al cliente información errónea.
f) Validación
El proceso de validación de la información es aquél mediante el cual identifi-
camos la veracidad de la información. Este proceso es otro de los elementos
clave, pues es muy importante que la información transmitida desde cual-
quier organismo, pero más desde una oficina de turismo, sea verdadera.

1-25
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

2.2.2. Procedimientos metodológicos para contrastar los datos

Validación por medios Validación per medios Validación por


orales - personales orales - telemáticos medios escritos

La aplicación de las técnicas de validación de los datos, independientemente del


medio utilizado, dependerá de las variables comentadas en el epígrafe anterior. Por
ejemplo, si hemos recogido una información muy reciente y actual, por ejemplo, una
noticia del periódico, deberemos contrastar esta información; pero si lo que tenemos
son estadísticas oficiales recientes de un organismo con una reputación contrastada
quizás no hará falta verificarlas.
a) Medios orales personales: es la comunicación directa con el interlocutor de
la entidad o con la fuente que ha proporcionado la información.
b) Medios orales telemáticos: en este caso el contacto con la fuente de infor-
mación se hace mediante teléfono, fax o correo electrónico.
c) Medios escritos: nos ponemos en contacto con la fuente a través de una
carta dirigida a la persona/entidad emisora de la información manifestando la
voluntad de cerciorarse de la validez de la información recibida. Actualmente
esta es la metodología menos utilizada.

Con el estudio de este epígrafe hemos conseguido desarrollar los procedimientos de


evaluación, selección y clasificación de las fuentes de información turística.

3. Técnicas de registro, archivo y


actualización de información turística

Determinación de Identificación de Valoración de Clasificación y


Recuperación de
las necesidades las fuentes de las fuentes de almacenaje de la
la información
de información información información información

1-2 6
ADAMS Las fuentes de información turística

Este epígrafe introduce un tema amplio y complejo que hace referencia la cuarta
fase del proceso: la clasificación de la información y su almacenaje para su posterior
recuperación.

Esta fase comprende aspectos básicos de la gestión de la información como las


técnicas de registro y archivo; aspectos prácticos como el almacenaje de la informa-
ción; aspectos relacionados con la procedencia de las fuentes, su tipología, su localiza-
ción, etc. Los pasos a seguir son los que se muestran en el gráfico siguiente:

1. CLASIFICACIÓN Y REGISTRO 2. ARCHIVO Y ALMACENAJE 3. ACTUALIZACIÓN

‘ Localización y obtención ‘ Sistemas de archivo. ‘ Sistemas de actualización.


de información. ‘ Formas y criterios de ‘ Relación e intercambio de
‘ Validación y contraste. almacenaje. información con otras en-
‘ Soportes. tidades.

3.1. Clasificación y registro de la información


Como podemos intuir, esta etapa consiste en clasificar la información. Existen di-
ferentes metodologías y técnicas que suelen estar relacionadas con la procedencia de
esta información (las fuentes), su fiabilidad (contraste) y los diferentes soportes mate-
riales en los que se puede presentar esta información.

Antes de proceder al archivo y almacenamiento de la información es importante


establecer unos criterios de registro (en función de la clasificación, la mayoría de las
veces). El proceso de registro, pues, consiste en establecer unos criterios homogéneos
para poder archivar y localizar la información.

Una vez validadas las fuentes de información y recogida la información, es impor-


tante conservar los datos de la fuente y la fecha de recogida de la información para
poder archivarla. Es importante establecer unos criterios estándar y lo más genéricos
posibles para archivar la información, tanto en lo que hace referencia a la cantidad de
contenidos como a los criterios de clasificación, el formato de los datos, etc. Si tenemos
muchas tipologías de objetos archivables y un catálogo muy grande las búsquedas de
información posteriores serán más complejas.

A pesar de ello, en una oficina de turismo se suele contar con diferentes soportes
materiales: hay fuentes de información digitales, fuentes impresas en formato libro, en
formato folleto, etc. Por eso hablamos de técnicas de archivo y almacenaje.

1-27
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Hoy en día el sistema más corriente para archivar la información es el digital, pero
hasta hace muy poco muchos organismos aun utilizaban ficheros y otros archivos. Si
bien el papel ha demostrado tener una vida más larga que muchos dispositivos de
soporte magnético, como la cinta o el disquete, actualmente la calidad del papel ya no
es tan alta como para poder afirmar que esto sigue siendo así. Lo que los expertos han
confirmado es que ahora no hay ningún soporte que garantice la supervivencia eterna
de la información almacenada digitalmente. Por lo tanto, parece ser que cada cierto
tiempo hay que hacer copia de la información en dispositivos más seguros y durables.

El proceso de archivo digital de la información se puede entender en dos sentidos:

‰ Por un lado, nos sirve para almacenar la información digital.

‰ Por otro lado, nos permite crear una base de datos que nos permita localizar
de forma rápida y fácil la información que no está en formato digital y que
tenemos en la oficina.

El almacenaje es la operación que consisten en disponer los documentos en las me-


jores condiciones posibles para su conservación y utilización. Este proceso se fun-
damenta en la elección adecuada del método de clasificación y catalogación y de la
forma correcta de ordenación del fondo documental.

Los puntos que se mencionan aquí se desarrollarán en profundidad en los epígrafes


del 4 al 10.
En los epígrafes 4, 5 y 6 se tratarán aspectos que están relacionados con la primera
fase, es decir, la clasificación y el registro de la información.
El epígrafe 7 hace referencia a las técnicas de archivo y almacenaje, de la segunda
fase.
La última fase, que es la actualización, será tratada en el epígrafe 8, básicamente,
pero también está relacionada con los epígrafes 9 y 10, pues la relación con otras
entidades y oficinas de turismo es una herramienta más para la actualización de la
información.
Así, en el epígrafe 11 se hará referencia a la última fase del proceso de información en
oficias de turismo que es la recuperación de la información.

Con el desarrollo de este epígrafe hemos conseguido familiarizarnos con las técnicas
de registro, archivo y actualización de la información más utilizadas en las oficinas de
información turística.

1-2 8
ADAMS Las fuentes de información turística

4. Sistemas y medios para la


localización y obtención de la
información turística
Como ya hemos ido mencionando, las oficinas de turismo tienen que elaborar un
protocolo de actuación para responder a las peticiones de información, puesto que
esta es una de sus tareas principales.

El protocolo de actuación debe contemplar cuáles son las necesidades de infor-


mación y cómo dar respuesta a ellas. Un paso fundamental, pues, es la creación de un
sistema de gestión de la documentación que se adapte a las características de la
entidad y al tipo de solicitud de información.

Este sistema de gestión de la información se debe basar en un buen sistema de


búsqueda y localización de la información, identificación de las diferentes fuentes y co-
nocimiento de las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas en función del perfil
de solicitud a la que tengamos que dar respuesta.

En este epígrafe veremos las diferentes fuentes de información, cómo las pode-
mos localizar y obtener y para qué nos será útil cada una de ellas.

A la hora de desarrollar cualquier búsqueda de información sobre un tema deter-


minado es imprescindible realizar una identificación y valoración de las fuentes.

Sistema de inteligencia
Sistema de datos interno
de marketing

EL SISTEMA DE
INFORMACIÓN

Sistema de investigación
Sistema de análisis
de marketing

1-29
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Bibliografía básica para la realización de este epígrafe:


 Picazo, Carlos (1996). Asistencia y guía a grupos turísticos. Barcelona: Síntesis.
 Planells, M.; Crespi, M (2012). Servicios de información turística. Barcelona:
Síntesis.

4.1. Ámbitos de actuación


El sistema de información de cualquier entidad y/o empresa debería contemplar
cuatro ámbitos de actuación.

4.1.1. El sistema de datos interno


Recopila y gestiona la información que se produce en el interior de la organi-
zación de forma diaria. Se refiera tanto a la contabilidad financiera (clientes, niveles
de ventas, distribución geográfica de las ventas, representantes…) como a la con-
tabilidad analítica (costes, costes unitarios, necesidades materiales…). Cualquier
empresa debe tener un buen conocimiento de estos datos para una correcta dis-
tribución de los recursos y funcionar de forma eficiente optimizando los recursos.
Aplicado a las oficinas de turismo, es importante conocer bien las partidas a las
que se destina el presupuesto, su utilidad, etc. A parte de los datos financieros y
contables, el sistema de datos internos también recoge datos relacionados con el
funcionamiento interno de la organización: distribución de tareas, almacenaje de la
información, recursos humanos, etc. Es fundamental para cualquier empresa tener
un buen conocimiento del funcionamiento interno.

4.1.2. El sistema de inteligencia de marketing


Es el conjunto de formas y procedimientos utilizados para obtener información
sobre los elementos más relevantes del entorno de la organización. En general ha
referencia a fuentes de información como libros, periódicos y revistas especializa-
das, información externa a la empresa como clientes, suministradores, distribuido-
res, otros agentes… Aplicado a la oficina de turismo, este ámbito hace referencia al
proceso de recogida de datos sobre el entorno, básicamente, sobre el destino (re-
cursos, atractivos, actividades, etc.) y los agentes que actúan en este sector (aloja-

1-3 0
ADAMS Las fuentes de información turística

miento, restauración, agencias de viajes, etc.). También puede recoger información


sobre el marco entorno, es decir, si la oficina es municipal, información comarcal o
provincial que pueda ser de utilidad.

4.1.3. El sistema de investigación de marketing


Es el procedimiento sistemático de recopilar, registrar y analizar toda la informa-
ción. Plasma la información de la realidad de modo simplificado y claro para que se
facilite el análisis al gestor. Tiene un carácter temporal y puntual. Aparece cuando se
detecta un problema y acaba cuando uno se encuentra una solución.

4.1.4. El sistema de análisis


Es el conjunto de modelos y herramientas estadísticas que asisten a los ejecutivos
en el análisis de los datos, tanto para el funcionamiento rutinario como para la resolu-
ción de problemas identificados en el sistema de investigación de marketing. Algunas
de las herramientas que podemos utilizar son:

‰ Un banco estadístico: incluye diferentes tipos de estadísticas (variable, re-


gresión, análisis multivariable…).

‰ Un banco de modelos: conjunto de modelos aplicables al marketing (ciclo


de vida del producto, decisión de compra, reacciones de demanda frente los
cambios de precios, modelos de planificación publicitaria…) permite un con-
junto de proyecciones, predicciones y controles de beneficio.

En el caso de la oficina de turismo son especialmente relevantes el


sistema de datos internos y el sistema de inteligencia de marketing.

4.2. Tipologías de información


Por eso hemos diferenciado entre la documen-
tación interna, la documentación externa y las esta-
dísticas e informes:

‹ La documentación interna es aquella


que se encuentra en el ámbito de una en-
tidad determinada, y por ello se caracteriza por
su esfera privada; es decir, su acceso es único y
restringido. Es la información que utilizará el in-
formador para la prestación del servicio.

1-31
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

‹ La documentación externa se caracteriza por ser de la esfera pública de la


entidad y su procedencia se sitúa fuera del ámbito de ésta, por lo que su ac-
ceso es diverso, plural y abierto. Es la información que elaboran para empre-
sas o entidades externas como entidades turísticas (Patronatos de Turismo,
Ayuntamientos…).

‹ De toda la documentación tratada, merece una especial atención la elabora-


ción y análisis de estadísticas e informes, motivo por el cual le dedicamos
un apartado específico.

DOCUMENTACIÓN DOCUMENTACIÓN ESTADÍSTICAS


INTERNA EXTERNA E INFORMES

Bancos de datos Folletos


Estadísticas de organismos
turísticos
oficiales

Periódicos / revistas turísticas


Guías turísticas y
guías multimedia
Libros Estadísticas
sectoriales

Estadísticas, análisis, Guías de


informes servicios

Informes de
Cartas administrativas y
seguimiento
circulares Mapas y
planos
Cursos de formación
y de información
Elaboración de datos
Terminales informáticos propios
Reuniones

4.2.1. Documentación interna


A) Bancos de datos

De aquellas demandas de información más usuales, la oficina de turismo acos-


tumbra a realizar un banco de datos de uso interno y en constante renovación para
facilitar de forma ágil y rápida esta información. Un ejemplo de ello podría ser la infor-

1-3 2
ADAMS Las fuentes de información turística

mación relacionada con los horarios de apertura de los principales recursos turísticos,
las fechas de las celebraciones más destacadas de la localidad o el listado de los esta-
blecimientos de alojamiento. En el epígrafe 7 se tratará en profundidad cómo organizar
este banco o base de datos y, posteriormente, cómo actualizarlo.

Esta base de datos tiene que contar con un inventario de recursos del destino,
tanto a nivel de oferta básica como a nivel de oferta complementaria. Además tiene
que ser flexible para poder ir incorporando elementos nuevos frutos de consultas
inusuales.

En una ocasión, un turista francés acudió a la oficina de turismo de Girona porque uno
de sus antepasados estaba enterrado en el cementerio municipal. Su solicitud de in-
formación no era una petición habitual y se trataba de un dato que la oficina no dispo-
nía en aquel momento. El personal de la oficina de turismo se puso en contacto con la
empresa gestora del municipio que les informó de que ellos disponían de una base de
datos que permitía localizarlo rápidamente, con lo que la oficina de turismo pudo dar
respuesta a esta solicitud.
Además incluyó el teléfono de contacto de esta empresa en su base de datos.
Curiosamente, consultas similares se han repetido, no con mucha frecuencia ciertamen-
te, pero se ha podido dar respuesta inmediatamente a estas peticiones de información.

Otro ejemplo:
En la ciudad de Olot (La Garrotxa, Cataluña) existe un grupo de arquitectos llamados
RCR Arquitectes que gozan de una gran reputación en el ámbito internacional. En
2010 fueron nombrados miembros de honor del Instituto Americano de Arquitectura
“por su significante contribución en la arquitectura y en la sociedad”, pero han recibi-
do premios nacionales e internacionales por la calidad de sus obras.
RCR ha mantenido su despacho en su ciudad natal y, tanto en la ciudad como en los
alrededores, hay numerosas obras suyas, tanto públicas como privadas.
A partir del 2010 aumentaron en la oficina de turismo de Olot las solicitudes de infor-
mación de las obras de este grupo de arquitectos por parte de público americano
debido al reconocimiento que obtuvieron en este país.
La oficina no disponía de esta información puesto que no era una información que se
solicitase, con lo que tuvo que añadir las obras de estos arquitectos a su base de datos.

1-33
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

B) Periódicos y revistas turísticas

El periodismo turístico en la actualidad se ha constituido como una especialidad


periodística que tienen como objetivo facilitar a la sociedad cualquier noticia o infor-
mación relacionada directa o indirectamente con el turismo a través de los géneros pe-
riodísticos y mediante los medios de comunicación social o de masas tanto periódicos
como revistas, audiovisuales, radio y televisión.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

DE INFORMACIÓN DE COMENTARIO/OPINIÓN

T Artículo T Análisis
T Noticias breves T Entrevista T Artículo de T Editorial
T Crónica T Reportaje colaboración T Columna
T Comentario T Carta al director

La influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad, tanto en


su aspecto informativo como en su aspecto de opinión, hace que se conviertan en un
instrumento de poder y de influencia sobre la opinión pública turística, entendida no
sólo en referencia a los turistas sino también en referencia a las empresas, instituciones
y organismos vinculados al sector.

Se trata de una especialización de apenas poco más de medio siglo en la que


caben diferentes tipologías de noticias e informaciones:

1. Información política. La información política es el conjunto de noticias que


surgen de la Administración Pública y de los gobiernos correspondientes
a través del Ministerio competente en Turismo, Departamentos de Turismo
de las Comunidades Autónomas, los ayuntamientos o de los Patronatos de
Turismo. Este tipo de información está relacionada con las disposiciones po-
líticas y legales que se establecen para ordenar, promocionar, fiscalizar y
controlar el sector del turismo.

2. Información sociológica. Conjunto de noticias relacionadas con las moti-


vaciones, tendencias y estadísticas de las corrientes turísticas, así como las
acciones promocionales que desarrollan empresas privadas o instituciones
y organismos públicos del sector.

1-3 4
ADAMS Las fuentes de información turística

3. Información económica y laboral. La información económica está basada


en el conjunto de noticias que se generan tanto a nivel macroeconómico
como a nivel microeconómico, así como las actividades que desarrollan to-
das las empresas públicas y privadas relacionadas directa e indirectamente
con el turismo. También integra la información relacionada con el mercado
laboral turístico.
4. Información deportiva. Conjunto de informaciones relacionadas con los de-
portes turísticos, como deportes de nieve, náuticos, de caza, de pesca, de-
portes de aventura... se incluye también en este apartado la información de
los grandes eventos deportivos, así como la actividad turística por despla-
zamiento de seguidores y aficionados en eventos como Juegos Olímpicos,
mundiales de futbol, torneos y competiciones, etc.
5. Información cultural y espectáculos. Basada en el conjunto de noticias e
informaciones de todas aquellas actividades culturales, de espectáculos y
de diversión que pueden suponer un interés, una motivación o una atracción
por parte de los turistas, como festivales, recitales de música…
6. Información de viajes y tiempo de ocio dedicado al turismo. Noticias,
reportajes, crónicas de viajes, consejos prácticos para viajar, crítica de guías
y literatura de viajes, consultorio sobre viajes, información de transportes,
recomendaciones de hoteles, restaurantes, etc. Estas informaciones sobre
ofertas de viajes, generalmente, son facilitadas a través de suplementos se-
manales y de fin de semana dedicados a esta actividad.
En general los temas de turismo han sido poco tratados en los medios de comu-
nicación españoles y extranjeros, pero en los últimos años y debido al creciente interés
informativo que van teniendo las noticias e informaciones en el sector del turismo, tanto
los medios escritos como los audiovisuales van dedicando más espacio a temas rela-
cionados con el turismo.

Prensa escrita
diaria

Prensa no diaria
Blogs de viajes de información
general

Medios Revistas
audiovisuales especializadas

1-35
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

‹ La prensa escrita diaria hace referencia a publicaciones de carácter


general. Entre la prensa diaria española, destacan las informaciones de
periódicos como El País, La Vanguardia, Diario 16, El Periódico, ABC, El
Mundo, así como diversos periódicos de prensa regional y local. Entre
la prensa internacional destacan los principales periódicos europeos y
norteamericanos como los franceses Le Monde, Le Figaro o La Vie des
Voyages; los británicos como el Financial Times, The Sunday Times, The
Observer; el alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung; el italiano La Stampa
o los estadounidenses Herald Tribune International, Washington Post y
The New York Times.

Fuente: El Periódico; www.elperiodico.com

En general la información que aparece en los periódicos relativa al turismo


hace referencia a la coyuntura turística actual, al movimiento de turistas, a
veces a conflictos que se hayan podido generar, etc.

También es cierto que cada vez más algunos periódicos dedican suplemen-
tos (o parte de ellos) a información relativa a los viajes, esta vez de carácter
divulgativo. Podemos citar, por ejemplo, los suplementos de viajes de perió-
dicos como La Vanguardia, ABC, El Periódico o El País.

1-3 6
ADAMS Las fuentes de información turística

Las características de contenido de los reportajes en periódicos son simila-


res a las de las revistas de divulgación, con un nivel de actualización incluso
superior. Su función se encuentra entre la información y la promoción ya que
es un recurso corriente entre los destinos ofrecer invitaciones a periodistas.
La cantidad de publicaciones dedicadas a turismo que destinan los periódi-
cos ha obligado a la mayoría a establecer líneas de documentación propias
que permitan mayor objetividad en sus publicaciones. Hay que insistir en el
papel de difusión que conlleva este tipo de publicación, que pueden condi-
cionar el éxito o el fracaso de un determinado mercado.

Aunque se tratará más adelante, el grupo editorial de El País cuenta con una
editorial especializada en guías de viajes.

‹ La presa no diaria de información general hace referencia a revistas es-


pañolas e internacionales de información general como Cambio 16, Época,
Panorama, Actualidad Economía, etc. Entre las revistas internacionales de
información general destacan las francesas Le Point, Nouvel Observateur; la
británica The Economist y las norteamericanas Time y Newsweek.

En este caso el tipo de publicación es similar al de la prensa periódica.

‹ Dentro de las revistas especializadas podríamos mencionar cuatro grupos


diferentes, por un lado las revistas de viajes, por otro lado las revistas de
información turística, las revistas especializadas científicas y, finalmente, los
boletines.

1-37
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

€ Las revistas de viajes han crecido en los últimos años y responden a


este cambio que se está produciendo en el sector: el viajero cada vez
es más experimentado, se documenta, cada vez más se produce una
especialización, el turismo es un tema de interés…

Como fuente documental su valor más interesante es la actualización


constante, son publicaciones generalmente mensuales, con conteni-
dos actuales y complementan la información de las guías y los folletos.
Suelen hacer referencia a regiones, comarcas, ciudades o rutas.

El valor de la información de las revistas está a medio camino en-


tre la información y la promoción, y siempre es divulgativo. Aunque
se trate de revistas de editoriales independientes, los artículos que
aparecen son resultado de reportajes de incentivo, y coinciden en
gran medida con las campañas promocionales generales desde los
destinos turísticos.

Se diferencian dos tipos de publicación.

• Tipo general: el contenido de las cuales hace referencia a


ámbitos territoriales concretos y al conjunto de recursos turísticos
que contienen.

• Tipo temático: el contenido es especializado ya sea por los


medios de transporte o por sus contenidos. Dentro de esta
tipología han aparecido con fuerza los últimos años las revistas
destinadas a la práctica de deportes de riesgo y aventura.

Además de las publicaciones de editoriales independientes, forman parte de


esta categoría publicaciones regulares de los grandes medios de transporte,
como Iberia y Renfe, de difícil adquisición fuera de los circuitos internos o del
consumo en sus medios de transporte.

Revistas de viajes en papel y digitales editadas en España.

1-3 8
ADAMS Las fuentes de información turística

REVISTA DESCRIPCIÓN

Primer número: 1992.


Periodicidad: mensual.
AIRE LIBRE Ediciones: outside comunicación integral.
Aventura, deportes, viajes, Web: www.airelibre.com
cultura y naturaleza Descripción y notas: una revista mensual que se centra en varios con-
tenidos como viajes de aventuras, rutas en bicicleta o a pie, gastronomía
o reportajes fotográficos. Presentan una amplia variedad de temas.

Primer número: primavera de 1991.


Periodicidad: bimestral.
Edita: Revista Altair S.L.
Web:
www.revistaaltair.com
ALTAÏR
www.altairblog.com
Para ir más lejos
www.altair.es
Descripción y notas: Altaïr es una revista monográfica con grandes
reportajes trabajados en profundidad y con un amplio apartado de sec-
ciones instrumentales. Altaïr también cuenta con la edición paralela de
números temáticos especiales.

Primer número: enero 2004.


Periodicidad: mensual.
Edita: Prames, S.A. Actualmente se ha dejado de editar.
Web: www.caminar.net
CAMINAR
Descripción y notas: Caminar era una revista que centraba su conteni-
Viajes, Senderismo y Naturaleza
do fundamentalmente en España. Se editaba en Zaragoza y, por ello, so-
lía dar prioridad a los temas relacionados con la Comunidad Autónoma
de Aragón. Caminar se centraba en recorridos rurales y naturales que se
podían realizar a pie.

Primer número: 1981.


Periodicidad: mensual.
Edita: Ediciones Desnivel S.L.
Web: desnivel.com
DESNIVEL Descripción y notas: la revista Desnivel es un referente clave para los
Revista de montaña amantes de la montaña. Apoyada en un diseño de calidad Desnivel
destaca por publicaciones serias y fiables de información alpinística y,
además, cuenta con la colaboración de los más prestigiosos alpinistas,
escaladores y expertos del panorama internacional para sus informacio-
nes.

1-39
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

REVISTA DESCRIPCIÓN

Primer número: mayo 1999.


Periodicidad: mensual.
Edita: Hearst Magazines España.
DEVIAJES Web: www.deviajes.es
Para viajar por España y el Descripción y notas: la revista deViajes busca los lugares más recón-
mundo ditos del planeta para hacer sus reportajes, así como puntos de vista
muy originales. Su orden de preferencia parte de lo nacional hacia la
periferia. Un dato curioso de esta revista es que todos sus textos están
redactados dirigiéndose directamente al lector.

Primer número: septiembre 1995.


Periodicidad: mensual.
Edita: Revistas Profesionales, S.L.
Descripción y notas: antes acompañada del subtítulo de “Guía para
ESPAÑA DESCONOCIDA
planificar tus vacaciones y fines de semana”, España Desconocida in-
Viajes y Gastronomía
cluye en su interior reportajes dedicados exclusivamente a nuestro país.
Algunas secciones de la revista están ubicadas con diferentes referen-
tes temáticos: ‘Museos y exposiciones’, ‘Parada y fonda’, ‘Gastronomía’,
etc.

Primer Número: febrero de 1987.


Edita: G+J España Ediciones S.L.
Web: www.mundo-geo.es
Descripción y notas: Geo es una revista mensual editada por el grupo
GEO
alemán Gruner+Jahr AG en diferentes países europeos. Es una de las
Una nueva visión del mundo
revistas de viajes más consolidadas con una clara línea volcada a la
divulgación de la ciencia. Publica grandes reportajes en profundidad.
También como en la revista Altaïr cuenta con varias secciones instru-
mentales.

Primer Número: 1995.


Periodicidad: mensual.
Edita: Ediciones Desnivel S.L.
Web: www.desnivel.com
GRANDES ESPACIOS Descripción y notas: Grandes Espacios es una revista que cuenta con
Turismo Activo cuatro o cinco reportajes por número. Contiene secciones informativas
e instrumentales que se realizan desde su propia redacción. En sus
reportajes, Grandes Espacios aborda grandes extensiones naturales,
como por ejemplo, sierras, comarcas, rutas, etc. Por ello, esta revista es
adecuada para reportajes de rutas y recorridos amplios.

1-4 0
ADAMS Las fuentes de información turística

REVISTA DESCRIPCIÓN

Primer número: junio 2005.


Periodicidad: mensual al principio, después bimestral.
Edita: Prames S.A.
Web: www.lamagiadeviajar.es
LA MAGIA DE VIAJAR Descripción y notas: La Magia de Viajar por Aragón es una revista de
por ARAGÓN viajes, naturaleza y etnografía aragonesa. Es heredera de una revista
anterior: La Magia de Aragón que se editó en el año 2002 y que a su
vez surgió como transformación de otra cabecera anterior: La Magia de
Huesca Pirineo Aragonés, editada por vez primera en el año 2001. Gran
calidad de fotos y rica diversificación temática.

Primer número: septiembre de 2007.


Periodicidad: mensual.
Web: www.lonelyplanet.es
LONELY PLANET Descripción y notas: desde septiembre de 2007 Lonely Planet una de
La revista de los viajeros las más famosas editoras mundiales de guías de viajes, en convenio con
la Editorial Planeta concedió licencia para publicar en castellano esta
revista que se edita mensualmente en Barcelona con carácter monográ-
fico.

Primer número: octubre 1997 (edición española).


Periodicidad: mensual.
Edita: RBA Editores.
Web: www.nationalgeographic.com.es
NATIONAL GEOGRAPHIC
Descripción y notas: National Geographic es una de las revistas más
España
famosas y de mayor tirada del mundo. En su edición española contiene
siete u ocho reportajes aproximadamente. Casi todos ellos están escri-
tos por periodistas extranjeros traducidos al español. Nació como boletín
oficial de la NGS.

Primer número: septiembre de 2012.


Periodicidad: bimestral.
Edita: Spainmedia Magazines.
ORIZON Web: www.spainmedia.es/orizon.html
Descubre tu lugar en el mundo Descripción y notas: Orizon se define como una revista de viajes dis-
tinta que busca la exploración y el placer del lector. Desde sus páginas
propone una manera distinta de entender el mundo basándose en un
estilo de vida nómada, aventurero y atrevido.

1-41
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

REVISTA DESCRIPCIÓN

Primer número: 2008.


Periodicidad: mensual.
Edita: Motorpress Ibérica.
Web: www.revistaoxigeno.es
OXÍGENO Descripción y notas: Oxígeno es una revista práctica sobre deportes
Deporte y Naturaleza de naturaleza actividades al aire libre y viajes. Detalla las mejores ideas
para disfrutar del senderismo, la bici de montaña, el trail running, el des-
censo de cañones y todos los deportes outdoor en general. Entre sus
secciones básicas también se encuentran: rutas, supervivencia, viajes,
aventura, expediciones, pruebas deportivas, entre otros.

Primer número: 1989.


Periodicidad: mensual.
Edita: MC Ediciones.
Web: http://rutasdelmundo.net
RUTAS DEL MUNDO
Descripción: revista dedicada a los viajes y al turismo con reportajes
especiales acompañados de imágenes que invitan a soñar. También
incluye guías prácticas y escapadas, así como secciones de turismo ac-
tivo, gastronomía y naturaleza.

Primer número: 1998.


Periodicidad: semestral.
Edita: Unidad Editorial.
Web: www.ocholeguas.com
SIETE LEGUAS
Descripción y notas: Siete Leguas es una revista de viajes que conge-
Viajes del Siglo XXI
nia con maestría la literatura y el viaje. Ofrece narraciones de viajeros,
en el sentido más amplio de la palabra, relatos de la experiencia propia
de escritores, viajeros, personas que disfrutan del viaje como forma de
vida, desvelando las rutas que siguieron.

Primer número: agosto 1999.


Periodicidad: semestral.
Edita: Ediciones Condé Nast, S.A.
Web: www.traveler.es
TRAVELER
Descripción y notas: Traveler inició su trayectoria como una revista
Condé Nast
totalmente monográfica que estaba planteada como una guía de viajes
del lugar que trataba. Suelen ser frecuentes las secciones instrumenta-
les. En su última etapa ha perdido su carácter monográfico, salvo en sus
números especiales.

1-4 2
ADAMS Las fuentes de información turística

REVISTA DESCRIPCIÓN

Primer número: noviembre 1997.


Periodicidad: mensual.
Edita: América Ibérica.
Web: www.revistaturismorural.es
TURISMO RURAL
Descripción y notas: revista especializada en turismo rural dirigida
Otras formas de viajar y
para los que viajan sabiendo lo que buscan, una invitación a descubrir
disfrutar
lo mejor de la España rural viajando a las comarcas con raíces vivas,
las que aún conservan con orgullo sus señas de identidad: historia, ar-
quitectura, paisajes, tradiciones y formas de vida. Rutas para todos los
gustos y todas las edades.

Primer número: marzo 1978.


Periodicidad: mensual.
Edita: Ediciones Reunidas, S.A.(Grupo Z).
VIAJAR Web: viajar.elperiodico.com
La primera revista española de Descripción y notas: Viajar es la revista de viajes más antigua de nues-
viajes tro país. En su trayectoria ha cambiado de aspecto y de línea en varias
ocasiones. Equilibra muy bien las secciones informativas e instrumen-
tales con los reportajes. Además, Viajar dispone de varias firmas que
realizan artículos de opinión.

Primer número: marzo 1991.


Periodicidad: mensual o bimestral.
Web: www.revistaviajeros.es
VIAJEROS
Descripción y notas: Viajeros comenzó su andadura con una línea más
Por tierra, mar y aire
orientada al turismo empresarial. Actualmente se adentra en el periodis-
mo de viajes. En su interior podremos encontrar especiales monográfi-
cos, amplios reportajes y gran cantidad de secciones instrumentales.

Primer número: octubre 1999.


Periodicidad: mensual.
Edita: RBA Publicaciones, S.A.
VIAJES Web: www.ngviajes.com
National Geographic Descripción y notas: Viajes cuenta con una distribución muy bien
organizada. Tiene cuatro o cinco reportajes por número y otros más
pequeños de destinos próximos, como por ejemplo, ‘Fines de semana’,
‘Escapadas’, etc.

1-43
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

REVISTA DESCRIPCIÓN

Primer número: 1995.


Periodicidad: mensual.
Edita: Guía de Viajes y Vacaciones S. A.
VIAJES Y VACACIONES
Descripción: Viajes y Vacaciones era una revista española de periodi-
[Se ha dejado de editar]
cidad mensual de venta en quioscos y librerías. En su edición digital se
podía consultar gran parte de los contenidos incluidos en esta publica-
ción.

Primer número: mayo 2006.


Periodicidad: mensual.
Edita: Revistas del Caribe, S.L.
Web: www.lugaresymas.com
MÁS VIAJES
Descripción: Más Viajes es una revista que nos muestra las pautas para
escaparnos a aquellos lugares, tanto nacionales como internacionales, a
través de ofertas culturales y promociones que facilitan la organización
de nuestro viaje.

Web: http://www.topviajes.net/
Descripción: Top Viajes es una revista que ha apostado por le edición
on line en formato PDF. Alterna reportajes de viajes con secciones ins-
trumentales de sugerencias y recomendaciones más orientadas al turis-
TOP VIAJES
mo convencional. La edita Reino & Delmo SL. desde junio de 2010. Se
presenta a través de su web en donde se puede consultar de una forma
clara y muy profesional todos sus números, sus líneas de crédito hasta
su tarifa de publicidad.

Web: http://www.travellersbook.net/
Descripción: Travellers Book es una página web donde te invitan a co-
nocer diversos lugares del mundo a través de la mirada de los viajeros
TRAVELLERS BOOK
y de los fotógrafos. Lo reflejan en forma de artículos, blogs, reportajes
o bellas imágenes. Incorporan una galería de arte donde se muestran
dibujos, pinturas, retratos de distintos autores.

Web: http://espirituviajero.com/
Descripción: periodistas y fotógrafos se han unido para dar a conocer
la belleza de otros paisajes a través de sus artículos e imágenes. Con la
ESPÍRITU VIAJERO credibilidad de profesionales de la comunicación hacen llegar a los lec-
tores sus viajes y aventuras, destinos que han visitado por afición o por
trabajo. Se divide en secciones como Europa, África, América, escapas
en familias, entre otras.

1-4 4
ADAMS Las fuentes de información turística

REVISTA DESCRIPCIÓN

Web: www.revistaotrosdestinos.com
Descripción: Otros Destinos es una revista digital de viajes y fotografía
que dedica cada uno de sus números a un país en concreto, del que
OTROS DESTINOS ofrece todo un recorrido por sus territorios indagando en la historia, cul-
tura y vida de sus pueblos a través de amplios reportajes fotográficos.
Argentina, Colombia, Vietnam, La India o Brasil son sólo algunos de los
primeros destinos que ofrece esta joven publicación.

Web: http://www.fronterasdepapel.com
Descripción: Fronteras de Papel nos muestra variados e interesantes
destinos de viaje a través de fotografías intercaladas con pequeños re-
latos que cuentan la historia de lo que estamos viendo como si de una
FRONTERAS DE PAPEL
secuencia visual se tratara. También incluye reportajes fotográficos, dia-
rios de viajes, direcciones, enlaces de interés para el viajero y noticias.
Se estructura en diferentes secciones a las que se acceden a través de
índice, adjunto a su cabecera.

Web: www.viajesmagazine.com
Descripción: Viajes Magazine nace con la voluntad de apostar por un
formato diferente en el panorama de las revistas de viajes en la web.
Para conseguir este objetivo publica reportajes con la mayor calidad
VIAJES MAGAZINE
gráfica posible (HD), además del texto literario y la correspondiente guía
práctica, así como enlaces dirigidos de los lugares a los que se dedica
el reportaje. Es una de las publicaciones digitales más profesionales y
elegantes que nos podemos encontrar en la red.

Web: www.andaluciadeviaje.es/index.php
Descripción: Andalucía de viaje ofrece no sólo información turística de
ANDALUCÍA DE VIAJE Andalucía sino que también cuenta con secciones sobre alojamiento,
restaurantes, gastronomía, fiestas, ocio así como una sección de infor-
mación sobre cada provincia, entrevistas y noticias de la comunidad.

Web: www.revistaiberica.com
Descripción: Revista Ibérica es una página web dedicada a hacer un
recorrido muy variado por todas las provincias españolas. Por eso en
REVISTA IBÉRICA ella podemos encontrar secciones como fiestas, museos e incluso una
a la que denominan ‘Con nombre propio’ en donde se publican entre-
vistas o artículos protagonizados por personajes relevantes de cada
Comunidad Autónoma.

1-45
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

REVISTA DESCRIPCIÓN

Web: www.expreso.info
Descripción: Expreso está concebido como un diario especializado en
viajes y que se destina a un público tanto profesional como a los via-
EXPRESO INFO jeros en general. Destaca por los dieciséis años de vida en el sector y
por tener seguidores de más de ochenta países del mundo. Además de
contar con noticias y reportajes, también publica columnas de opinión,
entrevistas y encuestas.

Web: http://www.andaluciaturismodigital.com//
Descripción: esta web andaluza se ha convertido en una fuente de in-
formación turística para aquellos que quieran conocer los distintos des-
ANDALUCÍA TURISMO DIGITAL
tinos que ofrece el sur de España. Con referencias históricas, culturales,
gastronómicas, etc. favorece la búsqueda de aquellos pueblos, parajes
y fiestas que conforman Andalucía.

Fuente: http://www.periodismodeviajes.org

€ Dentro de este apartado también debemos contemplar las revistas es-


pecializadas científicas. Estas aportan información sobre las tenden-
cias actuales, las metodologías de investigación, estudios de casos…

Estas publicaciones son de carácter periódico (semanales, mensuales


o trimestrales) y facilitan información y documentación sobre las acti-
vidades y proyectos de diferentes destinos, como las revistas Editur,
Agentravel, Spic o Preferente, para indicar las más conocidas. El forma-
to combina la información noticiable de tipo periodístico con artículos
de fondo donde se analizan las temáticas más diversas vinculadas al
turismo.

€ También forman parte de este bloque las revistas especializadas de


carácter técnico, en las que aparecen trabajos de investigación sobre
temáticas diversas. Entre las publicaciones más reconocidas figuran
Estudios Turísticos, Papeles de Turismo, Theoros, Annals of Tourism Re-
search, Hosteltur, Tourism Management y Travel and Tourism Analyst.

Este tipo de publicaciones va ligada en gran medida al mundo univer-


sitario, por lo que sus artículos ofrecen no sólo análisis monográficos
sobre destinos turísticos, sino y, muy especialmente, son el foro de pre-
sentación de nuevas técnicas para el análisis del fenómeno turístico.
Constituyen un instrumento imprescindible de actualización conceptual
y una fuente de casos de análisis.

1-4 6
ADAMS Las fuentes de información turística

€ Finalmente, en este apartado también se incluyen las revistas y boletines


de instituciones, organismos, asociaciones y empresas relacionadas con
el sector turístico como las de la FUAAV, WATA, DIRHOS, AEDAVE, etc. Es-
tos boletines suelen contener información relativa a las instituciones a las
que pertenecen, la información que aportan es para mantenerse al día de
las actividades organizadas, tendencias, miembros y socios, etc.

‹ Los medios audiovisuales, radio y televisión, dedican también espacios di-


rectamente relacionados con la actividad turística tanto en las emisoras na-
cionales como locales, así como documentales y reportajes para televisión.

Por mencionar algunos, deberíamos citar el Canal Viajar, especializado


en esta materia, junto con programas como Pilot Guides, Plantea Finito,
Españoles en el Mundo, Callejeros Viajeros, Buscamundos, Mucho Viajeros
o Al filo de lo imposible.

Actualmente, muchos de estos programas, además, los podemos visualizar


en cualquier momento del día a través de Internet con lo que ya no es nece-
sario esperar al momento de su emisión.

‹ La última tipología de fuentes de información relacionadas con el periodismo


turístico son los Blogs de viajes. De hecho el fenómeno de Internet ha revo-
lucionado el sistema de intercambio de información a nivel global y, eviden-
temente, en turismo especialmente. Este punto será tratado más adelante,
analizando cómo ha modificado Internet las pautas de comportamiento del
turista en relación con los destinos.

Uno de los aspectos que más ha proliferado en los últimos años ha sido el de los
blogs de viaje como herramienta de información de un destino.

No es fácil hoy en día poder esclarecer, tipificar y ordenar todos los productos webs
relacionados con el mundo de la comunicación y el periodismo de viajes. Cualquier in-
tento de abarcar de una forma más o menos exhaustiva estas páginas está totalmente
volcado al fracaso. Cada día pueden aparecer nuevos blogs o nuevas páginas.

Desde hace unos pocos años lo blogoesfera dedicada a los viajes ha sufrido
una eclosión cuyo eco ha llegado a todos los rincones del mundo. Los pioneros fue-
ron algunos viajeros/intrépidos que lo dejaron todo para dar una vuelta al mundo y lo
contaron en su blog. A partir de este momento se han ido añadiendo otros aventureros
que narran sus viajes y comparten con otros internautas los destinos que han visitado.

Hay estudios que estiman que en Europa más de 70 millones de internautas cono-
cen y consultan blogs. El valor añadido del blog es que la información es más próxima
a los intereses del viajero y más actualizada. Con respeto a otras fuentes de informa-
ción, como las guía de viajes, el blog sirve para conocer opiniones de personas reales
que han estado en un destino y no publicidad hecha por la misma entidad de promo-
ción de la comarca.

1-47
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Siendo conscientes de la dificultad que implica realizar un listado exhaustivo de


los blogs y webs de viajes, a continuación proporcionamos una tabla con algunos de
los blogs con más visitas, con mejor reputación y en los que el bloguero se ha conver-
tido en un creador de opiniones.

Blogs y webs de viajes en español.

NOMBRE DEL BLOG


BREVE DESCRIPCIÓN
O LA WEB

Cuenta con más de 20 colaboradores que aportan tanto su experiencia personal


como sus fotografías. También está dividido en varias secciones para que los lec-
tores puedan participar interactivamente con sus comentarios e incluso aportando
información.
Blog Altaïr
El blog de Altaïr es “un espacio en el no-lugar de la red que aúna la pasión por la
literatura y el viaje”.

www.altairblog.com/

Naturaleza y Viajes es un blog creado en 2007 por Antonio Ruiz, biólogo y viajero.
En él comparte relatos, experiencias, fotografías, anécdotas y recomendaciones
de sus viajes por el mundo. Destaca por la combinación que hace de naturaleza,
Naturaleza y Viajes fotografía y tradiciones de más de una veintena de países así como por sus reco-
mendaciones a la hora de viajar con niños.

http://www.naturalezayviajes.com/

En “Viajando. Imágenes y Sensaciones”, Sabela Montero, su creadora, cuenta sus


experiencias en los viajes que ha realizado por países de los cinco continentes.
Las acompaña con fotos, vídeos, itinerarios e información útil a la hora de viajar a
Viajando. Imágenes y
esos destinos. Además de ello, este entretenido blog presenta una selección de
Sensaciones
libros ambientados en diferentes países.

http://viajandoimagenesysensaciones.com

1-4 8
ADAMS Las fuentes de información turística

NOMBRE DEL BLOG


BREVE DESCRIPCIÓN
O LA WEB

Blog/revista temático sobre “El viaje y sus culturas”, creado y dirigido por Pilar
Rubio Remiro, periodista, crítica y exlibrera de viajes. Lo forma una veintena de co-
laboradores con larga experiencia profesional en el entorno del viaje: escritores, al-
pinistas, científicos, periodistas, documentalistas… unidos por una pasión común,
La Línea del Horizonte
la de vivir el viaje como una experiencia creativa y de conocimiento. Entre sus
miembros: Javier Cacho, Ricardo Martínez Llorca, Javier Reverte, Ana Puértolas,
José Luis Angulo, José Manuel Novoa, Fernando González Sitges, Pablo Strubell...
http://lalineadelhorizonte.com/blog/

Escritor de revistas de viajes como Altaïr, Lonely Planet o National Geographic y


colaborador de distintos medios. Paco Nadal, uno de los referentes del periodismo
de viajes en España, consigue hacer de su blog una ventana abierta al mundo. Un
El blog de Paco Nadal
blog sincero y directo que ir más allá de cualquier frontera.

http://blogs.elpais.com/paco-nadal/

Miquel Silvestre es un escritor y viajero empedernido. Este motorista solitario cuen-


ta sus experiencias por los rincones de nuestro continente a bordo de “Atrevida”,
su motocicleta y compañera de viajes.

Piedras y princesas
Ha firmado decenas de reportajes de viajes en los principales medios y tiene pu-
blicadas cuatro novelas siendo La emoción del nómada su último libro.

http://www.miquelsilvestre.com

El blog de viajes del periodista José Luis Sarralde quien transmite sus experien-
cias viajeras con el fin de ayudar a planificar nuestros itinerarios y descubrir nue-
vos lugares del mundo. También hay espacio para la gastronomía, las actividades
turísticas complementarias y la fotografía ya que cuenta con más de 8.000 fotos
Guías Viajar
publicadas de numerosos destinos nacionales e internacionales. Otro de los miem-
bros de Travel Inspirers.

http://www.guias-viajar.com

Isidoro Merino tiene un blog muy práctico lleno de consejos, información útil y
curiosidades para el viajero. Artículos llenos de humor, listas de destinos, libros y
El Viajero Astuto chollos para planificar un viaje y conocer más los distintos rincones del planeta.

http://blogs.elpais.com/viajero-astuto/

1-49
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

NOMBRE DEL BLOG


BREVE DESCRIPCIÓN
O LA WEB

Detrás de Robin Jú está Alfonso, un gaditano que hace tres años decidió salir al
encuentro de aventuras y desventuras de sus viajes. Un blog de viajes, fotografía y
música que nos lleva de momento por 20 países y que ha conseguido ser el gana-
Robin Jú
dor del último Premio Bitácoras al mejor blog de viajes de 2013.

http://www.robinju.com

Aniko es una bonaerense que utiliza este blog para otorgar consejos prácticos
sobre los lugares que visita además dar a conocer la cultura que se le cruza en su
camino. Se adentra en la cultura, habla con los protagonistas, toma imágenes y en
ocasiones reflexiona sobre el viaje y la vida.
Viajando por ahí
En su niñez deseó ser escritora y viajera y ahora parece que lo consigue. Lleva
viajando desde 2010 y acaba de publicar recientemente su primer libro Días de
Viaje.
http://viajandoporahi.com

Con 82 países a sus espaldas, José Miguel Redondo, Sele, comparte sus expe-
riencias y cuenta en distintos medios sus aventuras por nuestro planeta desde
2006. Información útil, reportajes, fotografías y vídeos recogidos en este blog de
El rincón de Sele
uno de los fundadores de Tertulias Viajeras que «viaja para invertir en vida».

http://www.elrincondesele.com

Pau y Vero son los autores de El Pachinko, un blog de viajes “de andar por casa”,
como reza su subtítulo. En él, esta pareja cuentan sus viajes por todo el mundo,
desde las impresiones más generales a las pequeñas anécdotas y curiosidades.
Desde 2009, cuando nació su hijo Teo, comenzaron a incluir consejos para viajar
El Pachinko
con niños y ahora que ha nacido su segundo hijo, Oriol, se especializan en turismo
familiar.

http://elpachinko.com

Leyre Pejenaute y Javier Galán son los autores de este blog que dejaron la redac-
ción de un periódico para encaminarse hacia las antípodas, Australia, sin tomar un
avión.

Rumbo al Este De la estepa siberiana a Tailandia, Camboya, Laos, China o Japón, artículos don-
de poder encontrar anécdotas, tradiciones, gente del lugar y consejos para futuros
viajeros.

http://blogs.elpais.com/rumbo-al-este/

1-5 0
ADAMS Las fuentes de información turística

NOMBRE DEL BLOG


BREVE DESCRIPCIÓN
O LA WEB

Miguel Nonay es un viajero sin límites. Sentado en su silla de ruedas, este aventu-
rero se ha recorrido casi toda España y distintos países europeos, americanos e
incluso ha llegado a visitar África.

A salto de mata
En su blog explica su particular forma de viajar y cómo hace para llegar allí donde
quiere.

http://www.asaltodemata.com

Luis Cicerone, especialista de marketing online turístico, es el encargado de este


blog de viajes, fotografía y estilos de vida. Intenta dejar atrás los tópicos para
ahondar en como el mismo explica “en las caras más auténticas de los destinos
Xixerone
visitados”.

http://www.xixerone.com

Quique Cardona, José R. Pérez, Sergi Tortell y David Escribano son experimenta-
dos en perderse por el planeta. Ellos tienen el objetivo de otorgar una información
relevante en este blog que nació en el 2005. La experiencia propia es el principal
Viajablog factor para recomendar todo tipo de viajes, desde los más independientes hasta
los familiares y/o los de aventuras.

http://www.viajablog.com

El blog conjunto de Manuel Aguilar, Silvia Carreño, Marc Pous, Doris Casares y
José Miguel Saiz que se acerca a culturas lejanas y desconocidas desde 2007.
Estos cinco viajeros comparten sus experiencias para regalar un conjunto de
Tres Viajes apuntes, sugerencias e información útil que ayuden a planear rutas similares a
otros viajeros.

http://www.3viajes.com

El periodista JR Álvaro González está detrás de este proyecto en el que las histo-
rias viajeras se fusionan con la música, sin olvidar la fotografía. Entrevistas, apun-
tes viajeros, canciones para perderse por el planeta y otras secciones componen
Viajes, Rock y Fotos este blog que invita a recorrer el mundo desde un punto de vista más pegado a la
cultura.

http://www.viajesrockyfotos.com

1-51
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

NOMBRE DEL BLOG


BREVE DESCRIPCIÓN
O LA WEB

Fernando Duclos es un periodista argentino que se embarcó en la aventura de re-


correr el África subsahariana con la mochila a cuestas. Comenzó su viaje a finales
de septiembre de 2013 y a través de sus textos se pueden compilar las distintas
realidades del continente africano; historias, culturas, olores, sabores y sus gentes.
Crónicas africanas
El continente negro visto por los ojos de este argentino que se despierta cada día
sin saber qué va a pasar.

http://www.cronicasafricanas.com

Inés Fernández lleva dando vueltas desde el 2011 y así lo refleja su blog en el que
se recoge una combinación de relatos propios y datos prácticos para el lector. El
espacio además cuenta con la colaboración de Fernando Jiménez que describe
Mis viajes por ahí
sus paseos por allá donde va y lo que se puede esperar de cada sitio.

http://misviajesporahi.es

El blog de Ignacio Izquierdo, fotógrafo que recorre el mundo a la vez que nos lo
cuenta. Comenzó, como él mismo dice, contando su vida desde Londres, primero,
y luego desde Tokio, y continuó viajando por distintos lugares del mundo. Publica
Crónicas de una
entradas sobre cada día de viaje y las ilustra con muchas de sus buenas fotogra-
cámara
fías.

www.ignacioizquierdo.com/

Blog personal de la periodista freelance especializada en viajes y turismo, Carmen


Teira. Con motivo de su vuelta al mundo, Carmen comenzó este espacio en 2009
y desde entonces lleva escribiendo artículos, crónicas y reportajes de los lugares
Trajinando por el por los que ha pasado. Actualmente además organiza viajes independientes por
mundo la India, donde reside, para acercarse a la realidad del país fuera de los circuitos
convencionales.

http://trajinandoporelmundo.com

Nani Arenas, una periodista especializada en el mundo de los viajes, es la encar-


gada de llevar a cabo este blog para aquellos que viajar es un sueño, un vicio, un
modo de vida...
La viajera Desde su experiencia viajera su blog es un punto de encuentro para todos los via-
empedernida jeros empedernidos. En éste se facilita el intercambio de experiencias, aficiones y
referencias, así como informaciones que favorecen el disfrute del viaje.

www.laviajeraempedernida.com

1-5 2
ADAMS Las fuentes de información turística

NOMBRE DEL BLOG


BREVE DESCRIPCIÓN
O LA WEB

El catalán Pruden Rodríguez es al autor de este blog que surge de “la necesidad
de compartir conocimientos sobre uno de los mayores placeres de la vida: ex-
Los apuntes del plorar el ancho mundo”. En estos apuntes se puede encontrar mapas, consejos,
viajero guías, alojamientos, etc. que se distribuyen en pestañas bien ordenadas.

www.losapuntesdelviajero.blogspot.com

Cristina Fernández lleva desde principios de 2011 contando sus vivencias viajeras
en este blog donde la información práctica se entremezcla con sus experiencias
propias que se reparten por distintos lugares del planeta. La fotografía es otro de
los puntos fuertes de esta periodista especializada en viajes y reportera de televi-
Mi paseo por el mundo
sión que forma parte del Seminario de Periodismo de Viajes y es una veterana de
nuestro equipo de reporteros.

www.mipaseoporelmundo.com

Si te gusta América del Sur, o por qué no, cualquier lugar del mundo, visita el
blog de Jorge Gobbi. Colaborador de Lonely Planet Argentina y profesor de la
Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de
Blog de viajes la Universidad de Buenos Aires (UBA), puede que resuelva tus incógnitas con su
visión sobre los viaje.

http://blogdeviajes.com.ar/

El blog de Eduard Balsebre, escrito en catalán y a modo de diario, en el que se


cuentan anécdotas de los lugares que ha visitado, información sobre publicacio-
nes y colecciones y editoriales de temática viajera. Además propone agencias de
El Bloc dels viatges viajes o aerolíneas, destaca restaurantes para comer en Cataluña, etc. Fue finalista
en los premios blogs Cataluña 2011 en la categoría de “Turismo y viajes”.

www.blocdeviatges.blogspot.com

Este es un blog de viajes y de viajeros. Así mismo describen ellos su función en


este espacio creado para que todos aquéllos que lo visiten puedan imaginarse
cada rincón del lugar del que se habla. No hay ningún continente que se les resis-
Viajero por el mundo
ta ya que, para ellos, “cada viaje es una nueva entrada a lo desconocido”.

www.viajeroporelmundo.com

1-53
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

NOMBRE DEL BLOG


BREVE DESCRIPCIÓN
O LA WEB

Portal de encuentro de viajeros independientes en el que se puede encontrar infor-


mación, anécdotas, relatos de viajes, reportajes, así como trucos y consejos para
viajar. Entre sus secciones destaca la de “Pedacitos del Mundo”. En ella los souve-
Mundo X Descubrir nires sirven de punto de partida para contar historias, tradiciones y dar a conocer
la cultura del lugar.

http://www.mundoxdescubrir.com

Esta página web sobre viajes nace paralelamente al libro escrito por Itziar
Marcotegui y Pablo Strubell y con los mismos objetivos: proporcionar consejos,
trucos e ideas para ahorrar muchas preocupaciones a quienes se estén plantean-
Cómo preparar un do iniciar un gran viaje. Está destinado a los viajeros menos experimentados, pero
gran viaje también a los que ya han hecho muchos viajes de corta duración y ahora se plan-
tean dar el salto y emprender uno más largo: una vuelta al mundo.

www.ungranviaje.org

Una página web independiente especializada en periodismo de viajes para pasar


un buen rato y aprender. Javier Castro dirige este sitio diseñado y documentado
por periodistas que cubren reportajes, recomendaciones, entrevistas, literatura de
Viajes de primera
viajes y muchas otras informaciones relacionadas con el viaje.

http://www.viajesdeprimera.com

Es una web realizada por periodistas viajeros, que nace “de la pasión por los via-
jes”. Muchos de ellos han trabajado o lo hacen actualmente en revistas de viajes
o prensa especializada, dedicando su vida a recorrer y mostrar todos los rincones
Espíritu viajero del mundo. En cada reportaje incluyen datos útiles que debe conocer el viajero
antes y durante su estancia en el lugar.

http://www.espirituviajero.com

Es un espacio de discusión interdisciplinar en donde estudiosas/os del género, en


ámbitos culturales, historia y literatura puedan intercambiar perspectivas teóricas,
analíticas y prácticas sobre la literatura de viajes de mujeres en América Latina (si-
glos XIX y XX). Incluye material audiovisual, artículos, reseñas de libros, entrevistas
Historias de Mujeres
a investigadoras, archivos, avisos sobre eventos relacionados y sitios de interés.
Viajeras
Su autora Carla Ulloa Inostroza es una especialista en el tema, máster en Estudios
Latinoamericanos y profesora de historia en la Universidad de Valparaíso en Chile.

http://historiasmujeresviajeras.blogspot.com/

1-5 4
ADAMS Las fuentes de información turística

NOMBRE DEL BLOG


BREVE DESCRIPCIÓN
O LA WEB

Este portal es un foro abierto para todas aquellas mujeres viajeras que quieran
compartir sus experiencias. Con diferentes secciones, la página nos muestra via-
El portal de las jes organizados para mujeres, actos relacionados con el mundo de los viajes y
mujeres viajeras todas las actividades que el grupo realiza.

www.mujeresviajeras.com/Site/MUJERES_VIAJERAS.html

Esta página web es una comunidad de viajeros donde las experiencias son las
protagonistas a través de sus Diarios de Viajes. Aprender de otras culturas y cos-
Viajeros.com tumbres, organizar tu viaje y buscar información sobre los diferentes destinos son
las características que articulan este portal.
www.viajeros.com/

Según explican ellos mismos en su presentación, Viajarporlibre es una web creada


por un grupo de gente que tiene una cosa en común: “Nos encanta viajar por libre,
a nuestro aire, de una forma independiente y buscando la aventura”.
Su objetivo es incentivar el viaje independiente y servir como punto de contacto
Viaja por libre para conocer viajeros de todo el mundo, e intercambiar información útil y experien-
cias. “Pero todo esto –dicen- no será más que un sueño a menos que os involu-
créis en nuestro proyecto y participéis”.

www.viajarporlibre.com

Viatgeaddictes.com, así como Viajeadictos.net y Viatgeaddictes.cat (dominios


para los contenidos en español y catalán respectivamente), es una web y proyecto
personal creado y mantenido exclusivamente por Yolanda Vila y Toni Pozo, una pa-
reja de viajeros que viven en Barcelona.
Nació a principios del año 2001 como un hobby y hoy tiene ya una continuada e
importante presencia en Internet.
Viajes adictos
En su presentación dejan muy claro que no son ninguna agencia de viajes ni em-
presa turística y que, por lo tanto, ni venden ningún tipo de producto o servicio
turístico, ni organizan viajes. Los contenidos de esta web pretenden proporcionar
información de primera mano y ayudar a otros viajeros.

www.viatgeaddictes.com

Portal de viajes donde el viajero puede sentirse como en casa según reza en su
título. La web remite a una selección de páginas clasificadas por temática donde
el viajero puede encontrar y consultar alojamientos, transportes, fotografías y todo
Vagamundos
aquello que le ayude a planear su viaje.

www.vagamundos.com

1-55
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

NOMBRE DEL BLOG


BREVE DESCRIPCIÓN
O LA WEB

Portal -distinto a los habituales buscadores- que ayuda al viajero a encontrar su


destino más adecuado en función de sus intereses. No es una agencia sino un
portal orientador con el que colaboran más de 50 agencias especializadas en
viajes no convencionales. Cuenta con un buscador de viajes y un “recomendador”
Busco Un Viaje
que se ajusta a través de un original regulador de las inquietudes de los usuarios.
Dispone de guías, un blog y un divertido índice que valora tu condición de viajero.

http://www.buscounviaje.com/

La mayor comunidad de viajeros de España con más de 200.000 viajeros regis-


trados. Es un espacio para conocer historias de viajeros, aventuras, lugares...
Además del foro, encontraremos diarios de viajes, galerías fotográficas, noticias o
Los Viajeros
mapas para viajar.

http://www.losviajeros.com/

Fuente: http://www.periodismodeviajes.org

Constatamos, pues, la importancia que están asumiendo estos blogs como es-
pacio de encuentro entre viajeros. Viendo el fenómeno actual, algunas editoriales han
iniciado una colaboración con los blogueros más influyentes a quienes regalan ejem-
plares de sus guías para que las usen en uno de sus viajes y las recomienden. También
algunos organismos han empezado a premiar las tareas de algunos blogueros.

Merece una mención especial la Federación Son asociaciones en las que están representados to-
Española de Periodistas y Escritores de Turismo dos los sectores de la actividad periodística: prensa
(FEPET), es una entidad profesional sin ánimo de lu- diaria, suplementos y revistas de turismo dirigidas
cro que reúne medio millar de periodistas y escrito- a profesionales o al público en general, periodismo
res de Turismo que residen o trabajan en España y electrónico, emisoras de radio y de televisión, pro-
están agrupados en las asociaciones territoriales ac- ductoras de vídeo, conferencias, “free lances”, au-
tualmente constituidas, como son: Aragón, Asturias, tores de libros y guías de turismo y profesores que
Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y realizan una labor divulgadora relacionada con el
León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, País turismo.
Vasco y Valencia-Alicante.

1-5 6
ADAMS Las fuentes de información turística

C) Libros

Los libros de viajes, de costumbres, de fiestas, etc. recrean espacios y amplían la


información de un determinado destino, convirtiéndose en un complemento interesante
y muy útil para el informador turístico. A pesar de la importancia de los libros de arte,
historia y similares en este apartado nos hemos centrado en la literatura de viajes por
su especificidad.

Igual que hoy podemos hablar de una prensa turística especializada, también se
puede hablar de la existencia de una literatura de viajes, tanto en lo referente a escri-
tores y periodistas especializados en el tema, como editoriales que publican guías y
libros de viajes. Resulta interesante observar a lo largo de la historia como el desarrollo
de la literatura de viajes, tanto española como mundial, ha ido evolucionando hasta
llegar a la actualidad.

Los libros son de las fuentes más antiguas de documentación turística. Desde
tiempos remotos los viajeros que realizaban viajes por tierras lejanas dejaban constan-
cia de sus experiencias en escritos que eran leídos y admirados por sus compatriotas
compartiendo de este modo su saber. Estos mismos libros servían de guía para poste-
riores recorridos.

Clásicos griegos y romanos han llegado hasta nosotros como descripciones de


viajes, algunos autores lo hacían con intención histórica, otros con intenciones épicas,
y ambos con un componente literario importante. Así, las narraciones de viajes son una
de las primeras manifestaciones de la literatura universal. Los viajeros y cronistas de
la Edad Antigua relatan sus viajes en textos llenos de fantasía, realidad y mito. En la
inmortal obra de Homero, “La Odisea”, se pone de manifiesto la gran vocación viajera
que tenían los griegos, quienes asiduamente acudían a fiestas de carácter religioso, en
las que se celebraban simultáneamente competiciones atléticas, tanto en Atenas como
Delfos, Corinto y Olimpia. Otros escritores como Heródoto, considerado el padre de los
escritores de turismo, describen los extensos viajes en su época.

Otros dos escritores que describen sus vivencias viajeras son Pausanias y Jeno-
fonte. Este último en su “Anábasis o Expedición de los Diez Mil” describe, en su mayor
parte la obra, el viaje de regreso de los Diez Mil desde Mesopotamia hasta la costa del
Mar Negro.

Esta tendencia a describir viajes no se pierde con la Edad Media, muestra de ello
son los numerosos relativos de pelegrinos que narran sus viajes hacia Tierra Santa o
Santiago de Compostela. Pero en esta época también se relaciona en gran parte con
los viajes comerciales y de descubrimientos geográficos con finalidad económica y de
expansión política.

1-57
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Hacia 1140 un peregrino francés, Aymeric Picaud, escribió la que se podría consi-
derar la primera guía turística de Santiago de Compostela, donde explica las jornadas
de viaje, las cualidades de las tierras y las gentes, y su descripción de Santiago, se
trata del Codex Calixtinus.

El monje describe con mucho detalle elementos geográficos y etnográficos, cos-


tumbres de la época y numerosas anécdotas, avisos de peligros, etc. Picaud organizó
el itinerario, a través del «Camino Francés”, en trece etapas perfectamente delimitadas,
cada una de las cuales debía hacerse en varios días a razón de unos 35 kilómetros
diarios a pie, o casi el doble si se hacía el Camino a caballo. Señaló las distancias en-
tre pueblos, los santuarios y monumentos del trayecto, e incluyó observaciones sobre
gastronomía, potabilidad de las aguas, carácter de las gentes y costumbres de los
pueblos. Una guía realmente completa y muy exacta y actual para la época en la que
fue escrita.

Capítulo aparte merece citar a Marco Polo que en sus escritos recoge una relación
de sus viajes al Lejano Oriente. Marco Polo dictó sus experiencias a Rustichello, que las
transcribió al francés con el título “Livre des Merveilles du monde”, que posteriormente
fue traducido a otras lenguas con el título “Los viajes de Marco Polo”. Viajeros como
Marco Polo o Jean de Mandeville plasmaron en sus libros unos relatos que hicieron so-
ñar con un lejano oriente exótico y fabuloso generando una fascinación por esta región.

Fuente: http://elcaminodesantiagodesdeasturias.blogspot.com.es/p/gente.html

1-5 8
ADAMS Las fuentes de información turística

Durante los siglos XV y XVI los descubrimientos de nuevas tierras fueron motivo
de numerosos relatos como los diarios de Cristóbal Colón, los de Américo Vespucio,
los de Magallanes, etc.

Sin embargo, el historiador y humanista italiano Pastor afirma que el viaje de pla-
cer aparece a partir del siglo XVI. Es en esta época cuando surgen los primeros libros
impresos de viajeros, que ampliaron sus ediciones desde finales del siglo XVI hasta el
siglo XVIII. Asimismo, los escritores comienzan a reflexionar en sus escritos y ensayos
sobre el viaje, como es el caso de Montaigne o de Sir Francis Bacon, que en su obra
Of Travel (1612), estima que el viaje debe formar parte de la educación de los jóvenes
y de la experiencia de las personas mayores.

En este período es costumbre entre los escritores reconocidos la realización de


viajes, como excusa para escribir libros de experiencias personales, que sirven de
modelo para una nobleza que considera el viaje como un elemento de madurez, es la
época del Grand Tour, siglos XVII y XVIII. La misma línea de actuación sigue con una
legión de escritores románticos, para los que la experiencia del viaje y del descubri-
miento de nuevas culturas y paisajes es una necesidad imprescindible.

Al comenzar el siglo XIX el complejo movimiento denominado Romanticismo in-


augura una nueva etapa en la historia cultural europea, basado en una literatura donde
priman: la apreciación personal, la visión subjetiva, los valores nacionales; el interés por
el folklore y por todo lo que es típico y pintoresco, el amor por la naturaleza, lo exótico
y medieval y oriental. De ahí que los escritores románticos sean muchos de ellos intré-
pidos viajeros.

El escritor inglés George Gorfon, que ostentó el título nobiliario de Lord Byron
(1788-1824) simboliza el ímpetu, la independencia, el afán por el viaje, y la originalidad
del espíritu romántico. Sus aventuras por España, Italia, Alemania y Grecia, a veces
imaginarias, las ha cantado en su poema “La peregrinación de Childe Harold”.

El escritor francés Franois René de Chateaubriand es otro exponente del escritor


romántico viajero. Nació en Saint-Malo, en la costa atlántica francesa en 1768, se sintió
desde muy joven atraído por la melancólica belleza del mar. Después de ingresar en
la milicia, lo abandonó todo para visitar el Medio Oriente y los grandes lagos de Norte
América. De sus vivencias escribió “Itinerario de París a Jerusalén”, “Viaje a América” y
“El último Abencerraje”, que está lleno de recuerdos españoles.

Los descubrimientos que se llevaron a cabo en los siglos XVIII y XIX con fines
coloniales y científicos en África también han quedado reflejados en los escritos de los
británicos Cook, Humbolt, Stanley y Livingstone, entre otros, y del francés Bougainville.
Domingo Badía – Alí Bey – (1766-1819), también describió sus recorridos por África y
Asia en su libro “Voyages de Alí Bey en Afrique et en Asie pendant las années 1803 à
1807”.

1-59
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Aurora Dupin (1804-1875), la novelista francesa que hizo famoso el seudónimo


de George Sand y que fue compañera sentimental del músico polaco Federico Chopin
describe su estancia en Mallorca en “Un invierno en Mallorca”.

Y así podríamos seguir con una larga lista de autores. Julio Verne (1828-1905) con
sus numerosas obras de viajes descritas entre la fantasía y la realidad, siendo quizás la
más significativa “La vuelta al mundo en 80 días”.

El viajero de este siglo intentará encontrar experiencias personales en lugares


apartados y esto, unido a los nuevos ideales estéticos hacen que España pase a for-
mar parte de los itinerarios favoritos del viajero romántico. Aunque conocedores de
nuestra cultura, y sobre todo de nuestra literatura, que aparecerá reflejada en alguno
de sus libros, los viajeros ingleses y franceses, en su mayoría, nos visitan, con una
idea bastante estereotipada. George Borrow (The Bible in Spain, 1843), Richard Ford
(Handbook for travellers in Spain, 1845), Prosper Merimée (Lettres D’Espagne, 1831-
1833), Téophile Gautier (Voyage en Espagne, 1845), o Alexandre Dumas (Impressions
de voyage, 1847-1848), son algunos de los viajeros más destacados. España atraviesa
una etapa de convulsión y decadencia y hay una necesidad de ver fuera de nues-
tras fronteras. Los relatos de viaje de importantes escritores, políticos y periodistas
como Sinesio Delgado, Pedro Antonio de Alarcón, Emilio Castelar, Ramón Mesonero
Romanos, Angel Ganivet o Emilia Pardo Bazán, nos ofrecen no solo las impresiones de
los lugares visitados sino la visión que cada uno de ellos tuvo de España.

La literatura de viajes decae en los años setenta y ochenta; pero ahora vive un re-
nacimiento, pues los lectores, futuros turistas, lejos de leer guías escépticas demandan
elementos que les permitan decidir sobre sus próximas vacaciones. Esta es la causa
del éxito de las guías definidas como periodísticas y el motivo por el que muchas edito-
riales reeditan guías ya clásicas y favorecen la edición de nuevas experiencias viajeras.

BIOGRAFÍA DE MARCO POLO


Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/polo.htm

Venecia, actual Italia, 1254-id., 1324) Explorador y rritorio, el emperador mongol Kubilai Kan los mandó
mercader veneciano. Su padre (Nicolás Polo) y su llamar, dado que la presencia de unos latinos cons-
tío, miembros de una ilustre familia de mercaderes tituía un hecho extraordinario. Durante catorce años
de la próspera República Veneciana, ambicionaban permanecieron entre los mongoles. De regreso, los
comerciar con el pueblo tártaro de Oriente. Polo actuaron como embajadores del emperador y
Ambos hermanos emprendieron conjuntamente una visitaron al Papa en su nombre, para transmitirle el
expedición hacia Oriente en el año 1255; cuando deseo de Kubilai Kan de que éste enviara sabios y
hubo noticias de la llegada de los mercaderes al te- sacerdotes a visitar su Imperio.

1-6 0
ADAMS Las fuentes de información turística

BIOGRAFÍA DE MARCO POLO (CONTINUACIÓN)

En el año 1271 y con la bendición de Gregorio X, los actuaban como consejeros militares de Kubilai Kan.
Polo, incluido Marco, que a la sazón contaba die-
cisiete años, comenzaron su segundo viaje por tie-
rras orientales. Atravesaron Israel, Armenia, llegaron
a las regiones de la actual Georgia y luego al golfo
Pérsico. Desde allí remontaron hacia el norte, cruza-
ron Persia y después se adentraron en las montañas
de Asia Central, siguiendo el itinerario de la ruta de
la seda. La travesía del Pamir los condujo a los do-
minios del Gran Kan. Tras superar los desiertos que
rodean Lob Nor llegaron a Kancheu, la primera ciu-
dad realmente china, donde establecieron contacto
con una civilización que practicaba una religión casi
desconocida para Occidente, el budismo; permane- Mapa del viaje de Marco Polo.
cieron en el lugar un año, durante el cual se dedica-
ron al comercio. Se desconocen los detalles de este período de la
Reemprendieron entonces el viaje, acompañados de vida de Marco Polo; sin embargo, mientras perma-
una escolta enviada por el Gran Kan para conducirles neció al servicio de Kubilai Kan, tuvo oportunidad de
al nordeste de Pekín, donde el emperador tenía su re- viajar por todo el territorio de la dinastía mongol, que
sidencia de verano. Pronto el soberano tomó a Marco por entonces se hallaba en pleno apogeo, y adqui-
Polo bajo su protección personal, le demostró una rir conocimientos sobre la cultura y las costumbres
confianza absoluta, y le comenzó a asignar todo tipo de China. Destacaban el esplendor de la capital, su
de misiones: así, por ejemplo, ingresó en el cuerpo organización administrativa y la de todo el país, el
diplomático de la Corte y se convirtió en gobernador, sistema de correos, la construcción de obras públi-
por tres años, de la ciudad de Yangzhou. Su padre cas, el trabajo artesanal de la seda y el uso de papel
y su tío se dedicaron a los negocios, al tiempo que moneda.

Hoy en día podemos hablar de una rica literatura de viajes contemporánea, con
un listado prácticamente imposible de delimitar, con relatos a todos los rincones del
mundo y con multiplicidad de motivaciones.

El libro de viajes no sirve como guía turística, pero nunca lo ha pretendido, sus
valores son los de recrear atmósferas, reales o fantásticas de los más diversos des-
tinos. Podemos clasificar los libros de viajes en función de cuándo fueron escritos,
encontrando un volumen importante de libros donde el componente de la actualización
de la información no es un valor añadido. Los libros de viaje son una fuente documental
interesante especialmente para aquellos que realizan la tarea profesional de un guía
turístico y para los agentes de una destinación (como las oficinas de turismo) para co-
nocer visiones diferentes del destino.

1-61
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Los libros de viaje presentan en general lugares geográficos distantes y exóticos


que son narrados de una manera bastante subjetiva, pero con pinceladas de reali-
dad, especialmente cuando se hace referencia a la descripción de los atractivos. En
el ámbito de España, los libros de viajes más interesantes son aquellos narrados por
autores británicos o franceses que deambularon por nuestras tierras el siglo pasado y
la primera mitad del presente. También los autores procedentes de los grandes núcleos
urbanos de nuestro país que visitaron paisajes rurales y narraron sus experiencias. Los
actuales libros de viaje tienen un valor diferente, producidos por autores contemporá-
neos que no tienen ese valor del documento histórico, presentan en cambio la posibili-
dad de realizar sobre el terreno vivencias similares a las narradas.

Los motivos del viaje son distintos según la época y el lugar de procedencia del
viajero y diferente será también la visión que proporcionarán del país visitado a través
de sus libros; es igualmente variable el género que adoptan: memorias, cartas, diarios,
correspondencia diplomática, familiar, comercial, relación de relatos; todo ello hace
que sean valiosos como fuente documental.

Aunque no son libros de viaje, forman parte de este apartado todos aquellos libros
de literatura general que permitan obtener información sobre cualquier ámbito territo-
rial, lo que permite incluir un elevado número de obras entre las que destacan aquellas
que se sitúan en territorios concretos o en ambientes muy determinados, como las
novelas rurales o las novelas urbanas.

El libro de viaje se convierte por tanto, en la interpretación del lugar al que se va y la difusión colectiva de
estas experiencias y observaciones mediante su publicación.

PERIODO RELACIÓN DE OBRAS Y AUTORES

Heródoto (aprox. 444 a.C.): Historia


Antigüedad Homero (aprox. siglo VIII a.C.): La Odisea
Clásica Pausanias (146 a.C.): Descripción de Grecia
Jenofonte (entre 385 y 368 a.C.): Expedición de los Diez Mil

Aymeric Picaud (aprox. 1140). Codex Calixtinus.


Egeria (aprox. IV d.C.): Peregrinaje.
Marco Polo (1298): El libro de las maravillas o Viajes de Marco Polo.
Edad Media
Juan de Mandeville (aprox. 1360): Libro de las maravillas del mundo.
Ibn Battuta (1355): Rihlâhk. A través del Islam.
Pero Tafur (1436/39): Andanças e viajes.

1-6 2
ADAMS Las fuentes de información turística

PERIODO RELACIÓN DE OBRAS Y AUTORES

Fray Bartolomé de las Casas. El primer viaje a las Indias (compendio del diario de a
bordo de Cristóbal Colón).
Mármol Carvajal, Luis del (1573): Descripción general de África.
Siglos XV – XVII
Juan León el Africano (1550): Descripción general de África y de las cosas peregrinas
que allí hay.
Dampier, Wiliam: (1697) Viaje alrededor del mundo. Y (1699) Viajes y descripciones.

Bouganville De, Luis Atoine (1771): Viaje alrededor del mundo.


Cook, James (1777): Viaje alrededor el mundo.
Goethe, W. (1786): Viaje a Italia.
Siglo XVIII
Park, Mungo (1798): Viajes por el interior de África.
Sterne, L. (1768): El viaje sentimental.
Swift, Jonathan (1726): Los viajes de Gulliver.

Bei, Ali (1814): Viajes por Marruecos, Trípoli y Egipto.


Borow, G. (1843): La Biblia en España.
Burton, Richard Francis (1855): Mi peregrinación a la Meca.
Byron, Lord (1812-18): Las peregrinaciones de Childe Harold.
Chateubriand, François-René (1811): De París a Jerusalem.
Conrad, Joseph (1899): El corazón de las tinieblas.
Darwin, Charles (1840/3): Zoología de la travesía del “Beagle”.
Falubert, Gustave (1840): Viaje a los Pirineos y Córcega; viaje a Bretaña; por campos y
arenales.
Siglo XIX Ford, Richard (1844): Las cosas de España.
Hudson, Henry William (1893): Días de ocio en la Patagonia: diario de un naturalista.
Livingstone, David (1872): Viajes y exploraciones en el África del Sur.
Irving, Washington (1832): Cuentos de la Alhambra.
Kingsley, Mary (1897): Viajes por el África Occidental.
Slocum, Joshua (1900): Navegando en solitario alrededor del mundo.
Stanley, H. M. (1872): Viaje en busca del Doctor Livingstone. Viaje al centro de África.
Sthendal (1829): Paseos por Roma.
Twain, Marc (1868): Guía para viajeros inocentes.
Verne, Julio (1873): La vuelta al mundo en 80 días.

1-63
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

PERIODO RELACIÓN DE OBRAS Y AUTORES

Abbey, Edward (1968): Desierto solitario.


Blixen, Karen (1937): Memorias de África.
Burckhardt, T. (1960): Fez, la ciudad del Islam.
Calvino, Italo (1972): Las ciudades invisibles.
Chatwin, Bruce (1977): En la Patagonia.
Eliade, Mircea (1950): La noche bengalí.
Fleming, Peter (1935): Noticias de Tartaria.
Siglo XX Greene, Graham (1969): Viajes con mi tía.
Hanbury-Tenison, Robin (2007): Los setenta grandes viajes de la historia.
Harrer, Heinrich (1953): Siete años en el Tíbet.
Hemingway, Ernest: (1982): Las nieves del Kilimanjaro y (1935): Las verdes colinas de
África.
Kipling, Rudyard (1904): Viaje al Japón.
Maillart, Ella (1937): Oasis perdidos. De Pekín a Cachemira.
Saint-Exupéry, Antoine de (1930): Vuelo Nocturno.

Blasco Ibáñez, Vicente (1924): La vuelta al mundo de un novelista.


Cela, Camilo José Cela: Viaje a Alcarria (1948); Del Miño al Bidasoa (1952) y Viaje al
Pirineo de Lérida.
Delibes, Miguel: Castilla habla (1963); Europa, para y fonda (1963).
Gironella, José María: libros sobre Oriente Medio y Asia.
Escritores Díaz Plaja, Guillermo: Cartas de navegar (1953); El viajero y su luz (1963).
españoles Moix, Terenci (1999): Terenci del Nilo.
Pla, Josep: Cuaderno gris (1919); Viaje en autobús (1942), Israel (1957), Guía de
Catalunya (1961).
Espinàs, Josep María: con sus viajes a pie ha descrito numerosos lugares en sus obras
(Pirineos, Priorat, Segarra, Terra Alta, Matarraña, País Vasco, Extremadura, Mallorca,
Argón, Murcia…)

D) Estadísticas, análisis e informes

No tienen necesariamente un carácter divulgativo, sino que pretenden aportar da-


tos y criterios para comprender la realidad del turismo en los diferentes espacios geo-
gráficos. Por ejemplo, las oficinas de turismo registran diariamente las consultas que
atienden con la finalidad de elaborar estudios de visitantes anuales. Este punto, por su
importancia, será desarrollado más adelante en un epígrafe específico.

En este apartado también se deben incluir como posibles fuentes de información


los estudios territoriales y de impacto y los planes estratégicos y de gestión.

1-6 4
ADAMS Las fuentes de información turística

Los estudios territoriales y de impacto son de gran valor para comprender las
características del turismo en este espacio puesto que son documentos monográficos
que tienen como base una unidad territorial concreta. Normalmente se incluyen datos
sobre la oferta, la demanda y sobre la modelización de las actividades turísticas, espe-
cialmente desde el punto de vista territorial.

Menos usuales son los estudios de impacto turístico, pues a pesar de ser im-
prescindibles existe una escasa tradición. Cabe destacar la labor de gestores de es-
pacios protegidos que han servido de pauta para análisis posteriores. El interés de
estos estudios radica en la compatibilización de los objetivos de conservación con los
objetivos de desarrollo turístico.

Más arraigada está la tradición de realizar planes estratégicos y de gestión. Un


plan estratégico consiste en diseñar unas estrategias de actuación para lograr unos
objetivos que se han determinado a partir de un diagnóstico de la situación. Los planes
estratégicos sirven de guía a muchos gestores de turismo. Este tipo de trabajos optimi-
zan los recursos disponibles mediante el análisis de oportunidades y marcan las líneas
de la política turística y de gestión.

En este marco, se deben mencionar los planes de excelencia turística que apa-
recen en un contexto de reorientación del modelo turístico español. Los planes de ex-
celencia turística han constituido una de las iniciativas más destacada dentro de la
política turística española ya que han planteado diversas actuaciones encaminadas
a mejorar la calidad de los destinos turísticos consolidados y que han significado la
consolidación de un modelo turístico más competitivo y sostenible porque, según Ivars
(2002):

1. Suponen un salto cualitativo sobre los planeamientos tradicionales, excesi-


vamente centrados en la promoción e información turística.

2. Incorporan en algunos casos una visión de intervención estratégica en el


territorio.

3. Fomentan la aplicación de instrumentos de planificación orientados, vincula-


dos a políticas de renovación de destinos turísticos maduros y desarrollo de
áreas turísticas emergentes.

4. Refuerzan el reconocimiento de la escala local como ámbito preferente de


actuación público-privada.

5. Impulsan el principio de corresponsabilidad en la intervención de los dife-


rentes niveles administrativos, mediante financiación entre partes asumida
en los respectivos convenios.

6. Propician la aparición de nuevas fórmulas organizativas y objetivos de la


gestión turística local.

1-65
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Fases en la elaboración de un plan estratégico

FASE DE ANÁLISIS
Análisis externo (demanda, competencia y entorno) Análisis interno (recursos, oferta, equipamientos e
infraestructuras)

DIAGNÓSTICO
Amenazas y oportunidades Puntos débiles y puntos fuertes

DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
Cuantificables , temporalizables, rendibles y asumibles

DETERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

DETERMINACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN


Acciones a desarrollar (descripción, agentes Calendario de realización
implicados, coste...)

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

E) Cartas administrativas y circulares

La carta administrativa y la circular funcionan como fuente de información interna


en el sentido de que transmiten información, generalmente de carácter puntual y de
forma sintética, de aspectos concretos de la empresa o institución: ayudas y subven-
ciones, cursos de formación, conferencias y seminarios, modificaciones de la norma-
tiva, etc.

1-6 6
ADAMS Las fuentes de información turística

Fuente: Ayuntamiento de Buenavista del Norte (https://www.facebook.com/aytobuenavista)

F) Cursos de formación y de información

En estos cursos se facilitan herramientas y procedimientos de trabajo para los pro-


fesionales de la información turística: cursos de idiomas, de atención al turista, sobre
los recursos turísticos del territorio, etc.

Por ejemplo, la Xunta de Galicia imparte un curso de formación para informadores


de oficinas de turismo y guías que se ha realizado durante cinco ediciones. Es un curso
de 50 horas que trata temas como historias y leyendas de Galicia, nuevas tecnologías
aplicadas al turismo, folklore, música y cocina tradicional gallega, los faros en Galicia,
el patrimonio industrial gallego y turismo y comunicación, entre otros.

1-67
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Otro ejemplo podría ser el de los cursos de formación de Prodetur, una sociedad
instrumental de la Diputación de Sevilla que tiene como objetivos la innovación, la pro-
moción y el desarrollo económico local en la Provincia de Sevilla. Sus ejes actuales son
el turismo, el apoyo a entidades públicas locales, el fomento del empleo y la promoción
y sensibilización en tecnologías de la información y en eficiencia y sostenibilidad.

El Plan de Formación para la Innovación de Prodetur promueve la mejora de la


competitividad de las empresas y de la empleabilidad. Sus acciones formativas están
dirigidas tanto al sector público como al sector privado abordan temáticas de actuali-
dad como las habilidades para la gestión, la sociedad 2.0, el turismo y la agroindustria.

En el caso concreto del turismo las acciones formativas que se desarrollarán en


el 2015 son:

1. Turismo 2.0: Redes sociales en el ámbito del turismo. Curso dirigido a iden-
tificar las posibilidades que ofrecen las herramientas de la Web 2.0 para
obtener el máximo rendimiento; como aplicar los conceptos principales del
entorno Web 2.0 y conocer los recursos especiales de la Web 2.0.

2. Marketing turístico: Nuevos mercados y oportunidades de negocio. Curso


práctico enfocado a conocer los elementos y funciones del marketing aplica-
do al turismo, las diferentes características de las fases del ciclo de vida del
producto turístico y las diversas estrategias que se deben desarrollar en ellas.

3. Gestión del Turismo en el ámbito rural: curso que contribuye a la mejora de


la gestión de las empresas turísticas de provincia y a la puesta en marcha de
nuevos negocios turísticos, en claves de eficiencia y rentabilidad.

4. Comercialización y puesta en valor del turismo industrial: curso enfocado


a conocer los elementos necesarios para la puesta en valor de los recursos
relacionados con el turismo industrial en la provincia de Sevilla de manera
interna y externa mediante la comercialización de los canales adecuados.

Dada la importancia del sector turístico los últimos años han aumentado los cursos
de formación en turismo, sobretodo en dos ámbitos:

™ El reciclaje de profesionales que están trabajando en el sector, sobretodo


basado en el conocimiento de las nuevas tecnologías aplicadas al turismo y
al conocimiento de las tendencias en el mercado.

™ Formación de personas en paro que buscan una reconversión hacia otro sector.

G) Reuniones

Las reuniones son congregaciones de personas, convocadas por las esferas di-
rectivas de la empresa o institución, con el objetivo de exponer diferentes cuestiones
relativas al funcionamiento interno.

1-6 8
ADAMS Las fuentes de información turística

También se pueden hacer reuniones con los agentes del sector con la finalidad de
consensuar las líneas de actuación, los objetivos estratégicos, fomentar el conocimien-
to entre los agentes del territorio, etc.

Por ejemplo, el Patronato de Turismo Costa Brava Pirineos de Girona convoca


periódicamente reuniones entre sus miembros no solo con la finalidad de exponer sus
actuaciones sino también con el objetivo de que los distintos miembros se conozcan
entre ellos para fomentar la creación de productos turísticos. Podemos afirmar, pues,
que actúa como un dinamizador del sector, más allá de las tareas de promoción y co-
municación que realiza.

Otro ejemplo es el del proceso de elaboración del Plan estratégico de Turismo de


Barcelona.

Turismo de Barcelona es un consorcio público–privado dedicado a la promoción


de la ciudad de Barcelona como destino turístico. El consorcio está participado por el
Ayuntamiento de Barcelona, la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barce-
lona y la Fundación Barcelona Promoción. El consorcio desarrolla acciones de promo-
ción, difusión y comercialización en los principales mercados emisores del mundo y se
dirige a aquellos segmentos de mercado que son de su interés. Al mismo tiempo ofrece

1-69
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

al sector turístico de la ciudad la posibilidad de participar activamente en sus promo-


ciones, intervenir en la presentación de servicios y presentar los productos propios a la
demanda internacional. Se trata de un sistema de gestión público y privado conside-
rado un modelo de referencia internacional, pues el 95% del presupuesto proviene de
recursos propios.

En este caso tanto las reuniones como las circulares informativas son clave para el
buen funcionamiento de la organización y para la implicación de los agentes privados
de la ciudad.

Justamente por eso, en el proceso de elaboración del Plan Estratégico de Barce-


lona (2010-2015) se crearon cinco grupos de trabajo técnico que tenían por objetivo
el análisis, diagnóstico y conocimiento de algunos aspectos específicos del turismo
en Barcelona. Estos han contado con las aportaciones de expertos, profesionales y
responsables de cada temática, así como la implicación directa de instituciones como
el Consejo Económico y Social de Barcelona o el Pacto por la Movilidad. Los grupos
de trabajo trataron temas como el Web 2.0, la profesionalidad y calidad, la seguridad,
la movilidad y los horarios comerciales. Estos grupos trabajaron a partir de reuniones,
sobretodo.

También se crearon unas comisiones de trabajo que concentraron una parte muy
importante de agentes del territorio. Las Comisiones han activado una alta y diversa
participación de personas vinculadas a la ciudad y al turismo, razón por la cual se ha
obtenido una valiosa cantidad de informaciones y de opiniones. Más de 250 perso-
nas de Barcelona y de Cataluña han participado en las 20 sesiones de trabajo. Las
Comisiones de trabajo se pusieron en marcha con un objetivo muy claro: la creación de
diálogo y el análisis compartido sobre el encaje del turismo en la ciudad.

Con la realización de las Comisiones, se ha querido que grupos relativamente


reducidos pero suficientemente contrastados de personas, dialogaran entorno un tema
en concreto, con la vocación de elaborar un diagnóstico de cada aspecto en cuestión.

Constatamos la importancia de las reuniones, no solo como herramienta de infor-


mación sino también como una herramienta de cohesión y colaboración entre los dife-
rentes agentes del sector. En este entorno el papel de liderazgo de la oficina de turismo
(como representante municipal) es clave.

4.2.2. Documentación externa


A) Folletos turísticos

Los folletos turísticos son publicaciones de carácter promocional y divulgativo de


destinos y productos turísticos, dirigidos al público usuario, pero también a los interme-
diarios turísticos, operadores y agentes de viajes.

1-7 0
ADAMS Las fuentes de información turística

El antecedente de los folletos turísticos fueron los carteles, si bien ahora las dos
modalidades coexisten.

Los carteles turísticos representan una promoción generalmente realizada en


soporte papel y dirigida a un grupo de individuos anónimos. No tienen un uso individual
sino que su finalidad es invitar al público en general.

Tal como exponen Dolors Vidal i Antoni Monturiol (2003), los carteles representan
una parte de la promoción turística importante para explicar el desarrollo de este sector
y la evolución de las políticas de promoción. Pero son un elemento de difícil conserva-
ción debido a su fragilidad, de aquí que hoy en día tengamos poco material para poder
estudiarlo.

Últimamente el interés creciente por esta forma de promoción ha crecido desem-


bocando en la organización de diferentes exposiciones y la confección de publicacio-
nes sobre el tema. Desde el punto de vista bibliográfico, y a diferencia de lo que pasa
en otros países, en la Península no hay obras de referencia sobre el tema. Una de las
escasas excepciones es el libro Carteles turísticos madrileños de Pilar Lobo, editado
el 1987. También hay dos volúmenes editados el 2000 por Turespaña que con el título
Catálogo de carteles oficiales de turismo del Centro de Documentación Turística de
España recogen los carteles turísticos editados en Madrid desde 1957.

El Museu d’Art de Girona, el año 2003, inauguró una exposición temporal que con el
nombre “Imagen y destino: carteles turísticos en las comarcas de Girona” recogía car-
teles producidos desde los años veinte, coincidiendo con las primeras herramientas
de promoción turística de la provincia, hasta el boom del turismo en los años sesenta.

Ya en la década de los años veinte empiezan a aparecer los primeros carteles


turísticos españoles, editados por organismos promotores de turismo locales o provin-
ciales así como por empresas turísticas (agencias de viajes, hoteles, balnearios, ferro-
carriles…) y también carteles que anunciaban las fiestas patronales de las principales
ciudades.

Los primeros carteles editados propiamente por organismos de la Administración


aparecen a finales de esta década. El punto que marca el inicio de la actividad pro-
motora del turismo mediante la publicidad de carteles es la creación del Patronato
Nacional de Turismo (PNT). Durante la Segunda República Española y casi durante
toda la década de los treinta no hay carteles turísticos, simplemente, por algunos datos
que hay del PNT, se reeditaron carteles de los años veinte.

1-71
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

La creación de la Dirección General de Turismo impulsa la actividad de edición


de carteles que ya no ha parado desde entonces. Se podría hacer un recorrido por la
historia de la promoción turística de España a través de los carteles y eslóganes de las
diferentes épocas.

Justamente con este fin, reproducimos un artículo publicado en Blogs del viajero
del periódico El País que ilustra perfectamente la evolución de las políticas de promo-
ción turística en España a partir de los carteles turísticos.

ARTÍCULO PUBLICADO EN “BLOGS EL VIAJERO” DE EL PAÍS.


http://blogs.elpais.com/turistario/2011/06/del-spain-is-different-al-i-need-spain-espa%C3%B1a-para-
guiris-en-tres-palabras.html
ESPAÑA EN TRES PALABRAS: DE ‘SPAIN IS DIFFERENT’ A ‘I NEED SPAIN’
Por: Patricia Gosálvez
Fue uno de los primeros y uno de los mejores.
Vale que la gráfica de flamenco y toros es casposa, pero
“Spain is different” es el eslogan más recordado de Turismo
de España.
Pero no el único. Gracias al fondo documental del Instituto
de Estudios Turísticos ofrecemos un viaje a través del tiempo
por la marca “España”.
Una docena de lemas y símbolos que van de los toros a
Adriá, del destape al Guggenheim y dicen mucho de cómo
creemos que nos ven desde fuera...

AÑOS 30: PARADORES Y VELOCIDAD


Eran los años treinta y España estre-
naba Patronato de Turismo. Alfonso
XIII había inaugurado poco antes (en
1926) el primer Parador de Turismo
en Gredos.
Los carteles estaban en castellano
(los extranjeros aún no eran gui-
ris) y eran litografías. El de Gredos,
más costumbrista, es de Roberto
Domingo, el de Rías Gallegas y
Barcelona, más cercano a las van-
guardias, de Federico Ribas.

1-7 2
ADAMS Las fuentes de información turística

Por aquellas mismas fechas aparecen carteles en otros


idiomas para vender España allende nuestras fronteras.
Se centran en las distintas provincias y ya lucen el nue-
vo lema: Visite España. Las litografías son de Baldrich y
Vaquero.

AÑOS 40: “VISIT SPAIN”


Bajo el simple lema “Visit Spain” nos
vendimos en varios idiomas durante los
años cuarenta y cincuenta. Los carteles
de esta campaña, en gran parte obra
del ilustrador Josep Morell, seguían re-
curriendo a los tópicos como las flamen-
cas y la Semana Santa, pero también
empezaban a tirar de conceptos más
modernos como el turismo de sol y pla-
ya o el esquí.

AÑOS 40 - 60: “SPAIN IS


DIFFERENT”
El famoso lema “Spain is diferent” estu-
vo rondando desde finales de los cua-
renta hasta los sesenta en sus diferen-
tes versiones.
Los carteles de más arriba son de
1949, 1950 y 1962 respectivamente y
con el tiempo el lema fue puliéndose
hasta la esencia y perdiendo las iróni-
cas “comillas”.
Aunque se optó por la fotografía, los
temas retratados volvieron a la España
más cañí, perdiendo el toque concep-
tual que aportaban los ilustradores.

1-73
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

AÑOS 70: “PASE UD. SIN LLAMAR” o “SU LUGAR DE


REUNIÓN”
En los setenta varias campañas reguleras invitaban a mez-
clar negocios y placer (maravilloso photoshop de la sala
de reuniones mutando en playa) y a entrar en el país sin
llamar a la puerta, concepto pre-inmigración que hoy en
día seguro que no era entendido con tanta ingenuidad.

Aunque solo unos años después, Turismo creyó


necesario educarnos sobre cómo tratar bien a
los turistas, bajo el lema “España es simpatía” y
con humor, eso sí...

AÑOS 80: “EVERY


THING UNDER THE
SUN”
A finales de los ochenta,
se añadió “nuevo” al vie-
jo eslogan, el truco más
viejo de la publicidad.

1-74
ADAMS Las fuentes de información turística

AÑOS 90: «PASSION FOR LIFE», «SPAIN


BY...» Y “BRAVO SPAIN”
Con los años noventa los publicistas em-
pezaron a brotar como setas y cada tanto
se aprobaba una nueva “marca”. Así que
no es raro que nadie recuerde que du-
rante un tiempo fuimos “Passion for life”
y “Bravo, España”. También fichamos a
grandes fotógrafos internacionales como
Annie Leibovitz para que nos retratasen en
la campaña “Spain by...”.

AÑOS 2000: “SPAIN MARKS” Y “SMILE, YOU ARE IN


SPAIN”
La campaña España Marca era irónica. Huyendo del tópi-
co retrataba a una señora que se dejaba el pelo como una
menina, una fashion victim «marcada» por sus sandalias de
diseño o una chica que se había roto un diente comiendo
marisco. Tuvo su polémica: uno de los carteles se retiró ya
que en él aparecía una chica enseñando el trasero con la
marca del bikini.
El siguiente lema
fue el mucho más
ñoño “Sonríe, estás
en España”, donde
lo más transgresor
es que salía una
pareja gay en Chueca.

AÑOS 2010: “I NEED SPAIN”


Ahora somos necesarios. El último eslogan para ven-
der el país, presentado en 2010, es “I need Spain”.
En la campaña salen algunos famosos como Ferrán
Adriá y Gisela Pulido, la niña que hace kitesurf, y hay
frases que pretenden dar la vuelta a algunos tópicos
como “Donde las fiestas acaban temprano” o “La
siesta es para soñar”.

1-75
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Los folletos turísticos son el otro gran protagonista del material de información
turística. Los carteles turísticos dan paso a un tipo de publicación más útil y manejable
por parte del visitante, en principio con información útil y posteriormente con informa-
ción de clara vocación promocional. Estos folletos turísticos empiezan a distribuirse no
sólo en los países o territorios de destino sino también en los consulados de estos paí-
ses en los grandes mercados emisores, y posteriormente en las oficinas de turismo en
el extranjero creadas por este motivo. En España, con cierto retraso, el comportamiento
es similar al del resto de países europeos.

El carácter promocional y divulgativo de este tipo de publicaciones es que, a di-


ferencia de las guías turísticas, son de más fácil edición y por lo tanto presentan más
posibilidades de actualización. Por el contrario, uno de los inconvenientes de los folle-
tos es su dependencia de unidades administrativas.

Hay que diferenciar entre los folletos de carácter general que son los que presen-
tan una edición más numerosa y con frecuencia en diferentes idiomas, y aquellos de
carácter temático, que generalmente son de más calidad formal y de contenido y que
pueden representar unos documentos de valor destacado.

Los folletos de carácter general presentan de forma casi unánime información


cartográfica con un destacado contenido de las vías de comunicación, ya sean carre-
teras o calles, que compleja una magnífica función como documentos de orientación
territorial.

El análisis de los folletos temáticos es más difícil de realizar debido a la gran diver-
sidad de contenidos y formatos, pero los que se presentan de manera más recurrente
son los que hacen referencia a los valores monumentos, museos, gastronomía, recur-
sos naturales, artesanía, etc.

El formato de folleto editado es el más usual y accesible al gran público, pero


conviene indicar la existencia también de material de vídeo y CD, más utilizados en
ferias, workshops y similares. Actualmente, además, muchas organizaciones ofrecen la
opción de poder descargar estos materiales en formato PDF desde las páginas web.

Desde el portal www.spain.info de Turespaña podemos acceder al listado de


todos los folletos turísticos disponibles. En este caso, de momento, no existe la posibi-
lidad de descargarlos pero sí se pueden solicitar para recibirlos en formato papel a la
dirección deseada.

La Junta de Andalucía dispone de un amplio abanico de folletos relacionados


con los espacios naturales que se pueden descargar desde su página web. Al igual,
por ejemplo, que las publicaciones turísticas de la Generalitat de Catalunya, que se
pueden descargar desde la página web y se ofrecen en distintos idiomas: todas las
publicaciones están en castellano, catalán, francés, inglés y alemán y se les puede
añadir, según la publicación, la traducción al italiano o al ruso.

1-76
ADAMS Las fuentes de información turística

Cómo diseñar un folleto, según Abbie Brown (California State University)

Hay que tener en cuenta dos parámetros: Lugar donde colocar el texto:
a) Legibilidad: esto es la facilidad con la que el tex- „ Utilizar el contraste para distinguir los elementos
to y los gráficos pueden descifrarse. Se recomien- dispares de un diseño, resaltar los títulos.
da usar un tipo de letra serif simple, fácilmente „ Utilizar la repetición para comunicar un diseño
reconocido para el cuerpo (Times New Roman); planeado de forma cuidadosa.
dividir el texto con títulos y subtítulos en tipo de
„ Utilizar la alineación para guiar al lector por el di-
letra sans serif (Arial).
seño.
b) Amenidad, es decir, la facilidad con la que algo
„ Utilizar la proximidad para colocar los elementos
pueden entenderse según donde esté colocado
relacionados entre sí.
en el diseño.
„ Usar el espacio negativo.
„ Utilizar caras.
„ Utilizar listas con viñetas.

B) Las guías de viajes

Las guías turísticas tienen el objetivo de informar y divulgar los recursos turísticos
de un espacio geográfico determinado, ya sea un país, una región, una comarca o un
itinerario. Existen otras guías que se centran en aspectos temáticos concretos, como la
artesanía, la gastronomía, el trekking, etc., o en segmentos específicos de la demanda,
como las que se dirigen a la población juvenil, por ejemplo.

Las guías turísticas son el material más conocido que cumple con la función de
informar y divulgar los recursos turísticos de diferentes espacios. Existen muchas va-
riantes y productos que pueden englobarse dentro de la denominación genérica de
guías turísticas, pero todas ellas sobresalen por presentar un ámbito territorial como
marco de referencia, ya sea un país, una región, una comarca o un itinerario.

En el siglo XIX aparecen, de la mano de Baedecker las primeras publicaciones


con función de guía y sólo de guía. Estos libros no son la experiencia de un viaje con-
tada por un escritor sino publicaciones de carácter funcional que pretenden ayudar al
viajero común en su viaje con la descripción de los lugares y de las rutas.

Karl Baedecker, alemán de familia de editores, viajó en su juventud lo que le per-


mitió comprender la importancia de la necesidad de lanzar al mercado guías de viajes.
Parece ser que la idea le vino al hojear el manuscrito del escritor Klein sobre un viaje
por el Rhin. A su muerte sus hijos continuaron el negocio editorial en la misma línea de
guías de viajes, colección que ha llegado a nuestros días con el mismo nombre.

1-77
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

La idea de Baedecker tuvo un éxito insospechado, primero entre la burguesía y


luego, con la democratización de los viajes en pleno siglo XX, entre el gran público.
Editoriales anglosajonas, francesas, alemanas, suizas e italianas están entre las pione-
ras en el desarrollo de este tipo de publicaciones, coincidiendo con países donde el
turismo empieza a ser un fenómeno de masas.

Eugène Fodor podemos considerarlo, junto con Baedecker, otro pionero de las
guías de viaje que ha dado nombre a una colección de guías que han marcado tenden-
cia en el siglo XX. Fodor nació en el este de Europa y estudió en Francia, donde trabajó
en una compañía marítima. Posteriormente se trasladó a EEUU donde fue una institu-
ción en la publicación de guías de viajes hasta su muerte. La idea de escribir y editar
guías surgió de la misma manera que Baedecker, partiendo de sus viajes de infancia y
juventud. Su trabajo en compañías marítimas y agencias de viajes le sirvió para cons-
tatar la necesidad que tiene el viajero de ir bien informado y documentado, partiendo
del principio al que se mantuvo siempre fiel en la edición de sus guías, la exactitud y
la honestidad. Su teoría era que el viajero no tenía sólo que visitar monumentos, sino
que también tenía que familiarizarse con la cultura, las costumbres de los habitantes
del país que visitaba.

Además de Baedeker alcanzaron una gran difusión las Guides Bleus, editadas por
Hachette (París) y por Muyriead (Londres). Vale la pena destacar la Guía de Italia, editada
en dos volúmenes con la colaboración del Touring Club de Italia. El primer volumen está
dedicado a De los Alpes a Roma y el segundo a Roma. Son guías en las que, aparte de
una minuciosa descripción de los monumentos artísticos y museos, se detallan todas las
peculiaridades geográficas, históricas, políticas, antropológicas, económicas, sociológi-
cas y religiosas de un país. También contienen una buena recomendación de restauran-
tes, hoteles y otros datos útiles para el visitante, el objetivo es ayudar al viajero a encontrar
con rapidez lo que más se adapta a sus gustos y servirle de acompañamiento.

Después de la Segunda Guerra Mundial el turismo se diversifica extraordinaria-


mente para dar cabida a diferentes actividades. En consecuencia se diversifican tam-
bién las guías, hoy hay guías dedicadas a monumentos concretos, a museos de exce-
lencia, a actividades deportivas o de aventura, etc.

En España la producción de guías turísticas ha sido una cuestión pendiente du-


rante décadas, pues no hay una gran tradición de viajeros, sólo ha sido destacable en
algunas grandes áreas urbanas como Barcelona, Madrid o el País Vasco. Por esta ra-
zón las escasas publicaciones que había en nuestro país que respondían a los criterios
informativos de estas guías eran traducciones de guías francesas o italianas, aunque
posteriormente se impusieron las guías de modelo anglosajón. A finales de los ochenta,
comienza una auténtica primavera editorial con la publicación masiva de guías turís-
ticas, de los más diversos formatos, contenidos y públicos objetivos. Ya no son sólo
guías traducidas de otros idiomas, aunque siguen siendo importantes, sino también de
autores que escriben en alguno de los idiomas del Estado, hasta llegar a un punto casi
de saturación.

1-7 8
ADAMS Las fuentes de información turística

Es importante diferenciar entre aquellas que tienen por objetivo una descripción
general de los recursos del espacio geográfico o aquellas cuya finalidad es centrarse
en aspectos temáticos del conjunto de recursos, por ejemplo, guías de artesanía, de
arquitectura popular, de arte....

En España, las más características son las de tipo general, tanto locales como
estatales, sin embargo, en los últimos años se están empezando a publicar guías temá-
ticas con gran éxito, que hacen referencia no tanto al contenido de atractivos sino a la
manera de recorrer y percibir el espacio turístico (rutas en BTT, trecking ...).

Con una clara vinculación a su contenido, se identifican especializaciones de


guías, dirigidas a segmentos muy específicos de población, ya sea segmentos moti-
vacionales (gastronómicas) o por segmentos de edad (público juvenil). Estas últimas
presentan algunas características específicas poco presentes en las guías generales,
como un lenguaje voluntariamente informal.

Ejemplos de este tipo de guías son la Trotamundos, Jean, Naranja, Routard y la anglo-
sajona Lonely Planet que por su gran calidad se ha convertido en una guía para todos
los públicos.

Subjetivas/literarias Insight

Michelin

TIPOLOGÍA DE GUÍAS Objetivas/descriptivas

Polyglott

Guías fotográficas Touring Club

1-79
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

z Tipología de guías de viajes según su estética


‘ Subjetiva/literaria: presentan una estética literaria de tipo periodístico,
más bien subjetiva, donde se hace cómplice al lector de las experiencias de
los autores. A este tipo de guías pertenece la Insight anglosajona. Son guías
motivacionales, muy válidas antes del viaje o después del viaje, pero poco
adecuadas durante el viaje por sus características y poca utilidad práctica
debido al formato poco ágil para una consulta rápida. Este tipo de guía pre-
tende hacer las funciones de un libro de viajes, pero con carácter de guía, y
tiene un grado de aceptación elevado.

‘ Objetivas/descriptivas: más acorde con los valores tradicionales que se


atribuyen a una guía turística, es decir, la practicidad, son aquellas que pre-
sentan un formato de carácter descriptivo y objetivo. Objetividad bastante
discutible porque en definitiva los autores siempre realizan una valoración
de los recursos, aunque sea por omisión, pero la utilización de expresiones
impersonales y recurrir a conceptos técnicos de arte o antropológicos invitan
a una lectura más objetiva.

‘ Son las más adecuadas para usar durante el viaje y tienen pocos elementos
motivacionales por lo que se hace difícil utilizarlas antes y menos después
del viaje. A este tipo de guías pertenecen las más tradicionales y famosas
como la francesa Michelin, la alemana Polyglott o la italiana Touring Club.
La mayoría de ellas ofrece, en su afán de ayudar al lector, una valoración
de los destinos turísticos del más diverso ámbito territorial y proponen rutas
por los autores como las que mejor sintetizan el atractivo de las regiones.
Condicionan en gran medida los criterios del lector y futuro turista, especial-
mente cuando se trata de guías con tanto prestigio.

‘ Fotográficas: pertenecen al bloque de las guías motivacionales, de antes


de las vacaciones y también luego como souvenir. El valor de contenido de
estas guías es bastante limitado pero complementando muy bien las guías
anteriormente descritas.

z Otros tipos de clasificación


‹ Guías informatizadas, bajo el CD o GIS. Cada vez proliferan más. La ventaja
es que se trata de guías de carácter interactivo en las que la ordenación de
la información no está condicionada por el formato de libro impreso y permite
responder a las necesidades particulares de cada lector. La problemática es
que necesita de un hardware para poder acceder a la información.

‹ Guías de turismo digital. La red de redes está plagada de ellas en todas


sus versiones, tamaños y calidades. Las hay que explican cómo llegar a
cualquier lugar con especificación de su ubicación en el mapa, los medios

1-8 0
ADAMS Las fuentes de información turística

de transporte disponibles, los alojamientos existentes, los monumentos más


destacados que son de visita “obligada”, los eventos que en él se celebran
y, por si fuera poco, cómo efectuar un reserva.

El intento de catalogar las guías de viaje sería totalmente inútil, en primer lugar por
la gran variedad de editoriales existentes, en segundo lugar porque en el día de hoy esas
mismas editoriales tienen un volumen de guías publicadas que, sin duda, aumentará en
el futuro. Aun así vale la pena hacer un repaso general al panorama actual y establecer
unas reglas básicas que nos lleven a poder distinguir qué guía es la más adecuada.

Una de las primeras cosas que se deben valorar en una guía de viajes es en qué
proporciones se da la información cultural y la práctica, considerando cuál es el tipo de
información que se necesita. Siempre que sea posible se elegirá una guía escrita por
una persona de mentalidad próxima a la nuestra: autores españoles o europeos para
asegurarnos la similitud de intereses.

La prisa de algunos editores intentando aprovechar un mercado en expansión ha


obligado a recurrir a las traducciones de guías publicadas por otros autores extranjeros
en lugar de incentivar a los autores nacionales. Se leen en castellano guías dirigidas a
lectores de cultura australiana, americana, inglesa ... donde aconsejan cafés, hoteles o
restaurantes con cocinas o decoraciones destinadas a este tipo de público, al tiempo
que se aconseja fijar la atención en determinados monumentos, recuerdo de épocas
coloniales que nada tienen que ver con el usuario español.

En función de gustos y preferencias, también se considerará la existencia de pla-


nos, listas de vocabularios, monográficos sobre arte, historia, arquitectura, geografía,
religión, gastronomía, fotografías, croquis, etc.

Una vez realizada esta primera selección, hay que establecer una segunda dife-
renciación entre:

a) Guías de consulta o lectura. Son adecuadas para consultas antes de salir


de viaje, dado que su volumen dificulta el traslado.

b) Guías prácticas. Se utilizan durante el viaje ya que sintetizan la información,


son de fácil consulta y ocupan poco volumen.

Muchas de las guías de viaje están editadas por empresas que, de forma directa
o indirecta, están relacionadas con el turismo: empresas de neumáticos o carburantes,
tarjetas de crédito, etc. Ya que si la gente se desplaza o hace turismo se consumen sus
productos.

También muchas de ellas, con el fin de mantener la información actualizada, piden


a sus lectores que en caso de detectar errores o descubrir nuevos lugares interesantes,
lo comuniquen enviando la información a una determinada dirección; algunas incluso
pueden obsequiar con un nuevo ejemplar actualizado.

1-81
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

A continuación se comentan algunas de las guías existentes:

GUÍA CARACTERÍSTICAS

Es el nombre de una estrella de la constelación del águila. Fue elegido por una li-
brería de Barcelona especializada en viajes. Esta misma librería ha editado algunos
Altaïr títulos escritos por autores nacionales; es de especial interés el volumen dedicado
a la India, sobre todo para los viajeros individuales, porque armoniza la información
práctica y la cultural.

Guías “folio”, se encargaron a periodistas de prestigio que residen en la ciudad ob-


jeto de la misma; son de agradable manejo, con un plano al final del libro, no profun-
American Express
dizan demasiado y se quedan cortas para el viajero interesado. Son guías de opinión
por lo tanto no son adecuadas para el profesional del turismo.

Su creador, el alemán Karl Baedeker, fue uno de los precursores de las guías de via-
je al entender, a principios del siglo XIX, las necesidades de información que tiene
cualquier persona al deslazarse fuera de su lugar de residencia. La editorial se llama
como su creador. Se trata de guías eminentemente artísticas (culturales) que incluyen
un mapa separable, fotografías, buenos planos de ciudades, y algunos hoteles y res-
Baedekers taurantes. Son útiles para el «mochilero» y muy recomendables para el guía de ruta o
el turista organizado. Cubre desde un gran número de ciudades alemanas, pasando
por algunas de las ciudades más turísticas de todo el mundo, regiones islas o inclu-
so ríos y también tienen guías editadas sobre los países más visitados del planeta.
Todas están editadas en alemán y están traducidas a otros idiomas; su portada es de
color rojo con una franja azul.

Son conocidas las academias de idiomas del mismo nombre, y están consagradas a
ciudades turísticas. Se trata de la mínima expresión de guía, están editadas en caste-
Berlitz
llano pero contienen muy poca información, por tanto, no son adecuadas a la hora de
preparar un viaje.

Es el nombre de una editorial florentina que ha editado en castellano una de las me-
jores guías de Italia. Contiene información cultural, tiene un tamaño operativo con
más de 800 fotografías en color, 28 mapas de ciudades, 20 mapas de regiones y un
Bonechi
mapa general de Italia y ofrece gran cantidad de información de apoyo (historia, arte,
cultura, etc.). Por el color de sus tapas se las denomina “guías amarillas” y son muy
recomendables.

Se menciona por ser una guía conocida debido a la publicidad de televisión, pero para
Campsa
el guía de ruta se queda corta, siendo recomendable para el conductor de turismo.

1-8 2
ADAMS Las fuentes de información turística

GUÍA CARACTERÍSTICAS

Traducidas del francés al castellano por la editorial Greech, combinan información


cultural y práctica. Van destinadas al viajero medio, usualmente en viaje organizado
Delta
con tiempo libre, preocupado por los aspectos culturales. Proporcionan una buena
visión del país.

Esta editorial publica una colección de guías útiles para leer antes de salir de viaje,
Destino
básicamente sobre ciudades. Están entre la literatura de viajes y la guía turística.

Editó en castellano una colección que engloba todas las provincias españolas, por
Everest tanto, el nivel de información es muy elevado. Son útiles para los guías de ruta antes
de salir de viaje.

Èugene Fodor nació en los países del este europeo y se trasladó posteriormente a
EEUU. Ha sido, junto con Baedeker, uno de los precursores de las guías de viaje.
Quizás por esta influencia americana, sus guías van destinadas a un público preocu-
pado, entre otras cosas, para realizar compras típicas. A pesar de todo, se tiene que
reconocer que Fodor, autor de guías de gran éxito utilizadas por los turistas de todo
Fodor el mundo, consideraba que no era suficiente con la descripción puntual de los monu-
mentos, sino que la guía tenía que transmitir conocimientos generales sobre las cos-
tumbres y las peculiaridades del país. Por lo tanto, desde la óptica del guía de ruta o
del informador turístico son guías adecuadas. El problema radica en que la colección
es tan extensa (más de 125 títulos) que no tienen un nivel uniforme de calidad. Están
escritas en inglés y traducidas, también, al francés.

Se trata de la versión castellana, editada por la editorial Greech, de Le guide du rou-


tard, para viajar de manera libre e independiente. Están un tanto obsoletas (quizás
Guía del
por el problema de la traducción) y explican dónde se encuentra el hotel más econó-
Trotamundos
mico o el restaurante más barato. Dan información práctica destinada al viajero indivi-
dual, pero no para los guías dada la pobreza en información cultural.

Publicadas por la editorial Hachette, son excelentes por los guías de ruta porque a
parte de una minuciosa descripción los monumentos y recursos turísticos, entran a
Guides bleus fondo en informaciones políticas, económicas, etimológicas, etc. Son guías para leer
antes de salir de viaje porque engloban de manera exhaustiva todo el país en cues-
tión. De origen francés, las de España y Francia han sido traducidas al castellano.

Se trata en cierto modo de un resumen de las anteriores en un estilo más ágil, son
mucho más manejables, dan información cultural y se basan normalmente en ciuda-
Guides Hachette des concretas o en las ciudades más importantes de un determinado país. Las Guías
Visa Salvat son su traducción al castellano. Contienen información cultural y son muy útiles
para el guía, desarrollando temas de apoyo, como biografías, historia, arte, econo-
mía, etc.

1-83
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

GUÍA CARACTERÍSTICAS

De ediciones Tinta Verde, están equilibradas en contenido práctico y cultural, pensa-


Guía naranja
das para un público muy diverso.

De Apa Productions, las de Asia son muy recomendables. Se trata de guías para an-
tes del viaje debido a su tamaño, se publican en inglés y tienen algunos títulos sobre
Insight Guides América y Europa. También existe una traducción editada por El País Aguilar llamada
“Los libros del viajero” con un estilo periodístico y algunas pequeñas adaptaciones
para el nuevo público.

Una de las mejores guías para el viajero individual medio; son especialmente buenos
los volúmenes dedicados a Asia, con muchos datos prácticas, croquis, consejos,
etc. Gracias a su uso masivo, sus informaciones son muy fiables, los usuarios envían
sus cartas y se reeditan frecuentemente. Toda la colección está en inglés. En la ac-
Lonely Planet
tualidad cubren todos los continentes, sus países, regiones y ciudades siguiendo la
línea de Tony Wheeler, autor de algunos de los primeros volúmenes, un clásico en el
mundo de los viajes. Actualmente existe la versión castellana de algunos títulos tradu-
cidas por la editorial Kairós de Barcelona.

Es una de las mejores guías para los viajeros individuales. Está escrita por los estu-
diantes de Harvard, por lo que proporciona una información muy equilibrada entre
los aspectos culturales y el turismo, sobretodo económico (hoteles, pensiones, res-
Let’s go taurantes...). Disponen de un amplio catálogo entre el que destacan las guías de
Estados Unidos y Canadá, Reino Unido e Irlanda, Alemania, Austria y Suiza y Grecia
y Turquía. Escritas en inglés, se actualizan anualmente por los propios estudiantes de
la universidad.

A parte de su prestigiosa cartografía (apoyaron el desembarco de Normandía) tiene


dos líneas de guías, las llamadas coloquialmente “guías rojas”, específicas de hoteles
y restaurantes y las guías sobre los recursos turísticos de ciudades, regiones o paí-
ses, llamadas por su color “guías verdes”. Las guías verdes contienen información de
Michelin tipo cultural, tratada de manera muy concreta y fiable; son de tamaño operativo y fácil
consulta. Son francesas en origen, pero algunos títulos están editados en castellano.
Sus introducciones sobre economía, historia, arte, gastronomía, folklore, etc. son de
elevado interés. Sus títulos sobre todas las regiones turísticas de Francia son de gran
utilidad en viajes a estos destinos.

Suizas de origen son las más completas que existen en el mercado, con un gran vo-
lumen de información cultural. Elevadas en precio pero de gran calidad, existen en
Nagel francés, inglés y alemán. Poseen una de las más extensas colecciones del mercado y
son muy recomendables para los guías de rutas antes de salir de viaje; destacan los
volúmenes dedicados a la India y la China.

1-8 4
ADAMS Las fuentes de información turística

GUÍA CARACTERÍSTICAS

Traducidas al castellano con el nombre de Nuevas Fronteras, son guías dedicadas a


la franja más alta de turismo. Hablan de buenos restaurantes, ubicación de los cam-
Nouvelles Frontieres pos de golf o de las pistas más elegantes; de aquí la importancia de la afinidad de
intereses entre el autor y el usuario, por lo que es desaconsejable para los profesio-
nales del turismo.

La de España es un poco diferente de las guías habituales, dado que incluye temas
monográficos realizados por periodistas del país. La ventaja más grande es que tiene
Pirelli un lenguaje fácil y ameno y su inconveniente es que se trata de guías muy subjetivas,
dado que se podrían calificar en algunos aspectos como guías de opinión; utilizada
adecuadamente puede ser de utilidad para los profesionales.

Alemanas de origen, como portada usan los colores de la bandera del país sobre lo
que trata la guía. Breves y útiles para el viajero que pasa por la zona. Resultan insufi-
Polyglott cientes para alguien con más intereses culturales e inadecuados para el guía de ruta.
La editorial Plaza & Janés las ha traducido al castellano con el nombre de Guías del
viajero.

Rough guides Inglesas, de buena calidad, están destinadas al viajero que va por libre.

South America Es una de las mejores guías para el viajero individual. Editada en inglés, por su gran
Handbook difusión se actualizan con frecuencia.

Son unas guías excelentes editadas en italiano, tienen gran cantidad de información
Touring club italiano cultural y son muy adecuadas para los guías de ruta. La editorial Anaya Touring ha
traducido algunos títulos al castellano.

“Los libros del viajero” son una traducción del inglés de la colección Insight Guides,
El País Aguilar
revisadas y adaptadas al viajero español con estilo periodístico.

Fuente: Picazo, Carlos. “Asistencia y guía a grupos turísticos”.

A pesar de la importancia de que gozan estas guías, también es cierto que en mu-
chos casos se están viendo sobrepasadas por las informaciones disponibles on-line.

Elementos a tener en cuenta en el análisis de una guía de viajes

€ Datos de editorial: el primer apartado debe contener el nombre de la guía, la


zona geográfica, el autor, la editorial, la colección, el año de edición y última
actualización, etc. Informaciones sobre la edición de la guía.

1-85
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

€ Información práctica: ¿qué información práctica aparece en la guía? (alo-


jamiento, restaurantes, servicios complementarios, datos para el viajero…).
También cómo aparecen, cómo está estructurada esta información, qué
peso tiene dentro de la guía, qué datos aporta sobre los diferentes tipos de
información (recomendación, precios, tipología, apertura...).

€ Información cultural: ¿qué información cultural aparece en la guía? (recur-


sos monumentales e históricos, museos, recursos naturales, propuestas de
itinerarios, fiestas, exposiciones...). Cómo aparece esta información, cómo
está estructurada, qué peso tiene dentro de la guía, qué datos aporta, como
está escrito (resumen, texto literario, etc.).

€ Documentación cartográfica, fotográfica y gráfica: ¿qué peso tiene la car-


tografía en la guía, como aparece, qué escalas, cumple con los requisitos
que debe cumplir un mapa / plano...? ¿Qué peso tiene la fotografía y la infor-
mación gráfica?

€ Diseño y estructura de la guía: ¿cómo es el índice (general, temático, topo-


nímico...) y la estructura de la guía? ¿existe un mapa de lectura, existen se-
paradores (colores, puntos...), contiene un vocabulario? ¿cuál es la maneja-
bilidad?, ¿cuál es el formato (colores, tipos de letra, papel, esquemática...)?
¿cuál es el lenguaje (llano, literario, esquemático...)? ¿dispone de un método
de clasificación propio (estrellas, símbolos...)?

€ Valoración final: ¿es una guía temática o general; es cultural o práctica; es


para antes, durante o después del viaje, a qué tipo de público va dirigida?
¿es una guía didáctica? ¿para qué tipo de itinerarios la utilizarías? ¿es reco-
mendable para un profesional de la creación de itinerarios?

C) Las guías de servicios

Se trata de inventarios y documentos que recogen datos prácticos relativos a los


servicios e infraestructuras locales que precisan los turistas en sus estancias.

Son una fuente documental básica en tanto que recoge datos prácticos de los
servicios que utilizan los turistas. Tradicionalmente son guías con pocas concesiones
a la estética y con gran cantidad de información, que deben actualizarse anualmente,
por lo que las editoriales son en la gran mayoría públicas.

Las guías de alojamiento recogen las características, ubicación, servicios y pre-


cios de los establecimientos de alojamiento hotelero y extrahotelero de un territorio,
pudiéndose publicar en diferentes escalas: internacional, nacional, autonómica y local.
Dentro de este tipo de guías deberíamos diferenciar las guías de hoteles y campings
de las de turismo rural.

1-8 6
ADAMS Las fuentes de información turística

Alojamiento

Congresos y
Transporte
eventos

Ocio Restauración

Recursos
turísticos

Las guías de hoteles y campings son las más conocidas. Recogen información
sobre las características de cada uno de los establecimientos. Entre la información
ofrecida destaca los servicios que ofrece el establecimiento y los precios en tempo-
rada, precios que no se suelen corresponder con la realidad, ya que la dinámica de
ofertas en los hoteles es variable y las ofertas a precios más bajos muy comunes.

Además de las guías oficiales también hay algunas editoriales privadas que editan
guías de hoteles y campings con clasificaciones que no corresponden a las oficiales,
se trata de clasificaciones que intentan ayudar al turista en la selección, por lo que
inciden en aspectos como los elementos ambientales y decorativos, la ubicación, el
entorno o la gastronomía. Algunas de ellas incluso se especializan en algún tipo de-
terminado de establecimiento. A este tipo pertenecen las guías rojas Michelin o las de
hoteles con encanto de El País Aguilar.

Hay que añadir que muchas de las guías convencionales de turismo existen apar-
tados prácticos donde se hace una selección de los alojamientos de cada uno de los
principales destinos.

1-87
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Las cadenas hoteleras también tienen listas propias de alojamientos.


Si bien estas guías continúan existiendo, los sistemas de reserva de alojamiento
on line se han convertido en bases de datos a las que acuden los turistas porque les
permite buscar la información y seleccionar los establecimientos en función de sus
precios, disponibilidades y características de una forma rápida y fácil. También hay que
añadir que muchos organismos de promoción turística han informatizado esta informa-
ción y se puede consultar desde las páginas web.
En la imagen vemos el apartado de alojamientos del portal de turismo de
Turespaña, es la consulta on line del catálogo de establecimientos de alojamiento, que
permite acotar la búsqueda en función del destino, de la categoría, de si tienen la
certificación de calidad turística y de otras características del establecimiento como si
está adaptado, si admite mascotas, si tiene wifi, piscina, área de juegos para niños, etc.

Fuente: www.spain.info

1-8 8
ADAMS Las fuentes de información turística

Las casas de turismo rural constituyen una modalidad de alojamiento más re-
ciente que no responde a los mismos criterios que los establecimientos hoteleros, por
lo que no se incluyen en las primeras guías. Se trata de una oferta que ha crecido de
manera exponencial, con de la Administración Pública, por tanto con un gran interés en
ofrecer información como producto independiente.

Las guías de alojamientos rurales son editadas también por las Administraciones,
tienen las características muy similares a las de hoteles, con información sobre servi-
cios, ubicación y precios. También hay catálogos de casas rurales editados por regio-
nes y comarcas.

Otro tipo de guías de servicios son las que hacen referencia al transporte, son
guías específicas según el medio de transporte (aéreo, ferroviario, marítimo, por carre-
tera) con los servicios, características, horarios, precios, trayectos, etc.

Similares a las guías de hoteles, también existen las guías de restaurantes. Estas
no tienen una tradición editorial tan larga como la de hoteles y no existen guías de
ámbito estatal. Sí existen, pero, multitud de guías gastronómicas que además de los
valores turísticos de los sitios centran su información en los valores de la restauración.
Algunas de estas guías han alcanzado un prestigio de primer orden mundial, con sus
clasificaciones de restaurantes.

En estos momentos en España se está impulsando una línea de promoción turísti-


ca relacionada con el turismo gastronómico que va más allá de la restauración puesto
que incluye visitas a espacios productores de productos locales. Pero, a raíz de esta
iniciativa algunas entidades de promoción están realizando folletos donde se incluye la
oferta de restauración, con sus características y especialidades.

1-89
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

También existen guías de recursos turísticos, tanto naturales, como humanos


y culturales. Estas guías responden a la publicación de los inventarios turísticos de
las localidades, suelen contener bastantes imágenes y descripciones detalladas por
lo que su edición suele ser costosa. De ahí que a veces tarden en actualizarse, a
diferencia de lo que pasa con las guías de los establecimientos de alojamiento o las
guías de ocio.

Paralelamente aparecen también guías de ocio, de carácter local, con informa-


ción mensual detallada de locales, bares, discotecas, actividades culturales, deporti-
vas, etc. Si bien inicialmente se pensaron como una forma de informar a la población
local y de proximidad, cada vez más vemos que la oferta de actividades aumenta en
periodos vacacionales e incorpora actividades turísticas.

El turismo de negocios cada vez más representa un volumen importante de la ac-


tividad generada en turismo, por eso se editan guías de congresos para informar del
lugar, las fechas, etc. de estos eventos.

Al lado de todas estas guías aparecen guías especializadas dirigidas a seg-


mentos específicos de turismo, generalmente motivacionales, como guías náuticas, de
golf, de turismo de aventura, etc. En estos casos suelen incluir información sobre las
características de los servicios ofrecidos. Tan variado como el contenido es su origen y
ámbito editorial. El conjunto de guías de servicios se presenta en el mercado en formato
impreso pero es cada vez más usual la consulta en bases de datos que los organismos
oficiales ofrecen a los turistas, en CD o vía Internet.

A parte de las guías de servicios, en este apartado también se tendrían que consi-
derar los catálogos de operadores turísticos. Este tipo de material técnico incluye las
características de los productos que los operadores de turismo comercializan median-
te las AV minoristas. Tienen una función promocional y su presencia física más usual
es el de folleto con características estéticas muy atractivas. Pueden ser anuales o de
temporada.

Se diferencia entre los de tipo general con información sobre los productos de
destino y circuitos turísticos y los específicos, con productos dirigidos a segmentos
motivacionales y de edad.

Algunos de estos catálogos ofrecen información complementaria sobre los desti-


nos, desde informaciones prácticas hasta informaciones sobre los recursos culturales
y naturales.

Analizar la información que aparecen en los catálogos es una forma de conocer


cómo se comercializa un destino, cuáles son las zona de paso y cuáles son las zonas
en las que se pernocta, qué zonas son las menos frecuentadas (porque no aparecen
en el catálogo), etc.

1-9 0
ADAMS Las fuentes de información turística

Fuente: http://www.condorviajes.com/

D) Los mapas y planos

Los mapas son una importante fuente documental para poder desenvolverse en
el territorio, no sólo porque indican las vías de circulación, sino porque sintetizan la
información sobre los principales atractivos a visitar. El valor de los mapas como fuente
documental es más importante de lo que podría suponerse porque aportan información
imprescindible para el desarrollo territorial.

Según Ministral (1999), la cartografía es el arte de concebir, de trazar, de compo-


ner y de difundir los mapas, pero más ampliamente podemos decir que es la técnica
que tiene por objeto reunir y analizar datos y medidas de las diversas regiones de la
Tierra y representarlas gráficamente en una escala reducida.

El mapa es el resultado de una representación geométrica, convencional y simpli-


ficada de la superficie terrestre, o de una parte de ella, sobre una superficie plana
dentro de una relación de similitud conveniente que llamamos escala.

La escala sea gráfica o numérica, nos indica precisamente la relación proporcio-


nal de tamaño o de distancia, entre la superficie real que queremos reflejar y el mapa
dibujado.

1-91
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Cuando no se dispone de mapas ni planos bien cartografiados, podemos realizar


representaciones esquemáticas llamadas croquis. Este tipo de dibujo se emplea gene-
ralmente por motivos estéticos, de diseño o para facilitar la información al turista poco
avezado en los mapas.

Ejemplo de un croquis
Fuente: http://hotelalbaida.com/como-llegar/

Elementos a tener en cuenta en la elección de un mapa

‹ Escoger la escala apropiada en función del ámbito en el que se va a trabajar.

‹ Que tenga una fecha de impresión actualizada, las versiones antiguas no


reflejan los cambios producidos en la red viaria (carreteras nuevas, por ejem-
plo). Se considera una versión antigua la que tiene más de dos años.

‹ Es recomendable que tenga un índice localizador y una cuadrícula de situa-


ción. Estos elementos nos permiten situar en el mapa poblaciones o lugares
que desconocemos. El índice localizador es un listado ordenado alfabética-
mente de las poblaciones que aparecen en el mapa junto con la coordenada
de situación (A3, por ejemplo). La cuadrícula de situación nos permite situar
la coordenada en el mapa.

‹ La claridad en la exposición. Algunos mapas pueden ser confusos por la


cantidad de información que aglutinan o son de difícil interpretación.

1-9 2
ADAMS Las fuentes de información turística

‹ Tienen que tener un tamaño operativo, teniendo en cuenta el lugar donde


va a ser consultados. Las oficinas de turismo disponen de mostradores que,
en principio, son lo suficientemente grandes como para desplegar un mapa,
pero si el mapa es muy grande puede ser dificultoso trabajar con él. Por otro
lado, si el mapa se utiliza en ruta el tamaño tiene que ser menor.

‹ Una tabla de distancias kilométricas nos puede ayudar para calcular tiempos
de desplazamiento.

‹ Algunos mapas incorporan planos de ciudades. Su presencia puede ser útil


en algunos casos.

z Simbología

LA SIMBOLOGIA ESTÁ COMPUESTA POR:

Los
La dirección La escala La fuente El título La leyenda
topónimos

Uno de los aspectos importantes de los mapas, es decir, los símbolos que apare-
cen representados en ellos y que los hacen inteligibles. A pesar de que existen unos
símbolos más o menos universales, siempre es recomendable que aparezca la leyenda
con la explicación de su significado. Un mapa siempre tiene que tener:

‘ La dirección: indica donde está el norte para poder orientarnos y situarnos.


Normalmente se suele representar con una flecha de color negro que se
puede acompañar, o no, de la abreviación N. La dirección de la flecha indica
donde está el norte en el mapa. En caso de no tener esta indicación, se en-
tiende que el norte está en la parte superior del mapa.

‘ La escala: expresa la relación entre las longitudes de la superficie real y la


cartografiada. Una escala mayor (1:25.000) representa un área más peque-
ña mientras que una escala menor (1:600.000.000) representa una superfi-

1-93
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

cie mucho más mayor. Por lo tanto, más allá de una relación matemática, la
escala determina el nivel de análisis del espacio a cubrir (ciudad, comarca,
estado) y el nivel de detalle que queremos (una escala mayor permitirá apre-
ciar las calles, por ejemplo, y las carreteras secundarias mientras que, posi-
blemente, en un mapa de escala menor estos serán imperceptibles).

La escala se puede representar con un símbolo gráfico (escala gráfica) o


con un símbolo numérico (escala numérica). El primer valor suele ser un 1,
que equivale a 1 centímetro del mapa; el segundo valor siempre es mayor
(25.000, 50.000) y son los centímetros de la realidad. La escala siempre se
expresa en centímetros.

Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/06/21/138590

Escala óptima para el diseño de rutas:


 Plano:> E / 1:10.000  Para trabajar a nivel provincial: E / 1:
 Mapa: <E / 1:10.000 250.000

 Para trabajar a escala urbana: E / 1:  Para trabajar a escala de comunidad


5-10000 autónoma: E / 1: 500.000

 Para trabajar a escala metropolitana:  Para trabaja a escala estatal: E / 1:


E / 1: 10-15000 1.000.000

 Para trabajar a escala supramunici-  Para trabajar a escala europea: E / 1:


pal: E / 1: 25.000 10.000.000

 Para trabajar a escala comarcal: E /  Para trabajar a escala mundial: E / 1:


1: 50.000 100.000.000

1-9 4
ADAMS Las fuentes de información turística

‘ La fuente: indica la procedencia del mapa y de la información que contiene,


pues recordemos que hay mapas de población, mapas de sectores eco-
nómicos, mapas relacionados con la producción, con lo cual es importante
conocer el origen de estos datos. Si embargo, en el caso de mapas de ca-
rácter más divulgativo y no tan científico, como los son los usados en turismo,
puede ignorarse la fuente.

Las principales editoriales de cartografía no son españolas, predominando las de ori-


gen anglosajón, alemán, suizo y francés.

‘ El título: expone el nombre del territorio que tratamos y el tema que refle-
jamos.

‘ Los topónimos: son los nombres de los lugares representados en el mapa


que nos ayudan a hacerlo más comprensible y a movernos por el territorio.
Generalmente, están jerarquizados, cuando se refieren a poblaciones más
importantes se destacan con caligrafías y tamaños diferentes.

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (www.ign.es)

1-95
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

‘ La leyenda: señala la correspondencia entre los símbolos representados en


el mapa y su significado. A menudo, cuando se emplean símbolos muy reco-
nocidos, no aparece la leyenda, pero siempre es interesante porque resulta
de gran ayuda a la hora de interpretar el mapa.

Fuente: Recursos didácticos de ciencias sociales (http://antonioboveda.blogspot.com.


es/2010/09/terminos-de-geografia-de-2-bachillerato_23.html)

‘ Los símbolos gráficos: son todas aquellas figuras que representan algún
elemento del territorio que queremos destacar en el mapa. Cierto es que hay
algunos signos convencionales que son universales para todos los mapas,
como:

€ Obras y construcciones: núcleos de población, carreteras, vías de


ferrocarril, edificios como casas, fuentes, iglesias, aeropuertos… Ge-
neralmente se representan en color rojo y amarillo para las carreteras y
negro para lo demás.

€ Agua: océanos, mares, lagos y lagunas, marismas, glaciares, ríos, arro-


yos, canales, acequias. Se representan en azul.

€ Relieve: curvas de nivel, sombras en forma de arrugas, rayitas para dar


sensación de desnivel, gama graduada de colores marrones y verdes.
Así, las planas se suelen representar en verde, las zonas más montaño-
sas en marrón y los picos más elevados en blanco.

1-9 6
ADAMS Las fuentes de información turística

€ Vegetación: por ejemplo bosques y cultivos, se suele representar con


símbolos negros sobrepuestos.

z Tipología de mapas

De la gran variedad de tipologías de mapas existentes, veamos cuáles son los


más utilizados en turismo.

TIPOLOGÍAS DE MAPAS TURÍSTICOS

Mapas de Mapas - guías Mapas Mapas


Planos de ciudad
carreteras turísticos topográficos temáticos

™ Los mapas de carreteras: son los más usados. Pueden ser de escala va-
riable según el ámbito territorial pero normalmente usan una escala entre
1/200.000 y 1/1.000.000. Es el modelo cartográfico más empleado por los tu-
ristas ya que se hacen casi imprescindibles para su desplazamiento, a pesar
de que hoy en día se están substituyendo por los navegadores.

La característica más destacada del mapa es elevado grado de categoriza-


ción de las vías de tránsito terrestres, destacando las redes de comunicación
como carreteras, pistas forestales, autopistas, etc. Es muy útil que estos ma-
pas incorporen las distancias quilométricas entro los diferentes núcleos de
población.

Muchos de estos mapas incorporan información turística. Mediante una sim-


bología específica se pueden identificar los atractivos más relevantes del
área, los monumentos, las ciudades monumentales, los espacios naturales
protegidos, los puntos de vista panorámicos, etc.

Las principales publicaciones disponibles en España son las francesas


Michelin y Firestone, la británica Bartholomew, la suiza Hallwag y las españo-
las Anaya, Aguilar y Altaïr.

1-97
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Fuente: www.recursosacademicos.net

™ Los mapas-guías turísticos: son similares a los anteriores, dando más im-
portancia a la información de tipo turístico. La diferencia básica entre un
mapa de carreteras y un mapa-guía turístico es que éste último utiliza mu-
chos más recursos pictóricos con el fin de resaltar aquellos elementos de
más valor turístico. También pueden incorporar un complemento de texto in-
formativo en el que se explican sintéticamente los valores de interés turístico
del área, ya sean de tipo monumental, festivo o natural.

En función del espacio de los mapas, también pueden incorporar planos de


las poblaciones más importantes desde el punto de vista turístico y también
itinerarios ya diseñados como ruta aconsejable a seguir. La diferencia entre
estos mapas y los de tipo promocional es el carácter más científico e inde-
pendiente de los mapas-guías, porque sólo destacan lo que tiene una cierta
relevancia y no lo que interesa destacar al promotor.

1-9 8
ADAMS Las fuentes de información turística

Fuente: http://desideratatour.com

™ Los planos urbanos: son mapas que tienen una escala mayor que la de los
dos anteriores (1/10.000 - 1/15.000) porque tienen que permitir detallar las
calles y plazas de las ciudades. Los contenidos son similares a los anteriores
pero inciden más en el detalle de las infraestructuras viarias y las calles de
mayor capacidad de tráfico. Se localizan todos o casi todos los atractivos
turísticos convencionales de la ciudad. Puede ser que este tipo de mapa se
complemente con una ampliación de la zona de máxima densidad turística
(el centro histórico, por ejemplo) por ser donde se concentran los principales
monumentos y atractivos culturales. También pueden incluir un mapa de la
red suburbana.

Una buena información complementaria es el directorio de las calles con sus


coordenadas de ubicación.

1-99
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Fuente: www.toledo3culturas.com

1-10 0
ADAMS Las fuentes de información turística

™ Los mapas topográficos: son útiles para la realización de algunas activi-


dades turísticas en las que la información sobre el relieve es importante. La
interpretación de las curvas de nivel de estos mapas permite una interpreta-
ción de las características del terreno, siendo posible identificar las pendien-
tes, las distancias reales o la orientación a seguir en un itinerario. La escala
es entre 1/25.000 y 1/50.000.

Existen algunas editoriales que se han especializado en la edición de mapas


topográficos para usos turísticos. De hecho, el uso turístico del mapa topo-
gráfico va dirigido a la práctica del senderismo, la bicicleta de montaña, las
excursiones con vehículos todo terreno.

En España los mapas topográficos son competencia exclusiva del Servicio


Cartográfico del Ejército y del Instituto Nacional, pero algunas comunidades autóno-
mas tienen competencias en cartografía.

Fuente: www.foropiedrasobrepiedra.com

™ En los mapas temáticos: el mapa es el soporte donde se expresan conteni-


dos temáticos, que se convierten en el principal valor de la información por
ejemplo temas de interés monumental y por actividades deportiva. Cumplen
con una función divulgadora y son los más característicos de los folletos
turísticos, bajo la forma de rutas, generales o temáticas.

1-101
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Fuente: www.redgeografica2.blogspot.com

E) Los terminales informáticos

Fuente: http://www.moixent.es/va/content/autoservef

1-10 2
ADAMS Las fuentes de información turística

Habitualmente se hallan situados en lugares estratégicos –aeropuerto, estaciones


de esquí, oficinas de turismo– que ofrecen únicamente información sobre la oferta tu-
rística de la localidad de que se trata y de su emplazamiento.

Cuadro resumen de las utilidades de las diferentes fuentes de información

TIPOLOGÍA DE PÚBLICO
FUNCIÓN FORMATO ACTUALIZACIÓN
MATERIAL OBJETIVO

Anual, pero
Turistas Impreso
Base de datos Informativo depende de la
Técnico On-line
oficina de turismo
Divulgativo,
Periódicos/ revistas Impreso
informativo, Turistas Diaria/mensual
especializadas On-line
promocional
Depende de la
Revistas Informativo, Impreso frecuencia de
Técnicos
académicas analítico On-line publicación de la
revista
Libros (cultura y Informativo Impreso
Turistas No se actualiza
viajes) Divulgativo PDF
Impreso, base Mensuales, de
Estadísticas Informativo Técnicos
de datos temporada, anuales
Cartas Depende de la
Informativo Técnicos Impreso
administrativas frecuencia
Divulgativa, Impreso, Pdf, Anual
Folletos Turistas
promocional DVD (normalmente)
Divulgativa, Libro / Pdf, CD-
Guías turísticas Turistas Cada 2-5 años
informativa Rom
Informativo, Turistas Impreso, base
Guías de servicios Anual, normalmente
técnico Técnicos de datos
Divulgativo,
Turistas
Cartografía informativo y Impreso y GIS Cada 5 – 10 años
Técnicos
promocional
Terminales Divulgativo,
Turistas Pantallas tàctiles Anual
informáticas promocional

1-103
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

4.2.3. Estadística e informes


Las estadísticas como fuente documental no van dirigidas a los usuarios turísticos
sino a los técnicos que deben analizar el territorio. Su función no es divulgativa sino
que pretenden aportar datos y criterios para comprender la realidad del turismo en los
diferentes espacios geográficos.

Las estadísticas permiten definir el uso turístico del territorio, el origen de los vi-
sitantes, su comportamiento turístico, la manera de viajar, el medio de transporte, el
motivo del viaje, el grado de satisfacción de la estancia o la fidelidad a un destino. Todo
esto es imprescindible para realizar un análisis profundo de las características y usos
de cualquier territorio y sin estos datos el conocimiento que se tiene del mismo territorio
es parcial e insuficiente.

Hay que tener presente que la recopilación de datos (directamente o a partir de


fuentes secundarias) no tiene que ser una finalidad en si misma sino un medio para
obtener información que nos permita llegar a conclusiones e informes que ayuden en
el proceso de decisión.

La oficina de información, ya sea ella misma o mediante la contratación de una


empresa externa especializada, recoge información y realiza, al menos, cuatro funcio-
nes (Planells yi Crespi, 2012):

1. Establecer una base de información que se apoye en estudios periódicos y


consistentes para proveer información turística de forma regular, tanto de la
demanda turística como de la competencia y el entorno.

2. Proporciona información que pronostique las necesidades turísticas para el


marketing y la planificación del desarrollo turístico.

3. Desarrolla una capacidad de análisis para interpretar los resultados de las


investigaciones.

4. Desarrolla una capacidad investigadora para abordar problemas específicos.

Por eso es imprescindible que desde la oficina de turismo se defina un sistema de


información turística como un conjunto permanente de instrumentos y procedimientos
para la obtención, tratamiento, registro, distribución y análisis de datos e información
con al objetivo de transformarlos en información útil para la toma de decisiones.

A) Proceso de elaboración de un plan de información


1. El primer paso en la definición de un sistema de información es la definición
de objetivos. Los objetivos tiene que dar respuesta a una cuestión plantea-
da o problema, por eso podemos hablar de sistemas de información pueden
ser ocasionales y permanentes:

1-10 4
ADAMS Las fuentes de información turística

Definición
Desarrollo de
de los Recogida de Análisis de la Presentación
un plan de
objetivos de la información información de resultados
investigación
investigación

€ En los sistemas ocasionales, la recogida de la información se genera


por una circunstancia determinada, se identifica una problemática y se
recoge la información necesaria para intentar solucionarla. Cuando ya
se ha resuelto la cuestión se cesa la recogida de información.

€ Los sistemas permanentes tiene por objetivo disponer de una infor-


mación sistemática y periódica. Este sistema, por ejemplo, puede dar
lugar a series estadísticas en las que se puede observar la evolución
de un sector determinado.

A parte del motivo por el cual iniciamos la recogida de datos, estos datos
pueden hacer referencia a distintas facetas del mercado.

CAMPOS DE APLICACIÓN/ INVESTIGACIÓN

Estudios sobre la
Comportamiento del Análisis de producto y Estudios de demanda
comunicación y
consumidor/ cliente precio y mercado
distribución

Cuando nos referimos a estudiar el comportamiento del consumidor nos


referimos a comprender el comportamiento de compra y poder definir los
hábitos de consumo del consumidor turístico. Kotler habla de:

 ¿Quién constituye el mercado?

 ¿Qué compra?

 ¿Por qué compra?

 ¿Quién participa en la compra?

 ¿Cómo compra?

 ¿Cuándo compra?

 ¿Dónde compra?

1-105
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

El análisis de producto y precio consiste en realizar un análisis interno de


las características del producto (en este caso la destinación). Esto quiere
decir conocer los puntos fuertes y los puntos débiles del producto, así como
el precio medio al que se comercializan.

Los estudios de demanda y mercado hacen referencia tanto a la demanda


actual como a la demanda potencial. Se trata de conocer mejor el perfil del
turista, de dónde viene, cuándo viene, por qué viene y qué actividades reali-
za durante su estancia, dónde se aloja, etc.

En los estudios de comportamiento del consumidor lo que se quiere investi-


gar es el proceso de toma de decisiones a la hora de comprar un producto;
los estudios de la demanda quieren saber el perfil socio-cultural de visitante
actual y de los que podrían ser futuros visitantes (mercado potencial).

Los estudios sobre la comunicación y distribución tienen como objetivo


avaluar los resultados de los medios de comunicación y los canales de distri-
bución utilizados con la finalidad de reajustarlos en función de los resultados
obtenidos. Se trata de conocer los hábitos de información de los visitantes.

En los estudios de visitantes que se realizan en el monasterio de Montserrat (Cataluña)


una de las preguntas que se hace a los turistas después de haber hecho la visita es
en qué momento tomaron la decisión de visitar el Monasterio. La mayoría de los turis-
tas extranjeros que visitan Montserrat se alojan en Barcelona, en la Costa Dorada o en
la Costa Brava y un porcentaje muy elevado de ellos indica que tomaron la decisión
de visitar Montserrat cuando estaba organizando el viaje, y no cuando ya había llega-
do a su destino como se creía.
Esto quiere decir que es necesario reforzar la promoción en origen en lugar de la pro-
moción en destino.

2. Una vez definidos los objetivos de la investigación, es decir, qué información


queremos saber acerca de nuestros visitantes, se tiene que diseñar el plan
de investigación.

1-10 6
ADAMS Las fuentes de información turística

DETERMINAR QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN SE NECESITARÁ


Información cualitativa Información cuantitativa

VALORACIÓN DEL COSTE DE LA INVESTIGACIÓN Y SU EFICACIA

DETERMINAR LAS FUENTES DE PROCEDENCIA


Si son fuentes primarias o secundarias Qué métodos e instrumentos de investigación se
usarán

z Determinar el tipo de información

En el diseño del plan de investigación implica tomar una serie de decisiones so-
bre cómo se recogerá la información que se necesitará. En función de los objetivos, el
primer paso es determinar si la información que precisamos es información cuantitativa
o cualitativa:

‰ La información cualitativa: es aquella que se obtienen mediante la descrip-


ción y la observación de la temática a investigar, por lo tanto, no utiliza mé-
todos estadísticos, sino que se hace mediante entrevistas en profundidad,
observación del comportamiento, visitas al lugar, etc.

‰ La información cuantitativa: es la que permite examinar los datos de mane-


ra numérica, por lo que cuantifica y generaliza los resultados de la muestra a
una población objetiva. Se trata, por lo tanto, de un análisis estadístico.

z Valoración del coste de la investigación y su eficacia

Una vez determinado el paso anterior, habrá que valorar el coste aproximado de
la investigación y la eficacia esperada. La relación entre la cuantificación económica
y la finalidad y objetivos de la investigación proporciona un análisis del coste –pre-
supuesto estimativo y del beneficio– utilidad de la información que deberá ser tenido
en cuenta.

1-107
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

z Determinar las fuentes de procedencia

La estructura de un sistema de información se configura entorno a una serie de


subsistemas relacionados. La combinación de los tres subsistemas permite la elabora-
ción de un documento útil (informe) para que los entes puedan proceder a la toma de
decisiones.

Turistas Destinos competidores

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Subsistema de Subsistema de
información información DECISORES
erna
interna exte
externa Distribución € Públicos
€ Privados

Subsistema de
estudios de
mercado

Mercados Entorno

Fuente: Bigné, 2000.

El subsistema de información interna hace referencia a aquellos datos que no


están publicados y que la oficina de turismo tendrá que elaborar, por lo tanto, se trata
de fuentes primarias.

Al contrario, el subsistema de información externa se basa en el análisis de da-


tos que ya han sido recogidos y tratados por otros organismos, por lo tanto, se trata de
fuentes de información secundarias.

1-10 8
ADAMS Las fuentes de información turística

El subsistema de estudios de mercado responde a unas necesidades concretas


de la organización por lo que, generalmente, se consideran, también, datos primarios,
puesto que aparecen fruto de algunas observaciones hechas en el mismo sitio pero
que nadie antes había publicado.

— Fuentes primarias
Cuando los datos necesarios no existen, están anticuados, son imprecisos, incom-
pletos o poco fiables se tendrán que buscar fuentes primarias. Se recopilan específica-
mente para el proyecto de investigación.

En general cuando hablamos del subsistema de registro de información interna


nos referimos a aquellos datos elaborados por la propia oficina. Muchas oficinas llevan
su propio registro de visitantes y sus propias estadísticas.

El Decreto 66/2014, de 13 de mayo, de regulación de los Servicios de Información, Difusión y Atención


Turística de Cataluña especifica, en la normativa de funcionamiento de las oficinas de turismo, que un re-
quisito imprescindible es que las oficinas tienen que usar un gestor estadístico que sea compatible con el
gestor estadístico de la Agencia Catalana de Turismo con la finalidad de agilizar el proceso de tratamiento
de la información y homologar este proceso para el conjunto de la comunidad autónoma.

La información que recogen, generalmente, es la siguiente:

‰ Identificación del centro y encuestas realizadas:

 Número de encuestas realizadas según el día de la semana.

‰ Características del visitante:

 Edad.

 Lugar de residencia.

‰ Características de la visita:

 Número de persones que viajan juntas.

 Medio de transporte utilizado.

 Duración de la estancia.

 Lugar de pernoctación.

 Tipo de alojamiento.

 Organización del viaje.

1-109
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

‰ Motivación del visitante:


 Conocimiento previo de la zona.
 Motivación principal para vistar la zona.
‰ Uso y valoración del servicio de información:
 Medio de conocimiento del servicio de información.
 Valoración de algunos aspectes del servicio de información.
 Sugerencias de mejora.
‰ Uso y valoración del destino turístico:
 Valoración de los equipamientos del destino.
 Valoración de la calidad de los servicios turísticos.
 Valoración de aspectos del entorno vacacional (seguridad, limpieza,
conservación del entorno...).

También hay oficinas de turismo que llevan un registro de las peticiones de infor-
mación atendidas, no solo las que han sido atendidas personalmente sino todas aque-
llas peticiones que llegan vía teléfono, fax, correo postal y correo electrónico. En este
caso, aparte de tomar nota del perfil del usuario (los datos que se puedan obtener), se
registra la petición que hace y el tiempo de respuesta.

Pero a veces la información que se obtiene de estas estadísticas no es suficien-


te, o puede ser que nos planteemos nuevas dudas que no aparecen reflejadas en el
cuestionario. En este se puede encargar un estudio de mercado, que no se trata ni
de información interna ni externa, pues generalmente lo realiza una empresa externa
a la oficina pero para su uso interno. Lo que sí que podemos afirmar es que se trata,
igualmente, de información primaria porque no está recogida en ninguna publicación.

Investigación exploratoria
Respecto la finalidad
Investigación descriptiva

MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN Investigación causal

Investigación cualitativa

Respecto la naturaleza
Investigación cuantitativa

1-110
ADAMS Las fuentes de información turística

Junto a la necesidad de estudiar al turista, existen numerosas cuestiones a inves-


tigar con relación al marketing de los destinos turísticos, como por ejemplo, la calidad
del servicio o la imagen percibida de los turistas de un determinado destino. Por eso
hay que estructurar el estudio de mercado en distintas fases, que nos permiten estruc-
turar el plan de investigación.

Según la finalidad de la investigación, ésta puede tener un carácter exploratorio,


descriptivo o casual.

‹ La investigación exploratoria: se emplea para originar ideas, definir proble-


mas, cuestiones, plantear hipótesis, etc. a partir de entrevistas con expertos,
estudios de casos, dinámicas de grupo, etc.

‹ La investigación descriptiva: como su nombre indica, describe caracte-


rísticas (procedencia, edad, etc.), cuantifica comportamientos (utilización o
no de intermediarios) y explica actitudes (nivel de satisfacción global de los
servicios prestados).

‹ La investigación causal: se utiliza para identificar las causas o los efectos


de un determinado hecho pasado o futuro.

Respecto la naturaleza de la investigación se distingue entre estudios de carácter


cuantitativo y cualitativo. En este caso, la elección de un tipo u otro de investigación
condicionará los métodos utilizados.

Ya hemos mencionado antes el tipo de información que podemos recoger según


las técnicas de investigación son cualitativas o cuantitativas.

Entrevista en profundidad
Técnicas cualitativas
Focus group

Mini grupo
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS
Entrevista personal

Encuesta

Técnicas cuantitativas
Panel de informadores

Mistery Shopper

1-111
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Las entrevistas en profundidad se aplican cuando no es posible formar grupos


debido a las especificidades del segmento a estudiar (líderes de opinión, empresarios,
dirigentes políticos, etc.). En este tipo de investigación el papel del entrevistador es
fundamental para obtener unos buenos resultados, pues tiene que ser un profesional
“invisible”, es decir, que no interfiera en las respuestas.

Los focus gruop constituyen una técnica de investigación en la que se reúne a


un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones, frente a un pro-
ducto, un servicio, una marca… Las preguntas son respondidas por la interacción del
grupo. Si bien se puede recoger información muy interesante, el análisis y tratamiento
posterior es complicado por la diversidad de cuestiones que pueden aparecer.

Los mini grupos funcionan de la misma forma que los focus groups pero con un
número más reducido de personas.

Las técnicas cualitativas son las que responden al método estadístico y consisten,
la mayoría, en hacer encuestas. Pero hacer encuestas no es un procedimiento fácil,
hay muchas variables a tener en cuenta para que los resultados sean satisfactorios,
válidos y fiables.

Estas técnicas permiten responder con precisión a las preguntas fijadas. Pero los
cuestionarios tienen que ser cuidadosamente redactados por profesionales, de forma
que no tengan preguntas ambiguas, ni sesgadas, etc.

Uno de los aspectos más complicados es la elaboración del cuestionario. Cuando


éste ya ha sido elaborado, hay que testarlo con una muestra reducida para detectar y
corregir errores antes de su edición definitiva.

Definir la información a recoger Determinar cómo se tiene que preguntar


„ Especificar qué información se quiere preguntar „ Prestar atención a cómo se hacen las preguntas,
y las posibles respuestas. se corre el riesgo que no sirvan las respuestas.
„ Distinguir entre preguntas cerradas y abiertas: „ Utilizar un lenguaje afín a los encuestados, claro
X Cerradas: todas las respuestas están previs- y fácil de entender.
tas, el entrevistado tiene que escoger una „ Definir la pregunta con la máxima precisión po-
opción. sible.
X Abiertas: permiten responder al entrevistado „ Utilizar unidades de medida conocidas por el en-
con sus palabras. Revelan más información trevistado. Evitar cálculos complejos.
del problema pero son más difíciles de tratar. „ Hacer una pregunta para cada cuestión. Evitar
distintas cuestiones en una misma pregunta.
„ Tener cuidado con preguntas a temas sensibles.
„ Tener en cuenta el idioma.

1-112
ADAMS Las fuentes de información turística

Establecer el orden de las preguntas „ La parte final se dedica a recoger datos perso-
„ Hacer una breve introducción al entrevistado so- nales del entrevistado, variables socio demográ-
bre quién hace la investigación, los objetivos y ficas: género, edad, residencia, clase social, pro-
pedir su colaboración. fesión, nivel de estudios…

„ Empezar con preguntas sencillas para despertar „ Per último agradecer la colaboración por las mo-
el interés. lestias que le haya podida causar la entrevista.

„ Agrupar las preguntar por temas afines. Fijar la presentación del cuestionario
„ Mantener una secuencia lógica, primero pregun- „ En lo que hace referencia al formato tiene que ser
tas generales y después específicas. claro y sencillo para obtener la colaboración de
„ Colocar las preguntas difíciles un poco antes de los entrevistados.
la mitad del cuestionario. „ En lo que hace referencia a la duración, teniendo
„ Incorporar preguntas filtro que permitan conti- en cuenta que el cuestionario tienen que ser lo
nuar el cuestionario por vías o temas diferentes. más breve posible, depende del tipo de encues-
„ Introducir preguntas de control para contrastar la ta, del grado de implicación del entrevistado, el
calidad y veracidad de la información obtenida. tema…

Una vez definido el cuestionario hay que pensar cómo se va a distribuir, quién
lo va a contestar, quién debería contestarlo, etc. El primer paso es la selección de la
muestra y el marco muestral.

La población se refiere al total de individuos que queremos investigar. Como, en


general no podemos estudiar a todos los individuos tendremos que decidir cuál será la
muestra y cuál será el marco muestral.

La muestra quiere decir la cantidad de sujetos que encuestaremos. Los resulta-


dos obtenidos en esta muestra nos permitirán inferir una serie de características que
serán validas para el resto de la población. Hay que definir una muestra que sea repre-
sentativa. El marco muestral es el lugar donde se realizaran estas encuestas.

Que la muestra sea representativa implica que los resultados obtenidos son ex-
trapolables a otros parques o entorno de características similares. Por eso el índice de
error tendría que estar por debajo de 5 y el nivel de confianza alrededor del 95%.

Una vez redactado el cuestionario, hay que decidir cómo se distribuirán las en-
cuestas, si se harán personalmente, si serán auto-administradas vía internet o correo
postal, si se harán vía teléfono… Una vez recogidos los datos se puede proceder a su
tratamiento y posterior análisis.

Las encuestas es uno de los métodos más utilizados en el sector turístico. Otro
método que también su utiliza con cierta frecuencia es el de Mistery Shopper, o com-
prador misterioso. En este caso se finge ser un comprador/turista para evaluar la pres-

1-113
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

tación de servicios. Por ejemplo, se podría escribir a las oficinas de turismo un correo
electrónico solicitando información para poder evaluar el tiempo de respuesta y el nivel
de personalización de ésta.

EL CASO DE GIRONA
Galí, Núria; Donaire, José Antonio. Itineraris turístics a la ciutat de Girona. 2005.
Girona: Documenta Universia.
Entre 2002 y 2003 se realizó un estudio en la ciu- se estimó que la mayoría de los accesos al centro
dad de Girona fruto de un convenio firmado entre el histórico se producían o bien por el puente de Piedra
Ayuntamiento de la ciudad y la Escuela Universitaria o bien por el Puente de Sant Feliu. Éste segundo
de Turismo de la Universidad de Girona. concentra casi el 75% de las entradas y el otro puen-
El estudio se basó en una metodología de investiga- te el 25% restante. Tiene que ser mencionado que
ción inédita: la observación directa de los visitantes. Sant Feliu es el punto natural de acceso a Girona
Se observó el comportamiento de los visitantes que desde el principal aparcamiento de la ciudad, tanto
entraban al centro histórico de la ciudad de Girona para vehículos particulares como para autocares.
y se recogía la información básica de su visita: el Los resultados del estudio demostraron que, a pesar
itinerario, los monumentos visitados, las actitudes, de que todos los turistas que visitan el centre histó-
los tiempos de estancia… Esta metodología ya ha- rico tienen una imagen poco definida, su comporta-
bía sido utilizada en algunos estudios de público en miento parece estar condicionado por unas reglas
algunos museos pero no se había aplicado, hasta el del juego bastante precisas. Por eso la cartografía
momento, a una ciudad monumental. de los itinerarios muestra unas calles densamente
La muestra se hizo a partir de la prospección del transitadas y otras desérticas desde el punto de vis-
número de visitantes de la ciudad, de forma apro- ta turístico. También se puede constatar una relativa
ximada, basada en distintas fuentes: la oficina de homogeneidad en el tiempo de recorrido de los ar-
información y turismo, las observaciones calificadas, cos, que permite diferenciar entre zonas lentas de la
las entradas a los espacios de pago… Esto permitió ciudad y áreas rápidas. Esta es la primera paradoja:
diseñar una muestra de 532 individuos. El margen de a pesar de que la imagen de los visitantes está for-
erros es del 4%, con un nivel de confianza del 95,5% mada por unos cuantos elementos inconexos (en el
(la media y dos signos) y la máxima indeterminación mejor de los casos), su comportamiento responde a
(p=q=0,5). La muestra era aleatoria estratificada por una lógica aparentemente consensuada. Los auto-
meses. El porcentaje de registros para cada mes del res atribuyen al código turístico la responsabilidad
año se obtuvo a partir de las fuentes antes citadas, principal de esta unanimidad. Girona responde al ar-
con dos períodos de máxima intensidad (Temps de quetipo de ciudad monumental compacta, con una
Flors {festival de primavera y verano}) y dos períodos densidad de monumentos elevada y una serie de
de baja afluencia (otoño e invierno). El efecto de la símbolos universales relacionados con su condición
estacionalidad es un poco más acusado en Girona histórica (trama urbana laberíntica, presencia cons-
respeto otras ciudades monumentales por el hecho tante de la piedra, presencia de las murallas, los
de que un porcentaje significativo de sus visitantes elementos religiosos…). Por eso el comportamiento
provienen de la zona litoral, con una fuerte concen- de los visitantes sigue la lógica del consumo turístico
tración en los meses cálidos. El segundo criterio de de las ciudades medievales: la preeminencia de la
estratificación que se ha considerado ha sido la en- catedral, el valor del paseo, la búsqueda del ángulo
trada a la ciudad. A partir de la observación directa, de fotografía…

1-114
ADAMS Las fuentes de información turística

EL CASO DE GIRONA (CONTINUACIÓN)


El estudio permitió conocer los recorridos de los El modelo complejo es el más frecuente, ya que repre-
visitantes observados, pudiendo hablar de cuatro senta el 46% de todas las visitas. Se caracteriza por
categorías de itinerarios: el recorrido básico, el re- la visita a dos o más áreas patrimoniales, es decir, el
corrido comercial, la ruta compleja y el itinerario de área de la catedral y otra área complementaria (espe-
las murallas. cialmente la zona del paseo arqueológico). Los princi-
El modelo básico se caracteriza porque la única visi- pales indicadores de la visita (nodos visitados, tiempo
ta patrimonial que se hace es el área de la catedral. de recorrido, distancia…) tienen valores supriores a
Representa un tercio del total de recorridos y es el la media. Además de ser un itinerario más frecuente,
predominante entre los turistas que se alojan en el también es el más habitual entre los guías turísticos
litoral (Costa Brava, Maresme, Costa Dorada). Cabe de la ciudad. En este caso, el recorrido se incrementa
destacar que en este caso, a pesar de que la dis- casi un kilómetro respecto a la media, y el tiempo de
tancia recorrida es sensiblemente inferior a la media visita aumenta hasta casi dos horas de media. Este
(unos 500 metros menos), el tiempo de visita es simi- modelo también es el que presenta más desviación
lar al estándar (una hora y media). El modelo básico interna, que está muy condicionada por el número y el
tiende a identificar la catedral con el centro histórico, tipo de áreas complementarias que se visitan.
de forma que el recorrido se limita al acceso y se Finalmente, el modelo de las murallas representa un
complementa normalmente con el espacio comercial 10% de los recorridos y se define por el uso total o
y de servicios. Se trata, pues, de una versión minima- parcial del paseo de las murallas. El doble efecto de
lista de la ciudad, una sinécdoque en la que se toma las murallas (actúan como un mirador de la ciudad
la parte (catedral) por el todo (centro histórico). y sus elementos a la vez que mejoran la accesibili-
El modelo comercial representa un 10% de los reco- dad a los diferentes espacios) explica que en este
rridos urbanos. Se diferencia del resto de modelos modelo los indicadores de consumo del patrimonio
porque el visitante no accede a ningún área patrimo- tengan valores más elevado del conjunto de recorri-
nial sino que se mueve entre las principales calles dos. Concretamente, el tiempo de visita supera las 2
comerciales y de servicios. Los principales consu- horas y el recorrido es superior a los 3 km, es decir,
midores de este modelo son, por motivos opuestos, el doble de la media. La predisposición a visitar las
los excursionistas y los turistas alojados en Girona. murallas se incrementa de manera notable entre los
Es poco habitual el hecho que haya un itinerario co- visitantes que se alojan en Girona.
mercial en una ciudad como Girona, puesto que en Este estudio se está repitiendo en la actualidad para
la mayoría de las ciudades monumentales el espacio poder comparar los datos y ver la evolución (si la hay)
de servicios se encuentra separado del espacio de entre el 2003 y el 2013. El proyecto actual es finan-
recorrido. En general, el centro histórico (especial- ciado por el Ministerio de Economía y Competitividad
mente el espacio de visita) está desprovisto de ser- y se desarrolla desde la Universidad de Girona y la
vicios turísticos. Girona, en cambio, se caracteriza Universidad de Valencia.
porque la oferta de servicios (comercio, restaura- Durante el 2013 se recogieron los datos de los visitan-
ción, servicios financieros, equipamientos de ocio…) tes de la ciudad y ahora mismo se encuentra en fase
está situada en el centro de la experiencia turística. de procesado de la información. El procedimiento, a
El modelo comercial da lugar a una visita muy corta pesar de todo, ha sido un poco diferente del emplea-
(1 km.) y breve (1 hora). do en el 2003, pues ahora con la ayuda de las nuevas
tecnologías la tarea se ha visto simplificada.

1-115
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

EL CASO DE GIRONA (CONTINUACIÓN)


La recogida de datos se ha hecho este año con el un grupo de investigadores se ponía en los puntos
soporte de unos GPS. Cuando un turista acudía a la de acceso al centro histórico con un GPS y seguía
oficina de turismo de Girona el personal de la oficina a un turista sin que éste fuera consciente de ello.
le explicaba el proyecto y le pedía la colaboración. Cuando se disponía a abandonar el centro histórico
Si el turista aceptaba, se le daba un GPS que regis- se le hacía el mismo cuestionario.
traba su recorrido. Al finalizar la visita a la ciudad, el Y, finalmente, otra tipología de visitante diferente es
turista devolvía el GPS a la oficina de turismo y con- aquel que hace la visita con un guía. Fruto de un
testaba una encuesta que recogía datos personales, acuerdo con la Asociación de Guías Turísticos de la
datos sobre cómo había obtenido la información de Ciudad, algunos de los guías llevaban un GPS mien-
la ciudad y datos relativos a la imagen percibida tras realizaban la visita y al final se hacía la encuesta
después de hacer la visita. a un miembro del grupo.
Los GPS se han distribuido durante un año desde la Así, el procedimiento ha permitido recoger unos
oficina. 1.200 recorridos distribuidos a lo largo de un año; así
Pero también se ha obtenido información mediante vemos que el margen de error se modifica, pero se
la observación. Para no sesgar los datos del estudio, mantiene el índice de confianza. Ahora se está en la
una parte de los turistas tenía que hacer su visita a fase de tratamiento de la información obtenida.
la ciudad sin pasar por la oficina de turismo. Por eso,

— Fuentes secundarias

Son aquellas informaciones que ya existen, se han elaborado previamente y apa-


recen recogidas en estadísticas, libros, revistas, estudios anteriores, bases de datos…
Son de coste reducido y disponibilidad casi inmediata. Es difícil que se puedan utilizar
tal y como se obtienen sin que se tengan que tratar. Suelen ser insuficientes para resol-
ver completamente los problemas de la investigación.

Las fuentes estadísticas existentes en España o sobre España son muy concretas.
Las más usadas son las de Turespaña que ofrece datos para el conjunto del Estado y
en algunos casos por Comunidades Autónomas y áreas de turismo masivo. Las esta-
dísticas base ofrecen una información válida pero limitada.

Lo mismo ocurre con las estadísticas internacionales de la Organización Mundial


del Turismo (OMT) o el EUROSTAT, el interés radica en el análisis comparativo entre los
diversos países de macrocifras de turismo y economía.

Más interesantes son las estadísticas producidas por las comunidades autónomas
donde se analizan estudios que hacen referencia a motivaciones y comportamientos de
los visitantes y a la estructura organizativa de las visitas.

1-116
ADAMS Las fuentes de información turística

La mayoría de las estadísticas tienen carácter anual, si bien existen datos a nivel
trimestral o mensual. Algunas estadísticas, muy costosas de producir, tienen una se-
cuencia superior al año, pudiéndose hacer cada dos o tres años. No obstante, el interés
de todas las comunidades autónomas de comprender la realidad de los turistas que
visitan el territorio hace que cada vez se utilicen más medios para ampliar el conoci-
miento del territorio por parte de estos usuarios.

Los datos de las estadísticas se ofrecen tradicionalmente en formato impreso,


pero cada vez son mayores las posibilidades de consulta informática de bases de
datos. En este sentido hay que añadir que muchas Comunidades autónomas y orga-
nismos que realizan estadísticas son para uso interno.

ORGANISMOS ESTUDIOS

Anuario de Estadísticas de Turismo.


Compendio de estadísticas de Turismo.
OMT (Organización Mundial Barómetro de los Viajes y el Turismo.
del Turismo) Tendencias del mercado turístico.
www.world-tourism.org Presupuesto de las Administraciones nacionales de turismo.
Turismo: panorama 2020.
Sistema de cuentas satélites de turismo (CST).

Eurostat.
Turismo en Europa.
Unión Europea
Turismo en los países mediterráneos.
(http://ec.europa.eu/eurostat/)
Turismo en los países de la Europa Central.
Vacaciones de los europeos.

Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Estudios sobre la situación económica mundial.
económico (www.ocde.org)

Frontur: turismo internacional en España.


Instituto de Estudios
Familitur: turismo hecho por los residentes en España.
Turísticos de España (IET)
Egatur: gasto turístico.
www.iet.tourspain.es
Ocupatur: encuesta no periódica sobre ocupación turística.

Turespaña y la secretaría
Estudios de marca de los mercados emisores.
General de Turismo (www.
Información de países donde existen posibilidades de inversión.
tourspain.es)

Encuesta sobre la estructura de las empresas hoteleras.


Encuesta de ocupación hotelera.
Instituto Nacional de
Encuesta de ocupación en campings.
Estadística
Encuesta sobre la estructura de las empresas de viajes
www.ine.es
Índices de precios hoteleros
Índices de precios

1-117
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

ORGANISMOS ESTUDIOS

Banco de España
Balanza de pagos.
www.bde.es)

Centro de Investigaciones
Comportamiento de los españoles ante las vacacionales
Sociológicas (CIS) www.cis.es

Spain Convention Bureau Informe estadístico de turismo de reuniones.

Observatorio de turismo de la Generalitat de Catalunya.


Otros: Institutos de Estadística Autonómicos (como el de Andalucía o el de Cataluña).
Oficinas de Turismo de España en el extranjero.

Fuente: Planells y Crespi (2012)

Con el desarrollo de este epígrafe hemos conseguido:


 Identificar las diferentes fuentes de información en turismo, distinguiendo entre la
documentación interna y externa a la oficina de turismo y entre las fuentes directas
e indirectas.
 Listar las características principales de cada tipo de información así como a locali-
zar estas fuentes de información.
 Informar de los pasos a seguir en caso de que no se disponga de la información y
se tenga que elaborar mediante estudios de mercado.
 Diferenciar las principales metodologías para la recogida de información y para su
actualización.

5. Metodologías para el análisis,


contraste y archivo de la información
Vamos a ubicarnos, en el proceso de información estamos en la fase de clasifica-
ción y almacenaje.

1-118
ADAMS Las fuentes de información turística

Determinación de Identificación de Valoración de Clasificación y


Recuperación de
las necesidades las fuentes de las fuentes de almacenaje de la
la información
de información información información información

Este proceso lo podemos dividir en tres etapas, la clasificación y registro, el ar-


chivo y almacenaje y la actualización. En el capítulo 4 hemos visto las técnicas para
clasificar y localizar la información turística. En este capítulo veremos cómo proceder al
registro y archivo de esta información y a su almacenaje.

1. CLASIFICACIÓN Y REGISTRO 2. ARCHIVO Y ALMACENAJE 3. ACTUALIZACIÓN

€ Localización y obtención de € Sistemas de actualización


información
€ Sistemas de archivo
€ Relación e intercambio de
€ Validación y contraste € Formas y criterios de alma-
información con otras enti-
cenaje
€ Soportes dades

Esta segunda etapa del proceso de gestión documental se resume en:

1. Análisis de las fuentes de información.


2. Contraste de la información obtenida en las diferentes fuentes de informa-
ción usadas por las oficinas de turismo.
3. Archivo de la información, con el objetivo de crear un stock que permita pres-
tar el servicio de información turística de la forma más adecuada.
4. Almacenaje de la información para recuperarla de forma rápida y eficaz
cuando corresponda.
Una vez obtenida la información, los informadores turísticos tienen que llevar a
cabo las tareas de validación de esta información con el objetivo de determinar la
autenticidad de los datos que se obtienen. Es fundamental utilizar fuentes fiables y
con reconocimiento en el sector turístico. Desde una oficina de turismo no se pueden
transmitir informaciones erróneas fruto de no contrastar la información.

1-119
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Por otro lado, una vez recogida esta información hay que archivarla, clasificarla y al-
macenarla de modo que cuando se necesite se pueda localizar de manera rápida y eficaz.

5.1. Análisis y contraste de la información


La parametrización consiste en un conjunto de operaciones que se realizan para
dar fe de la veracidad de las informaciones contenidas en un documento. Consiste
en establecer los parámetros que actúan en una determinada información, es de-
cir, en localizar las variables que participan en el discurso de un relato informativo.
Históricamente, las principales variables que se encuentran en una información son:
what (qué), why (por qué), when (cuándo), where (dónde), who (quién) y how (cómo).
Este proceso podrá servir posteriormente para la indexación del documento puesto
que es una información útil para su catalogación.

En el epígrafe 2.2 hemos visto los criterios a utilizar en la validación de las fuentes
de información.

Validación /
fiabilidad

Actualización Autor / editor

Objetividad Contenido

Formato

1-120
ADAMS Las fuentes de información turística

Te recordamos los elementos a tener en cuenta en la selección y validación de fuentes


de información.

5.2. Técnicas de archivo y almacenaje de la


información
Una vez validada la información, la siguiente fase del proceso de gestión docu-
mental es el archivo y almacenaje de la información.

El archivo de documentación tiene un doble objetivo:

™ Catalogar y clasificar la información dando prioridad al material turístico más


solicitado.

™ Prevenir de deshacerse de documentación de interés por no contar con un


lugar de almacenamiento.

El almacenaje es la operación
que consiste en disponer los
documentos en las mejores
condiciones posibles para su
conservación y utilización. Este
proceso se fundamenta en la
elección adecuada del método
de clasificación y catalogación
y de la forma correcta de orde-
nación del fondo documental.

Un buen almacenaje determina el empleo eficaz del fondo documental y debe


tener las siguientes características:

‘ Ser sencillo y rápido.

‘ Asignar a cada documento un lugar único, siempre el mismo.

1-121
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

‘ Poseer facilidades de ampliación.

‘ Permitir detectar los errores de ubicación.

‘ Garantizar una buena conservación de los documentos.

Para lograr un buen almacenaje o archivo de la información, previamente hay que


clasificar y catalogar esta información.

1 Clasificación 2 Catalogación 3 Almacenamiento

El paso previo a cualquier catalogación es la elaboración de una ficha descriptiva


de cada documento que debería contener:

€ Título y mención de responsabilidad.

€ Edición.

€ Datos específicos de la clase de documento.

€ Publicación, distribución, etc.

€ Descripción física.

€ Notas.

€ Referencia asignada (localizador).

Fuente: http://basededatos.umh.es/ejercicios/libreria/ejercicio.htm

1-122
ADAMS Las fuentes de información turística

En la imagen vemos un ejemplo de una ficha de un libro de un programa de gestión


de datos que nos sirve para ilustrar qué datos podemos recoger de los documentos.

En una oficina de turismo los documentos a archivar y almacenar por tipologías pue-
den ser:
 Libros (guías de viaje, libros varios so-  Revistas y periódicos (a veces).
bre la destinación, diccionarios).  Estudios, estadísticas e informes (mu-
 Catálogos de servicios. chas veces el soporte es documental
 Cartografía (mapas y planos). pero también puede ser impreso).

 Material promocional (folletos y car-  Documentación interna (circulares,


teles). correspondencia, etc.).

5.2.1. La clasificación de la documentación


Una vez realizados los plazos comentados con anterioridad, se puede escoger
entre las siguientes posibilidades de clasificación:

‰ La clasificación basada en colores, que permite identificar a simple vista el


documento (por su color), favorecer el orden y establecer relaciones lógicas
o asociativas entre los colores y los temas de los documentos (por ejemplo,
el verde para la naturaleza).

‰ La clasificación sistemática, en la que los documentos se clasifican según


su contenido y por orden alfabético. De hecho, se trata de la clasificación
más funcional y más comúnmente utilizada por las oficinas de turismo. Un
ejemplo de esta clasificación sería agrupar la información según sea relativa
a rutas a pie, rutas con niños, visitas a monasterios, etc.

5.2.2. La indexación
La indexación es una de las formas de descripción del contenido, que consiste
en asignar “palabras clave” o “descriptores” del contenido a cada documento, facilitan-
do la localización de éstos. La indexación se realiza por derivación o por asignación.

™ Por derivación: significa que se utilizan como puntos de acceso al docu-


mento todas o algunas de las palabras que están presentes en el documento.

1-123
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

™ Por asignación: significa que los conceptos presentes en un documento se


traducen a los descriptores normalizados.

En las bibliotecas existe un listado de palabras claves (o temas) y cada una libro, do-
cumento, etc. tiene asignadas unas cuantas de ellas. También se le asigna un código
ya establecido en función de la temática, el autor, etc.
Los libros se ordenan en los estantes según este código.
Esta información debe ser introducida en una base de datos (ahora generalmente son
virtuales pero tradicionalmente se ha hecho con fichas) que permita encontrar los do-
cumentos según su tipología y localizarlos para poder consultarlos.

5.2.3. La catalogación
Cualquiera que sea el tipo de clasificación elegida, se hace indispensable la cata-
logación del documento para su almacenaje y posterior recuperación. Para ello, se uti-
lizan diferentes rotulaciones que sirven para señalar el lugar que ocupa un documento
en el recinto o depósito correspondiente, según su temática o su color. Estas rotulacio-
nes se recogen en los catálogos o ficheros. Los catálogos permiten enumerar y des-
cribir los documentos existentes en la oficina de turismo. Los sistemas informatizados
facilitan y agilizan este proceso de archivar y recuperar las unidades de información.

Las bases de datos son la tecnología más avanzada de que se dispone para tra-
tar grandes volúmenes de información relativos a un mismo dominio del conocimiento,
registrados en soporte legible por ordenador. En el epígrafe 7 se tratarán las bases de
datos aplicadas a las oficinas de turismo con más detalle.

Con la finalidad de realizar un archivo adecuado de la información conviene tener


en cuenta las siguientes pautas:

‘ Se priorizará la sencillez en el sistema de almacenamiento escogido.

‘ Es fundamental que el archivo sea flexible y que, por tanto, pueda ser mo-
dificado (cuantidad, clasificación, etc.) según la necesidad de la oficina de
turismo.

‘ Conviene ordenar los documentos utilizando siempre un mismo criterio que


deberá ser conocido por todo el personal de la oficina. Es imprescindible
garantizar la adecuada conservación de la documentación, por esta razón,
se harán revisiones periódicas que verifiquen el correcto estado del material
y las condiciones idóneas del local.

1-124
ADAMS Las fuentes de información turística

5.2.4. Almacenaje
Una vez clasificado y catalogado el documento, hay que ordenarlo o almacenarlo
adecuadamente, es decir, disponer las unidades de información en las mejores condi-
ciones posibles de conservación y utilización. La disponibilidad del local, las facilida-
des de las infraestructuras y las condiciones de almacenaje tienen, pues, mucho que
ver. Mantener en buen estado el material documental y el hecho de poder recuperarlo
fácil y rápidamente en el momento oportuno determinan el buen funcionamiento de
una oficina. Consecuentemente, este proceso de almacenaje es de gran importancia,
puesto que:

“Un documento que no se encuentra es un documento inexistente”

Dado que la información es la principal función del centro de información turística,


en todo momento se tiene que disponer del material y las herramientas necesarias para
facilitarla. Esto implica que cuando una persona hace una petición de información a la
oficina de turismo, ya sea por vía telemática o presencialmente, el personal de la oficina
tiene que poder localizar el material necesario para dar respuesta a esta petición de
forma rápida y eficiente. No podemos hacer esperar al turista 10 minutos porque no
encontramos el folleto necesario.

Por este motivo, se debe llevar a cabo un correcto almacenamiento del material
turístico:

™ Los datos más solicitados por los visitantes (conocimiento de la información


para transmitirla).

™ La documentación que acompaña a esta información: folleos, mapas, guías,


etc.

z Fórmulas para almacenar la información en la oficina de turismo

SEGÚN EL LUGAR DE ALMACENAMIENTO SEGÚN LA FORMA DE ALMACENAMIENTO

Front desk Back desk Horizontal Perpendicular Vertical

1-125
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

A) Según el lugar de almacenamiento

El Back desk de la oficina de turismo es la zona de trabajo, donde se recopila la informa-


ción, donde se realizan las tareas de dinamización, gestión y promoción y también desde
donde se atienden las peticiones de información no personales (teléfono, fax, Internet).

En el Back desk los métodos más desarrollados de almacenamiento son:

a) Clasificación alfabética: se ordenarán los documentos teniendo en cuenta el


autor o la entidad que los edita por orden alfabético.

b) Clasificación cronológica: se basa en tener como criterio la fecha de entrada


de los documentos. En general, se usa para ordenar los albaranes de pro-
veedores, información sobre los usuarios, etc.

c) Clasificación numérica: a cada documento se le asigna un número, que de-


termina la ubicación que tiene en el archivo. En un fichero se recoge la infor-
mación referente a cada documento con el número de identificación.

d) Clasificación por materias: se organizan los documentos por su contenido y


a la vez por orden alfabético.

e) Clasificación geográfica: la información se ordena generalmente según la


información del destino que se presenta en el folleto, guía, etc. a la vez con
orden alfabético.

Independientemente del tipo de clasificación que se escoja para almacenar todo el


material, la información de la que se dispone tiene que estar catalogada (para recuperarla
fácilmente). En general en las oficinas de turismo hay estantes en el almacén donde guar-
dar la información, por eso la necesidad de poder localizar en la oficina el material turístico
que necesita, tanto si es material de consulta como si es material para distribuir al turista.

El front desk es:


 El espacio donde se acoge al visitante.  Una de las zonas más importantes de
 El espacio destinado a la prestación la oficina porque es donde se produ-
del servicio de información (tanto de ce el encuentro con el visitante.
forma rápida como personalizada).

1-126
ADAMS Las fuentes de información turística

El Front desk: la valoración que harán los usuarios de la oficina depende de la


atención recibida pero también de la imagen o impresión que el turista se lleve del front
desk. Por eso, y en referencia al almacenaje de la información:

a) Es fundamental que en el mostrador de recepción no se acumulen demasia-


dos documentos.

b) Pero es recomendable tener a mano los mapas, planos y folletos de los re-
cursos más demandados. Estos se pueden colocar bajo el mostrador de
recepción o en estantes situados detrás del personal de la oficina.

A parte de estos espacios en las oficinas de turismo suele haber un espacio des-
tinado al uso de visitantes. Esta zona tiene que ser práctica e útil. De forma rápida el
usuario tiene que poder encontrar la información turística que busca. Por este motivo
los informadores tienen que mantener el material informativo ordenado y bien clasifi-
cado.

Para que el servicio de autoinformación funcione correctamente es importante


que:

a) Hayan diferentes tipos de expositores y displays que permitan el acceso a


los folletos en las zonas de espera.

b) También se puede hacer uso de las nuevas tecnologías, instalando ordena-


dores o puntos de información turística digital.

B) Según la forma de almacenaje

A parte de la ubicación y distribución del material en la oficina, esta se puede


almacenar según tres métodos diferentes: horizontal, perpendicular y vertical:

€ El ordenamiento horizontal: consiste en apilar los documentos unos sobre


los otros, en bandejas, para su mayor protección. Se emplea para los docu-
mentos de gran tamaño (mapas, carteles, planos, fotografías, etc.). Este tipo
de almacenamiento requiere muebles especiales.

€ El ordenamiento perpendicular consiste en colocar los documentos en las


carpetas de archivo, clasificadores, etc. que existen para su uso. Es un mé-
todo fácil y práctico.

€ El ordenamiento vertical consiste en colocar los documentos unos detrás


de otros en carpetas especiales. Este procedimiento se utiliza generalmente
para documentos ligeros y finos de uso continuo (correspondencia, recortes
de prensa, etc.).

1-127
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

ORDENAMIENTO
ORDENAMIENTO HORIZONTAL ORDENAMIENTO VERTICAL
PERPENDICULAR

Fuentes: www.google.com

En cualquier caso, es preciso definir un espacio para la documentación de consul-


ta común (como son los diccionarios, las obras de referencia, las publicaciones perió-
dicas de todo tipo, los manuales de informática, etc.), un espacio para los documentos
que se utilizan con mucha frecuencia y un espacio para la legislación.

Otro aspecto a tener en cuenta son las medidas necesarias de prevención y pro-
tección de los documentos para evitar su deterioro. No cabe duda de que la mayor
parte de la información y documentación que se facilita en una oficina de información
turística tiene una vida muy breve en ésta, puesto que con mucha rapidez se agota y
es preciso reponerla.

Por esto, aspectos que normalmente pueden contribuir al deterioro de la docu-


mentación como el paso del tiempo no afectan en exceso este tipo de documentación.

Sin embargo, sí que deberíamos tener en cuenta aspectos como la humedad, la


falta de ventilación o la iluminación excesiva que pueden dañar los documentos. Por
esto es recomendable controlar el nivel de humedad, sobretodo en el almacén, y evitar
en lo posible la instalación de grifos y conductos de agua en los depósitos y estanterías.

5.2.5. El inventario
Es la última fase en el proceso de almacenamiento, que consiste en verificar si los
documentos están en el lugar que les corresponde para ver cuáles faltan y cuál es el
estado de conservación de éstos.

1-128
ADAMS Las fuentes de información turística

Este aspecto es especialmente importante en la gestión de las áreas que permi-


ten el libre acceso de los usuarios a las estanterías para proveerse ellos mismos de la
información.

En referencia al servicio de autoinformación:

VENTAJAS INCONVENIENTES

• Posibilidad del hallazgo, la sorporesa • El control es más difícil


• Facilita la búsqueda • Requiere una clasificación de facil comprensión
en
ens
• Mayor elasticidad en la consulta • Aumenta el riesgo de desorden

Si bien la atención al cliente es fundamental, también es interesante que en la ofi-


cina se disponga de una zona de autoinformación, que incluso pueden usar los turistas
mientras esperan su turno para ser atendidos.

Entre las ventajas que este sistema supone, quizás la más destacable es que
puede que el turista descubra ofertas, recursos y actividades por las que no habría
preguntado y que le resultan interesantes.

Fuente: http://www.aytociudadrodrigo.es/

1-129
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Como inconvenientes, a parte del riesgo de desorden y que se requiere un esfuer-


zo de clasificación para que el turista pueda encontrar los documentos fácilmente, lo
que se tiene que destacar es que el control es más difícil tanto sobre los materiales que
se lleva el turista como sobre el propio turista (si después no hace consulta a la oficina,
no sabemos de su procedencia, intereses, etc.).

Con el desarrollo de este epígrafe hemos conseguido:


 Clasificar la información de la oficina de turismo para después almacenarla de for-
ma que sea fácil su posterior localización.
 Desarrollar las técnicas para almacenar la información.

6. Soportes de la información: papel,


electrónico
Cuando el personal de la oficina recibe una demanda de información debe res-
ponderla con la mayor eficacia y eficiencia posible. Incluso cuando la consulta se reali-
za vía telefónica, el personal de la oficina puede contar con material de soporte más allá
de sus propias explicaciones y que puede hacer llegar vía correo postal o vía internet.

En una oficina de turismo las peticiones de información pueden llegar por distintas vías:
 Atención personal, el turista se desplaza a la oficina de turismo para recibir una
información
 Atención telefónica, la consulta se hace mediante la vía telefónica.
 Peticiones escritas, ya sea por correo o mail.

Esta documentación de soporte se habrá elaborado previamente por el centro de


información turística o por un organismo, empresa, entidades turísticas, etc. que ha
hecho llegar este material a la oficina.

1-130
ADAMS Las fuentes de información turística

En el epígrafe 4 ya vimos las diferentes tipologías de información según su proce-


dencia y cómo localizarlas. En este punto las veremos en función de su soporte.

FORMATO IMPRESO FORMATO AUDIOVISUAL FORMATO DIGITAL

Información de Internet
Libros
CD-ROM
Bases de datos
Documentos gráficos
E-libros
DVD
Folletos y catálogos
Folletos y catálogos (PDF)

6.1. El formato impreso


El formato impreso es el más usado y en el que se encuentran la mayoría de
las publicaciones turísticas, básicamente para satisfacer las peticiones de información
personal. Cuando el turista se dirige a la oficina de turismo, en general, espera salir con
algún tipo de documentación impresa.

Entre esta documentación podemos distinguir entre diferentes documentos.

6.1.1. El Libro
El libro es el soporte documental impreso más importante y el que más presencia
tiene en todos los ámbitos. Sus características permiten una utilización autónoma y no
precisa de aparatos técnicos para su lectura. Existe una gran oferta de libros de todo
tipo, aquí deberíamos incluir también las guías turísticas, las guías de recursos, los
libros sobre la destinación, etc.

TIPOLOGÍAS DE LIBROS

Libros de lectura Libros de imágenes Libros de información Guías turísticas

1-131
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

En general este tipo de documentación, cuando está en la oficina de turismo, se


tiene que comprar, no se trata de material promocional gratuito, aunque a veces nos
encontramos con algunas guías de servicio que están a disposición de los usuarios de
la oficina de turismo de forma gratuita.

6.1.2. Documentos gráficos


Los documentos gráficos suelen tener más presencia en las oficinas de turismo.
Hacemos referencia a mapas, carteles, colecciones de fotografías y postales, repro-
ducciones de obras de arte, etc.

En este caso, puede ser que la información que se facilite desde la oficina de
turismo sea gratuita o de pago. Generalmente la cartografía suele ser gratuita, mientras
que las postales suelen ser de pago. También dependerá de las directrices específicas
que tenga cada oficina de turismo.

6.1.3. Folletos y catálogos


Finalmente, el material impreso por excelencia en las oficinas de turismo son los
folletos. Este tema ha sido desarrollado en profundidad en el epígrafe 4, por lo que nos
remitimos allí para complementar la información.

El folleto, junto con el mapa o el plano son los materiales impresos que más peso
tienen en la oficina de turismo. Cuando el turista entra a la oficina de turismo espera
salir de ella con este material para que le guíe en su visita a la destinación.

6.2. Formato audiovisual


Otro soporte de la información es el formato audiovisual que hace referencia a los
vídeos, CD-ROM, DVD, etc. A pesar de que la información que pueden almacenar es muy
amplia, el uso que se hace de ellos en las oficinas de turismo es mínimo (por ejemplo: ví-
deos promocionales) en formato audiovisual (disco, vídeo, CDR-ROM, etc.). Estos medios
presentan una enorme capacidad de almacenamiento de información en forma de sonido,
imagen y texto, pero su utilidad y su funcionalidad en un centro de información turística es
excepcional y aislada puesto que requiere de un soporte específico para ser proyectados.

6.3. Formato digital


Finalmente, hay que citar el formato digital, actualmente cada vez más frecuente.
En general se usa este formato para consultar material turístico a través de Internet y
vemos que muchos de los documentos impresos a veces también están disponibles en
formato digital por lo que puede dar la posibilidad de imprimirse los folletos turísticos,
guías, mapas, etc. antes de llegar al destino.

1-132
ADAMS Las fuentes de información turística

Con la aparición de los lectores de e-boos, tablets y otros dispositivos móviles


que pueden leer este tipo de documentación cada vez son más los turistas que se
descargan este material y no lo imprimen sino que lo visualizan directamente en sus
dispositivos informáticos.

Este material, además, puede ser usado como soporte a la información que se
hace llegar al visitante cuando hace la consulta vía correo electrónico.

 Con el desarrollo de este epígrafe hemos conseguido desarrollar los diferentes


soportes de la información, desde los clásicos y tradicionales (impresos) hasta los
más actuales (digitales) y qué papel desempeña cada uno de estos materiales en
la tarea de información de una oficina de turismo.

7. Sistemas de archivo: bancos y bases


de datos
El uso de la informática facilita enormemente el trabajo de las oficinas de turismo.

La aplicación de la informática en la gestión y tratamiento del fondo documental


permite concentrar un gran volumen de información en bancos y bases de datos.

Una base de datos es una colección de información organizada de forma que un


programa de ordenador pueda seleccionar rápidamente los fragmentos de datos
que necesite. Una base de datos es un sistema de archivos electrónico.

La base de datos es un sistema de archivos y carpetas digitales organizadas por


campos, registros, tablas y archivos.

1-133
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Un campo es una pieza única de información; un registro es un sistema completo


de campos; una tabla es una agrupación de registros en función de unas características
determinadas y un archivo es una colección de registros. Por ejemplo, una guía de telé-
fono es análoga a un archivo. Contiene una lista de registros, cada uno de los cuales con-
siste en tres campos: nombre, dirección y número de teléfono. En la guía la información
aparece organizada en función de los municipios, que equivaldrían a las tablas.

Los sistemas de archivo informatizados son útiles para:


 Almacenar grandes cantidades de datos.  Estructurar y ordenar la información.
 Posibilidad de añadir, quitar, modificar y recu-  Facilitar la consulta rápida y ágil de todos los
perar la información. datos.

Por ejemplo, algunas de las tablas que se tendrían que crear para una oficina de
turismo podrían ser:

‹ Monumentos.

‹ Museos.

‹ Alojamiento.

‹ Restauración.

‹ Transporte.

‹ Equipamientos culturales.

‹ Equipamientos lúdicos.

‹ Equipamientos deportivos.

Para cada una de estas tablas se tienen que definir los campos, es decir, qué
información se recogerá. Por ejemplo, en la tabla monumentos los campos podrían ser
ubicación, horario de apertura, tarifas, servicios, actividades, visitas guiadas, periodo
histórico y tipología de monumento.

En cambio para la tabla alojamiento los campos serían distintos, haciendo refe-
rencia, por ejemplo, a la tipología de establecimiento, el número de habitaciones, las
tarifas, si disponen o no de restaurante, servicios como aparcamiento, wifi, piscina, etc.

Los registros son cada monumento del cual metemos información en la base de
datos, cada hotel, cada restaurante, etc.

1-134
ADAMS Las fuentes de información turística

En las oficinas de información turística se establecen dos tipos de gestión infor-


mática necesarios para el tratamiento y distribución de los servicios de información
que prestan: por un lado la gestión interna y la atención por teléfono, correspondencia
o sistemas informatizados (back desk) y, por el otro, la gestión externa o atención de
cara al público en el mostrador (front desk).

Ámbitos de intervención de un programa documental:

ADQUISICIÓN GESTIÓN DE GESTIÓN DE BÚSQUEDA ADMINISTRACIÓN


ENTRADAS FICHEROS DOCUMENTAL

Pedidos, Pregunta -
seguimiento de los Procedimiento de respuesta. Estadísticas.
Creación y
pedidos. toma de datos. Búsqueda Gestión
actualización.
Inscripción en el Catalogación, aná- retrospectiva. económico-
Salvaguarda.
inventario. lisis, indexación. Difusión selectiva financiera.
Registro diario. de la información.

Fuente: Planells y Crespi (2002).

La gestión en el front desk facilita la información de servicios, horarios, precios…


de cualquier medio de transporte, alojamiento, empresa de restauración, monumentos,
museos, direcciones de interés…

La gestión del back desk permite (según Planells y Crespi, 2002):

‰ La realización de las tareas administrativas para responder a las solicitudes


de información que se reciben vía fax, correo electrónico o carta.

‰ La confección de bases de datos propias.

‰ La gestión de personal.

‰ La realización de inventarios de infraestructura, bienes y servicios para llevar


a cabo las funciones del propio servicio de información turística.

‰ La contabilidad y la caja.

‰ La correspondencia para solicitar información turística.

‰ La elaboración del archivo.

Para eso una buena base de datos es imprescindible, pero tener una buena base
de datos requiere dedicación y recursos humanos y financieros. Tener una buena base

1-135
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

de datos no es tarea fácil ni de un día, si bien es cierto que actualmente los entornos
para diseñar una base de datos son más amigables, se necesita pensar bien qué
información debemos recoger, como relacionar esta información entre sí, qué otras
funciones tendrá la base de datos, quién la podrá usar y cómo se podrá consultar, etc.
Además, una de las tareas más importantes es la actualización de esta base de datos,
aspecto que será tratado en el epígrafe siguiente.

Normalmente estas bases de datos son de consulta para el personal de la oficina


de turismo, pero con el avance de la ofimática y las tecnologías de la información mu-
chas de estas bases de datos se han pasado a plataformas on-line desde donde los
visitantes pueden consultar la información.

Muy relacionado con este aspecto, han aparecido las bases de datos de reservas
de servicios turísticos. Un sistema de reserva es mucho más complejo que una base
de datos de información puesto que, aparte de la información, tiene que contemplar
la opción de reservar y comprar el producto. No obstante es una realidad que algunos
organismos de promoción ya están desarrollando.

Un ejemplo de base de datos de información turística accesible al público final es


la de Turespaña (www.spain.info) donde se pueden consultar diferentes aspectos de
la oferta turística. También cabe mencionar que cada Comunidad Autónoma dispone
de portales de turismo en Internet para la promoción de la destinación y que muchas
veces estos están ligados a una base de datos.

Con el desarrollo de este epígrafe hemos definido lo que es una base de datos y cómo
aplicar esta herramienta al funcionamiento diario de una oficina de turismo.

8. Metodología para la actualización


permanente: procedimientos y
costes
Una vez identificadas y clasificadas las fuentes de información se tiene que deter-
minar cuál será el proceso de actualización del material turístico de la oficina.

En el proceso de archivo y almacenaje de la información este es el último paso,


pero no por eso el menos importante.

1-136
ADAMS Las fuentes de información turística

1. CLASIFICACIÓN Y REGISTRO 2. ARCHIVO Y ALMACENAJE 3. ACTUALIZACIÓN

 Localización y obtención de  Sistemas de actualización


información
 Sistemas de archivo
 Relación e intercambio de
 Validación y contraste  Formas y criterios de alma-
información con otras enti-
cenaje
 Soportes dades

Hemos visto que los tipos de información que se puede solicitar en una oficina
de turismo son amplios y variados, así como lo son las fuentes de las que proceden.
También es cierto que esta información se puede transmitir de diferente formas, ya sea
personalmente (atención del turista en el front desk) o respondiendo a peticiones de
información no presenciales.

Lo que es común en todas las tipologías de información utilizadas es que la infor-


mación contenida en el material turístico caduca rápidamente. A pesar de ello tenemos
que diferenciar entre aquella información que caduca a corto plazo de aquella que lo
hace a medio y largo plazo, porque las necesidades de actualización serán diferentes.

En general la información de las actividades, actos o eventos puntuales es una in-


formación que se tiene que actualizar a diario, semanalmente o mensualmente porque
es una información variable. Incluso en caso de eventos que tengan una periodicidad,
es decir, que se celebren de forma periódica cada año, la información se tiene que ac-
tualizar porque puede cambiar el programa de actividades, las fechas concretas, etc.

La información relativa a los recursos (monumentos, museos, visitas…) así como


a las empresas turísticas (hoteles, restaurantes, agencias de viajes), los transportes,
las rutas e itinerarios, etc. puede tener modificaciones a medio o largo plazo. Estos
cambios pueden estar relacionados con cambios de tarifas, cambios de horarios, varia-
ción de recorridos, etc. por lo tanto es importante actualizar los datos para no informar
erróneamente al visitante.
INFORMACIÓN QUE CADUCA A

Eventos Recursos
INFORMACIÓN QUE CADUCA A
MEDIO O LARGO PLAZO
CORTO PLAZO

Activitades de un día
Empresas turísticas
Fiestas

Ferias Rutas

1-137
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Además, muchas veces las oficinas de turismo son las que se encargan de actua-
lizar el resto de material turístico como folletos o páginas web, por la cual, la tarea de
actualizar la información adquiere aún más relevancia.

La información se actualiza de la misma forma que se recoge, es decir, las fuentes


de información pueden ser las mismas que las analizadas en el epigrafe 4. De todas
formas, en la tarea de actualización de la información pueden colaborar entidades como:

‹ Ayuntamientos.

‹ Patronatos de turismo.

‹ Entidades turísticas públicas o privadas.

‹ Empresas del sector turístico (privado).

A causa de la gran cantidad de información que reciben las oficinas de turismo


es importante actualizarla a menudo. Los visitantes cada vez son más expertos, vie-
nen mejor y más informados y conocen muchos destinos, por lo tanto, tienen claro lo
que quieren y la tipología de servicio que buscan. Así, la tarea de poner al día toda la
información es de vital importancia para atender a las solicitudes de los visitantes con
exactitud y seguridad.

Veamos algunos ejemplos de cómo se realizan las actividades de actualización de


la información en algunas provincias de España.

z Tenerife (Islas Canarias)


Turismo de Tenerife tiene como objetivo promocionar y potenciar la Isla como des-
tino turístico. Mediante la unión de diferentes Administraciones Públicas y el sector
privado se ha creado una sólida red que ha permitido desarrollar y fortalecer la planifi-
cación de estrategias turísticas más eficaces.

Desde aquí se colabora con la red de oficinas insular (que depende de diferen-
tes entidades como ayuntamientos, cabildos o centros de iniciativas turísticas) con la
finalidad de unificar y facilitar una información turística homogénea a los visitantes. La
actualización se realiza a través de una extranet a la que están conectadas todas las
oficinas de turismo.

€ www.webtenerife.com
.

w
ww
http://

z Aragón
El material turístico es elaborado por Turismo de Aragón, usando diferentes fuen-
tes de información. Existe una comunicación constante entre oficinas de turismo, ayun-
tamientos, comarcas, etc. Turismo de Aragón elabora una gran base de datos, que
puede ser consultada, en parte, desde la web:

1-138
ADAMS Las fuentes de información turística

.
w
ww
€ www.turismodearagon.com http://

La actualización de la documentación se realiza de forma periódica mediante la


revisión de listados y documentos. En todos los listados aparece la última fecha de
actualización y las fuentes de esta actualización.

z Navarra
En Navarra la actualización de la información está coordinada entre diferentes
centros de información de la comunidad autónoma (10 centros) y el departamento de
turismo de Pamplona. Disponen de un web (www.turismonavarra.es) con los datos de
los principales atractivos turísticos de la comunidad, servicios turísticos, etc.

La información disponible en la página web se clasifica de la siguiente manera:


Qué ver y hacer: Qué necesita:
X Rutas. X Alojamientos.
X Espacios naturales. X Restaurantes y bares.
X Arte y monumentos. X Cómo llegar y moverse.
X Empresas de actividades. X Información práctica.
X Senderismo y rutas en bici. X Viajes organizados.
X Fiestas, tradiciones y eventos.
X Espacios de ocio y cultura.
X Gastronomía tradicional.
X Compras.

Desde la página web se puede acceder a toda esta información, se pueden rea-
lizar reservas porque tiene un motor de reservas integrado y cada visitante se puede
crear su propio cuaderno de viaje. Una vez registrado puede ir almacenando la infor-
mación que más le llama la atención o más le interesa y después la puede imprimir o
descargar en PDF en forma de librito.

Además los informadores tienen que leer la prensa diariamente, así como también
otras publicaciones del sector turístico para estar al día de las noticias del sector.

Otro elemento a tener en cuenta es que el Gobierno de Navarra lanzó una aplica-
ción “Turismo Navarra – App oficial” en 2013. Esta aplicación permite localizar los atrac-
tivos turísticos, obtener información sobre ellos y contratar servicios. Es como llevar la
oficina de turismo en el móvil.

1-139
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

La aplicación está disponible en 7 idiomas (castellano, euskera, inglés, francés,


alemán, italiano y holandés) y está pensada para ofrecer información práctica al turista
que ya se ha desplazado a Navarra. La aplicación cuenta con varias secciones:

‘ Buscador turístico: la búsqueda es filtrada gracias a la siguiente subdivisión:


‘comer y dormir’; ‘visitar y disfrutar’; ‘organizarse’ e ‘informarse’. Además, a
través de la aplicación, se pueden realizar directamente reservas online,
ya que la aplicación enlaza con la plataforma Navarrabooking, central de
reservas por Internet puesta en marcha por el Departamento de Cultura,
Turismo y Relaciones Institucionales en colaboración con la Asociación de
Empresarios de Hostelería.

‘ Qué tienes cerca: se destina a posicionar en un mapa los atractivos turís-


ticos que están en torno a la ubicación del usuario. Esta geolocalización
también se puede visualizar en forma de listado, y en ella también pueden
realizarse filtrados (restaurantes, comercios, alojamientos, espacios natura-
les, compras, etc.).

‘ Dónde dormir: se destina a posición en un mapa los lugares en donde per-


noctar.

‘ Dónde comer: geolocaliza en un mapa lugares donde comer.

‘ Qué ver y hacer: geolocaliza los lugares turísticos visitables de los alrede-
dores. Permite realizar un filtro por arte y monumentos, espacios naturales,
y ocio y museos.

‘ La sección Agenda muestra una agenda con los eventos más próximos en el
tiempo, así como un calendario anual donde se puede consultar la agenda
de actividades organizadas durante todo el año. El usuario puede descar-
garlo en un archivo pdf. También tiene una sección de Actividades y expe-
riencias y otra de 10 rutas esenciales para recorrer toda Navarra. Asimismo,
la aplicación incluye un servicio de El Tiempo, para que el usuario pueda
tener una previsión de la temperatura de cada localidad de hasta 7 días, así
como el clima en las distintas zonas de Navarra.

Así vemos que la actualización de la información es de vital importancia para esta


red de oficinas de turismo, no solo para informar al visitante sino también para gestionar
la información de la aplicación.

z Garrotxa (Cataluña)

El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa fue el primer espacio natural


protegido en España que obtuvo la Carta Europea de Turismo Sostenible, en el 2001.
Durante el periodo 2001-2005 trabajó para la ejecución de su Plan de Acción, que ha

1-140
ADAMS Las fuentes de información turística

generado un volumen de inversiones considerable, en torno a los 9.500.000 euros. En


2007 presentó su candidatura de renovación y finalmente le ha sido concedida la reno-
vación de su acreditación.

Una de las acciones más destacadas es la Red de Puntos y Espacios Comarcales


coordinados a través de la asociación Turismo Garrotxa y el Parque Natural. Esta red
cuenta con tres centros de información del parque y 46 establecimientos turísticos (ho-
teles, pensiones, empresas de actividades, campings, residencias rurales, apartamen-
tos, restaurantes, oficinas de turismo, etc.) que han superado el curso de formación
correspondiente y se han acreditado como puntos de información del parque natural
creando una red repartida por todo el territorio.

Las principales tareas conjuntas de la red de oficinas de turismo son:

‹ Reuniones periódicas (4 al año).

‹ Coordinación interna entre oficinas mediante e-mail.

‹ Formación.

‹ Registro de visitantes unificado.

‹ Comunicar y compartir información de actos y eventos (mail).

‹ Publicaciones turísticas conjuntas.

Con el estudio de este epígrafe hemos conseguido demostrar la importancia de la


actualización de datos para el buen funcionamiento de un sistema de información apli-
cado en las oficinas de turismo.

9. El centro de información turística


como fuente de información del
destino
Las oficinas de turismo son creadas por una Administración Pública en colabo-
ración o no con otras entidades; las oficinas son las que se encargan de prestar el
servicio de información y asesoramiento al visitante potencial (que aún no ha visitado la
destinación) y al visitante real (el que ya se encuentra en el destino).

1-141
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

La oficina de turismo es un servicio y lugar donde se coordinan todos los actores o


agentes del sector para unir sus estrategias.

También son las dependencias abiertas al público que ofrecen orientación a los
usuarios turísticos durante su estancia mediante la información y prestaciones relacio-
nadas con el alojamiento, el transporte, los servicios, los espectáculos y el resto de
actividades relacionadas con la cultura y el ocio.

Recordamos los objetivos de las oficinas de turismo:


 Informar: ofrecer un servicio de información turística al visitante, de forma presen-
cial o telemática utilizando los distintos medios de comunicación y soportes de la
documentación.
 Asesorar y orientar: a las empresas turísticas y profesionales del sector y los me-
dios de comunicación.
 Promocionar: difundir y dar a conocer los recursos turísticos de una región, junto
con la infraestructura y los equipamientos turísticos.

1-142
ADAMS Las fuentes de información turística

Es un servicio esencial en las destinaciones turísticas porque:

‰ Gestiona todos los servicios relacionados con la acogida de visitantes.

‰ Organiza los trabajos de coordinación, promoción y comercialización de pro-


ductos turísticos de la demarcación.

Los principales elementos de promoción que obtiene/desarrolla la oficina son:

‰ Colaboración con ayuntamientos, patronatos y otras entidades de desarrollo


turístico.

‰ Propuestas de elaboración de material formativo de la zona.

‰ Estar presente en los principales medios de comunicación, a través de la


elaboración y creación de noticias relacionadas a difundir las actividades en
las que participa la oficina.

‰ Información a empresas y profesionales del sector turístico que visiten el


destino.

‰ Participar en ferias y jornadas turísticas a nivel local o regional con la finali-


dad de promocionar y dar a conocer los atractivos de la destinación.

‰ Envío de material turístico a empresas y particulares que lo soliciten.

‰ Comercializar los productos turísticos de una destinación.

‰ Organizar actividades como: cursos, seminarios, visitas…

‰ Vender servicios turísticos como: entradas de espectáculos, teatros, concier-


tos, reservas de alojamiento (solo por una noche).

‰ Coordinar la gestión de los servicios turísticos públicos y privados de un


destino.

‰ Recoger quejas y sugerencias de los visitantes, los cuales pueden colaborar


a la reorientación de la política de calidad turística de una región y a la mejo-
ra de la calidad turística global.

‰ Ayudan a resolver problemas que se puedan encontrar los visitantes.

‰ Elaboran estudios e informes para profesionales de la zona.

Las oficinas de turismo son una herramienta clave en un destino porque son fuen-
tes de información y herramientas de marketing de una destinación. Si dan un servicio
de información de calidad podrán ayudar a lograr que los visitantes decidan prolongar
su estancia, repetir la visita, recomendar el destino a familiares y amigos, etc. Pueden
colaborar en incrementar el número de visitantes de un destino que se puede traducir
en una mejora económica del sector. Es por todos esos motivos que las oficinas de
turismo acostumbran a informar de más recursos que los solicitados por los visitantes.

1-143
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Con el desarrollo de este epígrafe reconocer la importancia de los centros de informa-


ción turística como fuente de información del destino.

10. Intercambio de información


entre centros y redes de
información: retroalimentación
Una vez creado el fondo documental de la oficina de turismo, se analizarán los
diferentes medios de intercambio de información entre oficinas de un destino turístico.
Las oficinas de turismo establecerán una relación de intercambio de información entre
las otras oficinas de un mismo ámbito territorial, de la misma provincia y Comunidad
Autónoma mediante Internet, correo electrónico, teléfono, jornadas, etc.

El turista cuando se desplaza no entiende de fronteras entre municipios, comarcas


o provincias, tiene una visión global del territorio. Por eso es importante que las oficinas
de turismo también tengan esta visión y se comuniquen entre ellas con la finalidad de
mejorar sus redes de información.

Esta tarea va muy relacionada con la actualización de los datos y con la recogida
de datos nuevos. Los centros de información consultarán distintas fuentes de informa-
ción (internas de la propia empresa o externas).

Recordemos algunas de las múltiples fuentes existentes, útiles para confeccionar


un adecuado y competitivo material informativo de uso para la oficina de turismo:

‰ Empresas del sector turístico: alojamientos turísticos, empresas de restau-


ración, agencias de viaje, centrales de reserva, inmuebles de uso turístico,
organizadores de eventos y/o congresos, etc.

‰ Medios de comunicación escrita, revistas y publicaciones turísticas: pe-


riódicos, suplementos turísticos de fin de semana, revistas turísticas (Viajar,
Muchoviaje, Viajes y turismo, Geo, National Geographic), revistas especiali-
zadas del sector (Hosteltur, Editur, Nextur, Spic, Agenttravel, Tecnohotel, etc.)

‰ Instituciones, asociaciones y organismos del sector turístico nacio-


nal: ayuntamientos, diputaciones, patronatos de turismo, Administraciones
Públicas, Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Secretaría de Turismo,

1-144
ADAMS Las fuentes de información turística

TURESPAÑA, Asociación Profesional de Informadores Turísticos (APIT),


Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Profesionales
de Guías Turísticos (CEFAPIT), Federación empresarios de Hotelería y
Turismo (FEHT), Asociación Española de Profesionales del Turismo (AEPT),
Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT), Asociación
Empresarial de Agencias de Viajes (AEDAVE), Asociación Española de
Directores de Hotel (AEDH), Federación Española de Escuelas de Turismo
(ANESTUR), Red Española de Albergues Juveniles (REAJ), Instituto para la
Calidad Turística, etc.

‰ Instituciones, asociaciones y organismos del sector turístico inter-


nacional: Unión Europea (UE), Organización Mundial del Turismo (OMT),
Asociación Internacional del Transporte aéreo (IATA), Federación Universal
de Asociaciones de Agencias de Viajes (AIH), Alianza Internacional del tu-
rismo (AIT), Federación internacional de periodistas y escritores de turismo
(FIJET), Asociación Mundial formación turística (AMFORT); European Travel
Comision, International Asociation for Tour; Managers, etc.

‰ Servicios de información general: oficinas de turismo, puntos de informa-


ción turística, centros de atención al visitante, información telefónica general
(meteorología, asistencia en carreteras…), urgencias, 112, etc.

‰ Entidades con archivos propios: Instituto de Estudios Turísticos (IET),


Instituto Nacional de estadística (INE), etc.

A continuación se presentan ejemplos de distintas Comunidades Autónomas:


Andalucía, Murcia, Cataluña y Valencia para ver cómo se desarrolla y se fomenta el
contacto con las otras oficinas.

Andalucía
La Comunidad Autónoma de Andalucía dispone de una red de oficinas de turismo.
Esta Red de Oficinas de Turismo se crea el año 2002. En ella se integran obliga-
toriamente todas aquellas oficinas titularidad de la Administración de la Junta de
Andalucía; el resto de oficinas (creadas a instancias de otras entidades) pueden adhe-
rirse o no según crean más conveniente. Ahora bien, si quieren acceder a subvencio-
nes, ayudas o colaboración técnica y material es obligatoria su integración en la Red.
El objetivo de la creación de la Red es la creación de un instrumento de coordinación
que tienen que servir para homogeneizar y mejorar la información sobre los recursos a
la comunidad autónoma.

1-145
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Andalucía
Los requisitos para las oficinas que se integran en la red son:
 Se identificarán mediante distintivo o placa oficial que las haga reconocibles.
 Deberán prestar el servicio en, al menos, dos lenguas extranjeras.
 Ofrecer un mínimo de cuatro horas diarias de atención al público, dos de ellas de
10 a 12 horas.
 Tendrán que abrir al menos seis días por semana y no cerrar en sábado, domingo,
festivo ni cualquier día entre dos de los anteriores.
 Las oficinas tienen que disponer de una zona de atención al público en la planta
baja y otra para exposición del material, respetando en todo caso las normas de
accesibilidad.
 Prestarán las actividades comunes y se ajustarán a los servicios que se determi-
nen regularmente.
 Tienen que facilitar información de la provincia donde está el recurso y de las siete
provincias que integran la Comunidad Autónoma.
Por eso es básico que exista un intercambio de información en red. Asimismo, las ofi-
cinas y los puntos de información deberán remitir los datos que se les soliciten desde
la Consejería competente en Turismo para mejorar el contenido de la base de datos y
elaborar las estadísticas del sector turístico.

Fuente: www.andalucia.org

Murcia
Las oficinas de turismo de Murcia también se encuentran agrupadas en una red llama-
da “Red de Oficinas de información turística de la Región de Murcia”. Se caracterizan
por tener una imagen y una presentación de servicios unificada. Con el objetivo de sa-
tisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios de este destino, la red de ofici-
nas de turismo desarrolló un sistema de Gestión de la Calidad con la Norma Oficial de
Calidad UNE ISO 9001 (febrero del 2003).

1-146
ADAMS Las fuentes de información turística

Cataluña
Los centros de información están regulados por el Decreto 66/2014, de 13 de mayo.
Esta normativa adecúa al actual contexto económico la regulación de la Red de
Oficinas de Turismo de Cataluña, establecida en el Real Decreto 127/2010, raciona-
lizando los requisitos de las oficinas de turismo integradas en la Red. Además, este
Decreto tiene por objetivo adaptar las oficinas de turismo de la Red al uso avanzado
de las nuevas tecnologías, La normativa recopila los requisitos que tienen que tener
las oficinas de turismo que quieren acceder a la red. Entre otros aspectos, la normati-
va específica lo siguiente:
 Identificar y señalizar las oficinas mediante la imagen corporativa de la red de ofici-
nas de turismo de Cataluña. La señalización gráfica tiene que seguir las directrices
del manual básico de rotulación exterior e interior en función de la categoría de
cada oficina.
 Las oficinas de turismo tienen que garantizar la accesibilidad física y sensorial a
los servicios de información; difusión y atención turística, ofrecer información al
personal; facilitar los intercambios de información a través de las herramientas de
gestión, utilizar gestores estadísticos desarrollados per la Dirección General com-
petente en materia de turismo.
La normativa actual define 3 categorías de oficinas de turismo, de 1ª, 2ª y 3ª, siendo 1
la categoría más elevada. Si bien hay unos requisitos comunes para todas ellas inde-
pendientemente de su catalogación; hoy en día el papel de la oficina de turismo y la
relación con las otras oficinas del destino es clave.
Las principales diferencias entre las oficinas de turismo según si pertenecen a una ca-
tegoría o a otra hacen referencia a:
 Los horarios de apertura, a mayor categoría más amplios tienen que ser estos ho-
rarios.
 Las características físicas: a mayor categoría más requerimientos. Por ejemplo las
oficinas de primera categoría tienen que tener un espacio de atención al público
de 80m2 (en las otras categorías es inferior), un espacio temático expositivo, un
espacio de degustación de productos, etc.

Fuente: www.gencat.cat

1-147
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Comunidad Valenciana
La red de oficinas de turismo de la Comunidad Valenciana se llamada “Red Tourist
Info” y es un modelo integrado de funcionamiento de las Oficinas de Información
Turística que incluye más de 170 entidades.
El objetivo principal de la red es la coordinación y vertebración de la política turística
en materia de creación y prestación de servicios de acogida e información, es decir, la
prestación de un servicio homogéneo en referencia al contenido y los instrumentos de
soporte para ofrecer calidad y trato personalizado.
Por eso el proceso de intercambio de información y documentación interna y externa
entre oficinas es una realidad. A través del uso de las tecnologías de la información el
personal de las oficinas comparte información sobre:
 Estadísticas de atención.
 Políticas, normas y procedimientos de gestión interna de la red, flexibilizando el
proceso de administración y logística.
 Novedades en la formación.
 Guías para el uso de herramientas de trabajo.
 Elementos de imagen disponible para las oficinas.
 Intercambio de información turística a tiempo real sobre las actividades turísticas
que se desarrollan en cada uno de los municipios de la Comunidad.
 Acceso desde la propia Intranet y desde Internet a los servicios de información.
La red se caracteriza por ser un sistema homologado de atención al público, clara-
mente identificado a través de la imagen corporativa presente en la señalización, la
rotulación y la decoración de las oficinas.
Este sistema va más allá de un sistema de información turística, se trata de un sistema
integral de servicios post-venda y acogida. Así las oficinas juegan un papel central en
la fidelización del cliente. Justamente por eso se ha implantado un plan de formación
continua para el personal de las oficinas.

Fuente: www.turismegva.es

1-148
ADAMS Las fuentes de información turística

Con el desarrollo de este epígrafe hemos conseguido demostrar cómo se relacionan


las diferentes oficinas de turismo entre sí, para intercambiar información, actualizarla,
pero, sobre todo, para ofrecer un servicio de calidad y homogéneo en todas las ofici-
nas de turismo de una Comunidad Autónoma.

11. Circulación y distribución de la


información dentro del Centro
de información y otros sistemas
de información no formales en el
destino
La última fase en el proceso de un sistema de información es la recuperación o di-
fusión de la información, que consiste en transmitir al turista la información que necesita
o en darle la posibilidad de obtenerla. Es el resultado del tratamiento de documentos
y de la información y, por consiguiente, se encuentra en la etapa final de la cadena
documental.

Determinación de Identificación de Valoración de Clasificación y


Recuperación de
las necesidades las fuentes de las fuentes de almacenaje de la
la información
de información información información información

En este sentido, la distribución de la información se puede producir en tres ámbi-


tos diferentes y con finalidades diferentes.

1-149
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Interno
Hacia los agentes de la
ÁMBITOS DE destinación
INFORMACIÓN
Externo Hacia los turistas

11.1. Ámbito interno


En el ámbito interno el intercambio de información hace referencia a lo que se
conoce, también, como comunicación interna.

En su término más simple, la comunicación interna es la comunicación dentro de una


organización. Abarca tanto la comunicación “oficial” - memorándums, normas, polí-
ticas y procedimientos, etc. –como la no oficial, la cual ocurre entre los miembros de
toda la organización– el intercambio de ideas y opiniones, el desarrollo de relaciones
y la conversación personal.

La comunicación interna dentro de una oficina de turismo hace referencia a cómo


se intercambia la información entre los distintos empleados, entre el responsable de la
oficina y el personal trabajador, entre las autoridades y la oficina de turismo, etc.

COMUNICACIÓN DESCENDENTE COMUNICACIÓN ASCENDENTE COMUNICACIÓN HORIZONTAL

De la dirección a los De los empleados a la Entre compañeros


empleados dirección

Coordinar tareas, resolver


Instrucciones de trabajo, problemas, compartir
Problemas laborales, reporte
procedimientos información, manejar
de funciones, sugerencias
organizacionales conflictos, crear afinidad en-
tre compañeros
Prevención de problemas,
Fundamental para saber cuál
solucion de asuntos pasados, Cooperación entre
es la misión, la situación
aceptación de las decisiones colaboradores de distintas
actual, las estratégias
de gerencia obligaciones

1-150
ADAMS Las fuentes de información turística

En cualquier servicio de información turística se tiene que establecer un proceso


comunicativo bien definido para que la información (ya sea interna o externa) llegue
de la forma más rápida y eficaz a todos los departamentos y profesionales. Existen
diferentes esquemas comunicacionales en la circulación de la información, según
sea la jerarquía de los miembros que integran el proceso comunicativo (Planells y
Crespi, 2002).

‹ Esquema circular: en este caso la información es unidireccional, puesto que


jerárquicamente todos los profesionales tienen la misma posición, es decir,
la misma importancia.

‹ Esquema múltiple: este caso es similar al del anterior, con la diferencia de


que la circulación de la información es multidireccional; esto es, todos los
miembros se relacionan con todos, sin que haya un responsable.

‹ Esquema cruz-estrella: se trata de un esquema centralizado, unidireccional


y totalmente jerarquizado, puesto que alguien ejerce las funciones de res-
ponsable, centraliza la circulación de la información y decide lo que tiene
que hacer el resto de empleados, que no pueden transmitirse ninguna infor-
mación.

‹ Esquema líneal: se trata de un esquema centralizado, unidireccional y total-


mente jeraquizado, pero sin un responsable que transmita la información a
los niveles inferiores. Aquí, el jefe – responsable no es el que decide lo que
tienen que hacer los demás miembros de la organización; únicamente se
comunica y se pide cuentas al primero.

‹ Esquema piramidal: se trata del esquema más común en la mayoría de las


organizaciones. Es centralizado, con la presencia de un jefe – responsable
que comporta la circulación de la información de forma unidireccional a los
intermediarios, de los que dependen los niveles inferiores.

Estos esquemas comunicativos utilizan habitualmente la comunicación oral, aun-


que para cerciorarse de que todos los informadores han recibido la información se pue-
de complementar con un soporte escrito: un tablón de anuncios. Se trata de la forma
más tradicional para hacer llegar un mensaje a un gran número de personas rápida-
mente, aunque sólo se obtienen resultados positivos si los destinatarios quieren recibir-
lo. Para lograr captar su atención, debe intentarse que estos mensajes sean atractivos
y útiles, poniendo, por ejemplo, la fecha en la que la información va a retirarse para evi-
tar que la gente se demora en su lectura o establecer un código de colores para cada
tipo de información (seguridad, medidas excepcionales, relaciones laborales, etc.).

En cualquier caso, siempre es necesario tener en cuenta las ventajas e inconve-


nientes según el soporte utilizado.

1-151
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

COMUNICACIÓN ESCRITA

VENTAJAS INCONVENIENTES

3 ES MEJOR PARA HECHOS Y OPINIONES 2 ES MÁS CARA, PORQUE SE PRECISA DEDICAR MÁS TIEMPO A SU
ELABORACIÓN.
3 APTA PARA MENSAJES DIFÍCILES Y COMPLICADOS.
3 LA INFORMACIÓN PUEDE REVISARSE. 2 NO HAY RETROALIMENTACIÓN O EN TODO CASO NO ES INME-
DIATA.
3 SE PUEDE PLANIFICAR Y ESTUDIAR ANTES DE EXPONER LA IN- 2 NO PUEDE UTILIZAR ELEMENTOS NO VERBALES, QUE SIEMPRE
FORMACIÓN.
AYUDAN A INTERPRETAR MEJOR EL MENSAJE.
3 PERMITE LA EXISTENCIA DE UN REGISTRO EN EL QUE CONSTEN 2 LE FALTA INDIVIDUALIDAD.
TODAS LAS INFORMACIONES EXPUESTAS.
2 NO SE SABE SI EL RECEPTOR HA ENTENDIDO O NO EL MENSAJE.

COMUNICACIÓN ORAL

VENTAJAS INCONVENIENTES

3 ES MEJOR PARA EXPONER EMOCIONES Y SENTIMIENTOS. 2 ES MÁS DIFÍCIL PENSAR MIENTRAS SE HABLA.

3 LA INFORMACIÓN ES MÁS PERSONAL E INDIVIDUALIZADA. 2 UNA VEZ SE HA DICHO ALGO NO SE PUEDE BORRAR.

3 PERMITE UNA MEJOR INTERRELACIÓN. 2 ES DIFÍCIL HACER REFERENCIA A ELLA O ARCHIVARLA.

3 ES MÁS BARATA.
3 ES MÁS IMPACTANTE.
3 PERMITE CORREGIR Y AJUSTAR LOS MENSAJES EN VISTA DE LA
RETROALIMENTACIÓN QUE RECIBE Y DE TODOS MENSAJES NO
VERBALES QUE SE PUEDAN DETECTAR.

Fuente: Planells y Crespi, 2002.

11.2. Ámbito externo


En el ámbito externo la comunicación se puede producir en dos sentidos, hacia
los agentes del destino o bien hacia los turistas o usuarios de la oficina de turismo. El
servicio de información y acogida de los centros de información tiene que ser un inter-
cambio entre la oferta del destino turístico y los visitantes.

La oferta turística del destino hace referencia a empresarios, profesionales, institu-


ciones y entidades públicas o privadas que producen productos o servicios turísticos o
que gestionan determinados recursos.

1-152
ADAMS Las fuentes de información turística

Los informadores tienen que conocer:

€ Los principales atractivos turísticos de la zona.

€ Las empresas de la zona.

€ Los gestores de los recursos turísticos.

Las estrategias y las acciones de comunicación y comercialización de la destina-


ción se tienen que definir conjuntamente entre estos y los diferentes agentes locales.

A continuación se detallan los aspectos más importantes sobre las interrelaciones


entre oficinas de turismo y las diferentes empresas e instituciones que participan en el
servicio de la información:

™ Empresas de alojamiento: hoteles, pensiones, campings, casas de turismo


rural.

™ Sector restauración: se debe tener en cuenta el nivel adquisitivo del usuario


y sus expectativas. Se tiene que conocer la tipología de establecimientos y
precios.

™ Agencias de viaje: visitas guiadas, tarjetas turísticas, audio guías, informa-


ción sobre excursiones, autobuses turísticos.

™ Comercio: tiendas, mercados, ferias, supermercados, centros comerciales.

™ Ocio y diversión: actos culturales, deportivos, espectáculos, conciertos,


muesos, zoológicos, parques acuáticos, teatros, cines, parques temáticos,
discotecas.

™ Empresas de transporte: horarios y acceso de transporte ferroviario, fluvial,


marítimo, por carretera, aéreo.

™ Guías locales de turismo: guías oficiales.

™ Servicios públicos: servicios médicos, seguridad, solicitudes de temas ad-


ministrativos.

No se trata simplemente de que las empresas que participan en el sector informen


a la oficina de turismo, es importante que de forma conjunta se tomen decisiones sobre
cuál tiene que ser el planteamiento de la estrategia turística.

La comunicación con los agentes se puede hacer de forma oral, convocándolos a


reuniones, pero también de forma escrita mediante circulares o boletines.

1-153
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

Administrar la información significa controlar que todos los procesos de investiga-


ción, recogida de datos, clasificación y distribución se hagan de forma adecuada. El
administrador de la información es la persona responsable de garantizar que la infor-
mación sea fiable y esté actualizada.

Tradicionalmente en los grandes archivos administrativos, la información se ha


querido administrar de forma centralizada, porque garantizaba la homogeneidad de los
datos y la metodología de su recogida y archivo.

Con la aparición de la informática, este sistema de gestión centralizado ya no tiene


razón de ser, de forma que cada vez más es más efectivo un sistema descentralizado
de datos donde los datos pueden ser gestionados por la propia fuente, lo más cerca
posible de la fuente de información. De esta forma, la información se puede actualizar
y consultar desde cualquier lugar.

La circulación de la información en el ámbito externo hacia los turistas hace refe-


rencia a responder a las peticiones de información que estos hacen.

Extraer y distribuir la información para los usuarios, a la vez nos sirve para com-
probar la funcionalidad y utilidad de las tareas realizadas anteriormente. Una adecuada
recogida y clasificación de la información permitirá una correcta extracción y distribu-
ción de la misma.

Se tiene que pensar que los usuarios esperan que los sistemas sean cada vez
más flexibles en el momento de extraer la información, ya sea a través de sistemas de
investigación potentes o bien porque las bases de datos tienen una arquitectura amplia
y flexible que permita obtener fácilmente todos los datos de interés.

Esto obliga a los gestores de los sistemas de información a realizar unos análisis
cada vez más profundos.

En la distribución de la información es muy importante saber escoger el canal para


cada caso. Hoy Internet facilita a mucha gente el acceso a la información, pero no cabe
olvidar que aún hay mucha gente que continua prefiriendo la información de los folletos
o las guías de viaje editadas en papel.

Con el desarrollo de este epígrafe hemos conseguido conocer el proceso de distribu-


ción y circulación de la información en los centros de información turística.

1-154
ADAMS Las fuentes de información turística

12. Informática y tecnologías de


la información aplicadas a los
centros de información turística
Las nuevas tecnologías de la información se han convertido en elementos indis-
pensables para la gestión de la información turística, siendo a la vez una fuente de
documentación interna (con la que las oficinas elaboran sus propios bancos de datos
con la información que precisa y seleccionan) y también externa.

Internet representa la mayor biblioteca jamás levantada por la humanidad y el


paradigma de un nuevo canal de comunicación que permite la interacción social a
distancia.

Es una red mundial de redes de ordenadores (conjunto de ordenadores conecta-


dos entre sí) que permite a éstos comunicarse de forma directa y transparente.

12.1. Búsqueda, almacenaje y difusión de la


información
Internet ha supuesto una revolución en el ámbito de la búsqueda de información.
Han aparecido navegadores que nos facilitan enormemente encontrar información so-
bre un destino.

Las mejores en ofimática también han contribuido mucho a mejorar las bases de
datos e inventarios de recursos.

Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías de la información han favorecido que es-
tas bases de datos sean accesibles incluso para los turistas. Es decir, para una oficina
de turismo, Internet es una herramienta que nos permite buscar información de forma
fácil y eficaz; por otro lado, las informaciones contenidas en las bases de datos de las
oficinas de turismo se han puesto, también, al servicio del turista. Muchas veces estas
bases de datos son consultables desde una página web.

La web, por otra parte, más allá de ser una herramienta más promocional, también
se ha convertido en una plataforma de intercambio entre turistas, oficina y turismo.

1-155
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

La web de una destinación turística tiene que tener como principales caracte-
rísticas:

‰ Actualización diaria.

‰ Cantidad de información útil y concreta.

‰ Posibilidad de hacer reservas.

‰ Alta velocidad de carga de las páginas.

‰ Interactividad y diseño.

¿Cómo analizar páginas web?


Fuente: María Castillo. www.mkeficaz.com
Para controlar la calidad y garantizar que una web cumple con los están-
dares de la usabilidad existe una metodología que es el análisis heurísti-
co. Basándonos en las diversas guías para una evaluación experta, algunos de
los aspectos a valorar en una página web serían los siguientes:
Aspectos generales:  ¿La apariencia y el funcionamiento
 ¿Cumple la web con sus objetivos? están unidos? ¿Mantiene la consis-
tencia?
 ¿Está diseñada para satisfacer las ne-
cesidades del usuario?  ¿Hace que el usuario sienta en todo
momento el control del “site” y se
 ¿Es eficiente?
sienta cómodo?…
 ¿Es intuitiva?

1-156
ADAMS Las fuentes de información turística

¿Cómo analizar páginas web? (Continuación)


Branding:
 ¿Queda claro en la home de qué marca o negocio se trata y cuál es su labor?
 ¿Aparece la imagen corporativa, logo o aspectos relacionadas con la marca en
todas las páginas de la web?…
Navegación:
 ¿Existen enlaces rotos o que no conducen a ningún sitio?
 ¿Existe un “site map” de la web?
 ¿Y un buscador?
 ¿La navegación es coherente en todo el recorrido del “site”?
 ¿Dispone de breadcrumbs?
 ¿Indican los enlaces claramente hacia dónde apuntan?…
Imágenes:
 ¿Se han optimizado las imágenes? ¿Tienen una resolución correcta? (72dpi)
 ¿Cargan a una velocidad adecuada?
 ¿Las imágenes presentan el atributo ALT?…
Animaciones:
 ¿Están las animaciones realizadas con el lenguaje recomendado DHTML?…
Banners y publicidad:
 ¿Están los banners del site optimizados al mínimo tamaño?
 ¿Están ubicados correctamente? (al margen derecho o en la parte superior)…
Contenido:
 ¿Es coherente con el contexto y el objetivo de la web?
 ¿La redacción es corta y precisa?
 ¿Existen referencias cruzadas entre textos relacionados?…
Tecnología:
 ¿Los usuarios han de descargarse plugins para la correcta visualiza-
ción del site?
 Si fuera necesario ¿se le informa al usuario?…

1-157
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

¿Cómo analizar páginas web? (Continuación)


Interfaz:
 ¿Es amigable, intuitiva?
 ¿Concuerdan imagen, diseño, colores con los objetivos del site?
 ¿Se ve del mimo modo en diferentes máquinas y navegadores?
 ¿Hay espacios en blanco que permitan descansar la vista o está saturada de in-
formación?…
Feedback:
 ¿Se han previsto respuestas del sistema frente a las interacciones del usuario?
(por ejemplo informar que una reserva se está tramitando o que se ha recibido sa-
tisfactoriamente un formulario).
 ¿Existen posibilidades de contacto?

Un buen servicio de atención al cliente ofrece las mejores ventajas al usuario


para satisfacer las expectativas de los visitantes en el servicio de acogida e infor-
mación.

El servicio informativo tiene que proporcionar al visitante:

Seguridad

Profesionalidad Gentileza

Información Fiabilidad

1-158
ADAMS Las fuentes de información turística

a) Seguridad: cuando se tiene que escoger un producto, el cliente valora cuán-


to le costará (tiempo y precio). Necesita una información que le de seguridad
para escoger un servicio turístico, por ejemplo, una visita guiada. El usuario
tiene que tener seguridad de que la empresa u oficina que le de aquella
información le atenderá en caso de que surjan problemas o imprevistos, etc.
b) Fiabilidad: el cliente valora que el servicio de la información le inspire fiabi-
lidad, esto es, que sea atendido de la manera que él espera, de modo claro
y transparente.
c) Profesionalidad: un trato adecuado y unos conocimientos del personal que
se ajusten a la tarea que realicen. El cliente lo valorará positivamente.
d) Gentileza: el personal tiene que mostrar respeto, amabilidad y vocación de
servicio.
e) Información: el usuario valorará que la información facilitada se ajuste a sus
expectativas y que haya una buena comunicación entre el informador y el
visitante.
Más allá del papel que desarrollan las páginas web, la informática y las tecnolo-
gías de la información juegan un papel importante en la validación, difusión y actua-
lización de los datos y documentación de la oficina de turismo. Se tienen que tener
presente los siguientes aspectos:

‹ Los informadores tienen que contar con una amplia información sobre: co-
nocimientos de los recursos de la zona, técnicas de búsqueda, archivo y
actualización de la información, normativas, idiomas, técnicas de comunica-
ción verbal y no verbal, conocimientos básicos de informática (Excel, Word,
Access, internet…). A la vez tienen que presentar aptitudes como la amabi-
lidad, la paciencia, la ordenación, así como actitudes de servicio, compañe-
rismo entre los informadores, educación, respeto, etc.

‹ Las oficinas de turismo tienen que disponer de material electrónico: ordena-


dores, escáner, impresiona, además de los correspondientes programas de
gestión, administración, elaboración de documentos, etc.

‹ Las oficinas tienen que dispone de medios de comunicación: teléfono, cone-


xión a Internet y fax.

12.2. Procesado y adaptación de la información


para los diferentes soportes
La información que recibe el consumidor de la oficina de información no se distri-
buye solo en soporte papel, sino que aparece en formas más atrayentes, como las web
por Internet. De esta forma, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

1-159
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

incrementan la promoción y la proliferación de ofertas de recursos turísticos a través


de la red, inclusive de aquellas zonas tradicionalmente desfavorecidas por los canales
habituales.

La clave de la oferta turística a través de internet consiste en ofrecer un valor aña-


dido que está continuamente actualizado, una gran ventaja sobre las publicaciones en
papel.

Los objetivos del soporte digital de un destino turístico son:

‘ Servir de puerta de entrada del e-turista al destino turístico.

‘ Servir de canal de venta y promoción por parte de operadores locales.

‘ Promover la oferta.

‘ Facilitar propuestas y servicios de los operadores.

‘ Construir un instrumento de promoción y de comercialización para los ope-


radores del destino.

‘ Proporcionar a los turistas potenciales las informaciones necesarias.

‘ Promover y difundir la imagen del destino turístico.

‘ Proporcionar a los profesionales una herramienta de consulta e información.

Así, la web y los soportes digitales de información se han convertido en una herra-
mienta revolucionaria porque:

€ Permite mostrar al mercado los recursos y la oferta turística.

€ Facilita a los usuarios el contacto para reservas de alojamiento y poder ad-


quisitivo de productos y servicios.

€ Difusión de bajo coste, a nivel local como internacional.

€ Estructura atractiva y dinámica: gráficos, imágenes, textos, etc.

€ Da la posibilidad de vertebrar la información y poder hacer una visión más


generalista y/o más profundizada si se quiere.

€ Oportunidad de hacer una reserva y recibir confirmación automáticamente.

€ Herramientas de comunicación y promoción global.

1-160
ADAMS Las fuentes de información turística

Veamos algunas estadísticas en referencia al uso de las nuevas tecnologías en turis-


mo. Según los datos del IPK (Institut de Desenvolupament i Investigació) y Tripadvisor:
 El nuevo turista centre su búsqueda en el mundo on-line.
 21% de los europeos han hecho uso de Internet para buscar información de los
destinos de Short Break.
 Un 8% han formalizado su reserva después de la consulta.
 Solo usan Internet el 30% de los viajeros.
 Las webs de opiniones se configuran como la fuente de información más popular
(69%), seguida por las páginas de las OTA (Agencias de Viajes Virtuales, 57%) y
en tercer lugar quedan las web de los Turoperadores (56%). Estás tres fuentes son
consideradas por los usuarios como las más útiles y fiables.
 En cuanto a redes sociales, Facebook es la primera plataforma más usada (76%).
 Más de 8 de cada 10 de los encuestados (85%) afirma que los comentarios, fotos
y vídeos consultados en las redes sociales influyeron en sus planes de viaje.

En referencia a las oficinas de turismo y a la adaptación a los diferentes soportes, tene-


mos que hacer algunas reflexiones:
 La atención personal seguirá siendo uno de los puntos fuertes de la oficina de
turismo, y este se ve facilitado por las tecnologías de la información en lo que a bús-
queda de información se refiere. El personal de la oficina puede usar este material
para satisfacer las peticiones de los turistas. Por otro lado, la atención personal se
complementa con materiales impresos en suporte papel como mapas y folletos. El
turista que se desplaza a la oficina, en la mayor parte de las veces espera recibir
este material promocional.
 El hecho de que el turista solicite información personalmente a la oficina de turismo no
quiere decir que no haya consultado la página web oficial u otras páginas por Internet.
 En lo que refiere a la atención telefónica y vía mail el turista que solicita información
por estos canales es muy probable que ya haya estado en contacto con nuestra
página web y precisa de algún tipo de información complementaria. La oficina se
la tiene que facilitar, lo que no se debe hacer es redirigirlo otra vez a la página web
porque, seguramente, ya la ha visto.

1-161
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local

 La página web es una herramienta que sirve tanto para buscar información como
para distribuirla. En este caso sobretodo es una herramienta de promoción y puesta
en valor del destino. Como ya se ha mencionado ha permitido, también, la consulta
de las bases de datos así como el establecimiento de sistemas de reservas.
 Otra herramienta para proporcionar información son los puntos de autoinformación
que pueden contener tanto material promocional editado como terminales con pan-
tallas táctiles u ordenadores conectados a la red. En este caso es bastante el turista
el que decide, sobre la marcha, lo que visitará aquel día por la mañana.
 La evolución de todas estas tecnologías nos lleva a hablar de las aplicaciones para
móviles que permiten consultar mapas, recursos, horarios, planificar la visita con an-
telación, guardar el recorrido en el ordenador y descargarlo al móvil o tablet.

Los responsables de turismo de Pontevedra y las Rías Baixas, Louzán y Figueroa po-
nen en valor especialmente el proyecto ‘Smart Destinos’ que desarrolla el organismo
Turismo Rías Baixas, con el patrocinio de la UE y en colaboración con el EOI, la con-
sultora PricewaterhouseCoopers (PwC), la multinacional de telecomunicaciones Indra
y el Gobierno central, como experiencia piloto de potenciación del sector en España.
Smart Destinos pretende generar una herramienta en la Red de la que podrán valerse
cerca de 40.000 empresas de la provincia relacionadas con el turismo y los servicios
para multiplicar sus ofertas y compartir logística. Al mismo tiempo, supondrá la crea-
ción de la mayor base de datos del turismo provincial en tiempo real, que ampliará la
gama de servicios y facilitará la toma de decisiones estratégicas. Todo ello pensado
para mejorar la relación con los turistas y la capacidad de atracción nacional e inter-
nacional de la marca Rías Baixas.

Con el desarrollo de este epígrafe hemos conseguido aplicar las nuevas tecnologías
de la informática y la comunicación a la gestión de la información.

Acude a los Contenidos Extra para consultar el Resumen y realizar la Autoevaluación


y los Supuestos Prácticos de esta unidad.

1-162

También podría gustarte