Está en la página 1de 15

ADMINISTRACIÓN COMUNITARIA

La administración comunitaria o pública de un Estado es el conjunto de


organismos a cargo de la aplicación de las directivas necesarias para el
cumplimiento de las leyes y las normas, compuesta también por los funcionarios y
los edificios públicos, siendo la administración pública, en definitiva, el enlace
entre los ciudadanos y el poder político. Administración y organización
comunitaria. La organización comunitaria no es más que el hecho de crear una
estructura dentro de las comunidades dirigida a satisfacer las demandas y
exigencias de dicha comunidad, integrada por los miembros de la comunidad. En
Venezuela este proceso es ejercido a través de una figura llamada los Concejos
Comunales, que son entes de participación ciudadana orientados a solventar las
necesidades de la comunidad que los forma e integra, en general este proceso
fortalece el Poder Popular y el desarrollo y defensa de una nación.

LIDERAZGO COMUNITARIO

Es cuando una persona tiene la capacidad de influir más que otros miembros de la
comunidad en el desarrollo de actividades o de la toma de decisiones a favor de la
comunidad.

Habilidades para ser un buen líder comunitario.

Habilidades humanas.

 Incentivos: Reconocer públicamente el trabajo de los miembros de su grupo


o de su comunidad.
 Motivación: Mantener a los miembros del grupo animados a continuar
trabajando por el desarrollo de la comunidad.
 Conducción: Saber orientar a su grupo, esto quiere decir saber cuándo
convocar a reunión, delegar actividades, entre otras cosas. Habilidades
técnicas.
 El manejo de los recursos: Administrar de una buena forma, el dinero y los
bienes de la comunidad.
 La coordinación: Buscar apoyo o asesoría con otros grupos o instituciones y
mantener una buena comunicación
 Afrontar adecuadamente los problemas: Buscar la forma pacífica de
resolver los conflictos en su grupo o comunidad. Habilidades del
conocimiento teórico.
 Organización: Saber cómo distribuir las actividades de su grupo o
comunidad, lo que le permitirá una mejor utilización del tiempo, espacio y
recursos.
 Planificación: Ordenar adecuadamente todas las actividades y distribuir los
recursos para cada una de ellas.

LA TOMA DE DECISIONES

Es el proceso en el cual un individuo o grupo de individuos deben elegir entre


varias opciones. Este proceso se activa cuando hay que resolver un conflicto o
situación que requiere de una acción concreta.

Hacer esa elección puede suponer un paso más o menos trascendental, hay
decisiones rutinarias o consideradas de poca importancia, pero también algunas
que implican mucha responsabilidad para quien las toma y que pueden ser muy
determinantes.

En una empresa, es la gerencia o dirección quien toma las decisiones más


importantes, pero todos sus miembros, de una forma u otra, tienen que tomar
decisiones en su día a día para llevar a cabo acciones que, en definitiva, afectan a
la empresa por pequeñas que sean.

En función del tamaño de la empresa, será más común un tipo de decisiones u


otro. Mientras en las grandes es posible que algunas de las decisiones de peso se
deleguen, en pymes estas suelen estar asumidas por grupos más reducidos de
personas. Sea cual sea la modalidad, el proceso debe ser flexible para adaptarse
a posibles cambios, además de tener en cuenta distintos enfoques que puedan
enriquecerlo.

DEFINICIÓN DE CULTURA ORGANIZACIONAL

Es la conducta convencional de una sociedad, e influye en todas sus acciones a


pesar de que rara vez esta realidad penetra en sus pensamientos conscientes.
También se encontró que las definiciones de cultura están identificadas con los
sistemas dinámicos de la organización ya que los valores pueden ser modificados,
como efecto del aprendizaje continuo de los individuos; además le dan importancia
a los procesos de sensibilización al cambio como parte puntual de la cultura
organizacional.

COMO AFECTA LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL CLIMA DE UNA


ORGANIZACIÓN.

El clima organizacional tiene una importante relación en la determinación de la


cultura organizacional de una organización, entendiendo como cultura
organizacional, el patrón general de conductas, creencias y valores compartidos
por los miembros de una organización. Esta es en buena parte determinada por
los miembros que componen la organización, aquí el clima organizacional tiene
una incidencia directa ya que las percepciones que antes mencionadas que los
miembros tenían respecto a su organización, determinan las creencias "mitos
conductas y valores que forman la cultura de la organización.

Las percepciones y respuestas que abarcan el clima organizacional se originan en


una gran variedad de factores. Unos abarcan los factores de liderazgo y prácticas
de dirección (tipos de supervisión: autoritaria, participativa etc. Otros factores
están relacionados con el sistema formal y la estructura de la organización
(sistema de comunicaciones, relaciones de dependencia promociones
remuneraciones etc.) Otros las consecuencias del comportamiento en el trabajo
(sistemas de incentivo, apoyo social interacción con los demás miembros etc.) son
LOS CONSEJOS COMUNALES

En el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son


instancias de participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que
permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de
las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

EL DESARROLLO ENDÓGENO

Es un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias


propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten
desde adentro de la comunidad misma.

El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la


participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la
comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales
se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero
que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el
mundo.

El desarrollo endógeno se basa en los criterios para el desarrollo específicos de


los pueblos locales y considera su bienestar material, social y espiritual. La
importancia de los enfoques participativos y de integrar el conocimiento local
dentro de las intervenciones de desarrollo ha recibido un amplio reconocimiento.
Sin embargo, muchos de estos enfoques se enfrentan a dificultades al intentar
vencer un implícito sesgo materialista. El desarrollo endógeno busca vencer este
sesgo al convertir las visiones de mundo y las estrategias de sustento de los
pueblos en el punto de partida para el desarrollo. Muchas de estas visiones de
mundo y estrategias de sustento reflejan el desarrollo sostenible como un
equilibrio entre el bienestar material, social y espiritual
ESQUEMA DEL DESARROLLO ENDOGENO

ANÁLISIS DE LOS ÉNFASIS DEL DESARROLLO ENDÓGENO

El Desarrollo Endógeno Socialista consiste en incrementar el potencial productivo


de cada región a partir de las comunidades mancomunadas, estimulándolos
niveles de organización, formación política socialista, y técnica gerencial; dentro
delas comunidades sus sujetos y actores para organizar, liderizar, gestionar,
cogestionar y articular las diferentes formas económicas existentes en la localidad,
fortalecer la escala de producción, crear redes y eslabonamientos entre las
diversas formas económicas que permitan satisfacer las necesidades comunales,
la distribución equitativa de la producción, el manejo autogestionario de los
servicios públicos, en armonía con el medio ambiente.
DESARROLLO ENDÓGENO EN CONTEXTO DE CAMBIO

El desarrollo endógeno sucede cuando las personas de una comunidad se


organizan, se comunican y deciden compartir sus conocimientos para promover el
progreso de su comunidad, utilizando sus recursos. A esta búsqueda de progreso
hay que ponerle corazón y voluntad, pues al organizarse cada у persona está
promoviendo también su propio progreso. Es un salto hacia un logro superior,
pues ahora se comienza a pensar en el beneficio del colectivo lo que
anteriormente no se hacia, dentro de este proceso de cambio de se busca
incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema
educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas
donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la
tecnología y el conocimiento. A través del desarrollo endógeno se otorga poder a
las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas,
industriales y turísticas de cada una de las regiones. Se logra poniendo al servicio
de toda la gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos
industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y
servicios.

PARTICIPACION COMUNITARIA: ENFOQUE Y EXPERIENCIA

El Desarrollo Endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a


cada ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de
conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único
garante de su bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y
responsable de la calidad de vida y esto pasa por asumir compromisos, porque la
transformación del sistema necesita de una visión y una acción integral. Motiva la
participación de la comunidad en la planificación de la economía mediante nuevas
formas de organización, como las cooperativas y las redes sociales. ¿Cómo
vamos a participar en el desarrollo endógeno? El ciudadano tiene que producir,
crear e inventar solidariamente soluciones propias a los problemas que surgirán
de la acción diaria, con la participación de toda la comunidad y el acompañamiento
permanente del Estado. Todo ello requerirá construir formas de organización que
le proporcionen al Estado el sustento jurídico indispensable para canalizar los
recursos necesarios. Este sustento jurídico es preferentemente el modelo
cooperativo, sin perjuicio de que en un futuro otras formas de asociación
productiva sean igualmente reconocidas.

LOS NÚCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENO. SUS ESTRATEGIAS,


TECNOLOGÍA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD.

Los núcleos de desarrollo endógeno son idea y creación de la revolución


bolivariana en Venezuela, pero que viene como anillo al dedo a la realidad
boliviana y latinoamericana en general pues al mismo tiempo que alimentan la
descentralización y la desconcentración de la economía y de las decisiones,
permiten la participación de los de abajo, de los sin tierra, de los miserables pero
que quieren producir. Los núcleos de desarrollo endógeno a diferencia de los
llamados polos de desarrollo son porciones más pequeñas y que acompañan el
gran potencial local tanto desde el punto de vista económico y social como
ecológico y humano. Se estaría hablando de un desarrollo económico y social
ecológicamente sostenible y participativo. En suma, una forma de revolución
tecnointeligente. Este proceso necesita líderes que seguramente provendrán de
universidades, tecnológicos, sindicatos, juntas vecinales y empresarios. En Bolivia
existen 327 municipios elegidos democráticamente y es dentro de ellos
precisamente donde se puede impulsar el desarrollo de núcleos endógenos.
Primero se debe localizar territorios aptos para un determinado fin, proporcionar
infraestructura mínima en energía, provisión de agua y caminos, asentar
poblaciones con vocación de trabajo y especialización en uno o dos rubros y
darles competencias de acuerdo al mercado local y regional. Se debe
inmediatamente profundizar y establecer las redes productivas de insumos y valor
agregado, garantizar el cumplimiento planificado de bienes y finalmente constituir
los núcleos de desarrollo endógeno en forma oficial y vinculados con municipios,
movimientos sociales, tierras comunitarias de origen y Prefecturas. Este nuevo
modelo económico está basado en lograr las mejores condiciones sociales y
ecológicas para las poblaciones locales, nucleadas de esta manera en forma
autárquica y vinculadas en redes al mercado interno, local y externo.

Este trabajo de nucleamiento desde abajo agrupa a comunidades dispersas,


dándoles vocación productiva ligada a la tecnología y el conocimiento de nuevos
procesos y productos. Casi en forma automática pero planificada los núcleos de
desarrollo endógeno van formando cadenas productivas sustentadas unas a otras
y todas con el mercado. Estas cadenas pueden ser de integración vertical en el
mismo proceso productivo, por ejemplo con la papa hacia la producción de papas
fritas y alcohol, o en forma horizontal hacia otros objetivos como alimentación de
animales mediante balanceados con otros componentes de la producción agrícola
y pecuaria. Así como ya existe la federación de municipios productivos y la
mancomunidad de municipios regionales, debería existir también la federación de
entes productivos basada en núcleos pequeños de desarrollo endógeno.

Esta forma de organizar la economía permite encarar los mismos problemas de


forma única, por ejemplo provisión de energía y agua, provisión de insumos
materias primas, mercados compartidos, transferencia de tecnologías,
transferencia de recursos humanos especializados, negociación con países o
empresas del exterior en forma conjunta, aprovechamiento conjunto de apoyo
técnico y comercial de instituciones y agencias de desarrollo como GTZ, JICA,
COSUDE, DANIDA, CE, ONGs, Italia, España, Inglaterra, EEUU, Venezuela,
Cuba, CAF, ONUDI, FAO, PNUD, PASA, etc. Es deseable la participación de
cooperativas constituidas y PYMES (pequeñas y medianas empresas sociales)
con experiencia previa que podrían dar a los núcleos endógenos una visión
nacional e internacional, resaltarían potencialidades competitivas de cada región,
conocimiento y aprovechamiento de extensión y apoyo a la población productiva y
agentes económicos por universitarios y militares. También de embajadas de
buena voluntad para aprovechar experiencias mutuas al máximo.
 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: CONSIDERACIONES GENERALES.

La implementación de una política nacional de información, vista como el conjunto


de estrategias que propicien el desarrollo y el reposicionamiento de este sector,
constituye una tarea compleja que requiere de la participaron de todos los
sectores de la vida socioeconómica; para que esta implementación sea valiosa, es
preciso partir del contexto político concreto del país de su desarrollo
socioeconómico y de aspectos históricos culturales entre otros.

Por lo cual, la tendencia hacia el fortalecimiento de la relación estado sociedad


local presupone una mayor articulación entre este último y municipio a partir del
efectivo fortalecimiento de dichas organizaciones. Apareciendo así, el desafío para
los gobiernos municipales de tratar de articular sus acciones con la sociedad
organizada, fortaleciendo sus vínculos, a fin de ampliar el modelo de gestión
municipal y de desarrollo endógeno hacia algo más que solo el equipo de gobierno
de turno.

Hoy en día el concepto tradicional de ciudadanía que reconoce derechos


individuales, tales como derechos políticos, libertad de pensamiento y otros, está
en crisis ya que la idea de ciudadanía se ha fundamentado en la afirmación que
todos los individuos son libres e iguales por nacimiento, relacionando el estatus
legal que establece los derechos del individuo frente al estado.

Sin embargo, este concepto tradicional se enfrenta a reivindicaciones en pro de


derechos colectivos a partir de nuevas identidades como son el género, la edad, la
migración o las etnias, entre otros. Según Sanhuesa (2004), las demandas de
derechos de diferentes grupos que presionan al estado para la incorporación de
sus identidades o demandas particulares en las políticas públicas, ratifican que el
ciudadano ya no es el receptor pasivo de derechos que goza de la protección de la
ley, sino que se identifica con la intervención del estado.

De tal manera, pensamos que la ciudadanía constituye, entonces, un principio


articulador que afecta las diferentes posiciones del sujeto en su rol de agente
social al tiempo que permite el respeto a la libertad individual, cuestión esta
refrendada por Arroyo (1999), al señalar que la participación ciudadana apunta
hacia una transformación que imponen las demandas de la sociedad, tanto en lo
que concierne al desarrollo de una representación social capaz de controlar y
presionar a la gestión pública, como en la búsqueda de espacios sociales, en los
cuales los individuos logren producir actividades que expresen sus necesidades.

La participación ciudadana representa la relación estado y sociedad civil; o más


concretamente, es la intervención de los particulares en actividades públicas en
tanto portadores de intereses sociales, Sanhuesa (2004:2). También puede ser
vista como el proceso de intervención de la sociedad civil, individuos y grupos
organizados en las decisiones y acciones que los afectan a ella y a su entorno.

La participación ciudadana apunta hacia una transformación que imponen las


demandas de la sociedad, tanto en lo concerniente al desarrollo de una
institucionalidad de representación social capaz de presionar y controlar al
gobierno, como en la búsqueda de espacios sociales en los cuales los individuos
logren producir actividades que expresen su necesidad (Spinelli, 2000).

De acuerdo a lo planteado por los diferentes autores, a nuestro juicio la


participación ciudadana se ubica en la existencia de un poder público que
pretende ser la expresión del interés general de la sociedad y de una
administración que realiza la orientación del mismo; ésta se debe fomentar en
todos los niveles del poder público. Sin embargo, debe estar claro que cada nivel
de gobierno exige una estrategia diferente de participación. El espacio del nivel
local, municipal, ha sido el punto de partida pero hay que buscar incidir en el nivel
nacional, deslindando los niveles y estrategias de participación mas apropiados
para cada uno.

Según Nikken (1994:18) “los derechos humanos son inherentes a las personas y
su existencia no depende del reconocimiento de un Estado, siempre es posible
extender el ámbito de la protección a derechos que anteriormente no gozaban de
la misma”.
Partiendo de esta afirmación, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz de la
Universidad Católica Andrés Bello (2002) estableció los siguientes fines de la
participación ciudadana:

· Fortalecer la democracia basada en el principio de la soberanía popular y de


conformidad con los derechos humanos.

· El desarrollo individual y colectivo de las personas en ámbitos como el social,


político y familiar entre otros.

· Consolidar una sociedad democrática, pluralista, tolerante, participativa, crítica,


libre, solidaria y protagónica.

· Fomentar las diversas formas de organización social.

· Fomentar el efectivo control ciudadano en los asuntos públicos a través de un


adecuado suministro de información por parte del estado.

· Establecer la educación como un componente indispensable para el ejercicio de


la participación.

· Consolida a la solidaridad social como eje de la participación en todos los


ámbitos del poder público.

También señalan los autores, que la participación ciudadana se basa en principios


entre los cuales podemos mencionar: es un derecho humano, transparente,
interdependencia, voluntaria, solidaridad social, educativa, complementariedad,
pluralidad, no discriminación, corresponsabilidad, deliberación pública, control de
la gestión pública, reconocimiento a todos los autores sociales, diversidad de
medios y mecanismos, autonomía, la información debe ser plena, permanente y
totalmente accesible, valoración de los saberes populares, su limite son los
derechos humanos, inclusiva no exclusiva.

Todos estos principios y fines tienen como punto central la sustitución de una
democracia representativa por una democracia participativa, lo que incide en el
impacto del desarrollo endógeno y en convertirse en un componente esencial de
un modelo alternativo de gestión social más justa y democrática, por lo cual se
asocia estrechamente con la modernización del estado. Si por gestión pública se
entiende la manera de organizar los recursos entre ellos los informacionales para
el cumplimiento de los objetivos y tareas del estado, la participación ciudadana en
la gestión pública se refiere al rol del ciudadano en cuanto la participación y
utilización de las decisiones y gestiones asociadas a la implementación de
acciones públicas. Obviamente la gestión pública local, posee atribuciones muy
particulares, entre estas se encuentran actuar e interactuar en una realidad
compleja y figurar como gestor democrático de la participación ciudadana en la
búsqueda de metas comunes de bienestar económico y social; pero quizás la mas
importante sea la de favorecer y promover el desarrollo local.

Al decir de Cunill Grau (1997), la participación efectiva de la mayoría de la


población en forma de ciudadanía democrática, requiere de un acceso de todos a
los recursos de la sociedad y modalidades de organización y participación política
que estén enraizadas en las condiciones propias de esa sociedad.

Por lo tanto, la participación ciudadana implica a nuestro juicio la representación


en condiciones de igualdad en pluralismo político y oportunidad de deliberación, lo
que supone la identificación con las claves normativas de la participación política:
igualdad política, pluralismo político, deliberación pública y un compromiso con la
libertad. Todo ello converge a una nueva concepción y articulación entre estado y
sociedad, llevando al estado a propuestas de democracia directa y participativa y
en una mayor eficiencia de prestación de servicios públicos y, por ende, del
desarrollo endógeno, entendiendo que éste es la habilidad para innovar al nivel
local, ya que el desarrollo regional implica un proceso de cambio estructural
localizado, asociado a un permanente progreso de la región, de la sociedad que la
habita y de cada individuo de ella.

Es por ello que el Estado venezolano debe garantizar el derecho a la participación


según los señalan los instrumentos jurídicos internaciones y la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999), y en ningún caso puede
pretender a través de sus órganos, una reversión en estos contenidos del derecho
que han sido reconocidos como inherentes a la persona humana. La participación
real de los ciudadanos no se dará si el estado no promueve los mecanismos que
la hagan posible; la participación requiere consolidar espacios legítimos y formas
de intercambio entre ciudadanos y ciudadanas y los órganos del poder público. De
tal forma que, el estado debe crear o mantener los espacios concretos de
participación y cuidar que se garanticen en todas las estructuras del poder público;
entre otras en las siguientes: en el poder público nacional, contralorías, concejo
federal de gobierno; en el poder público estatal: concejo de planificación y
coordinación de políticas; en el poder público municipal: gestión, creación de
parroquias, concejo local de planificación, y otros nuevos sujetos de la
descentralización Art. 70 de la CRBV, Universidad Católica Andrés Bello (2002).

ESTUDIO DE LA SEGURIDAD

El Estudio de la Seguridad comprende procesos en los que se examinan factores


favorables y adversos de un sistema, se identifican las amenazas, analizan y
califican los riesgos y se admiten recomendaciones, teniendo en cuenta el costo
y/o beneficio para aplicar esta inversión. El riesgo siempre está presente en
cualquier actividad y no se le puede eliminar, pero si minimizar, disminuyendo así
la amenaza que lo pueda ocasionar.

Seguridad: Es la garantía dada al individuo de que se persona, sus bienes y sus


derechos no serán objeto de ataques violentos y que, si éstos se llegasen a
producir, le serán asegurados, protegidos y reparados por la sociedad y el Estado.

Instalaciones: se relaciona con el acto de instalar, que supone colocar, arreglar o


disponer determinados elementos para que funcionen o que cumplan ciertos
objetivos.

Instalaciones Básicas: Son el conjunto de sistemas que proporcionan y


conducen el suministro de los elementos primordiales para el funcionamiento de
cualquier organismo y para la supervivencia de sus habitantes.
Instalaciones estratégicas: La función primaria de cualquier edificación es
brindar seguridad máxima a quienes lo habitan o trabajan en ella. La mayoría de
los proyectos de protección de instalaciones han sido diseñados.

RELEVANCIA DE LA SEGURIDAD EN LA GESTION DE PROTECCION A LAS


INSTALACIONES

Los objetivos fundamentales de la protección física en las instalaciones son


mantener un ambiente seguro para el personal que allí se desempeña; así como
también proteger los activos, la continuidad operacional y la propiedad intelectual,
de acuerdo a una organización concreta que se establezca en el país.

Los diferentes roles y actividades que se llevan a cabo en las diversas


instalaciones, sean públicas o privadas, así como los ambientes que las rodean,
nos conducen a pensar que ninguna norma de seguridad física puede ser
extendida y aplicada universalmente a todas las instalaciones.

La primera fase decisiva en toda actividad de protección física es identificar los


riesgos y las amenazas; entendiendo éstas como toda actividad que puede causar
pérdidas o atentar contra los activos y personal de la organización.

La Seguridad en la Gestión de Protección de Instalaciones debe orientarse a:

 Disminución del número de incidentes relacionados con la seguridad.


 Un acceso eficiente a la información por el personal autorizado.
 Gestión proactiva que permita identificar vulnerabilidades potenciales antes
de que estas se manifiesten y provoquen una seria degradación de la
calidad del servicio.
 La continua evaluación de la gestión, y el levantamiento del informe
respectivo.
 De acuerdo a lo mencionado anteriormente, nos conlleva a:
 Proteger la integridad y evitar lesiones del personal
 Evitar daños a la propiedad
 Garantizar la normal continuidad de las operaciones en general
 Fortalecer los procedimientos existentes y subsanar las deficiencias
encontradas

También podría gustarte