UNIDAD
DIDÁCTICA 1
Las fuentes de
información turística
Objetivos
Identificar los diferentes tipos de información turística.
Desarrollar los procedimientos de evaluación, selección
y clasificación de las fuentes de información turística.
Familiarizarse con las técnicas de registro, archivo y ac-
tualización de la información más utilizadas en las ofici-
nas de información turística.
Diferenciar las principales metodologías para la recogi-
da de información y para su actualización.
Reconocer la importancia de los centros de información
turística como fuente de información del destino.
Conocer el proceso de distribución y circulación de la
información en los centros de información turística.
Aplicar las nuevas tecnologías de la informática y la co-
municación a la gestión de la información.
© C.E.A. Ediciones Valbuena, S.A. La reproducción total o parcial de esta obra por cual-
I.S.B.N.: 978-84-9084-755-8 quier medio, existente o de próxima invención, sin
permiso por escrito de los propietarios del © será per-
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos seguido de acuerdo con la legislación vigente.
Reprográficos, wwww.cedro.org) si necesita
fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de
algún fragmento de esta obra.
Anagrama «LUCHA CONTRA LA PIRATERIA»
propiedad de Unión Internacional de Escritores.
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Índice
Introducción
1. Tipos de información a obtener y procesar
2. Identificación, valoración y clasificación de las fuentes de
información turística
3. Técnicas de registro, archivo y actualización de
información turística
4. Sistemas y medios para la localización y obtención de la
información turística.
5. Metodologías para el análisis, contraste y archivo de la
información
6. Soportes de la información: papel, electrónico
7. Sistemas de archivo: bancos y bases de datos
8. Metodología para la actualización permanente:
procedimientos y costes
9. El centro de información turística como fuente de
información del destino
10. Intercambio de información entre centros y redes de
información: retroalimentación
11. Circulación y distribución de la información dentro del
Centro de información y otros sistemas de información no
formales en el destino
12. Informática y tecnologías de la información aplicadas a
los centros de información turística
Acude a los Contenidos Extra para ver el mapa conceptual general de esta Unidad Formativa.
Acude a los Contenidos Extra para ver el mapa conceptual de esta Unidad Didáctica, ob-
jeto de estudio fundamental para situarte según avances en los contenidos.
1-2
ADAMS Las fuentes de información turística
Introducción
En este capítulo conoceremos qué tipo de información se da a los visitantes de la
oficina de turismo, a la vez que veremos los diferentes tipos de información, sus fuentes
y las técnicas de archivo y almacenaje.
1-3
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Reglamentación Reglamentación
Agencias gubernamentales
Datos estadísticos Promoción
Reglamentación
Promoción
Asociaciones y organizaciones turísticas
Datos estadísticos
Información
Oficinas de turismo Información
Albergues VIAJEROS
INTERMEDIARIOS
confirmaciones, tickets
Receptivas
Negociación de salidas, peticiones de
Camping
reservas, plazas
Dato
Investigación universitaria, consultores, investigadores de mercado
s
1-4
ADAMS Las fuentes de información turística
Directrices Recuperación
Objetivos Clasificación Oral (informador, central telefónica…).
Criterios Catalogación / Archivo Escrita (guías, planos y mapas, folletos
Búsqueda y trípticos, listados, carteles…).
Fuentes internas Audiovisual (vídeos, CD, bases de da-
Fuentes externas tos, paneles electrónicos…).
Selección
Validación
Información y
atención al visitante
Planificación /
Documentación e
animación
inventario
Promoción y
comercilización
1-5
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Las tareas de una oficina de turismo van más allá de la simple atención a los visi-
tantes e incluyen aspectos como la planificación tanto de las actividades de la propia
oficina como la dinamización de los diferentes agentes de la destinación:
1-6
ADAMS Las fuentes de información turística
Cada oficina desarrollará las distintas tareas con menor o mayor intensidad según
sus objetivos y su disponibilidad de recursos, pero está claro que una de las funciones
principales, sino la principal, es la de atender e informar a los turistas.
Para llevar a cabo estas tareas con éxito es fundamental que desde la oficina se
desarrolle un programa para la obtención y tratamiento de la información que cons-
tará de las siguientes etapas.
1-7
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Las primeras hacen referencia a la destinación en general mientras que las segun-
das hacen hincapié en algún aspecto concreto (por ejemplo, el alojamiento).
Una oficina de turismo tiene distintos perfiles de usuarios, por lo cual, estas peti-
ciones pueden venir de diferentes agentes, tal y como se muestra en la tabla siguiente.
1-8
ADAMS Las fuentes de información turística
Información de la oferta.
Asesoramiento y soporte para su estancia en
la destinación.
Reserva de alojamiento.
Compra de entradas a espectáculos y otros
El turista Información de la demanda.
servicios turísticos.
Compra de guías y material informativo para
su estancia.
Protección en la defensa de sus derechos
como consumidor.
Información de la demanda.
Información de la oferta y de la actividad del
sector en la destinación. Financiación.
La Administración
Información de las tendencias de mercado y Soporte tecnológico y de recursos.
y los Servicios
de la competencia. Cobertura legal.
Públicos locales
Coordinación del sector. Imagen corporativa.
Soporte en acciones estratégicas de política
turística.
Información de la demanda.
Información de la oferta y de la actividad del Financiación.
sector en la destinación. Soporte tecnológico y de recursos.
Otras Información de las tendencias de mercado y Coordinación de la red de oficinas.
Administraciones de la competencia. Formación.
Coordinación del sector. Asesoramiento sobre el sector en el
Soporte en acciones estratégicas de política país, la región, etc.
turística.
1-9
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Información de la destinación.
Ayuda en casos de exceso de ocupación en Compartir gastos en acciones de
su localidad. interés conjunto (asistencia a ferias,
Otras oficinas de Asesoramiento sobre procesos propios de la cursos de formación, workshop…).
turismo oficina. Experiencia.
Soporte en la promoción. Soporte en negociaciones con la
Soporte en acciones que necesitan coordi- Administración.
nación.
Tal y como podemos observar en la tabla anterior, los posibles perfiles de usuarios
o solicitantes de información en una oficina de turismo es muy amplio y va más allá de
los propios turistas. Por eso, la tipología de información en una oficina de turismo será
igualmente amplia para dar respuesta a las diferentes necesidades de información
según el perfil de usuario.
1-10
ADAMS Las fuentes de información turística
Información Información
de la oferta de los
Información recursos
del mercado
1-11
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
La oferta turística son todos aquellos servicios turísticos que una destinación pone a
disposición de los turistas, ya sea directamente o bien a través de los intermediarios
turísticos.
El precio.
El lugar de prestación.
Más adelante veremos cómo recoger esta información y cómo almacenarla para
que en el momento en que se necesite esté al servicio de las personas que trabajan
en la oficina.
1-12
ADAMS Las fuentes de información turística
Las empresas y los profesionales turísticos elaboran los servicios a partir de los recur-
sos, y eso constituye la oferta turística del destino.
Los recursos por si solos constituyen un imaginario que permita posicionar las destina-
ciones de mercado.
1-13
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Los recursos básicos: son aquellos que hacen posible la estancia y manu-
tención del turista.
Otros autores hacen referencia a los recursos turísticos finales y a los recursos
turísticos intermedios.
Los recursos turísticos finales: son aquellos que constituyen una finalidad
que motiva la práctica turística, por ejemplo, las playas y sus servicios, las
pistas de esquí, los parques naturales y las redes de senderos, los equipa-
mientos culturales como museos, monumentos y teatros, etc.
1-14
ADAMS Las fuentes de información turística
RECURSOS RECURSOS
BÁSICOS TURÍSTICOS FINALES
RECURSOS RECURSOS
COMPLEMENTARIOS INTERMEDIOS
Las personas de prestigio o con una imagen relevante y que pueden reforzar
la imagen de la destinación.
1-15
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
2. Identificación, valoración y
clasificación de las fuentes de
información turística
El segundo paso en este proceso de información de las oficinas de turismo es el
de la identificación y valoración de las fuentes de información. Una vez definidas cuáles
son las necesidades de información de la entidad se debe proceder a analizar qué infor-
mación se tiene y qué información se tendrá que elaborar porque no se dispone de ella.
a) Fuente primaria
1-16
ADAMS Las fuentes de información turística
Algunos autores hablan de fuentes de información terciarias. Esta tipología de fuentes son guías virtuales
o físicas que contienen información sobre las fuentes secundarias. Un ejemplo sería la bibliografía.
b) Fuentes secundarias
Una vez determinadas las necesidades de información se debe verificar que di-
cha información no está publicada ya, es decir, tenemos que examinar con qué
fuentes secundarias contamos, a la vez que comprobar si son fiables y actuali-
zadas. En caso de que no sea así, se debería proceder a recoger la información
mediante fuentes primarias (en turismo generalmente se usa la encuesta).
1-17
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
1-18
ADAMS Las fuentes de información turística
El mes de febrero del 2014 aparecía en la prensa una noticia que explicaba que un
equipo de arqueólogos de la Universidad de Girona había encontrado el último banyo
ritual que la comunidad judía tenía en la ciudad. Formaba parte de una sinagoga que
ya estaba documentada en el siglo XV, antes de la expulsión de los judíos de España.
Fruto de la revisión de documentos los arqueólogos consiguieron localizar estos miqvé
y empezaron las excavaciones.
Se trata de un descubrimiento de gran importancia histórica porque en Europa solo se
conservan tres ejemplos similares, otro en España (Besalú), uno en Italia y otro en Francia.
La ciudad de Girona es una ciudad monumental que basa su oferta turística en los
recursos monumentales e históricos, sobretodo, y el peso del legado judío es impor-
tante. Fue una de las ciudades fundadoras e impulsoras, por ejemplo, de la Red de
Juderías de España.
Esta información, aparecida en la prensa, llegó de forma involuntaria a la oficina de
turismo de la ciudad. Es decir, nadie avisó a la oficina de turismo del descubrimiento
de estos baños, y fue después de leer la noticia en el periódico que el personal de la
oficina se informó (mediante otras fuentes) sobre este hallazgo para poder informar (si
se daba el caso) a los posibles interesados.
a) Las fuentes escritas: son todas aquellas fuentes que se presentan en este
soporte, por ejemplo periódicos, revistas, trípticos, boletines, guías, libros y
publicaciones varias. En general se trata de una información que ha pasado
por un proceso de publicación, más o menos largo, con lo que podemos ha-
blar de un proceso de tratamiento y elaboración de los datos que contiene.
Dentro de las fuentes escritas se debería diferenciar entre las fuentes impre-
sas o publicadas y las fuentes digitales; por ejemplo, Internet, que es un gran
proveedor de información en la actualidad.
1-19
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
c) Las fuentes orales: como veremos más adelante, toda información tiene que
estar contrastada y verificada pero es cierto que desde la oficina de turismo
se pueden recoger datos que provienen de las observaciones y comenta-
rios de usuarios y prestatarios de servicios que pueden ayudar a acabar de
complementar la información que se tiene de un destino. Por ejemplo, apre-
ciaciones sobre la calidad de distintos establecimientos, actividades que se
han organizado o se organizan, etc.
Por ejemplo, la Organización Mundial del Turismo publica anualmente una serie de
datos estadísticos relacionados con el turismo. Generalmente se puede acceder a una
parte de esta información (un informe resumido) de forma gratuita, pero si se quiere
acceder al informe completo se tiene que pagar por ello.
Tal y como observamos en el gráfico siguiente, una vez determinadas las necesi-
dades de información, se inicia un proceso en el que se deben seleccionar las fuentes
de información y valorar qué información debemos proceder a elaborar (fuentes prima-
1-2 0
ADAMS Las fuentes de información turística
rias). Una vez realizado este paso hay que analizar la información (análisis técnico) se-
gún diferentes criterios. En el caso de la información aplicada a las oficinas de turismo,
la fase más relevante es la obtención de datos.
Universo
poblacional
Tablas y gráficos
Metodos de Análisis de
Estadística
Internacionales muestreo dependencia
descriptiva
Nacionales Tamaños y errores Análisis de
Análisis de
de muestreo interdependencia
correlación
Tabulación de la
información
Vicens, 2005
Vicens 20
2005.
1-21
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
1-2 2
ADAMS Las fuentes de información turística
Validación /
fiabilidad
Objetividad Contenido
Formato
1-23
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Altaïr nació en Barcelona en 1979 y desde el año 1997 también están en Madrid. Es un
lugar de referencia en lo referente a la información de viajes. Nació como una librería
especializada en viajes pero el concepto habitual se ha visto sobrepasado: se trata de
un espacio cultural, un lugar de encuentro, de intercambio de ideas, de conexión entre
viajeros, un espacio de actividades relacionadas con el hecho de viajar.
A parte de una librería con más de 60.000 referencias y una atención y asesoramiento
personalizado; la librería cuenta con una publicación periódica especializada en viajes
(revista Altaïr), un blog, un programa de actividades y una editorial.
Además, en las instalaciones de la librería se ha llegado a un acuerdo con una agen-
cia de viajes (Viatges Orixà) con la que comparten espacio, públicos e inquietudes.
El material publicado bajo el nombre de Altaïr, pues, goza de muy buena reputación
porque se ha convertido en un elemento de referencia.
b) Contenido
c) Formato y la presentación
1-2 4
ADAMS Las fuentes de información turística
d) Objetividad
Recordemos que la información turística que se da al Por ejemplo: si una familia con niños hace una petición
visitante en una oficina de turismo (que es un organis- de información a la oficina de turismo para pasar un fin
mo público) tiene que ser objetiva, imparcial e incluir a de semana en un destino determinado, el personal de
todos los recursos y establecimientos turísticos. Desde la oficina le puede dar información sobre las activida-
la oficina de turismo no podremos, pues, recomendar des que se desarrollan durante el fin de semana que
establecimientos. sean aptas para niños, les puede facilitar un listado de
Por otro lado, uno de los aspectos que más se valora en restaurantes con menús para niños y de alojamientos
la labor diaria de una oficina de turismo es el hecho de con parque infantil y cunas (que no tiene por qué coin-
personalizar la información. Esto quiere decir que, como cidir con el listado de todos los establecimientos de la
conocedores de la oferta turística, podemos seleccio- población).
nar los establecimientos que cumplan con los requisitos
que nos pide el visitante.
e) Actualización
El último aspecto a tener en cuenta es la actualización de la información. Éste
es un elemento clave y fundamental para el éxito del servicio de información.
Tendremos que contar con fuentes de información que utilicen datos actua-
lizados y, a la vez, actualizar los propios datos de la oficina (este punto será
desarrollado más adelante).
Tratar con información actualizada en turismo quiere decir utilizar fuentes
estadísticas actualizadas, pues ya hemos visto que el sector del turismo es
un sector dinámico que cambia rápidamente. Eso nos permitirá saber la si-
tuación del mercado de una forma más real.
Por otro lado, también es importante contar con datos actualizados en cuan-
to a la oferta y los recursos turísticos, pues el hecho de que un hotel haya
cambiado de categoría o cerrado o que el museo haya modificado los ho-
rarios de apertura son informaciones importantes a tener en cuenta para no
transmitir al cliente información errónea.
f) Validación
El proceso de validación de la información es aquél mediante el cual identifi-
camos la veracidad de la información. Este proceso es otro de los elementos
clave, pues es muy importante que la información transmitida desde cual-
quier organismo, pero más desde una oficina de turismo, sea verdadera.
1-25
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
1-2 6
ADAMS Las fuentes de información turística
Este epígrafe introduce un tema amplio y complejo que hace referencia la cuarta
fase del proceso: la clasificación de la información y su almacenaje para su posterior
recuperación.
A pesar de ello, en una oficina de turismo se suele contar con diferentes soportes
materiales: hay fuentes de información digitales, fuentes impresas en formato libro, en
formato folleto, etc. Por eso hablamos de técnicas de archivo y almacenaje.
1-27
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Hoy en día el sistema más corriente para archivar la información es el digital, pero
hasta hace muy poco muchos organismos aun utilizaban ficheros y otros archivos. Si
bien el papel ha demostrado tener una vida más larga que muchos dispositivos de
soporte magnético, como la cinta o el disquete, actualmente la calidad del papel ya no
es tan alta como para poder afirmar que esto sigue siendo así. Lo que los expertos han
confirmado es que ahora no hay ningún soporte que garantice la supervivencia eterna
de la información almacenada digitalmente. Por lo tanto, parece ser que cada cierto
tiempo hay que hacer copia de la información en dispositivos más seguros y durables.
Por otro lado, nos permite crear una base de datos que nos permita localizar
de forma rápida y fácil la información que no está en formato digital y que
tenemos en la oficina.
Con el desarrollo de este epígrafe hemos conseguido familiarizarnos con las técnicas
de registro, archivo y actualización de la información más utilizadas en las oficinas de
información turística.
1-2 8
ADAMS Las fuentes de información turística
En este epígrafe veremos las diferentes fuentes de información, cómo las pode-
mos localizar y obtener y para qué nos será útil cada una de ellas.
Sistema de inteligencia
Sistema de datos interno
de marketing
EL SISTEMA DE
INFORMACIÓN
Sistema de investigación
Sistema de análisis
de marketing
1-29
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
1-3 0
ADAMS Las fuentes de información turística
1-31
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Informes de
Cartas administrativas y
seguimiento
circulares Mapas y
planos
Cursos de formación
y de información
Elaboración de datos
Terminales informáticos propios
Reuniones
1-3 2
ADAMS Las fuentes de información turística
mación relacionada con los horarios de apertura de los principales recursos turísticos,
las fechas de las celebraciones más destacadas de la localidad o el listado de los esta-
blecimientos de alojamiento. En el epígrafe 7 se tratará en profundidad cómo organizar
este banco o base de datos y, posteriormente, cómo actualizarlo.
Esta base de datos tiene que contar con un inventario de recursos del destino,
tanto a nivel de oferta básica como a nivel de oferta complementaria. Además tiene
que ser flexible para poder ir incorporando elementos nuevos frutos de consultas
inusuales.
En una ocasión, un turista francés acudió a la oficina de turismo de Girona porque uno
de sus antepasados estaba enterrado en el cementerio municipal. Su solicitud de in-
formación no era una petición habitual y se trataba de un dato que la oficina no dispo-
nía en aquel momento. El personal de la oficina de turismo se puso en contacto con la
empresa gestora del municipio que les informó de que ellos disponían de una base de
datos que permitía localizarlo rápidamente, con lo que la oficina de turismo pudo dar
respuesta a esta solicitud.
Además incluyó el teléfono de contacto de esta empresa en su base de datos.
Curiosamente, consultas similares se han repetido, no con mucha frecuencia ciertamen-
te, pero se ha podido dar respuesta inmediatamente a estas peticiones de información.
Otro ejemplo:
En la ciudad de Olot (La Garrotxa, Cataluña) existe un grupo de arquitectos llamados
RCR Arquitectes que gozan de una gran reputación en el ámbito internacional. En
2010 fueron nombrados miembros de honor del Instituto Americano de Arquitectura
“por su significante contribución en la arquitectura y en la sociedad”, pero han recibi-
do premios nacionales e internacionales por la calidad de sus obras.
RCR ha mantenido su despacho en su ciudad natal y, tanto en la ciudad como en los
alrededores, hay numerosas obras suyas, tanto públicas como privadas.
A partir del 2010 aumentaron en la oficina de turismo de Olot las solicitudes de infor-
mación de las obras de este grupo de arquitectos por parte de público americano
debido al reconocimiento que obtuvieron en este país.
La oficina no disponía de esta información puesto que no era una información que se
solicitase, con lo que tuvo que añadir las obras de estos arquitectos a su base de datos.
1-33
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
DE INFORMACIÓN DE COMENTARIO/OPINIÓN
T Artículo T Análisis
T Noticias breves T Entrevista T Artículo de T Editorial
T Crónica T Reportaje colaboración T Columna
T Comentario T Carta al director
1-3 4
ADAMS Las fuentes de información turística
Prensa escrita
diaria
Prensa no diaria
Blogs de viajes de información
general
Medios Revistas
audiovisuales especializadas
1-35
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
También es cierto que cada vez más algunos periódicos dedican suplemen-
tos (o parte de ellos) a información relativa a los viajes, esta vez de carácter
divulgativo. Podemos citar, por ejemplo, los suplementos de viajes de perió-
dicos como La Vanguardia, ABC, El Periódico o El País.
1-3 6
ADAMS Las fuentes de información turística
Aunque se tratará más adelante, el grupo editorial de El País cuenta con una
editorial especializada en guías de viajes.
1-37
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
1-3 8
ADAMS Las fuentes de información turística
REVISTA DESCRIPCIÓN
1-39
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
REVISTA DESCRIPCIÓN
1-4 0
ADAMS Las fuentes de información turística
REVISTA DESCRIPCIÓN
1-41
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
REVISTA DESCRIPCIÓN
1-4 2
ADAMS Las fuentes de información turística
REVISTA DESCRIPCIÓN
1-43
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
REVISTA DESCRIPCIÓN
Web: http://www.topviajes.net/
Descripción: Top Viajes es una revista que ha apostado por le edición
on line en formato PDF. Alterna reportajes de viajes con secciones ins-
trumentales de sugerencias y recomendaciones más orientadas al turis-
TOP VIAJES
mo convencional. La edita Reino & Delmo SL. desde junio de 2010. Se
presenta a través de su web en donde se puede consultar de una forma
clara y muy profesional todos sus números, sus líneas de crédito hasta
su tarifa de publicidad.
Web: http://www.travellersbook.net/
Descripción: Travellers Book es una página web donde te invitan a co-
nocer diversos lugares del mundo a través de la mirada de los viajeros
TRAVELLERS BOOK
y de los fotógrafos. Lo reflejan en forma de artículos, blogs, reportajes
o bellas imágenes. Incorporan una galería de arte donde se muestran
dibujos, pinturas, retratos de distintos autores.
Web: http://espirituviajero.com/
Descripción: periodistas y fotógrafos se han unido para dar a conocer
la belleza de otros paisajes a través de sus artículos e imágenes. Con la
ESPÍRITU VIAJERO credibilidad de profesionales de la comunicación hacen llegar a los lec-
tores sus viajes y aventuras, destinos que han visitado por afición o por
trabajo. Se divide en secciones como Europa, África, América, escapas
en familias, entre otras.
1-4 4
ADAMS Las fuentes de información turística
REVISTA DESCRIPCIÓN
Web: www.revistaotrosdestinos.com
Descripción: Otros Destinos es una revista digital de viajes y fotografía
que dedica cada uno de sus números a un país en concreto, del que
OTROS DESTINOS ofrece todo un recorrido por sus territorios indagando en la historia, cul-
tura y vida de sus pueblos a través de amplios reportajes fotográficos.
Argentina, Colombia, Vietnam, La India o Brasil son sólo algunos de los
primeros destinos que ofrece esta joven publicación.
Web: http://www.fronterasdepapel.com
Descripción: Fronteras de Papel nos muestra variados e interesantes
destinos de viaje a través de fotografías intercaladas con pequeños re-
latos que cuentan la historia de lo que estamos viendo como si de una
FRONTERAS DE PAPEL
secuencia visual se tratara. También incluye reportajes fotográficos, dia-
rios de viajes, direcciones, enlaces de interés para el viajero y noticias.
Se estructura en diferentes secciones a las que se acceden a través de
índice, adjunto a su cabecera.
Web: www.viajesmagazine.com
Descripción: Viajes Magazine nace con la voluntad de apostar por un
formato diferente en el panorama de las revistas de viajes en la web.
Para conseguir este objetivo publica reportajes con la mayor calidad
VIAJES MAGAZINE
gráfica posible (HD), además del texto literario y la correspondiente guía
práctica, así como enlaces dirigidos de los lugares a los que se dedica
el reportaje. Es una de las publicaciones digitales más profesionales y
elegantes que nos podemos encontrar en la red.
Web: www.andaluciadeviaje.es/index.php
Descripción: Andalucía de viaje ofrece no sólo información turística de
ANDALUCÍA DE VIAJE Andalucía sino que también cuenta con secciones sobre alojamiento,
restaurantes, gastronomía, fiestas, ocio así como una sección de infor-
mación sobre cada provincia, entrevistas y noticias de la comunidad.
Web: www.revistaiberica.com
Descripción: Revista Ibérica es una página web dedicada a hacer un
recorrido muy variado por todas las provincias españolas. Por eso en
REVISTA IBÉRICA ella podemos encontrar secciones como fiestas, museos e incluso una
a la que denominan ‘Con nombre propio’ en donde se publican entre-
vistas o artículos protagonizados por personajes relevantes de cada
Comunidad Autónoma.
1-45
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
REVISTA DESCRIPCIÓN
Web: www.expreso.info
Descripción: Expreso está concebido como un diario especializado en
viajes y que se destina a un público tanto profesional como a los via-
EXPRESO INFO jeros en general. Destaca por los dieciséis años de vida en el sector y
por tener seguidores de más de ochenta países del mundo. Además de
contar con noticias y reportajes, también publica columnas de opinión,
entrevistas y encuestas.
Web: http://www.andaluciaturismodigital.com//
Descripción: esta web andaluza se ha convertido en una fuente de in-
formación turística para aquellos que quieran conocer los distintos des-
ANDALUCÍA TURISMO DIGITAL
tinos que ofrece el sur de España. Con referencias históricas, culturales,
gastronómicas, etc. favorece la búsqueda de aquellos pueblos, parajes
y fiestas que conforman Andalucía.
Fuente: http://www.periodismodeviajes.org
1-4 6
ADAMS Las fuentes de información turística
Uno de los aspectos que más ha proliferado en los últimos años ha sido el de los
blogs de viaje como herramienta de información de un destino.
No es fácil hoy en día poder esclarecer, tipificar y ordenar todos los productos webs
relacionados con el mundo de la comunicación y el periodismo de viajes. Cualquier in-
tento de abarcar de una forma más o menos exhaustiva estas páginas está totalmente
volcado al fracaso. Cada día pueden aparecer nuevos blogs o nuevas páginas.
Desde hace unos pocos años lo blogoesfera dedicada a los viajes ha sufrido
una eclosión cuyo eco ha llegado a todos los rincones del mundo. Los pioneros fue-
ron algunos viajeros/intrépidos que lo dejaron todo para dar una vuelta al mundo y lo
contaron en su blog. A partir de este momento se han ido añadiendo otros aventureros
que narran sus viajes y comparten con otros internautas los destinos que han visitado.
Hay estudios que estiman que en Europa más de 70 millones de internautas cono-
cen y consultan blogs. El valor añadido del blog es que la información es más próxima
a los intereses del viajero y más actualizada. Con respeto a otras fuentes de informa-
ción, como las guía de viajes, el blog sirve para conocer opiniones de personas reales
que han estado en un destino y no publicidad hecha por la misma entidad de promo-
ción de la comarca.
1-47
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
www.altairblog.com/
Naturaleza y Viajes es un blog creado en 2007 por Antonio Ruiz, biólogo y viajero.
En él comparte relatos, experiencias, fotografías, anécdotas y recomendaciones
de sus viajes por el mundo. Destaca por la combinación que hace de naturaleza,
Naturaleza y Viajes fotografía y tradiciones de más de una veintena de países así como por sus reco-
mendaciones a la hora de viajar con niños.
http://www.naturalezayviajes.com/
http://viajandoimagenesysensaciones.com
1-4 8
ADAMS Las fuentes de información turística
Blog/revista temático sobre “El viaje y sus culturas”, creado y dirigido por Pilar
Rubio Remiro, periodista, crítica y exlibrera de viajes. Lo forma una veintena de co-
laboradores con larga experiencia profesional en el entorno del viaje: escritores, al-
pinistas, científicos, periodistas, documentalistas… unidos por una pasión común,
La Línea del Horizonte
la de vivir el viaje como una experiencia creativa y de conocimiento. Entre sus
miembros: Javier Cacho, Ricardo Martínez Llorca, Javier Reverte, Ana Puértolas,
José Luis Angulo, José Manuel Novoa, Fernando González Sitges, Pablo Strubell...
http://lalineadelhorizonte.com/blog/
http://blogs.elpais.com/paco-nadal/
Piedras y princesas
Ha firmado decenas de reportajes de viajes en los principales medios y tiene pu-
blicadas cuatro novelas siendo La emoción del nómada su último libro.
http://www.miquelsilvestre.com
El blog de viajes del periodista José Luis Sarralde quien transmite sus experien-
cias viajeras con el fin de ayudar a planificar nuestros itinerarios y descubrir nue-
vos lugares del mundo. También hay espacio para la gastronomía, las actividades
turísticas complementarias y la fotografía ya que cuenta con más de 8.000 fotos
Guías Viajar
publicadas de numerosos destinos nacionales e internacionales. Otro de los miem-
bros de Travel Inspirers.
http://www.guias-viajar.com
Isidoro Merino tiene un blog muy práctico lleno de consejos, información útil y
curiosidades para el viajero. Artículos llenos de humor, listas de destinos, libros y
El Viajero Astuto chollos para planificar un viaje y conocer más los distintos rincones del planeta.
http://blogs.elpais.com/viajero-astuto/
1-49
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Detrás de Robin Jú está Alfonso, un gaditano que hace tres años decidió salir al
encuentro de aventuras y desventuras de sus viajes. Un blog de viajes, fotografía y
música que nos lleva de momento por 20 países y que ha conseguido ser el gana-
Robin Jú
dor del último Premio Bitácoras al mejor blog de viajes de 2013.
http://www.robinju.com
Aniko es una bonaerense que utiliza este blog para otorgar consejos prácticos
sobre los lugares que visita además dar a conocer la cultura que se le cruza en su
camino. Se adentra en la cultura, habla con los protagonistas, toma imágenes y en
ocasiones reflexiona sobre el viaje y la vida.
Viajando por ahí
En su niñez deseó ser escritora y viajera y ahora parece que lo consigue. Lleva
viajando desde 2010 y acaba de publicar recientemente su primer libro Días de
Viaje.
http://viajandoporahi.com
Con 82 países a sus espaldas, José Miguel Redondo, Sele, comparte sus expe-
riencias y cuenta en distintos medios sus aventuras por nuestro planeta desde
2006. Información útil, reportajes, fotografías y vídeos recogidos en este blog de
El rincón de Sele
uno de los fundadores de Tertulias Viajeras que «viaja para invertir en vida».
http://www.elrincondesele.com
Pau y Vero son los autores de El Pachinko, un blog de viajes “de andar por casa”,
como reza su subtítulo. En él, esta pareja cuentan sus viajes por todo el mundo,
desde las impresiones más generales a las pequeñas anécdotas y curiosidades.
Desde 2009, cuando nació su hijo Teo, comenzaron a incluir consejos para viajar
El Pachinko
con niños y ahora que ha nacido su segundo hijo, Oriol, se especializan en turismo
familiar.
http://elpachinko.com
Leyre Pejenaute y Javier Galán son los autores de este blog que dejaron la redac-
ción de un periódico para encaminarse hacia las antípodas, Australia, sin tomar un
avión.
Rumbo al Este De la estepa siberiana a Tailandia, Camboya, Laos, China o Japón, artículos don-
de poder encontrar anécdotas, tradiciones, gente del lugar y consejos para futuros
viajeros.
http://blogs.elpais.com/rumbo-al-este/
1-5 0
ADAMS Las fuentes de información turística
Miguel Nonay es un viajero sin límites. Sentado en su silla de ruedas, este aventu-
rero se ha recorrido casi toda España y distintos países europeos, americanos e
incluso ha llegado a visitar África.
A salto de mata
En su blog explica su particular forma de viajar y cómo hace para llegar allí donde
quiere.
http://www.asaltodemata.com
http://www.xixerone.com
Quique Cardona, José R. Pérez, Sergi Tortell y David Escribano son experimenta-
dos en perderse por el planeta. Ellos tienen el objetivo de otorgar una información
relevante en este blog que nació en el 2005. La experiencia propia es el principal
Viajablog factor para recomendar todo tipo de viajes, desde los más independientes hasta
los familiares y/o los de aventuras.
http://www.viajablog.com
El blog conjunto de Manuel Aguilar, Silvia Carreño, Marc Pous, Doris Casares y
José Miguel Saiz que se acerca a culturas lejanas y desconocidas desde 2007.
Estos cinco viajeros comparten sus experiencias para regalar un conjunto de
Tres Viajes apuntes, sugerencias e información útil que ayuden a planear rutas similares a
otros viajeros.
http://www.3viajes.com
El periodista JR Álvaro González está detrás de este proyecto en el que las histo-
rias viajeras se fusionan con la música, sin olvidar la fotografía. Entrevistas, apun-
tes viajeros, canciones para perderse por el planeta y otras secciones componen
Viajes, Rock y Fotos este blog que invita a recorrer el mundo desde un punto de vista más pegado a la
cultura.
http://www.viajesrockyfotos.com
1-51
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
http://www.cronicasafricanas.com
Inés Fernández lleva dando vueltas desde el 2011 y así lo refleja su blog en el que
se recoge una combinación de relatos propios y datos prácticos para el lector. El
espacio además cuenta con la colaboración de Fernando Jiménez que describe
Mis viajes por ahí
sus paseos por allá donde va y lo que se puede esperar de cada sitio.
http://misviajesporahi.es
El blog de Ignacio Izquierdo, fotógrafo que recorre el mundo a la vez que nos lo
cuenta. Comenzó, como él mismo dice, contando su vida desde Londres, primero,
y luego desde Tokio, y continuó viajando por distintos lugares del mundo. Publica
Crónicas de una
entradas sobre cada día de viaje y las ilustra con muchas de sus buenas fotogra-
cámara
fías.
www.ignacioizquierdo.com/
http://trajinandoporelmundo.com
www.laviajeraempedernida.com
1-5 2
ADAMS Las fuentes de información turística
El catalán Pruden Rodríguez es al autor de este blog que surge de “la necesidad
de compartir conocimientos sobre uno de los mayores placeres de la vida: ex-
Los apuntes del plorar el ancho mundo”. En estos apuntes se puede encontrar mapas, consejos,
viajero guías, alojamientos, etc. que se distribuyen en pestañas bien ordenadas.
www.losapuntesdelviajero.blogspot.com
Cristina Fernández lleva desde principios de 2011 contando sus vivencias viajeras
en este blog donde la información práctica se entremezcla con sus experiencias
propias que se reparten por distintos lugares del planeta. La fotografía es otro de
los puntos fuertes de esta periodista especializada en viajes y reportera de televi-
Mi paseo por el mundo
sión que forma parte del Seminario de Periodismo de Viajes y es una veterana de
nuestro equipo de reporteros.
www.mipaseoporelmundo.com
Si te gusta América del Sur, o por qué no, cualquier lugar del mundo, visita el
blog de Jorge Gobbi. Colaborador de Lonely Planet Argentina y profesor de la
Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de
Blog de viajes la Universidad de Buenos Aires (UBA), puede que resuelva tus incógnitas con su
visión sobre los viaje.
http://blogdeviajes.com.ar/
www.blocdeviatges.blogspot.com
www.viajeroporelmundo.com
1-53
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
http://www.mundoxdescubrir.com
Esta página web sobre viajes nace paralelamente al libro escrito por Itziar
Marcotegui y Pablo Strubell y con los mismos objetivos: proporcionar consejos,
trucos e ideas para ahorrar muchas preocupaciones a quienes se estén plantean-
Cómo preparar un do iniciar un gran viaje. Está destinado a los viajeros menos experimentados, pero
gran viaje también a los que ya han hecho muchos viajes de corta duración y ahora se plan-
tean dar el salto y emprender uno más largo: una vuelta al mundo.
www.ungranviaje.org
http://www.viajesdeprimera.com
Es una web realizada por periodistas viajeros, que nace “de la pasión por los via-
jes”. Muchos de ellos han trabajado o lo hacen actualmente en revistas de viajes
o prensa especializada, dedicando su vida a recorrer y mostrar todos los rincones
Espíritu viajero del mundo. En cada reportaje incluyen datos útiles que debe conocer el viajero
antes y durante su estancia en el lugar.
http://www.espirituviajero.com
http://historiasmujeresviajeras.blogspot.com/
1-5 4
ADAMS Las fuentes de información turística
Este portal es un foro abierto para todas aquellas mujeres viajeras que quieran
compartir sus experiencias. Con diferentes secciones, la página nos muestra via-
El portal de las jes organizados para mujeres, actos relacionados con el mundo de los viajes y
mujeres viajeras todas las actividades que el grupo realiza.
www.mujeresviajeras.com/Site/MUJERES_VIAJERAS.html
Esta página web es una comunidad de viajeros donde las experiencias son las
protagonistas a través de sus Diarios de Viajes. Aprender de otras culturas y cos-
Viajeros.com tumbres, organizar tu viaje y buscar información sobre los diferentes destinos son
las características que articulan este portal.
www.viajeros.com/
www.viajarporlibre.com
www.viatgeaddictes.com
Portal de viajes donde el viajero puede sentirse como en casa según reza en su
título. La web remite a una selección de páginas clasificadas por temática donde
el viajero puede encontrar y consultar alojamientos, transportes, fotografías y todo
Vagamundos
aquello que le ayude a planear su viaje.
www.vagamundos.com
1-55
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
http://www.buscounviaje.com/
http://www.losviajeros.com/
Fuente: http://www.periodismodeviajes.org
Constatamos, pues, la importancia que están asumiendo estos blogs como es-
pacio de encuentro entre viajeros. Viendo el fenómeno actual, algunas editoriales han
iniciado una colaboración con los blogueros más influyentes a quienes regalan ejem-
plares de sus guías para que las usen en uno de sus viajes y las recomienden. También
algunos organismos han empezado a premiar las tareas de algunos blogueros.
Merece una mención especial la Federación Son asociaciones en las que están representados to-
Española de Periodistas y Escritores de Turismo dos los sectores de la actividad periodística: prensa
(FEPET), es una entidad profesional sin ánimo de lu- diaria, suplementos y revistas de turismo dirigidas
cro que reúne medio millar de periodistas y escrito- a profesionales o al público en general, periodismo
res de Turismo que residen o trabajan en España y electrónico, emisoras de radio y de televisión, pro-
están agrupados en las asociaciones territoriales ac- ductoras de vídeo, conferencias, “free lances”, au-
tualmente constituidas, como son: Aragón, Asturias, tores de libros y guías de turismo y profesores que
Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y realizan una labor divulgadora relacionada con el
León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, País turismo.
Vasco y Valencia-Alicante.
1-5 6
ADAMS Las fuentes de información turística
C) Libros
Igual que hoy podemos hablar de una prensa turística especializada, también se
puede hablar de la existencia de una literatura de viajes, tanto en lo referente a escri-
tores y periodistas especializados en el tema, como editoriales que publican guías y
libros de viajes. Resulta interesante observar a lo largo de la historia como el desarrollo
de la literatura de viajes, tanto española como mundial, ha ido evolucionando hasta
llegar a la actualidad.
Los libros son de las fuentes más antiguas de documentación turística. Desde
tiempos remotos los viajeros que realizaban viajes por tierras lejanas dejaban constan-
cia de sus experiencias en escritos que eran leídos y admirados por sus compatriotas
compartiendo de este modo su saber. Estos mismos libros servían de guía para poste-
riores recorridos.
Otros dos escritores que describen sus vivencias viajeras son Pausanias y Jeno-
fonte. Este último en su “Anábasis o Expedición de los Diez Mil” describe, en su mayor
parte la obra, el viaje de regreso de los Diez Mil desde Mesopotamia hasta la costa del
Mar Negro.
Esta tendencia a describir viajes no se pierde con la Edad Media, muestra de ello
son los numerosos relativos de pelegrinos que narran sus viajes hacia Tierra Santa o
Santiago de Compostela. Pero en esta época también se relaciona en gran parte con
los viajes comerciales y de descubrimientos geográficos con finalidad económica y de
expansión política.
1-57
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Hacia 1140 un peregrino francés, Aymeric Picaud, escribió la que se podría consi-
derar la primera guía turística de Santiago de Compostela, donde explica las jornadas
de viaje, las cualidades de las tierras y las gentes, y su descripción de Santiago, se
trata del Codex Calixtinus.
Capítulo aparte merece citar a Marco Polo que en sus escritos recoge una relación
de sus viajes al Lejano Oriente. Marco Polo dictó sus experiencias a Rustichello, que las
transcribió al francés con el título “Livre des Merveilles du monde”, que posteriormente
fue traducido a otras lenguas con el título “Los viajes de Marco Polo”. Viajeros como
Marco Polo o Jean de Mandeville plasmaron en sus libros unos relatos que hicieron so-
ñar con un lejano oriente exótico y fabuloso generando una fascinación por esta región.
Fuente: http://elcaminodesantiagodesdeasturias.blogspot.com.es/p/gente.html
1-5 8
ADAMS Las fuentes de información turística
Durante los siglos XV y XVI los descubrimientos de nuevas tierras fueron motivo
de numerosos relatos como los diarios de Cristóbal Colón, los de Américo Vespucio,
los de Magallanes, etc.
Sin embargo, el historiador y humanista italiano Pastor afirma que el viaje de pla-
cer aparece a partir del siglo XVI. Es en esta época cuando surgen los primeros libros
impresos de viajeros, que ampliaron sus ediciones desde finales del siglo XVI hasta el
siglo XVIII. Asimismo, los escritores comienzan a reflexionar en sus escritos y ensayos
sobre el viaje, como es el caso de Montaigne o de Sir Francis Bacon, que en su obra
Of Travel (1612), estima que el viaje debe formar parte de la educación de los jóvenes
y de la experiencia de las personas mayores.
El escritor inglés George Gorfon, que ostentó el título nobiliario de Lord Byron
(1788-1824) simboliza el ímpetu, la independencia, el afán por el viaje, y la originalidad
del espíritu romántico. Sus aventuras por España, Italia, Alemania y Grecia, a veces
imaginarias, las ha cantado en su poema “La peregrinación de Childe Harold”.
Los descubrimientos que se llevaron a cabo en los siglos XVIII y XIX con fines
coloniales y científicos en África también han quedado reflejados en los escritos de los
británicos Cook, Humbolt, Stanley y Livingstone, entre otros, y del francés Bougainville.
Domingo Badía – Alí Bey – (1766-1819), también describió sus recorridos por África y
Asia en su libro “Voyages de Alí Bey en Afrique et en Asie pendant las années 1803 à
1807”.
1-59
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Y así podríamos seguir con una larga lista de autores. Julio Verne (1828-1905) con
sus numerosas obras de viajes descritas entre la fantasía y la realidad, siendo quizás la
más significativa “La vuelta al mundo en 80 días”.
La literatura de viajes decae en los años setenta y ochenta; pero ahora vive un re-
nacimiento, pues los lectores, futuros turistas, lejos de leer guías escépticas demandan
elementos que les permitan decidir sobre sus próximas vacaciones. Esta es la causa
del éxito de las guías definidas como periodísticas y el motivo por el que muchas edito-
riales reeditan guías ya clásicas y favorecen la edición de nuevas experiencias viajeras.
Venecia, actual Italia, 1254-id., 1324) Explorador y rritorio, el emperador mongol Kubilai Kan los mandó
mercader veneciano. Su padre (Nicolás Polo) y su llamar, dado que la presencia de unos latinos cons-
tío, miembros de una ilustre familia de mercaderes tituía un hecho extraordinario. Durante catorce años
de la próspera República Veneciana, ambicionaban permanecieron entre los mongoles. De regreso, los
comerciar con el pueblo tártaro de Oriente. Polo actuaron como embajadores del emperador y
Ambos hermanos emprendieron conjuntamente una visitaron al Papa en su nombre, para transmitirle el
expedición hacia Oriente en el año 1255; cuando deseo de Kubilai Kan de que éste enviara sabios y
hubo noticias de la llegada de los mercaderes al te- sacerdotes a visitar su Imperio.
1-6 0
ADAMS Las fuentes de información turística
En el año 1271 y con la bendición de Gregorio X, los actuaban como consejeros militares de Kubilai Kan.
Polo, incluido Marco, que a la sazón contaba die-
cisiete años, comenzaron su segundo viaje por tie-
rras orientales. Atravesaron Israel, Armenia, llegaron
a las regiones de la actual Georgia y luego al golfo
Pérsico. Desde allí remontaron hacia el norte, cruza-
ron Persia y después se adentraron en las montañas
de Asia Central, siguiendo el itinerario de la ruta de
la seda. La travesía del Pamir los condujo a los do-
minios del Gran Kan. Tras superar los desiertos que
rodean Lob Nor llegaron a Kancheu, la primera ciu-
dad realmente china, donde establecieron contacto
con una civilización que practicaba una religión casi
desconocida para Occidente, el budismo; permane- Mapa del viaje de Marco Polo.
cieron en el lugar un año, durante el cual se dedica-
ron al comercio. Se desconocen los detalles de este período de la
Reemprendieron entonces el viaje, acompañados de vida de Marco Polo; sin embargo, mientras perma-
una escolta enviada por el Gran Kan para conducirles neció al servicio de Kubilai Kan, tuvo oportunidad de
al nordeste de Pekín, donde el emperador tenía su re- viajar por todo el territorio de la dinastía mongol, que
sidencia de verano. Pronto el soberano tomó a Marco por entonces se hallaba en pleno apogeo, y adqui-
Polo bajo su protección personal, le demostró una rir conocimientos sobre la cultura y las costumbres
confianza absoluta, y le comenzó a asignar todo tipo de China. Destacaban el esplendor de la capital, su
de misiones: así, por ejemplo, ingresó en el cuerpo organización administrativa y la de todo el país, el
diplomático de la Corte y se convirtió en gobernador, sistema de correos, la construcción de obras públi-
por tres años, de la ciudad de Yangzhou. Su padre cas, el trabajo artesanal de la seda y el uso de papel
y su tío se dedicaron a los negocios, al tiempo que moneda.
Hoy en día podemos hablar de una rica literatura de viajes contemporánea, con
un listado prácticamente imposible de delimitar, con relatos a todos los rincones del
mundo y con multiplicidad de motivaciones.
El libro de viajes no sirve como guía turística, pero nunca lo ha pretendido, sus
valores son los de recrear atmósferas, reales o fantásticas de los más diversos des-
tinos. Podemos clasificar los libros de viajes en función de cuándo fueron escritos,
encontrando un volumen importante de libros donde el componente de la actualización
de la información no es un valor añadido. Los libros de viaje son una fuente documental
interesante especialmente para aquellos que realizan la tarea profesional de un guía
turístico y para los agentes de una destinación (como las oficinas de turismo) para co-
nocer visiones diferentes del destino.
1-61
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Los motivos del viaje son distintos según la época y el lugar de procedencia del
viajero y diferente será también la visión que proporcionarán del país visitado a través
de sus libros; es igualmente variable el género que adoptan: memorias, cartas, diarios,
correspondencia diplomática, familiar, comercial, relación de relatos; todo ello hace
que sean valiosos como fuente documental.
Aunque no son libros de viaje, forman parte de este apartado todos aquellos libros
de literatura general que permitan obtener información sobre cualquier ámbito territo-
rial, lo que permite incluir un elevado número de obras entre las que destacan aquellas
que se sitúan en territorios concretos o en ambientes muy determinados, como las
novelas rurales o las novelas urbanas.
El libro de viaje se convierte por tanto, en la interpretación del lugar al que se va y la difusión colectiva de
estas experiencias y observaciones mediante su publicación.
1-6 2
ADAMS Las fuentes de información turística
Fray Bartolomé de las Casas. El primer viaje a las Indias (compendio del diario de a
bordo de Cristóbal Colón).
Mármol Carvajal, Luis del (1573): Descripción general de África.
Siglos XV – XVII
Juan León el Africano (1550): Descripción general de África y de las cosas peregrinas
que allí hay.
Dampier, Wiliam: (1697) Viaje alrededor del mundo. Y (1699) Viajes y descripciones.
1-63
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
1-6 4
ADAMS Las fuentes de información turística
Los estudios territoriales y de impacto son de gran valor para comprender las
características del turismo en este espacio puesto que son documentos monográficos
que tienen como base una unidad territorial concreta. Normalmente se incluyen datos
sobre la oferta, la demanda y sobre la modelización de las actividades turísticas, espe-
cialmente desde el punto de vista territorial.
Menos usuales son los estudios de impacto turístico, pues a pesar de ser im-
prescindibles existe una escasa tradición. Cabe destacar la labor de gestores de es-
pacios protegidos que han servido de pauta para análisis posteriores. El interés de
estos estudios radica en la compatibilización de los objetivos de conservación con los
objetivos de desarrollo turístico.
En este marco, se deben mencionar los planes de excelencia turística que apa-
recen en un contexto de reorientación del modelo turístico español. Los planes de ex-
celencia turística han constituido una de las iniciativas más destacada dentro de la
política turística española ya que han planteado diversas actuaciones encaminadas
a mejorar la calidad de los destinos turísticos consolidados y que han significado la
consolidación de un modelo turístico más competitivo y sostenible porque, según Ivars
(2002):
1-65
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
FASE DE ANÁLISIS
Análisis externo (demanda, competencia y entorno) Análisis interno (recursos, oferta, equipamientos e
infraestructuras)
DIAGNÓSTICO
Amenazas y oportunidades Puntos débiles y puntos fuertes
DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
Cuantificables , temporalizables, rendibles y asumibles
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
1-6 6
ADAMS Las fuentes de información turística
1-67
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Otro ejemplo podría ser el de los cursos de formación de Prodetur, una sociedad
instrumental de la Diputación de Sevilla que tiene como objetivos la innovación, la pro-
moción y el desarrollo económico local en la Provincia de Sevilla. Sus ejes actuales son
el turismo, el apoyo a entidades públicas locales, el fomento del empleo y la promoción
y sensibilización en tecnologías de la información y en eficiencia y sostenibilidad.
1. Turismo 2.0: Redes sociales en el ámbito del turismo. Curso dirigido a iden-
tificar las posibilidades que ofrecen las herramientas de la Web 2.0 para
obtener el máximo rendimiento; como aplicar los conceptos principales del
entorno Web 2.0 y conocer los recursos especiales de la Web 2.0.
Dada la importancia del sector turístico los últimos años han aumentado los cursos
de formación en turismo, sobretodo en dos ámbitos:
Formación de personas en paro que buscan una reconversión hacia otro sector.
G) Reuniones
Las reuniones son congregaciones de personas, convocadas por las esferas di-
rectivas de la empresa o institución, con el objetivo de exponer diferentes cuestiones
relativas al funcionamiento interno.
1-6 8
ADAMS Las fuentes de información turística
También se pueden hacer reuniones con los agentes del sector con la finalidad de
consensuar las líneas de actuación, los objetivos estratégicos, fomentar el conocimien-
to entre los agentes del territorio, etc.
1-69
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
En este caso tanto las reuniones como las circulares informativas son clave para el
buen funcionamiento de la organización y para la implicación de los agentes privados
de la ciudad.
También se crearon unas comisiones de trabajo que concentraron una parte muy
importante de agentes del territorio. Las Comisiones han activado una alta y diversa
participación de personas vinculadas a la ciudad y al turismo, razón por la cual se ha
obtenido una valiosa cantidad de informaciones y de opiniones. Más de 250 perso-
nas de Barcelona y de Cataluña han participado en las 20 sesiones de trabajo. Las
Comisiones de trabajo se pusieron en marcha con un objetivo muy claro: la creación de
diálogo y el análisis compartido sobre el encaje del turismo en la ciudad.
1-7 0
ADAMS Las fuentes de información turística
El antecedente de los folletos turísticos fueron los carteles, si bien ahora las dos
modalidades coexisten.
Tal como exponen Dolors Vidal i Antoni Monturiol (2003), los carteles representan
una parte de la promoción turística importante para explicar el desarrollo de este sector
y la evolución de las políticas de promoción. Pero son un elemento de difícil conserva-
ción debido a su fragilidad, de aquí que hoy en día tengamos poco material para poder
estudiarlo.
El Museu d’Art de Girona, el año 2003, inauguró una exposición temporal que con el
nombre “Imagen y destino: carteles turísticos en las comarcas de Girona” recogía car-
teles producidos desde los años veinte, coincidiendo con las primeras herramientas
de promoción turística de la provincia, hasta el boom del turismo en los años sesenta.
1-71
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Justamente con este fin, reproducimos un artículo publicado en Blogs del viajero
del periódico El País que ilustra perfectamente la evolución de las políticas de promo-
ción turística en España a partir de los carteles turísticos.
1-7 2
ADAMS Las fuentes de información turística
1-73
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
1-74
ADAMS Las fuentes de información turística
1-75
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Los folletos turísticos son el otro gran protagonista del material de información
turística. Los carteles turísticos dan paso a un tipo de publicación más útil y manejable
por parte del visitante, en principio con información útil y posteriormente con informa-
ción de clara vocación promocional. Estos folletos turísticos empiezan a distribuirse no
sólo en los países o territorios de destino sino también en los consulados de estos paí-
ses en los grandes mercados emisores, y posteriormente en las oficinas de turismo en
el extranjero creadas por este motivo. En España, con cierto retraso, el comportamiento
es similar al del resto de países europeos.
Hay que diferenciar entre los folletos de carácter general que son los que presen-
tan una edición más numerosa y con frecuencia en diferentes idiomas, y aquellos de
carácter temático, que generalmente son de más calidad formal y de contenido y que
pueden representar unos documentos de valor destacado.
El análisis de los folletos temáticos es más difícil de realizar debido a la gran diver-
sidad de contenidos y formatos, pero los que se presentan de manera más recurrente
son los que hacen referencia a los valores monumentos, museos, gastronomía, recur-
sos naturales, artesanía, etc.
1-76
ADAMS Las fuentes de información turística
Hay que tener en cuenta dos parámetros: Lugar donde colocar el texto:
a) Legibilidad: esto es la facilidad con la que el tex- Utilizar el contraste para distinguir los elementos
to y los gráficos pueden descifrarse. Se recomien- dispares de un diseño, resaltar los títulos.
da usar un tipo de letra serif simple, fácilmente Utilizar la repetición para comunicar un diseño
reconocido para el cuerpo (Times New Roman); planeado de forma cuidadosa.
dividir el texto con títulos y subtítulos en tipo de
Utilizar la alineación para guiar al lector por el di-
letra sans serif (Arial).
seño.
b) Amenidad, es decir, la facilidad con la que algo
Utilizar la proximidad para colocar los elementos
pueden entenderse según donde esté colocado
relacionados entre sí.
en el diseño.
Usar el espacio negativo.
Utilizar caras.
Utilizar listas con viñetas.
Las guías turísticas tienen el objetivo de informar y divulgar los recursos turísticos
de un espacio geográfico determinado, ya sea un país, una región, una comarca o un
itinerario. Existen otras guías que se centran en aspectos temáticos concretos, como la
artesanía, la gastronomía, el trekking, etc., o en segmentos específicos de la demanda,
como las que se dirigen a la población juvenil, por ejemplo.
Las guías turísticas son el material más conocido que cumple con la función de
informar y divulgar los recursos turísticos de diferentes espacios. Existen muchas va-
riantes y productos que pueden englobarse dentro de la denominación genérica de
guías turísticas, pero todas ellas sobresalen por presentar un ámbito territorial como
marco de referencia, ya sea un país, una región, una comarca o un itinerario.
1-77
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Eugène Fodor podemos considerarlo, junto con Baedecker, otro pionero de las
guías de viaje que ha dado nombre a una colección de guías que han marcado tenden-
cia en el siglo XX. Fodor nació en el este de Europa y estudió en Francia, donde trabajó
en una compañía marítima. Posteriormente se trasladó a EEUU donde fue una institu-
ción en la publicación de guías de viajes hasta su muerte. La idea de escribir y editar
guías surgió de la misma manera que Baedecker, partiendo de sus viajes de infancia y
juventud. Su trabajo en compañías marítimas y agencias de viajes le sirvió para cons-
tatar la necesidad que tiene el viajero de ir bien informado y documentado, partiendo
del principio al que se mantuvo siempre fiel en la edición de sus guías, la exactitud y
la honestidad. Su teoría era que el viajero no tenía sólo que visitar monumentos, sino
que también tenía que familiarizarse con la cultura, las costumbres de los habitantes
del país que visitaba.
Además de Baedeker alcanzaron una gran difusión las Guides Bleus, editadas por
Hachette (París) y por Muyriead (Londres). Vale la pena destacar la Guía de Italia, editada
en dos volúmenes con la colaboración del Touring Club de Italia. El primer volumen está
dedicado a De los Alpes a Roma y el segundo a Roma. Son guías en las que, aparte de
una minuciosa descripción de los monumentos artísticos y museos, se detallan todas las
peculiaridades geográficas, históricas, políticas, antropológicas, económicas, sociológi-
cas y religiosas de un país. También contienen una buena recomendación de restauran-
tes, hoteles y otros datos útiles para el visitante, el objetivo es ayudar al viajero a encontrar
con rapidez lo que más se adapta a sus gustos y servirle de acompañamiento.
1-7 8
ADAMS Las fuentes de información turística
Es importante diferenciar entre aquellas que tienen por objetivo una descripción
general de los recursos del espacio geográfico o aquellas cuya finalidad es centrarse
en aspectos temáticos del conjunto de recursos, por ejemplo, guías de artesanía, de
arquitectura popular, de arte....
En España, las más características son las de tipo general, tanto locales como
estatales, sin embargo, en los últimos años se están empezando a publicar guías temá-
ticas con gran éxito, que hacen referencia no tanto al contenido de atractivos sino a la
manera de recorrer y percibir el espacio turístico (rutas en BTT, trecking ...).
Ejemplos de este tipo de guías son la Trotamundos, Jean, Naranja, Routard y la anglo-
sajona Lonely Planet que por su gran calidad se ha convertido en una guía para todos
los públicos.
Subjetivas/literarias Insight
Michelin
Polyglott
1-79
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Son las más adecuadas para usar durante el viaje y tienen pocos elementos
motivacionales por lo que se hace difícil utilizarlas antes y menos después
del viaje. A este tipo de guías pertenecen las más tradicionales y famosas
como la francesa Michelin, la alemana Polyglott o la italiana Touring Club.
La mayoría de ellas ofrece, en su afán de ayudar al lector, una valoración
de los destinos turísticos del más diverso ámbito territorial y proponen rutas
por los autores como las que mejor sintetizan el atractivo de las regiones.
Condicionan en gran medida los criterios del lector y futuro turista, especial-
mente cuando se trata de guías con tanto prestigio.
1-8 0
ADAMS Las fuentes de información turística
El intento de catalogar las guías de viaje sería totalmente inútil, en primer lugar por
la gran variedad de editoriales existentes, en segundo lugar porque en el día de hoy esas
mismas editoriales tienen un volumen de guías publicadas que, sin duda, aumentará en
el futuro. Aun así vale la pena hacer un repaso general al panorama actual y establecer
unas reglas básicas que nos lleven a poder distinguir qué guía es la más adecuada.
Una de las primeras cosas que se deben valorar en una guía de viajes es en qué
proporciones se da la información cultural y la práctica, considerando cuál es el tipo de
información que se necesita. Siempre que sea posible se elegirá una guía escrita por
una persona de mentalidad próxima a la nuestra: autores españoles o europeos para
asegurarnos la similitud de intereses.
Una vez realizada esta primera selección, hay que establecer una segunda dife-
renciación entre:
Muchas de las guías de viaje están editadas por empresas que, de forma directa
o indirecta, están relacionadas con el turismo: empresas de neumáticos o carburantes,
tarjetas de crédito, etc. Ya que si la gente se desplaza o hace turismo se consumen sus
productos.
1-81
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
GUÍA CARACTERÍSTICAS
Es el nombre de una estrella de la constelación del águila. Fue elegido por una li-
brería de Barcelona especializada en viajes. Esta misma librería ha editado algunos
Altaïr títulos escritos por autores nacionales; es de especial interés el volumen dedicado
a la India, sobre todo para los viajeros individuales, porque armoniza la información
práctica y la cultural.
Su creador, el alemán Karl Baedeker, fue uno de los precursores de las guías de via-
je al entender, a principios del siglo XIX, las necesidades de información que tiene
cualquier persona al deslazarse fuera de su lugar de residencia. La editorial se llama
como su creador. Se trata de guías eminentemente artísticas (culturales) que incluyen
un mapa separable, fotografías, buenos planos de ciudades, y algunos hoteles y res-
Baedekers taurantes. Son útiles para el «mochilero» y muy recomendables para el guía de ruta o
el turista organizado. Cubre desde un gran número de ciudades alemanas, pasando
por algunas de las ciudades más turísticas de todo el mundo, regiones islas o inclu-
so ríos y también tienen guías editadas sobre los países más visitados del planeta.
Todas están editadas en alemán y están traducidas a otros idiomas; su portada es de
color rojo con una franja azul.
Son conocidas las academias de idiomas del mismo nombre, y están consagradas a
ciudades turísticas. Se trata de la mínima expresión de guía, están editadas en caste-
Berlitz
llano pero contienen muy poca información, por tanto, no son adecuadas a la hora de
preparar un viaje.
Es el nombre de una editorial florentina que ha editado en castellano una de las me-
jores guías de Italia. Contiene información cultural, tiene un tamaño operativo con
más de 800 fotografías en color, 28 mapas de ciudades, 20 mapas de regiones y un
Bonechi
mapa general de Italia y ofrece gran cantidad de información de apoyo (historia, arte,
cultura, etc.). Por el color de sus tapas se las denomina “guías amarillas” y son muy
recomendables.
Se menciona por ser una guía conocida debido a la publicidad de televisión, pero para
Campsa
el guía de ruta se queda corta, siendo recomendable para el conductor de turismo.
1-8 2
ADAMS Las fuentes de información turística
GUÍA CARACTERÍSTICAS
Esta editorial publica una colección de guías útiles para leer antes de salir de viaje,
Destino
básicamente sobre ciudades. Están entre la literatura de viajes y la guía turística.
Editó en castellano una colección que engloba todas las provincias españolas, por
Everest tanto, el nivel de información es muy elevado. Son útiles para los guías de ruta antes
de salir de viaje.
Èugene Fodor nació en los países del este europeo y se trasladó posteriormente a
EEUU. Ha sido, junto con Baedeker, uno de los precursores de las guías de viaje.
Quizás por esta influencia americana, sus guías van destinadas a un público preocu-
pado, entre otras cosas, para realizar compras típicas. A pesar de todo, se tiene que
reconocer que Fodor, autor de guías de gran éxito utilizadas por los turistas de todo
Fodor el mundo, consideraba que no era suficiente con la descripción puntual de los monu-
mentos, sino que la guía tenía que transmitir conocimientos generales sobre las cos-
tumbres y las peculiaridades del país. Por lo tanto, desde la óptica del guía de ruta o
del informador turístico son guías adecuadas. El problema radica en que la colección
es tan extensa (más de 125 títulos) que no tienen un nivel uniforme de calidad. Están
escritas en inglés y traducidas, también, al francés.
Publicadas por la editorial Hachette, son excelentes por los guías de ruta porque a
parte de una minuciosa descripción los monumentos y recursos turísticos, entran a
Guides bleus fondo en informaciones políticas, económicas, etimológicas, etc. Son guías para leer
antes de salir de viaje porque engloban de manera exhaustiva todo el país en cues-
tión. De origen francés, las de España y Francia han sido traducidas al castellano.
Se trata en cierto modo de un resumen de las anteriores en un estilo más ágil, son
mucho más manejables, dan información cultural y se basan normalmente en ciuda-
Guides Hachette des concretas o en las ciudades más importantes de un determinado país. Las Guías
Visa Salvat son su traducción al castellano. Contienen información cultural y son muy útiles
para el guía, desarrollando temas de apoyo, como biografías, historia, arte, econo-
mía, etc.
1-83
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
GUÍA CARACTERÍSTICAS
De Apa Productions, las de Asia son muy recomendables. Se trata de guías para an-
tes del viaje debido a su tamaño, se publican en inglés y tienen algunos títulos sobre
Insight Guides América y Europa. También existe una traducción editada por El País Aguilar llamada
“Los libros del viajero” con un estilo periodístico y algunas pequeñas adaptaciones
para el nuevo público.
Una de las mejores guías para el viajero individual medio; son especialmente buenos
los volúmenes dedicados a Asia, con muchos datos prácticas, croquis, consejos,
etc. Gracias a su uso masivo, sus informaciones son muy fiables, los usuarios envían
sus cartas y se reeditan frecuentemente. Toda la colección está en inglés. En la ac-
Lonely Planet
tualidad cubren todos los continentes, sus países, regiones y ciudades siguiendo la
línea de Tony Wheeler, autor de algunos de los primeros volúmenes, un clásico en el
mundo de los viajes. Actualmente existe la versión castellana de algunos títulos tradu-
cidas por la editorial Kairós de Barcelona.
Es una de las mejores guías para los viajeros individuales. Está escrita por los estu-
diantes de Harvard, por lo que proporciona una información muy equilibrada entre
los aspectos culturales y el turismo, sobretodo económico (hoteles, pensiones, res-
Let’s go taurantes...). Disponen de un amplio catálogo entre el que destacan las guías de
Estados Unidos y Canadá, Reino Unido e Irlanda, Alemania, Austria y Suiza y Grecia
y Turquía. Escritas en inglés, se actualizan anualmente por los propios estudiantes de
la universidad.
Suizas de origen son las más completas que existen en el mercado, con un gran vo-
lumen de información cultural. Elevadas en precio pero de gran calidad, existen en
Nagel francés, inglés y alemán. Poseen una de las más extensas colecciones del mercado y
son muy recomendables para los guías de rutas antes de salir de viaje; destacan los
volúmenes dedicados a la India y la China.
1-8 4
ADAMS Las fuentes de información turística
GUÍA CARACTERÍSTICAS
La de España es un poco diferente de las guías habituales, dado que incluye temas
monográficos realizados por periodistas del país. La ventaja más grande es que tiene
Pirelli un lenguaje fácil y ameno y su inconveniente es que se trata de guías muy subjetivas,
dado que se podrían calificar en algunos aspectos como guías de opinión; utilizada
adecuadamente puede ser de utilidad para los profesionales.
Alemanas de origen, como portada usan los colores de la bandera del país sobre lo
que trata la guía. Breves y útiles para el viajero que pasa por la zona. Resultan insufi-
Polyglott cientes para alguien con más intereses culturales e inadecuados para el guía de ruta.
La editorial Plaza & Janés las ha traducido al castellano con el nombre de Guías del
viajero.
Rough guides Inglesas, de buena calidad, están destinadas al viajero que va por libre.
South America Es una de las mejores guías para el viajero individual. Editada en inglés, por su gran
Handbook difusión se actualizan con frecuencia.
Son unas guías excelentes editadas en italiano, tienen gran cantidad de información
Touring club italiano cultural y son muy adecuadas para los guías de ruta. La editorial Anaya Touring ha
traducido algunos títulos al castellano.
“Los libros del viajero” son una traducción del inglés de la colección Insight Guides,
El País Aguilar
revisadas y adaptadas al viajero español con estilo periodístico.
A pesar de la importancia de que gozan estas guías, también es cierto que en mu-
chos casos se están viendo sobrepasadas por las informaciones disponibles on-line.
1-85
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Son una fuente documental básica en tanto que recoge datos prácticos de los
servicios que utilizan los turistas. Tradicionalmente son guías con pocas concesiones
a la estética y con gran cantidad de información, que deben actualizarse anualmente,
por lo que las editoriales son en la gran mayoría públicas.
1-8 6
ADAMS Las fuentes de información turística
Alojamiento
Congresos y
Transporte
eventos
Ocio Restauración
Recursos
turísticos
Las guías de hoteles y campings son las más conocidas. Recogen información
sobre las características de cada uno de los establecimientos. Entre la información
ofrecida destaca los servicios que ofrece el establecimiento y los precios en tempo-
rada, precios que no se suelen corresponder con la realidad, ya que la dinámica de
ofertas en los hoteles es variable y las ofertas a precios más bajos muy comunes.
Además de las guías oficiales también hay algunas editoriales privadas que editan
guías de hoteles y campings con clasificaciones que no corresponden a las oficiales,
se trata de clasificaciones que intentan ayudar al turista en la selección, por lo que
inciden en aspectos como los elementos ambientales y decorativos, la ubicación, el
entorno o la gastronomía. Algunas de ellas incluso se especializan en algún tipo de-
terminado de establecimiento. A este tipo pertenecen las guías rojas Michelin o las de
hoteles con encanto de El País Aguilar.
Hay que añadir que muchas de las guías convencionales de turismo existen apar-
tados prácticos donde se hace una selección de los alojamientos de cada uno de los
principales destinos.
1-87
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Fuente: www.spain.info
1-8 8
ADAMS Las fuentes de información turística
Las casas de turismo rural constituyen una modalidad de alojamiento más re-
ciente que no responde a los mismos criterios que los establecimientos hoteleros, por
lo que no se incluyen en las primeras guías. Se trata de una oferta que ha crecido de
manera exponencial, con de la Administración Pública, por tanto con un gran interés en
ofrecer información como producto independiente.
Las guías de alojamientos rurales son editadas también por las Administraciones,
tienen las características muy similares a las de hoteles, con información sobre servi-
cios, ubicación y precios. También hay catálogos de casas rurales editados por regio-
nes y comarcas.
Otro tipo de guías de servicios son las que hacen referencia al transporte, son
guías específicas según el medio de transporte (aéreo, ferroviario, marítimo, por carre-
tera) con los servicios, características, horarios, precios, trayectos, etc.
Similares a las guías de hoteles, también existen las guías de restaurantes. Estas
no tienen una tradición editorial tan larga como la de hoteles y no existen guías de
ámbito estatal. Sí existen, pero, multitud de guías gastronómicas que además de los
valores turísticos de los sitios centran su información en los valores de la restauración.
Algunas de estas guías han alcanzado un prestigio de primer orden mundial, con sus
clasificaciones de restaurantes.
1-89
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
A parte de las guías de servicios, en este apartado también se tendrían que consi-
derar los catálogos de operadores turísticos. Este tipo de material técnico incluye las
características de los productos que los operadores de turismo comercializan median-
te las AV minoristas. Tienen una función promocional y su presencia física más usual
es el de folleto con características estéticas muy atractivas. Pueden ser anuales o de
temporada.
Se diferencia entre los de tipo general con información sobre los productos de
destino y circuitos turísticos y los específicos, con productos dirigidos a segmentos
motivacionales y de edad.
1-9 0
ADAMS Las fuentes de información turística
Fuente: http://www.condorviajes.com/
Los mapas son una importante fuente documental para poder desenvolverse en
el territorio, no sólo porque indican las vías de circulación, sino porque sintetizan la
información sobre los principales atractivos a visitar. El valor de los mapas como fuente
documental es más importante de lo que podría suponerse porque aportan información
imprescindible para el desarrollo territorial.
1-91
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Ejemplo de un croquis
Fuente: http://hotelalbaida.com/como-llegar/
1-9 2
ADAMS Las fuentes de información turística
Una tabla de distancias kilométricas nos puede ayudar para calcular tiempos
de desplazamiento.
z Simbología
Los
La dirección La escala La fuente El título La leyenda
topónimos
Uno de los aspectos importantes de los mapas, es decir, los símbolos que apare-
cen representados en ellos y que los hacen inteligibles. A pesar de que existen unos
símbolos más o menos universales, siempre es recomendable que aparezca la leyenda
con la explicación de su significado. Un mapa siempre tiene que tener:
1-93
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
cie mucho más mayor. Por lo tanto, más allá de una relación matemática, la
escala determina el nivel de análisis del espacio a cubrir (ciudad, comarca,
estado) y el nivel de detalle que queremos (una escala mayor permitirá apre-
ciar las calles, por ejemplo, y las carreteras secundarias mientras que, posi-
blemente, en un mapa de escala menor estos serán imperceptibles).
Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/06/21/138590
1-9 4
ADAMS Las fuentes de información turística
El título: expone el nombre del territorio que tratamos y el tema que refle-
jamos.
1-95
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Los símbolos gráficos: son todas aquellas figuras que representan algún
elemento del territorio que queremos destacar en el mapa. Cierto es que hay
algunos signos convencionales que son universales para todos los mapas,
como:
1-9 6
ADAMS Las fuentes de información turística
z Tipología de mapas
Los mapas de carreteras: son los más usados. Pueden ser de escala va-
riable según el ámbito territorial pero normalmente usan una escala entre
1/200.000 y 1/1.000.000. Es el modelo cartográfico más empleado por los tu-
ristas ya que se hacen casi imprescindibles para su desplazamiento, a pesar
de que hoy en día se están substituyendo por los navegadores.
1-97
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Fuente: www.recursosacademicos.net
Los mapas-guías turísticos: son similares a los anteriores, dando más im-
portancia a la información de tipo turístico. La diferencia básica entre un
mapa de carreteras y un mapa-guía turístico es que éste último utiliza mu-
chos más recursos pictóricos con el fin de resaltar aquellos elementos de
más valor turístico. También pueden incorporar un complemento de texto in-
formativo en el que se explican sintéticamente los valores de interés turístico
del área, ya sean de tipo monumental, festivo o natural.
1-9 8
ADAMS Las fuentes de información turística
Fuente: http://desideratatour.com
Los planos urbanos: son mapas que tienen una escala mayor que la de los
dos anteriores (1/10.000 - 1/15.000) porque tienen que permitir detallar las
calles y plazas de las ciudades. Los contenidos son similares a los anteriores
pero inciden más en el detalle de las infraestructuras viarias y las calles de
mayor capacidad de tráfico. Se localizan todos o casi todos los atractivos
turísticos convencionales de la ciudad. Puede ser que este tipo de mapa se
complemente con una ampliación de la zona de máxima densidad turística
(el centro histórico, por ejemplo) por ser donde se concentran los principales
monumentos y atractivos culturales. También pueden incluir un mapa de la
red suburbana.
1-99
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Fuente: www.toledo3culturas.com
1-10 0
ADAMS Las fuentes de información turística
Fuente: www.foropiedrasobrepiedra.com
1-101
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Fuente: www.redgeografica2.blogspot.com
Fuente: http://www.moixent.es/va/content/autoservef
1-10 2
ADAMS Las fuentes de información turística
TIPOLOGÍA DE PÚBLICO
FUNCIÓN FORMATO ACTUALIZACIÓN
MATERIAL OBJETIVO
Anual, pero
Turistas Impreso
Base de datos Informativo depende de la
Técnico On-line
oficina de turismo
Divulgativo,
Periódicos/ revistas Impreso
informativo, Turistas Diaria/mensual
especializadas On-line
promocional
Depende de la
Revistas Informativo, Impreso frecuencia de
Técnicos
académicas analítico On-line publicación de la
revista
Libros (cultura y Informativo Impreso
Turistas No se actualiza
viajes) Divulgativo PDF
Impreso, base Mensuales, de
Estadísticas Informativo Técnicos
de datos temporada, anuales
Cartas Depende de la
Informativo Técnicos Impreso
administrativas frecuencia
Divulgativa, Impreso, Pdf, Anual
Folletos Turistas
promocional DVD (normalmente)
Divulgativa, Libro / Pdf, CD-
Guías turísticas Turistas Cada 2-5 años
informativa Rom
Informativo, Turistas Impreso, base
Guías de servicios Anual, normalmente
técnico Técnicos de datos
Divulgativo,
Turistas
Cartografía informativo y Impreso y GIS Cada 5 – 10 años
Técnicos
promocional
Terminales Divulgativo,
Turistas Pantallas tàctiles Anual
informáticas promocional
1-103
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Las estadísticas permiten definir el uso turístico del territorio, el origen de los vi-
sitantes, su comportamiento turístico, la manera de viajar, el medio de transporte, el
motivo del viaje, el grado de satisfacción de la estancia o la fidelidad a un destino. Todo
esto es imprescindible para realizar un análisis profundo de las características y usos
de cualquier territorio y sin estos datos el conocimiento que se tiene del mismo territorio
es parcial e insuficiente.
1-10 4
ADAMS Las fuentes de información turística
Definición
Desarrollo de
de los Recogida de Análisis de la Presentación
un plan de
objetivos de la información información de resultados
investigación
investigación
A parte del motivo por el cual iniciamos la recogida de datos, estos datos
pueden hacer referencia a distintas facetas del mercado.
Estudios sobre la
Comportamiento del Análisis de producto y Estudios de demanda
comunicación y
consumidor/ cliente precio y mercado
distribución
¿Qué compra?
¿Cómo compra?
¿Cuándo compra?
¿Dónde compra?
1-105
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
1-10 6
ADAMS Las fuentes de información turística
En el diseño del plan de investigación implica tomar una serie de decisiones so-
bre cómo se recogerá la información que se necesitará. En función de los objetivos, el
primer paso es determinar si la información que precisamos es información cuantitativa
o cualitativa:
Una vez determinado el paso anterior, habrá que valorar el coste aproximado de
la investigación y la eficacia esperada. La relación entre la cuantificación económica
y la finalidad y objetivos de la investigación proporciona un análisis del coste –pre-
supuesto estimativo y del beneficio– utilidad de la información que deberá ser tenido
en cuenta.
1-107
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Subsistema de Subsistema de
información información DECISORES
erna
interna exte
externa Distribución Públicos
Privados
Subsistema de
estudios de
mercado
Mercados Entorno
1-10 8
ADAMS Las fuentes de información turística
— Fuentes primarias
Cuando los datos necesarios no existen, están anticuados, son imprecisos, incom-
pletos o poco fiables se tendrán que buscar fuentes primarias. Se recopilan específica-
mente para el proyecto de investigación.
Edad.
Lugar de residencia.
Características de la visita:
Duración de la estancia.
Lugar de pernoctación.
Tipo de alojamiento.
1-109
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
También hay oficinas de turismo que llevan un registro de las peticiones de infor-
mación atendidas, no solo las que han sido atendidas personalmente sino todas aque-
llas peticiones que llegan vía teléfono, fax, correo postal y correo electrónico. En este
caso, aparte de tomar nota del perfil del usuario (los datos que se puedan obtener), se
registra la petición que hace y el tiempo de respuesta.
Investigación exploratoria
Respecto la finalidad
Investigación descriptiva
MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN Investigación causal
Investigación cualitativa
Respecto la naturaleza
Investigación cuantitativa
1-110
ADAMS Las fuentes de información turística
Entrevista en profundidad
Técnicas cualitativas
Focus group
Mini grupo
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS
Entrevista personal
Encuesta
Técnicas cuantitativas
Panel de informadores
Mistery Shopper
1-111
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Los mini grupos funcionan de la misma forma que los focus groups pero con un
número más reducido de personas.
Las técnicas cualitativas son las que responden al método estadístico y consisten,
la mayoría, en hacer encuestas. Pero hacer encuestas no es un procedimiento fácil,
hay muchas variables a tener en cuenta para que los resultados sean satisfactorios,
válidos y fiables.
Estas técnicas permiten responder con precisión a las preguntas fijadas. Pero los
cuestionarios tienen que ser cuidadosamente redactados por profesionales, de forma
que no tengan preguntas ambiguas, ni sesgadas, etc.
1-112
ADAMS Las fuentes de información turística
Establecer el orden de las preguntas La parte final se dedica a recoger datos perso-
Hacer una breve introducción al entrevistado so- nales del entrevistado, variables socio demográ-
bre quién hace la investigación, los objetivos y ficas: género, edad, residencia, clase social, pro-
pedir su colaboración. fesión, nivel de estudios…
Empezar con preguntas sencillas para despertar Per último agradecer la colaboración por las mo-
el interés. lestias que le haya podida causar la entrevista.
Agrupar las preguntar por temas afines. Fijar la presentación del cuestionario
Mantener una secuencia lógica, primero pregun- En lo que hace referencia al formato tiene que ser
tas generales y después específicas. claro y sencillo para obtener la colaboración de
Colocar las preguntas difíciles un poco antes de los entrevistados.
la mitad del cuestionario. En lo que hace referencia a la duración, teniendo
Incorporar preguntas filtro que permitan conti- en cuenta que el cuestionario tienen que ser lo
nuar el cuestionario por vías o temas diferentes. más breve posible, depende del tipo de encues-
Introducir preguntas de control para contrastar la ta, del grado de implicación del entrevistado, el
calidad y veracidad de la información obtenida. tema…
Una vez definido el cuestionario hay que pensar cómo se va a distribuir, quién
lo va a contestar, quién debería contestarlo, etc. El primer paso es la selección de la
muestra y el marco muestral.
Que la muestra sea representativa implica que los resultados obtenidos son ex-
trapolables a otros parques o entorno de características similares. Por eso el índice de
error tendría que estar por debajo de 5 y el nivel de confianza alrededor del 95%.
Una vez redactado el cuestionario, hay que decidir cómo se distribuirán las en-
cuestas, si se harán personalmente, si serán auto-administradas vía internet o correo
postal, si se harán vía teléfono… Una vez recogidos los datos se puede proceder a su
tratamiento y posterior análisis.
Las encuestas es uno de los métodos más utilizados en el sector turístico. Otro
método que también su utiliza con cierta frecuencia es el de Mistery Shopper, o com-
prador misterioso. En este caso se finge ser un comprador/turista para evaluar la pres-
1-113
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
tación de servicios. Por ejemplo, se podría escribir a las oficinas de turismo un correo
electrónico solicitando información para poder evaluar el tiempo de respuesta y el nivel
de personalización de ésta.
EL CASO DE GIRONA
Galí, Núria; Donaire, José Antonio. Itineraris turístics a la ciutat de Girona. 2005.
Girona: Documenta Universia.
Entre 2002 y 2003 se realizó un estudio en la ciu- se estimó que la mayoría de los accesos al centro
dad de Girona fruto de un convenio firmado entre el histórico se producían o bien por el puente de Piedra
Ayuntamiento de la ciudad y la Escuela Universitaria o bien por el Puente de Sant Feliu. Éste segundo
de Turismo de la Universidad de Girona. concentra casi el 75% de las entradas y el otro puen-
El estudio se basó en una metodología de investiga- te el 25% restante. Tiene que ser mencionado que
ción inédita: la observación directa de los visitantes. Sant Feliu es el punto natural de acceso a Girona
Se observó el comportamiento de los visitantes que desde el principal aparcamiento de la ciudad, tanto
entraban al centro histórico de la ciudad de Girona para vehículos particulares como para autocares.
y se recogía la información básica de su visita: el Los resultados del estudio demostraron que, a pesar
itinerario, los monumentos visitados, las actitudes, de que todos los turistas que visitan el centre histó-
los tiempos de estancia… Esta metodología ya ha- rico tienen una imagen poco definida, su comporta-
bía sido utilizada en algunos estudios de público en miento parece estar condicionado por unas reglas
algunos museos pero no se había aplicado, hasta el del juego bastante precisas. Por eso la cartografía
momento, a una ciudad monumental. de los itinerarios muestra unas calles densamente
La muestra se hizo a partir de la prospección del transitadas y otras desérticas desde el punto de vis-
número de visitantes de la ciudad, de forma apro- ta turístico. También se puede constatar una relativa
ximada, basada en distintas fuentes: la oficina de homogeneidad en el tiempo de recorrido de los ar-
información y turismo, las observaciones calificadas, cos, que permite diferenciar entre zonas lentas de la
las entradas a los espacios de pago… Esto permitió ciudad y áreas rápidas. Esta es la primera paradoja:
diseñar una muestra de 532 individuos. El margen de a pesar de que la imagen de los visitantes está for-
erros es del 4%, con un nivel de confianza del 95,5% mada por unos cuantos elementos inconexos (en el
(la media y dos signos) y la máxima indeterminación mejor de los casos), su comportamiento responde a
(p=q=0,5). La muestra era aleatoria estratificada por una lógica aparentemente consensuada. Los auto-
meses. El porcentaje de registros para cada mes del res atribuyen al código turístico la responsabilidad
año se obtuvo a partir de las fuentes antes citadas, principal de esta unanimidad. Girona responde al ar-
con dos períodos de máxima intensidad (Temps de quetipo de ciudad monumental compacta, con una
Flors {festival de primavera y verano}) y dos períodos densidad de monumentos elevada y una serie de
de baja afluencia (otoño e invierno). El efecto de la símbolos universales relacionados con su condición
estacionalidad es un poco más acusado en Girona histórica (trama urbana laberíntica, presencia cons-
respeto otras ciudades monumentales por el hecho tante de la piedra, presencia de las murallas, los
de que un porcentaje significativo de sus visitantes elementos religiosos…). Por eso el comportamiento
provienen de la zona litoral, con una fuerte concen- de los visitantes sigue la lógica del consumo turístico
tración en los meses cálidos. El segundo criterio de de las ciudades medievales: la preeminencia de la
estratificación que se ha considerado ha sido la en- catedral, el valor del paseo, la búsqueda del ángulo
trada a la ciudad. A partir de la observación directa, de fotografía…
1-114
ADAMS Las fuentes de información turística
1-115
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
— Fuentes secundarias
Las fuentes estadísticas existentes en España o sobre España son muy concretas.
Las más usadas son las de Turespaña que ofrece datos para el conjunto del Estado y
en algunos casos por Comunidades Autónomas y áreas de turismo masivo. Las esta-
dísticas base ofrecen una información válida pero limitada.
Más interesantes son las estadísticas producidas por las comunidades autónomas
donde se analizan estudios que hacen referencia a motivaciones y comportamientos de
los visitantes y a la estructura organizativa de las visitas.
1-116
ADAMS Las fuentes de información turística
La mayoría de las estadísticas tienen carácter anual, si bien existen datos a nivel
trimestral o mensual. Algunas estadísticas, muy costosas de producir, tienen una se-
cuencia superior al año, pudiéndose hacer cada dos o tres años. No obstante, el interés
de todas las comunidades autónomas de comprender la realidad de los turistas que
visitan el territorio hace que cada vez se utilicen más medios para ampliar el conoci-
miento del territorio por parte de estos usuarios.
ORGANISMOS ESTUDIOS
Eurostat.
Turismo en Europa.
Unión Europea
Turismo en los países mediterráneos.
(http://ec.europa.eu/eurostat/)
Turismo en los países de la Europa Central.
Vacaciones de los europeos.
Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Estudios sobre la situación económica mundial.
económico (www.ocde.org)
Turespaña y la secretaría
Estudios de marca de los mercados emisores.
General de Turismo (www.
Información de países donde existen posibilidades de inversión.
tourspain.es)
1-117
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
ORGANISMOS ESTUDIOS
Banco de España
Balanza de pagos.
www.bde.es)
Centro de Investigaciones
Comportamiento de los españoles ante las vacacionales
Sociológicas (CIS) www.cis.es
1-118
ADAMS Las fuentes de información turística
1-119
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Por otro lado, una vez recogida esta información hay que archivarla, clasificarla y al-
macenarla de modo que cuando se necesite se pueda localizar de manera rápida y eficaz.
En el epígrafe 2.2 hemos visto los criterios a utilizar en la validación de las fuentes
de información.
Validación /
fiabilidad
Objetividad Contenido
Formato
1-120
ADAMS Las fuentes de información turística
El almacenaje es la operación
que consiste en disponer los
documentos en las mejores
condiciones posibles para su
conservación y utilización. Este
proceso se fundamenta en la
elección adecuada del método
de clasificación y catalogación
y de la forma correcta de orde-
nación del fondo documental.
1-121
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Edición.
Descripción física.
Notas.
Fuente: http://basededatos.umh.es/ejercicios/libreria/ejercicio.htm
1-122
ADAMS Las fuentes de información turística
En una oficina de turismo los documentos a archivar y almacenar por tipologías pue-
den ser:
Libros (guías de viaje, libros varios so- Revistas y periódicos (a veces).
bre la destinación, diccionarios). Estudios, estadísticas e informes (mu-
Catálogos de servicios. chas veces el soporte es documental
Cartografía (mapas y planos). pero también puede ser impreso).
5.2.2. La indexación
La indexación es una de las formas de descripción del contenido, que consiste
en asignar “palabras clave” o “descriptores” del contenido a cada documento, facilitan-
do la localización de éstos. La indexación se realiza por derivación o por asignación.
1-123
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
En las bibliotecas existe un listado de palabras claves (o temas) y cada una libro, do-
cumento, etc. tiene asignadas unas cuantas de ellas. También se le asigna un código
ya establecido en función de la temática, el autor, etc.
Los libros se ordenan en los estantes según este código.
Esta información debe ser introducida en una base de datos (ahora generalmente son
virtuales pero tradicionalmente se ha hecho con fichas) que permita encontrar los do-
cumentos según su tipología y localizarlos para poder consultarlos.
5.2.3. La catalogación
Cualquiera que sea el tipo de clasificación elegida, se hace indispensable la cata-
logación del documento para su almacenaje y posterior recuperación. Para ello, se uti-
lizan diferentes rotulaciones que sirven para señalar el lugar que ocupa un documento
en el recinto o depósito correspondiente, según su temática o su color. Estas rotulacio-
nes se recogen en los catálogos o ficheros. Los catálogos permiten enumerar y des-
cribir los documentos existentes en la oficina de turismo. Los sistemas informatizados
facilitan y agilizan este proceso de archivar y recuperar las unidades de información.
Las bases de datos son la tecnología más avanzada de que se dispone para tra-
tar grandes volúmenes de información relativos a un mismo dominio del conocimiento,
registrados en soporte legible por ordenador. En el epígrafe 7 se tratarán las bases de
datos aplicadas a las oficinas de turismo con más detalle.
Es fundamental que el archivo sea flexible y que, por tanto, pueda ser mo-
dificado (cuantidad, clasificación, etc.) según la necesidad de la oficina de
turismo.
1-124
ADAMS Las fuentes de información turística
5.2.4. Almacenaje
Una vez clasificado y catalogado el documento, hay que ordenarlo o almacenarlo
adecuadamente, es decir, disponer las unidades de información en las mejores condi-
ciones posibles de conservación y utilización. La disponibilidad del local, las facilida-
des de las infraestructuras y las condiciones de almacenaje tienen, pues, mucho que
ver. Mantener en buen estado el material documental y el hecho de poder recuperarlo
fácil y rápidamente en el momento oportuno determinan el buen funcionamiento de
una oficina. Consecuentemente, este proceso de almacenaje es de gran importancia,
puesto que:
Por este motivo, se debe llevar a cabo un correcto almacenamiento del material
turístico:
1-125
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
1-126
ADAMS Las fuentes de información turística
b) Pero es recomendable tener a mano los mapas, planos y folletos de los re-
cursos más demandados. Estos se pueden colocar bajo el mostrador de
recepción o en estantes situados detrás del personal de la oficina.
A parte de estos espacios en las oficinas de turismo suele haber un espacio des-
tinado al uso de visitantes. Esta zona tiene que ser práctica e útil. De forma rápida el
usuario tiene que poder encontrar la información turística que busca. Por este motivo
los informadores tienen que mantener el material informativo ordenado y bien clasifi-
cado.
1-127
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
ORDENAMIENTO
ORDENAMIENTO HORIZONTAL ORDENAMIENTO VERTICAL
PERPENDICULAR
Fuentes: www.google.com
Otro aspecto a tener en cuenta son las medidas necesarias de prevención y pro-
tección de los documentos para evitar su deterioro. No cabe duda de que la mayor
parte de la información y documentación que se facilita en una oficina de información
turística tiene una vida muy breve en ésta, puesto que con mucha rapidez se agota y
es preciso reponerla.
5.2.5. El inventario
Es la última fase en el proceso de almacenamiento, que consiste en verificar si los
documentos están en el lugar que les corresponde para ver cuáles faltan y cuál es el
estado de conservación de éstos.
1-128
ADAMS Las fuentes de información turística
VENTAJAS INCONVENIENTES
Entre las ventajas que este sistema supone, quizás la más destacable es que
puede que el turista descubra ofertas, recursos y actividades por las que no habría
preguntado y que le resultan interesantes.
Fuente: http://www.aytociudadrodrigo.es/
1-129
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
En una oficina de turismo las peticiones de información pueden llegar por distintas vías:
Atención personal, el turista se desplaza a la oficina de turismo para recibir una
información
Atención telefónica, la consulta se hace mediante la vía telefónica.
Peticiones escritas, ya sea por correo o mail.
1-130
ADAMS Las fuentes de información turística
Información de Internet
Libros
CD-ROM
Bases de datos
Documentos gráficos
E-libros
DVD
Folletos y catálogos
Folletos y catálogos (PDF)
6.1.1. El Libro
El libro es el soporte documental impreso más importante y el que más presencia
tiene en todos los ámbitos. Sus características permiten una utilización autónoma y no
precisa de aparatos técnicos para su lectura. Existe una gran oferta de libros de todo
tipo, aquí deberíamos incluir también las guías turísticas, las guías de recursos, los
libros sobre la destinación, etc.
TIPOLOGÍAS DE LIBROS
1-131
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
En este caso, puede ser que la información que se facilite desde la oficina de
turismo sea gratuita o de pago. Generalmente la cartografía suele ser gratuita, mientras
que las postales suelen ser de pago. También dependerá de las directrices específicas
que tenga cada oficina de turismo.
El folleto, junto con el mapa o el plano son los materiales impresos que más peso
tienen en la oficina de turismo. Cuando el turista entra a la oficina de turismo espera
salir de ella con este material para que le guíe en su visita a la destinación.
1-132
ADAMS Las fuentes de información turística
Este material, además, puede ser usado como soporte a la información que se
hace llegar al visitante cuando hace la consulta vía correo electrónico.
1-133
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Por ejemplo, algunas de las tablas que se tendrían que crear para una oficina de
turismo podrían ser:
Monumentos.
Museos.
Alojamiento.
Restauración.
Transporte.
Equipamientos culturales.
Equipamientos lúdicos.
Equipamientos deportivos.
Para cada una de estas tablas se tienen que definir los campos, es decir, qué
información se recogerá. Por ejemplo, en la tabla monumentos los campos podrían ser
ubicación, horario de apertura, tarifas, servicios, actividades, visitas guiadas, periodo
histórico y tipología de monumento.
En cambio para la tabla alojamiento los campos serían distintos, haciendo refe-
rencia, por ejemplo, a la tipología de establecimiento, el número de habitaciones, las
tarifas, si disponen o no de restaurante, servicios como aparcamiento, wifi, piscina, etc.
Los registros son cada monumento del cual metemos información en la base de
datos, cada hotel, cada restaurante, etc.
1-134
ADAMS Las fuentes de información turística
Pedidos, Pregunta -
seguimiento de los Procedimiento de respuesta. Estadísticas.
Creación y
pedidos. toma de datos. Búsqueda Gestión
actualización.
Inscripción en el Catalogación, aná- retrospectiva. económico-
Salvaguarda.
inventario. lisis, indexación. Difusión selectiva financiera.
Registro diario. de la información.
La gestión de personal.
La contabilidad y la caja.
Para eso una buena base de datos es imprescindible, pero tener una buena base
de datos requiere dedicación y recursos humanos y financieros. Tener una buena base
1-135
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
de datos no es tarea fácil ni de un día, si bien es cierto que actualmente los entornos
para diseñar una base de datos son más amigables, se necesita pensar bien qué
información debemos recoger, como relacionar esta información entre sí, qué otras
funciones tendrá la base de datos, quién la podrá usar y cómo se podrá consultar, etc.
Además, una de las tareas más importantes es la actualización de esta base de datos,
aspecto que será tratado en el epígrafe siguiente.
Muy relacionado con este aspecto, han aparecido las bases de datos de reservas
de servicios turísticos. Un sistema de reserva es mucho más complejo que una base
de datos de información puesto que, aparte de la información, tiene que contemplar
la opción de reservar y comprar el producto. No obstante es una realidad que algunos
organismos de promoción ya están desarrollando.
Con el desarrollo de este epígrafe hemos definido lo que es una base de datos y cómo
aplicar esta herramienta al funcionamiento diario de una oficina de turismo.
1-136
ADAMS Las fuentes de información turística
Hemos visto que los tipos de información que se puede solicitar en una oficina
de turismo son amplios y variados, así como lo son las fuentes de las que proceden.
También es cierto que esta información se puede transmitir de diferente formas, ya sea
personalmente (atención del turista en el front desk) o respondiendo a peticiones de
información no presenciales.
Eventos Recursos
INFORMACIÓN QUE CADUCA A
MEDIO O LARGO PLAZO
CORTO PLAZO
Activitades de un día
Empresas turísticas
Fiestas
Ferias Rutas
1-137
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Además, muchas veces las oficinas de turismo son las que se encargan de actua-
lizar el resto de material turístico como folletos o páginas web, por la cual, la tarea de
actualizar la información adquiere aún más relevancia.
Ayuntamientos.
Patronatos de turismo.
Desde aquí se colabora con la red de oficinas insular (que depende de diferen-
tes entidades como ayuntamientos, cabildos o centros de iniciativas turísticas) con la
finalidad de unificar y facilitar una información turística homogénea a los visitantes. La
actualización se realiza a través de una extranet a la que están conectadas todas las
oficinas de turismo.
www.webtenerife.com
.
w
ww
http://
z Aragón
El material turístico es elaborado por Turismo de Aragón, usando diferentes fuen-
tes de información. Existe una comunicación constante entre oficinas de turismo, ayun-
tamientos, comarcas, etc. Turismo de Aragón elabora una gran base de datos, que
puede ser consultada, en parte, desde la web:
1-138
ADAMS Las fuentes de información turística
.
w
ww
www.turismodearagon.com http://
z Navarra
En Navarra la actualización de la información está coordinada entre diferentes
centros de información de la comunidad autónoma (10 centros) y el departamento de
turismo de Pamplona. Disponen de un web (www.turismonavarra.es) con los datos de
los principales atractivos turísticos de la comunidad, servicios turísticos, etc.
Desde la página web se puede acceder a toda esta información, se pueden rea-
lizar reservas porque tiene un motor de reservas integrado y cada visitante se puede
crear su propio cuaderno de viaje. Una vez registrado puede ir almacenando la infor-
mación que más le llama la atención o más le interesa y después la puede imprimir o
descargar en PDF en forma de librito.
Además los informadores tienen que leer la prensa diariamente, así como también
otras publicaciones del sector turístico para estar al día de las noticias del sector.
Otro elemento a tener en cuenta es que el Gobierno de Navarra lanzó una aplica-
ción “Turismo Navarra – App oficial” en 2013. Esta aplicación permite localizar los atrac-
tivos turísticos, obtener información sobre ellos y contratar servicios. Es como llevar la
oficina de turismo en el móvil.
1-139
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Qué ver y hacer: geolocaliza los lugares turísticos visitables de los alrede-
dores. Permite realizar un filtro por arte y monumentos, espacios naturales,
y ocio y museos.
La sección Agenda muestra una agenda con los eventos más próximos en el
tiempo, así como un calendario anual donde se puede consultar la agenda
de actividades organizadas durante todo el año. El usuario puede descar-
garlo en un archivo pdf. También tiene una sección de Actividades y expe-
riencias y otra de 10 rutas esenciales para recorrer toda Navarra. Asimismo,
la aplicación incluye un servicio de El Tiempo, para que el usuario pueda
tener una previsión de la temperatura de cada localidad de hasta 7 días, así
como el clima en las distintas zonas de Navarra.
z Garrotxa (Cataluña)
1-140
ADAMS Las fuentes de información turística
Formación.
1-141
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
También son las dependencias abiertas al público que ofrecen orientación a los
usuarios turísticos durante su estancia mediante la información y prestaciones relacio-
nadas con el alojamiento, el transporte, los servicios, los espectáculos y el resto de
actividades relacionadas con la cultura y el ocio.
1-142
ADAMS Las fuentes de información turística
Las oficinas de turismo son una herramienta clave en un destino porque son fuen-
tes de información y herramientas de marketing de una destinación. Si dan un servicio
de información de calidad podrán ayudar a lograr que los visitantes decidan prolongar
su estancia, repetir la visita, recomendar el destino a familiares y amigos, etc. Pueden
colaborar en incrementar el número de visitantes de un destino que se puede traducir
en una mejora económica del sector. Es por todos esos motivos que las oficinas de
turismo acostumbran a informar de más recursos que los solicitados por los visitantes.
1-143
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Esta tarea va muy relacionada con la actualización de los datos y con la recogida
de datos nuevos. Los centros de información consultarán distintas fuentes de informa-
ción (internas de la propia empresa o externas).
1-144
ADAMS Las fuentes de información turística
Andalucía
La Comunidad Autónoma de Andalucía dispone de una red de oficinas de turismo.
Esta Red de Oficinas de Turismo se crea el año 2002. En ella se integran obliga-
toriamente todas aquellas oficinas titularidad de la Administración de la Junta de
Andalucía; el resto de oficinas (creadas a instancias de otras entidades) pueden adhe-
rirse o no según crean más conveniente. Ahora bien, si quieren acceder a subvencio-
nes, ayudas o colaboración técnica y material es obligatoria su integración en la Red.
El objetivo de la creación de la Red es la creación de un instrumento de coordinación
que tienen que servir para homogeneizar y mejorar la información sobre los recursos a
la comunidad autónoma.
1-145
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Andalucía
Los requisitos para las oficinas que se integran en la red son:
Se identificarán mediante distintivo o placa oficial que las haga reconocibles.
Deberán prestar el servicio en, al menos, dos lenguas extranjeras.
Ofrecer un mínimo de cuatro horas diarias de atención al público, dos de ellas de
10 a 12 horas.
Tendrán que abrir al menos seis días por semana y no cerrar en sábado, domingo,
festivo ni cualquier día entre dos de los anteriores.
Las oficinas tienen que disponer de una zona de atención al público en la planta
baja y otra para exposición del material, respetando en todo caso las normas de
accesibilidad.
Prestarán las actividades comunes y se ajustarán a los servicios que se determi-
nen regularmente.
Tienen que facilitar información de la provincia donde está el recurso y de las siete
provincias que integran la Comunidad Autónoma.
Por eso es básico que exista un intercambio de información en red. Asimismo, las ofi-
cinas y los puntos de información deberán remitir los datos que se les soliciten desde
la Consejería competente en Turismo para mejorar el contenido de la base de datos y
elaborar las estadísticas del sector turístico.
Fuente: www.andalucia.org
Murcia
Las oficinas de turismo de Murcia también se encuentran agrupadas en una red llama-
da “Red de Oficinas de información turística de la Región de Murcia”. Se caracterizan
por tener una imagen y una presentación de servicios unificada. Con el objetivo de sa-
tisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios de este destino, la red de ofici-
nas de turismo desarrolló un sistema de Gestión de la Calidad con la Norma Oficial de
Calidad UNE ISO 9001 (febrero del 2003).
1-146
ADAMS Las fuentes de información turística
Cataluña
Los centros de información están regulados por el Decreto 66/2014, de 13 de mayo.
Esta normativa adecúa al actual contexto económico la regulación de la Red de
Oficinas de Turismo de Cataluña, establecida en el Real Decreto 127/2010, raciona-
lizando los requisitos de las oficinas de turismo integradas en la Red. Además, este
Decreto tiene por objetivo adaptar las oficinas de turismo de la Red al uso avanzado
de las nuevas tecnologías, La normativa recopila los requisitos que tienen que tener
las oficinas de turismo que quieren acceder a la red. Entre otros aspectos, la normati-
va específica lo siguiente:
Identificar y señalizar las oficinas mediante la imagen corporativa de la red de ofici-
nas de turismo de Cataluña. La señalización gráfica tiene que seguir las directrices
del manual básico de rotulación exterior e interior en función de la categoría de
cada oficina.
Las oficinas de turismo tienen que garantizar la accesibilidad física y sensorial a
los servicios de información; difusión y atención turística, ofrecer información al
personal; facilitar los intercambios de información a través de las herramientas de
gestión, utilizar gestores estadísticos desarrollados per la Dirección General com-
petente en materia de turismo.
La normativa actual define 3 categorías de oficinas de turismo, de 1ª, 2ª y 3ª, siendo 1
la categoría más elevada. Si bien hay unos requisitos comunes para todas ellas inde-
pendientemente de su catalogación; hoy en día el papel de la oficina de turismo y la
relación con las otras oficinas del destino es clave.
Las principales diferencias entre las oficinas de turismo según si pertenecen a una ca-
tegoría o a otra hacen referencia a:
Los horarios de apertura, a mayor categoría más amplios tienen que ser estos ho-
rarios.
Las características físicas: a mayor categoría más requerimientos. Por ejemplo las
oficinas de primera categoría tienen que tener un espacio de atención al público
de 80m2 (en las otras categorías es inferior), un espacio temático expositivo, un
espacio de degustación de productos, etc.
Fuente: www.gencat.cat
1-147
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Comunidad Valenciana
La red de oficinas de turismo de la Comunidad Valenciana se llamada “Red Tourist
Info” y es un modelo integrado de funcionamiento de las Oficinas de Información
Turística que incluye más de 170 entidades.
El objetivo principal de la red es la coordinación y vertebración de la política turística
en materia de creación y prestación de servicios de acogida e información, es decir, la
prestación de un servicio homogéneo en referencia al contenido y los instrumentos de
soporte para ofrecer calidad y trato personalizado.
Por eso el proceso de intercambio de información y documentación interna y externa
entre oficinas es una realidad. A través del uso de las tecnologías de la información el
personal de las oficinas comparte información sobre:
Estadísticas de atención.
Políticas, normas y procedimientos de gestión interna de la red, flexibilizando el
proceso de administración y logística.
Novedades en la formación.
Guías para el uso de herramientas de trabajo.
Elementos de imagen disponible para las oficinas.
Intercambio de información turística a tiempo real sobre las actividades turísticas
que se desarrollan en cada uno de los municipios de la Comunidad.
Acceso desde la propia Intranet y desde Internet a los servicios de información.
La red se caracteriza por ser un sistema homologado de atención al público, clara-
mente identificado a través de la imagen corporativa presente en la señalización, la
rotulación y la decoración de las oficinas.
Este sistema va más allá de un sistema de información turística, se trata de un sistema
integral de servicios post-venda y acogida. Así las oficinas juegan un papel central en
la fidelización del cliente. Justamente por eso se ha implantado un plan de formación
continua para el personal de las oficinas.
Fuente: www.turismegva.es
1-148
ADAMS Las fuentes de información turística
1-149
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Interno
Hacia los agentes de la
ÁMBITOS DE destinación
INFORMACIÓN
Externo Hacia los turistas
1-150
ADAMS Las fuentes de información turística
1-151
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
COMUNICACIÓN ESCRITA
VENTAJAS INCONVENIENTES
3 ES MEJOR PARA HECHOS Y OPINIONES 2 ES MÁS CARA, PORQUE SE PRECISA DEDICAR MÁS TIEMPO A SU
ELABORACIÓN.
3 APTA PARA MENSAJES DIFÍCILES Y COMPLICADOS.
3 LA INFORMACIÓN PUEDE REVISARSE. 2 NO HAY RETROALIMENTACIÓN O EN TODO CASO NO ES INME-
DIATA.
3 SE PUEDE PLANIFICAR Y ESTUDIAR ANTES DE EXPONER LA IN- 2 NO PUEDE UTILIZAR ELEMENTOS NO VERBALES, QUE SIEMPRE
FORMACIÓN.
AYUDAN A INTERPRETAR MEJOR EL MENSAJE.
3 PERMITE LA EXISTENCIA DE UN REGISTRO EN EL QUE CONSTEN 2 LE FALTA INDIVIDUALIDAD.
TODAS LAS INFORMACIONES EXPUESTAS.
2 NO SE SABE SI EL RECEPTOR HA ENTENDIDO O NO EL MENSAJE.
COMUNICACIÓN ORAL
VENTAJAS INCONVENIENTES
3 ES MEJOR PARA EXPONER EMOCIONES Y SENTIMIENTOS. 2 ES MÁS DIFÍCIL PENSAR MIENTRAS SE HABLA.
3 LA INFORMACIÓN ES MÁS PERSONAL E INDIVIDUALIZADA. 2 UNA VEZ SE HA DICHO ALGO NO SE PUEDE BORRAR.
3 ES MÁS BARATA.
3 ES MÁS IMPACTANTE.
3 PERMITE CORREGIR Y AJUSTAR LOS MENSAJES EN VISTA DE LA
RETROALIMENTACIÓN QUE RECIBE Y DE TODOS MENSAJES NO
VERBALES QUE SE PUEDAN DETECTAR.
1-152
ADAMS Las fuentes de información turística
1-153
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Extraer y distribuir la información para los usuarios, a la vez nos sirve para com-
probar la funcionalidad y utilidad de las tareas realizadas anteriormente. Una adecuada
recogida y clasificación de la información permitirá una correcta extracción y distribu-
ción de la misma.
Se tiene que pensar que los usuarios esperan que los sistemas sean cada vez
más flexibles en el momento de extraer la información, ya sea a través de sistemas de
investigación potentes o bien porque las bases de datos tienen una arquitectura amplia
y flexible que permita obtener fácilmente todos los datos de interés.
Esto obliga a los gestores de los sistemas de información a realizar unos análisis
cada vez más profundos.
1-154
ADAMS Las fuentes de información turística
Las mejores en ofimática también han contribuido mucho a mejorar las bases de
datos e inventarios de recursos.
Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías de la información han favorecido que es-
tas bases de datos sean accesibles incluso para los turistas. Es decir, para una oficina
de turismo, Internet es una herramienta que nos permite buscar información de forma
fácil y eficaz; por otro lado, las informaciones contenidas en las bases de datos de las
oficinas de turismo se han puesto, también, al servicio del turista. Muchas veces estas
bases de datos son consultables desde una página web.
La web, por otra parte, más allá de ser una herramienta más promocional, también
se ha convertido en una plataforma de intercambio entre turistas, oficina y turismo.
1-155
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
La web de una destinación turística tiene que tener como principales caracte-
rísticas:
Actualización diaria.
Interactividad y diseño.
1-156
ADAMS Las fuentes de información turística
1-157
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Seguridad
Profesionalidad Gentileza
Información Fiabilidad
1-158
ADAMS Las fuentes de información turística
Los informadores tienen que contar con una amplia información sobre: co-
nocimientos de los recursos de la zona, técnicas de búsqueda, archivo y
actualización de la información, normativas, idiomas, técnicas de comunica-
ción verbal y no verbal, conocimientos básicos de informática (Excel, Word,
Access, internet…). A la vez tienen que presentar aptitudes como la amabi-
lidad, la paciencia, la ordenación, así como actitudes de servicio, compañe-
rismo entre los informadores, educación, respeto, etc.
1-159
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
Promover la oferta.
Así, la web y los soportes digitales de información se han convertido en una herra-
mienta revolucionaria porque:
1-160
ADAMS Las fuentes de información turística
1-161
ADAMS Gestión de la información y documentación turística local
La página web es una herramienta que sirve tanto para buscar información como
para distribuirla. En este caso sobretodo es una herramienta de promoción y puesta
en valor del destino. Como ya se ha mencionado ha permitido, también, la consulta
de las bases de datos así como el establecimiento de sistemas de reservas.
Otra herramienta para proporcionar información son los puntos de autoinformación
que pueden contener tanto material promocional editado como terminales con pan-
tallas táctiles u ordenadores conectados a la red. En este caso es bastante el turista
el que decide, sobre la marcha, lo que visitará aquel día por la mañana.
La evolución de todas estas tecnologías nos lleva a hablar de las aplicaciones para
móviles que permiten consultar mapas, recursos, horarios, planificar la visita con an-
telación, guardar el recorrido en el ordenador y descargarlo al móvil o tablet.
Los responsables de turismo de Pontevedra y las Rías Baixas, Louzán y Figueroa po-
nen en valor especialmente el proyecto ‘Smart Destinos’ que desarrolla el organismo
Turismo Rías Baixas, con el patrocinio de la UE y en colaboración con el EOI, la con-
sultora PricewaterhouseCoopers (PwC), la multinacional de telecomunicaciones Indra
y el Gobierno central, como experiencia piloto de potenciación del sector en España.
Smart Destinos pretende generar una herramienta en la Red de la que podrán valerse
cerca de 40.000 empresas de la provincia relacionadas con el turismo y los servicios
para multiplicar sus ofertas y compartir logística. Al mismo tiempo, supondrá la crea-
ción de la mayor base de datos del turismo provincial en tiempo real, que ampliará la
gama de servicios y facilitará la toma de decisiones estratégicas. Todo ello pensado
para mejorar la relación con los turistas y la capacidad de atracción nacional e inter-
nacional de la marca Rías Baixas.
Con el desarrollo de este epígrafe hemos conseguido aplicar las nuevas tecnologías
de la informática y la comunicación a la gestión de la información.
1-162