Está en la página 1de 42

ÍNDICE Pág.

REGLAMENTACIÓN SATELITAL INTERNACIONAL. 4

UNIDAD 1: Marco Legal para el acceso al Recurso órbita-


espectro. 4
1.1. Tratados internacionales. 4
1.2. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) como
Agencia especializada en Radiocomunicaciones. 6
1.3. Regiones de la UIT. 7
1.4. Organización y estructura de la UIT. 8
1.5. Oficina de Radiocomunicaciones (BR). 9
1.6. Abordaje del UIT-R de la importante integración de las
comunicaciones por satélite con el dinámico ecosistema móvil 5G. 10
1.7. Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones y su papel en
seguir el ritmo de la innovación en materia satelital. 11
1.8. Resultados importantes de la Conferencia Mundial de Radio
comunicaciones (CMR-19) en materia satelital. 12
1.9. Puntos relevantes en materia satelital identificados para la
próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-23). 16

UNIDAD 2: Organizaciones regionales asesoras en reglamentación


de telecomunicaciones. 17
2.1. Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL). 17
2.2. Foro Latinoamericano de Entes Reguladores (REGULATEL). 20
2.3. Foro Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones
(COMTELCA). 21
Pág.
UNIDAD 3: Organizaciones nacionales de reglamentación
de telecomunicaciones. 22
3.1. Entes nacionales de Telecomunicaciones miembros de
COMTELCA. 22
3.2. Gestión del recurso órbita-espectro a escala nacional
por parte de las Administraciones Nacio-nales (Derecho de
Aterrizaje y Reglamentos nacionales). 24
3.3. Características de las Políticas de Cielos abiertos vs. Cielos
cerrados. 25
3.4. Atribuciones de bandas de frecuencias según el Reglamento
de Radiocomunicaciones de la UIT. 27
3.5. Necesidad e importancia de las Atribuciones de bandas de
frecuencias. 29

UNIDAD 4 : Marco Normativo internacional y gestión del recurso


órbita-espectro. 29

4.1. Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT (RR). 29


4.2. Gestión del Recurso órbita-espectro ante la UIT para bandas
Planificadas y No Planificadas. 30
4.3. Consideraciones técnicas en la coordinación de satélites
geoestacionarios. 32
4.4. Inscripción de posiciones orbitales ante la UIT. 32
4.5. Criterios para la Coordinación y Notificación de redes de
satélite. 36
4.6. Posiciones orbitales del Plan de Adjudicaciones para algunos
países de la Región según el Reglamento de Radiocomunicaciones
de la UIT. 37
4.7. Enfoque basado en metas, aprobado por la CMR-19 para la
implementación de constela-ciones de satélites no
geoestacionarios. 39
4.8. Posiciones orbitales e Interferencias perjudiciales entre
Servicios de radiocomunicaciones. 40

BIBLIOGRAFÍA. 42

3
MÓDULO 4
REGLAMENTACIÓN SATELITAL INTERNACIONAL.
UNIDAD 1:
Marco Legal para el acceso al Recurso órbita-espectro.

1.1. Tratados internacionales.

Los esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por reservar el espacio ultraterrestre
para fines pacíficos comenzaron en el año 19571, unos meses antes del lanzamiento del primer saté-
lite artificial a la órbita terrestre. Las Administraciones Miembros de la ONU estudiaron las primeras
propuestas para prohibir el uso del espacio para fines militares y el emplazamiento de armas de des-
trucción masiva en el espacio ultraterrestre a finales de la década de 1950 y a principios de la década
de 1960.

A continuación, se listan los principales tratados internacionales y sus fechas de publicación, vincula-
dos con el manejo y uso pacífico del espacio ultraterrestre, manejo del recurso órbita-espectro y otros
instrumentos de interés:

• 1967 “Tratado de la ONU sobre el Espacio Ultraterrestre”

El Tratado sobre los Principios que deben regir las Actividades de los Estados en la Exploración y
Utilización del Espacio Ultraterrestre, incluso la Luna y otros Cuerpos Celestes (“Tratado sobre el Es-
pacio Ultraterrestre”) entró en vigor en 1967, una vez examinado por la Comisión sobre la Utilización
del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos y la Asamblea General. El Tratado proporciona el marco
básico para el derecho internacional del espacio. Prohíbe el emplazamiento de armas nucleares o de
cualquier tipo de armas de destrucción en masa en el espacio ultraterrestre y el estacionamiento de
dichas armas en cuerpos celestes.

Es un Tratado sobre los principios que gobiernan las actividades de los estados en la exploración y uso
del espacio exterior, incluida la Luna y otros cuerpos celestes. Sus principios son los siguientes:

• El espacio exterior es libre para la explotación y uso por todos los Estados de conformidad con las
regulaciones internacionales.

• Los Estados mantienen la jurisdicción y el control sobre los objetos enviados al espacio exterior.

• Los Estados son responsables de los daños causados por sus objetos espaciales.

En este sentido, se destaca que la exploración y el uso del espacio ultraterrestre deben llevarse a cabo
en beneficio e interés de todos los países y que la Luna y otros cuerpos celestes no pueden ser objeto
de apropiación nacional o reivindicación de soberanía.

1. El 04 de octubre de 1957 la URSS lanzaba al espacio el primer satélite artificial del mundo: Sputnik 1.

4
• 1968 “Acuerdo de Rescate”

El Acuerdo sobre el rescate de astronautas, el retorno de los astronautas y el retorno de los objetos
enviados al espacio ultraterrestre, fue firmado el 22 de abril de 1968.

El mencionado acuerdo ha convenido que toda Parte contratante que sepa o descubra que la tripula-
ción de una nave espacial ha sufrido un accidente, se encuentra en situación de peligro o ha realizado
un aterrizaje forzoso o involuntario en un territorio colocado bajo su jurisdicción, en alta mar o en
cualquier otro lugar no colocado bajo la jurisdicción de ningún Estado, inmediatamente lo notificará
a la autoridad de lanzamiento o, si no puede identificar a la autoridad de lanzamiento ni comunicarse
inmediatamente con ella, lo hará público por todos los medios apropiados de comunicación de que
disponga.

Adicionalmente lo notificará al Secretario General de las Naciones Unidas, a quien correspondería di-
fundir sin demora, la noticia por todos los medios apropiados de comunicación de que disponga.

• 1972 “Convenio de Responsabilidad”

El Convenio de responsabilidad por daños causados por objetos espaciales, establece que un Estado
de lanzamiento2 tendrá responsabilidad absoluta y responderá de los daños causados por un objeto
espacial suyo en la superficie de la Tierra o a las aeronaves en vuelo.

Cuando el daño sufrido fuera de la superficie de la Tierra por un objeto espacial de un Estado de lan-
zamiento, o por las personas o los bienes a bordo de dicho objeto espacial, sea causado por un objeto
espacial de otro Estado de lanzamiento, este último Estado será responsable únicamente cuando los
daños se hayan producido por su culpa o por culpa de las personas de que sea responsable.

Un Estado que haya sufrido daños, o cuyas personas físicas o morales hayan sufrido daños, podrá
presentar a un Estado de lanzamiento una reclamación por tales daños.

• 1975 “Convenio sobre Registro.

Este Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio exterior manifiesta que cuando un ob-
jeto espacial sea lanzado en órbita terrestre o más allá, el Estado de lanzamiento registrará el objeto
espacial por medio de su inscripción en un registro apropiado que llevará a tal efecto.

Todo Estado de lanzamiento notificará al Secretario General de las Naciones Unidas la creación de
dicho registro.

Cuando haya dos o más Administraciones con respecto a cualquier objeto espacial lanzado en órbita
terrestre o más allá, dichos Estados determinarán conjuntamente cuál de ellos inscribirá el objeto.

2. Se entenderá por "Estado de lanzamiento" a un Estado que lance o promueva el lanzamiento de un objeto espacial

5
Todo Estado de registro proporcionará al Secretario General de las Naciones Unidas, en cuanto sea
factible, la siguiente información sobre cada objeto espacial inscrito en su registro:

a) Nombre del Estado o de los Estados de lanzamiento;


b) Una designación apropiada del objeto espacial o su número de registro;
c) Fecha y territorio o lugar del lanzamiento
d) Parámetros orbitales básicos, incluso:
i) Período nodal,
ii) Inclinación,
iii) Apogeo,
iv) Perigeo;
e) Función general del objeto espacial.

• 1979 “Tratado de la Luna”

En relación con el Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos
celestes, expresa que todas las actividades que se desarrollen en la Luna, incluso su exploración y utili-
zación, se realizarán de conformidad con el derecho internacional, en especial la Carta de las Naciones
Unidas, y teniendo en cuenta la Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes
a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las
Naciones Unidas, aprobada por la Asamblea General el 24 de octubre de 1970, en interés del mante-
nimiento de la paz y la seguridad internacionales y del fomento de la cooperación internacional y la
comprensión recíproca, y prestando la consideración debida a los respectivos intereses de todos los
otros Estados Partes.

Adicionalmente, los Estados Partes no pondrán en órbita alrededor de la Luna, ni en otra trayectoria
hacia la Luna o alrededor de ella, objetos portadores de armas nucleares o de cualquier otro tipo de
armas de destrucción en masa, ni colocarán o emplearán esas armas sobre o en la Luna.

1.2. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) como Agencia especializada


en Radiocomunicaciones.

La UIT fue fundada en 1865 para facilitar la conectividad internacional de las redes de comunicaciones.

La UIT atribuye en el plano mundial el espectro de frecuencias radioeléctricas y las órbitas de satélite,
elabora las normas técnicas que garantizan la interconexión armoniosa de redes y tecnologías, y se
esfuerza por mejorar el acceso a las TIC para las comunidades insuficientemente atendidas del mundo
entero. Cada vez que haces una llamada telefónica a través del móvil, accedes a Internet o envías un
correo electrónico, te estás beneficiando de la labor de la UIT.

La UIT es un organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, especializado en los


temas de las tecnologías de la información y la comunicación – TIC.

La UIT se compone de 193 Estados Miembros, así como de unas 900 empresas, universidades y orga-
nizaciones internacionales y regionales.

La UIT constituye una plataforma única para las asociaciones entre los sectores público y privado de
alcance mundial. Al unirse a la UIT, se pasa a formar parte de una comunidad de más de 20 mil profe-
sionales. En ningún otro lugar del mundo se dispone de una red tan rica y diversa de expertos y líderes
del ecosistema global de las TIC.

6
La UIT tiene su Sede en Ginebra (Suiza), y posee 12 Oficinas regionales y de zona en todo el mundo.

La Constitución de la UIT, en su Artículo 1, establece que la Unión efectuará la atribución de las bandas
de frecuencias del espectro radioeléctrico y la adjudicación de frecuencias radioeléctricas, llevará el
registro de las asignaciones de frecuencias y, para los servicios espaciales, de las posiciones orbitales
asociadas en la órbita de los satélites geoestacionarios o las características asociadas de los satélites
en otras órbitas, a fin de evitar toda interferencia perjudicial entre las estaciones de radiocomunicación
de los distintos países.

Objetivos específicos de la UIT:

• Reglamentación de las comunicaciones por satélite y el espectro radioeléctrico.


• Coordinación y desarrollo de las comunicaciones internacionales.
• Asistencia técnica a los países en cuanto al acceso a las telecomunicaciones y la información.
• Control de las interferencias radioeléctricas.
• Atribución de la banda de frecuencias del espectro electromagnético.

Las funciones de la UIT se encuentran atribuidas a tres diferentes sectores en función de la naturaleza
de la actividad.
• Sector de las Radiocomunicaciones (UIT-R): se encarga de la gestión y atribuciones del espectro ra-
dioeléctrico y las órbitas de satélite a escala mundial.
• Sector de Normalización (UIT-T): se encarga de la elaboración de normas técnicas que garantizan la
interconexión continúa de las redes y las tecnologías.
• Sector de Desarrollo (UIT-D): encargado de la búsqueda del mejoramiento en el acceso a las TIC de
las comunidades insuficientemente atendidas de todo el mundo.

En cuanto al sector de Radiocomunicaciones, este será en el que nos enfocaremos para los temas del
presente curso. Se debe destacar que, en sus reuniones técnicas y Comisiones de Estudio, participan
más de 5000 especialistas de organizaciones y administraciones de telecomunicaciones y TIC de todo
el mundo. En tales reuniones se preparan las bases técnicas para las Conferencias de Radiocomuni-
caciones, elaborar Recomendaciones UIT-R (normas de radiocomunicaciones) e Informes y recopilar
manuales de radiocomunicación.

1.3. Regiones de la UIT.

Las bandas de frecuencias están atribuidas a distintos servicios a escala mundial (atribución mundial)
o a nivel regional (atribución regional). Para ello, la UIT ha dividido al mundo en tres Regiones (Regiones
1, 2 y 3), definidas en el Reglamento de Radiocomunicaciones (numeral 5.2).

En el Cuadro de atribuciones hay una columna para cada atribución regional.

• Región 1: Europa, África, Medio Oriente y Asia Central.


• Región 2: Américas.
• Región 3: Asia-Pacífico.

7
En la siguiente figura, se muestran las Regiones del Reglamento de Radiocomunicaciones.

1.3.1. Notas al Cuadro de atribución de bandas de frecuencias.

Las excepciones a las atribuciones regionales (atribuciones adicionales o alternativas, categorías de


servicio diferentes, etc.) o las restricciones impuestas a las atribuciones del Cuadro de la Sección IV
del Artículo 5, generalmente aplicables en zonas geográficas de menor tamaño que una región (país,
grupo de países), se agrupan en las denominadas "notas" al Cuadro (numeradas como 5.xxx, y en al-
gunos casos 5.xxxA, 5.xxxB etc., cuando una Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones ha hecho
algún añadido a solicitud de alguna administración o grupo de países).

1.4. Organización y estructura de la UIT.

El marco jurídico de la UIT comprende los instrumentos básicos de la Unión, que tienen carácter de
tratado, y son vinculantes para los Estados Miembros. Estos instrumentos son la Constitución y el
Convenio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y los Reglamentos Administrativos, que
constituyen un complemento a la Constitución y al Convenio.

El Reglamento de Radiocomunicaciones (RR), forma parte de los Reglamentos Administrativos. En


complemento al RR se publican las Reglas de Procedimiento, las cuales son aprobadas por la Junta del
Reglamento de Radiocomunicaciones (RRB). Estas Reglas sirven para aclarar aplicaciones particula-
res del Reglamento o establecer los procedimientos prácticos necesarios que no pueden proporcionar
los actuales procedimientos reglamentarios.

A nivel de estructura de la UIT y órganos de relaciones con gobierno, los componentes principales en
su estructura son la Conferencia de Plenipotenciarios, Órgano supremo de la UIT, conformado por to-
dos los Estados miembros. Se reúne cada 4 años para aprobar las líneas políticas básicas de la organi-
zación. Luego está el Consejo de la UIT que se encarga de estudiar las grandes cuestiones de política
de las telecomunicaciones. Está compuesto por 48 Estados Miembros de las tres regiones de la UIT.

8
A nivel jerárquico, la UIT es dirigida por el Secretario General, quien posee la representación legal de la
UIT y se encarga de los aspectos jurídicos, administrativos y financieros de la Unión.

Estructura de la UIT

1.5. Oficina de Radiocomunicaciones (BR).

La Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT tiene las siguientes competencias:

•Se encarga de registrar e inscribir las asignaciones de frecuencia y también las características orbita-
les de los servicios espaciales, y mantiene actualizado el Registro Internacional de Frecuencias (MIFR).
•Proporciona información técnica y organiza seminarios sobre gestión de frecuencias y radiocomuni-
caciones espaciales y terrenales.
•Proporciona apoyo técnico y administrativo a las Conferencias Mundiales y Asambleas de Radioco-
municaciones, Comisiones de Estudio y Grupos de Trabajo del sector de Radio.
•Se encarga de preparar y presentar proyectos de reglas de procedimiento para la aprobación de la
Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones y su distribución entre los estados miembros.

Una de las tareas esenciales de la Oficina de Radiocomunicaciones consiste en tomar nota e inscribir,
de estar completas de acuerdo con el Reglamento, las asignaciones de frecuencias notificadas por las
administraciones.

9
1.6. Abordaje del UIT-R de la importante integración de las comunicaciones por satélite
con el dinámico ecosistema móvil 5G.

Las Comisiones de Estudio del Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R) no sólo realizan estu-
dios relacionados con el orden del día de las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones, sino
que también elaboran una serie de Recomendaciones, Informes y Manuales (todos de acceso público
y gratuito), que contienen normas técnicas mundiales actualizadas relativas a los equipos de sistemas
de satélites o a las prácticas idóneas en materia de gestión de recursos órbita-espectro.

Uno de los temas que está estudiando la Comisión de Estudio 4 del UIT-R al margen del proceso de
preparación de la Conferencia CMR-23, se refiere a la integración de las comunicaciones por satélite
en el ecosistema 5G.

La Comisión de Estudio 4 del Sector de Radiocomunicaciones de la UIT, se encarga de estudiar los


Sistemas y redes para el Servicio Fijo por Satélite (SFS), el Servicio Móvil por Satélite (SMS), el Servicio
de Radiodifusión por Satélite (SRS) y el Servicio de Radiodeterminación por Satélite.

El grupo responsable del seguimiento de los temas sobre recurso órbita-espectro es el Grupo de Tra-
bajo 4A (GT 4A), cuyas principales áreas de estudio son el uso eficiente de las órbitas y el espectro
asociado, la interferencia, la coordinación y aspectos relacionados, para el SFS y el SRS. Su labor es de
gran relevancia para el trabajo preparatorio de las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones.

Como se indicó en el informe publicado en septiembre de 2018 por la Comisión de la Banda Ancha
para el Desarrollo Sostenible, The State of Broadband 2018: Broadband catalyzing, sustainable develo-
pment, la tecnología satelital también puede ayudar a aliviar la congestión y la sobrecarga de las redes
terrestres. En el futuro, los satélites se integrarán con las redes 5G, asegurará la conectividad cuando
o donde las redes terrenales no estén disponibles.

10
Es por tanto esencial que las administraciones participen activamente en los trabajos de la Comisión
de Estudio 4 (CE 4) y el GT 4A, a fin de emprender los estudios necesarios para garantizar que las co-
municaciones por satélite se integren con los sistemas terrenales y en conjunto puedan ofrecer una
experiencia de conectividad amplia al usuario final.

Actualmente existe gran disponibilidad de redes satelitales de Banda Ancha de gran capacidad en la
órbita de los satélites geoestacionarios (GEO), los cuales incluyen las nuevas topologías de alto rendi-
miento (HTS), así como el despliegue exitoso de megaconstelaciones de órbita baja (No GEO), como
Starlink, OneWeb y próximamente Telesat Lightspeed y Amazon Kuiper. En este sentido, resulta claro
que los beneficios de las redes 5G pueden extenderse a partes del mundo que podrían considerarse
inalcanzables de no existir los sistemas satelitales.

En los sitios donde no hay red de transporte disponible para las redes móviles celulares, los usuarios se
conectan a través de las redes satelitales para ofrecer servicios de banda ancha asequibles a millones
de usuarios en todo el mundo. Los usuarios se conectan a través de canales de satélites utilizando
directamente terminales de muy pequeña apertura (VSAT), o mediante arquitecturas híbridas, en cuyo
caso los VSAT proporcionan un retorno por satélite a los servicios inalámbricos terrenales que se pres-
tan a través de dispositivos celulares.

Temas abordados por la Comisión de Estudio 4 del Sector de Radiocomunicacione

1.7. Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones y su papel en seguir el ritmo de la


innovación en materia satelital.

La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) es uno de los encuentros más importantes


en el marco de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Es una especie de “Mundial del
Espectro Radioeléctrico”, donde se dan cita cada tres o cuatro años, los entes reguladores de distin-
tos países, Ministerios, la industria y los operadores de telecomunicaciones, entre otros, para debatir
intensamente y modificar el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR) de la UIT, el cual viene a ser
un documento técnico con jerarquía de tratado internacional que establece los derechos y deberes de
los países miembros de la UIT en relación con el acceso común a esos recursos naturales limitados y
valiosos, como lo son el espectro radioeléctrico y las órbitas satelitales.

11
Los Cuadros Nacionales de atribuciones de los países deben ser actualizados cada cierto tiempo,
debido a la dinámica de los avances tecnológicos y las necesidades de acceso a la Banda Ancha y a
nuevos servicios, los cuales requieren, en su mayoría, del uso de espectro radioeléctrico para su fun-
cionamiento. Estas modificaciones deben estar de acuerdo con los resultados de las Conferencias
Mundiales de Radiocomunicaciones.

Las decisiones que se toman en el marco de la Conferencia impactan directamente sobre el marco
reglamentario nacional y tienen repercusión sobre los trabajos futuros que desempeñarán los entes
reguladores en materia de espectro.

Con la rápida evolución de las tecnologías en la industria satelital, las tendencias y aplicaciones in-
novadoras y los nuevos modelos de negocio que están apareciendo en el mercado de los satélites, el
Reglamento de Radiocomunicaciones debe ser modificado para adaptarse y actualizarse periódica-
mente: esto se logra durante cuatro semanas en el marco de la Conferencia Mundial de Radiocomuni-
caciones.

Estas conferencias son la oportunidad para que la industria satelital y otros actores del sector teleco-
municaciones/TIC, se den cita para discutir sobre las necesidades de espectro radioeléctrico, nuevas
atribuciones para los servicios, revisar la factibilidad de compartición entre uno o más servicios de
radiocomunicaciones, revisar los procedimientos de gestión de recursos órbita-espectro, tanto para
las bandas planificadas, como para las no-planificadas y adaptar las normativas existentes en función
de los cambios y avances tecnológicos.

1.8. Resultados importantes de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones


(CMR-19) en materia satelital.

Durante la más reciente Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-19), efectuada en Sharm


el-Sheikh (Egipto), del 28 de octubre al 22 de noviembre de 2019, asistieron 3.420 delegados de 163
países miembros de la UIT para discutir su extenso Orden del Día.

En el marco de las comunicaciones satelitales, la conferencia obtuvo importantes resultados, entre


los cuales se abrieron nuevos segmentos orbitales para los satélites de radiodifusión, ofreciendo a los
países en desarrollo la oportunidad de recuperar el acceso a los recursos órbita-espectro, mediante un
mecanismo de establecimiento de prioridades creado especialmente para ellos.
Entre los temas relevantes podemos mencionar los siguientes:

1.8.1. Nuevos hitos para el despliegue de satélites no geoestacionarios.

La CMR-19 definió un marco reglamentario estable para los sistemas de la órbita de satélites no geoes-
tacionarios (no GEO), basado en un proceso de hitos o metas que permite que las megaconstelaciones
entren en funcionamiento rápidamente (Resolución 35). Este marco garantizará que se puedan ofrecer
medios de conectividad más asequibles a los ciudadanos de todos los países.

En función del régimen reglamentario recién adoptado por la CMR-19, estos sistemas tendrán que des-
plegar el 10 por ciento de su constelación en el plazo de dos años después del final del actual periodo
reglamentario para la puesta en servicio, el 50 por ciento en cinco años, y completar el despliegue en
siete años.

12
El enfoque por etapas ofrecerá un mecanismo reglamentario para ayudar a garantizar que el Registro
Internacional de Frecuencias (MIFR), refleje razonablemente el actual despliegue de dichos sistemas
de satélites no GEO en bandas de radiofrecuencias y servicios específicos.

También se busca lograr un equilibrio entre la prevención del acaparamiento de espectro, el adecuado
funcionamiento de los mecanismos de coordinación y los requisitos operativos relacionados con el
despliegue de un sistema de satélites no geoestacionarios.

• Adaptación a los cambios tecnológicos de la industria satelital.

La evolución reciente en la tecnología satelital está impulsando el crecimiento de las flotas de satélites
No Geoestacionarios, mejor conocidas como constelaciones.

Ahora que se dispone de vehículos de lanzamiento reutilizables, capaces de dar soporte a lanzamien-
tos de múltiples satélites, las megaconstelaciones de entre cientos y miles de naves espaciales se
están convirtiendo en una solución popular para las telecomunicaciones mundiales, ya que abaratan
los costos de lanzamiento que se tendrían con los lanzadores tradicionales.

Esto incluye una amplia cobertura de banda ancha de baja latencia, la teledetección, la investigación
espacial y de la atmósfera superior, la meteorología, la astronomía, la demostración de tecnología y la
educación.

1.8.2. Las estaciones terrenas en movimiento permitirán la conectividad en aviones, buques y trenes.

Los Estados Miembros de la UIT acordaron una nueva Resolución (Res. 169), que impulsará el desplie-
gue de estaciones terrenas en movimiento (ETEM).

Actualmente existen tres tipos de ETEM: ETEM a bordo de aeronaves (ETEM aeronáuticas), ETEM
a bordo de barcos (ETEM marítimas) y ETEM a bordo de vehículos terrestres (ETEM terrestres). Las
mismas conectan a personas a bordo de buques, aeronaves y vehículos terrestres y garantizan su pro-
tección, seguridad y comodidad en movimiento.

Cuando los buques se encuentran en el mar o la aeronave cruza el océano, están fuera del alcance de
las redes terrenales. Mientras los buques y las aeronaves operan o se encuentran encima de cualquier
localización, los sistemas ETEM pueden ofrecer un servicio continuo y coherente con una cobertura
geográfica muy amplia, o literalmente mundial.

Además, las velocidades de datos típicas que proporcionan actualmente los terminales que operan en
redes que dan servicio a los ETEM son de unos 100 Mbit/s, lo cual es mucho más alto, o más rápido,
que las que ha proporcionado históricamente el servicio móvil por satélite (SMS).

Los resultados concretos de la CMR-19 sobre las ETEM.

Con la finalidad de abordar el tema de la creciente demanda de espectro radioeléctrico para el funcio-
namiento de las ETEM, cuidando de proteger a los demás servicios, la CMR-19 definió las condiciones
reglamentarias y técnicas en las que se pueden utilizar las bandas de frecuencias 17,7-19,7 GHz y 27,5-
29,5 GHz para los tres tipos de ETEM que se comunican con las estaciones espaciales de la órbita de
satélites geoestacionarios (GEO) en el servicio fijo por satélite (SFS).

13
Con el fin de lograr el equilibrio adecuado entre los servicios innovadores que proporcionan las ETEM y
las demás aplicaciones que utilizan estas bandas de frecuencias, la Resolución establece lo siguiente:

“las ETEM aeronáuticas y marítimas transmisoras en la banda de frecuencias 27,5-29,5 GHz no causarán
interferencia inaceptable a los servicios terrenales a los que se ha atribuido la banda de frecuencias y que
funcionen de conformidad con el Reglamento de Radiocomunicaciones” y “las ETEM terrestres que trans-
mitan en la banda de frecuencias 27,5-29,5 GHz no causarán interferencia inaceptable a los servicios terre-
nales de países limítrofes a los que esté atribuida la banda de frecuencias y que funcionen de conformidad
con el Reglamento de Radiocomunicaciones”.

1.8.3. Resoluciones importantes aprobadas en materia satelital por la CMR-19.

Resolución 22: Medidas encaminadas a limitar las transmisiones no autorizadas en el enlace ascen-
dente de estaciones terrenas.

La mencionada Resolución 22 (CMR-19), pide que sólo puedan operar en el territorio de una adminis-
tración aquellas estaciones terrenas transmisoras que están autorizadas por dicha administración.

Con la misma, se busca establecer la mayor cooperación entre el país que denuncia a la Estación Te-
rrena ilegal, el operador satelital, la Administración Notificante y la Oficina de Radiocomunicaciones
(BR), de ser necesario.

Resolución 32: Procedimiento reglamentario para las asignaciones de frecuencias a sistemas y redes
de satélites no geoestacionarios identificados como misiones de corta duración no sujetos a la apli-
cación de la Sección II del Artículo 9.

La mencionada resolución indica que el periodo máximo de explotación y validez de las asignaciones
de frecuencias a los sistemas o redes no OSG identificados como misiones de corta duración no debe
rebasar los tres años a partir de la fecha de puesta en servicio de las asignaciones en cuestión, sin
posibilidad de prórroga, y una vez concluido dicho periodo las asignaciones inscritas se cancelarán.
El número total de satélites de un sistema o red no OSG identificado como misión de corta duración no
debe exceder de 10 satélites.

Resolución 35: Métodos por etapas para la implementación de asignaciones de frecuencias a esta-
ciones espaciales de sistemas de satélites no geoestacionarios en bandas de frecuencias y servicios
específicos.

En relación con este importante tema, la CMR-19 modificó el Artículo 11, para incluir la definición de
plano orbital notificado. El mencionado artículo, en su numeral 11.44C expresa que se considerará que
una asignación de frecuencias a una estación espacial de una red o sistema en una órbita de satélites
no geoestacionarios del servicio fijo por satélite, del servicio móvil por satélite o del servicio de radiodi-
fusión por satélite se ha puesto en servicio cuando una estación espacial capaz de transmitir o recibir
en esa asignación de frecuencias se haya desplegado y mantenido en uno de los planos orbitales noti-
ficados3, de la red o del sistema satélites no geoestacionarios durante un periodo continuo de 90 días.

3. «plano orbital notificado», es el plano orbital de un sistema de satélites no geoestacionarios, comunicado a la Oficina en la infor-
mación de notificación más reciente relativa a las asignaciones de frecuencias del sistema, que corresponde a los puntos A.4.b.4.a,
A.4.b.4.d, A.4.b.4.e y A.4.b.5.c (sólo para órbitas cuyas altitudes de apogeo y perigeo sean diferentes) del Cuadro A del Anexo 2 al
Apéndice 4. (CMR-19).

14
Información sobre las estaciones espaciales desplegadas que debe notificarse:

A) Información del sistema de satélites.

1) Nombre del sistema de satélites.


2) Nombre de la administración notificante.
3) Símbolo de país.
4) Referencia a la información de publicación anticipada o la solicitud de coordinación, o la informa-
ción de notificación, en su caso.
5) Número total de estaciones espaciales desplegadas en cada plano orbital notificado del sistema de
satélites capaces de transmitir o recibir en las asignaciones de frecuencias.
6) Número del plano orbital indicado en la información de notificación más reciente publicada en la
Parte I-S de la BR IFIC para las asignaciones de frecuencias en las que se despliegue cada estación
espacial.

B) Información sobre el lanzamiento que debe facilitarse para cada estación espacial desplegada:

1) Nombre del proveedor del vehículo de lanzamiento.


2) Nombre del vehículo de lanzamiento.
3) Nombre y ubicación de la instalación de lanzamiento.
4) Fecha de lanzamiento.

C) Características de estación espacial de cada una de las estaciones espaciales desplegadas:

1) Bandas de frecuencias de la información de notificación en las que puede transmitir o recibir la es-
tación espacial.
2) Características orbitales de la estación espacial (altitud del apogeo y del perigeo, inclinación y argu-
mento del perigeo)
3) Nombre de la estación espacial.

Resolución 170: Medidas adicionales para redes de satélites del servicio fijo por satélite en
bandas de frecuencias sujetas al Apéndice 30B para la mejora del acceso equitativo a estas bandas de
frecuencias.

Esta Resolución indica que a partir del 23 de noviembre de 2019, se debe aplicar el procedimiento es-
pecial descrito en el Adjunto 1 a la Resolución para la tramitación de las notificaciones recibidas por la
BR de conformidad con el Artículo 6 del Apéndice 30B, para la conversión de una adjudicación de una
administración en una asignación con modificaciones que excedan los márgenes de la adjudicación
inicial, con una zona de servicio restringida al territorio nacional, definida por puntos de prueba en la
correspondiente adjudicación.

El procedimiento especial, que sólo se puede aplicar una vez, dará prioridad a los países que no tienen
asignaciones en la Lista o enviados bajo el Artículo 6 del Apéndice 30B.

Resolución 660: Utilización de la banda de frecuencias 137-138 MHz por satélites no geoestaciona-
rios con misiones de corta duración del servicio de operaciones espaciales.

La mencionada Resolución expresa que la utilización del Servicio de Operaciones Espaciales (espa-
cio-Tierra) para sistemas de satélites no OSG con misiones de corta duración en la gama de frecuen-
cias 137-138 MHz se limite a la banda de frecuencias 137,025-138 MHz.

15
Adicionalmente se debe cumplir que en la banda de frecuencias 137,025-138 MHz, la densidad de flujo
de potencia producida en cualquier punto de la superficie de la Tierra por una estación espacial de un
sistema no OSG del Servicio de Operaciones Especiales, utilizada para misiones de corta duración de
conformidad con el Apéndice 4 no sea superior a −140 dB(W/(m2 · 4 kHz)).

Resolución 769: Protección de las redes geoestacionarias del servicio fijo por satélite, del servicio de
radiodifusión por satélite y del servicio móvil por satélite contra la interferencia combinada producida
por múltiples sistemas no geoestacionarios del servicio fijo por satélite en las bandas de frecuencias
37,5-39,5 GHz, 39,5-42,5 GHz, 47,2-50,2 GHz y 50,4-51,4 GHz.

Esta resolución indica que las redes No GEO del SFS no deben sobrepasar los límites combinados es-
pecificados en el número 22.5M (Artículo 22 del RR).

Resolución 770 (CMR-19) define la metodología para determinar la conformidad con los límites de in-
terferencia de una sola fuente para proteger las redes GEO.

Aplicación del Artículo 22 del Reglamento de Radiocomunicaciones para la protección de redes de


satélites geoestacionarios del servicio fijo por satélite y del servicio de radiodifusión por satélite contra
los sistemas de satélites no geoestacionarios del servicio fijo por satélite en las bandas de frecuencias
37,5-39,5 GHz, 39,5-42,5 GHz, 47,2-50,2 GHz y 50,4-51,4 GHz.

En particular, la Res. 770 (CMR-19), pide que al realizar el examen previsto en los números 9.35 y 11.31,
según proceda, de un sistema de satélites no OSG del SFS con asignaciones de frecuencias en las
bandas de frecuencias 37,5-39,5 GHz (espacio-Tierra), 39,5-42,5 GHz (espacio-Tierra), 47,2-50,2 GHz
(Tierra-espacio) y 50,4-51,4 GHz (Tierra-espacio), se utilicen las características de los enlaces de refe-
rencia OSG genéricos incluidas en el Anexo 1 a la mencionada Resolución, junto con la metodología
detallada en el Anexo 2 a la presente Resolución para determinar el cumplimiento de lo dispuesto en el
número 22.5L (Artículo 22).

1.9. Puntos relevantes en materia satelital identificados para la próxima Conferencia


Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-23).

La CMR-19 estableció el ámbito general del orden del día de la Conferencia Mundial de Radiocomuni-
caciones de 2023 (CMR-23).

El orden del día sienta las bases para el desarrollo de futuras tecnologías y orienta la labor del Sector
de Radiocomunicaciones de la UIT (UITR) para el próximo ciclo de estudios cuadrienal.

La próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-23) se celebrará del 20 de noviembre


al 15 de diciembre de 2023, según ha confirmado la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
tras una consulta con los Estados miembros de la UIT de todo el mundo.

La conferencia, en la que se reúnen los gobiernos, los organismos reguladores y la industria para actua-
lizar el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT, tendrá lugar en una de las ciudades principales
de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), ya sea Abu Dabi o Dubái.

16
Los puntos de la agenda de la CMR-23, relevantes en materia satelital son los siguientes:

• Punto 1.6 del Orden del Día de la CMR-23: Este punto busca estudiar las necesidades de espectro para
las comunicaciones entre estaciones a bordo de vehículos suborbitales y estaciones terrenales o espa-
ciales que ofrezcan funciones de telefonía y transmisión de datos, navegación, vigilancia, telemedida,
seguimiento y telemando (TTC).
De conformidad con la Resolución 772 (CMR-19).

• Punto 1.15: En este punto la Industria satelital buscará armonizar el uso de la banda 12,75-13,25 GHz
(porción de Uplink de la banda Ku del AP30B), por las Estaciones terrenas a bordo de aeronaves y bar-
cos a fin de satisfacer la creciente demanda de conectividad de las ETEM.
De conformidad con la Resolución 172 (CMR-19)

• Punto 1.1.6: En este punto la Industria satelital, tomando en cuenta los positivos antecedentes obte-
nidos por las ETEM en órbita GEO durante la CMR-19, buscará, estudiar y desarrollar medidas técnicas,
operativas y reglamentarias para facilitar la utilización de la banda Ka por las ETEM del SFS, ahora en
órbita no geoestacionarias.
De conformidad con la Resolución 173 (CMR-19);

• Punto 1.18: Servicio móvil por satélite: considerar las necesidades de espectro y las posibles nuevas
atribuciones para el desarrollo futuro de los sistemas móviles por satélite de banda estrecha. De con-
formidad con la Resolución 248 (CMR-19).

• Punto 1.19: En este punto la Industria satelital considerará una nueva atribución a título primario al
servicio fijo por satélite en dirección espacio-Tierra en la banda de frecuencias 17,3-17,7 GHz en la
Región 2, protegiendo a su vez los servicios primarios existentes en la banda.
De conformidad con la Resolución 174 (CMR-19)

UNIDAD 2:
Organizaciones regionales asesoras en reglamentación de
telecomunicaciones.

2.1. Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL).

La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) es una entidad de la Organización de los


Estados Americanos, establecida por la Asamblea General, por resolución AG/RES. 1224 (XXIII-O/93),
de conformidad con el Artículo 53 de la Carta de la Organización.

La CITEL tiene autonomía técnica en el desempeño de sus funciones, dentro de los límites de la Carta
de la Organización, del Estatuto de la CITEL y los mandatos asignados por la Asamblea General de la
Organización.

17
Dentro de las funciones principales de la CITEL, podemos destacar las siguientes:

• Actuar como órgano asesor principal de la Organización en todos los asuntos relacionados con las
telecomunicaciones/TIC en el hemisferio.
• Promover o emprender estudios y programas que permitan el desarrollo ordenado de las redes de
telecomunicaciones/TIC, utilizando los sistemas más adecuados y eficientes de que se disponga.
• Mantener contacto permanente con los diversos organismos internacionales, gubernamentales o no,
relacionados con las telecomunicaciones/TIC, y promover la coordinación de sus actividades con los
Estados miembros de la Organización.
• Solicitar la cooperación de organizaciones gubernamentales mundiales o regionales, en especial
de la UIT, la Unión de Telecomunicaciones del Caribe y las entidades internacionales dedicadas a las
telecomunicaciones/TIC que gozan de carácter consultivo ante las Naciones Unidas o mantienen rela-
ciones de cooperación con la Organización.
• Formular recomendaciones en el campo de las telecomunicaciones/TIC a los gobiernos de los Esta-
dos miembros de la CITEL, teniendo en cuenta las efectuadas por la UIT, así como de otras organiza-
ciones apropiadas.

La estructura actual de la CITEL es la siguiente:

• Asamblea de la CITEL.
• Comité Directivo Permanente (COM/CITEL).
• Comité Consultivo Permanente I (CCP.I): Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC).
• Comité Consultivo Permanente II (CCP.II): Radiocomunicaciones.
• Secretaría de la CITEL.

Estructura de la CITEL

2.1.1 Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones.

El CCP.II es uno de los dos Comités Consultivos Técnicos que conforman la estructura de la CITEL,
cuya función es promover el debate y la cooperación regional en cuestiones relacionadas con la planifi-
cación, coordinación, armonización y uso eficiente del espectro radioeléctrico, así como de las órbitas
de satélites geoestacionarios y no geoestacionarios, para servicios de radiocomunicaciones.

18
Los mandatos principales del CCP.II para el período 2018-2022 son los siguientes:

• Promover entre los Estados Miembros la armonización en el uso del espectro radioeléctrico, teniendo
en cuenta la necesidad de prevenir y evitar interferencias perjudiciales, como así también considerar el
entorno electromagnético y sus posibles efectos en el ser humano.
• Discutir y compartir prácticas innovadoras de la gestión eficiente del espectro.
• Estimular y fomentar el desarrollo de los servicios de radiocomunicaciones.
• Fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la implementación de
redes y servicios de radiocomunicaciones con un uso más eficiente del espectro.
• Promover regímenes innovadores en materia de otorgamiento de licencias para los servicios de radio-
comunicaciones e incentivos para la elaboración de nuevos modelos de negocio.
• Suministrar información a los miembros sobre los resultados obtenidos en el seno de la Conferencia
Mundial de Radiocomunicaciones y otras conferencias/asambleas regionales y mundiales relativas a
los asuntos de radiocomunicaciones.
• Coordinar la preparación regional para la Reunión Preparatoria de Conferencias, Conferencias Re-
gionales de Radiocomunicaciones y Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT, incluida
la presentación de Propuestas Interamericanas (IAP) elaboradas de acuerdo con los procedimientos
específicos del CCP.II

Estructura del CCP.II de la CITEL.

• Grupo de Trabajo para la Preparación de la CITEL para las Conferencias Mundiales de Radiocomuni-
caciones.
• Grupo de Trabajo de Servicios Terrestres.
• Grupo de Trabajo de Gestión del Espectro.
• Grupo de Trabajo de Sistemas Satelitales y Servicios Científicos.
• Grupo de Trabajo sobre Radiodifusión.
• Grupo de Trabajo para la Coordinación de las Iniciativas Estratégicas de la OEA relacionadas con
Radiocomunicaciones.
• Grupo Ad Hoc sobre "Resoluciones, Decisiones y Recomendaciones del CCP.II".

2.1.2. Grupo de Trabajo sobre sistemas satelitales y Servicios Científicos del CCP.II.

Este Grupo de Trabajo del CCP.II, persigue con sus actividades en cada reunión del CCP.II, mantener,
ampliar y fortalecer la cooperación, con los Estados Miembros de la CITEL y los Miembros Asociados
al CCP.II, con miras a lograr un desarrollo armónico de las telecomunicaciones por satélite y los servi-
cios científicos en la Región.

El Grupo de Trabajo desarrolla Recomendaciones, Resoluciones y Decisiones considerando los traba-


jos a concretar para someterlos a plenaria del Comité Consultivo (CCP.II).

Temas relevantes que han sido y son tratados en el Grupo sobre sistemas satelitales:

• Información de Procesos de Autorización de Estaciones Terrenas VSAT en los países de CITEL.


• Mecanismos para Resolver Interferencias Perjudiciales entre Sistemas Satelitales.
• Procesos de Autorización de Licencias Genéricas o en Bloque para Estaciones Terrenas.
• Protección de Estaciones Terrenas de Servicios Fijos por Satélite.
• Estaciones Terrenas en Movimiento (ETEM).
• Los satélites de Alto Rendimiento (HTS).

19
• Manejo y Aplicación del Apéndice 30B del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT por parte
de los miembros de CITEL.
• Analizar la implementación de los sistemas satelitales por parte de los Países Miembros de la CITEL,
tomando en consideración los siguientes puntos, entre otros:
• Utilización del espectro de frecuencias radioeléctrico.
• Posibles criterios de compartición de las bandas de frecuencias para el Interfuncionamiento de los
sistemas satelitales y otros servicios.
• Procedimientos de coordinación acordes con los del UIT-R.
• Los servicios cursados a través de los sistemas satelitales.

2.2. Foro Latinoamericano de Entes Reguladores (REGULATEL)

Regulatel es el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones. Es una organiza-


ción sin fines de lucro, constituida el 25 de septiembre de 1998, en la ciudad de Antigua, Guatemala,
como un espacio de interacción entre sus miembros, proporcionando un marco de reflexión, análisis e
intercambio de información y experiencias, que permite abordar cuestiones de políticas, estrategias de
mercado y regulatorias del sector telecomunicaciones y las TIC en América Latina.

Como foro multilateral de cooperación, actualmente se encuentra conformado por veinte entes regula-
dores de América Latina y El Caribe y por tres entes reguladores de Europa (España, Italia y Portugal).
Los países de Latinoamérica que lo conforman son los siguientes:

Objetivos de REGULATEL y sus Grupos de Trabajo:

• Facilitar el intercambio de información sobre el marco y la gestión regulatoria, los servicios y el mer-
cado de telecomunicaciones entre los países miembros del Foro.
• Promover la armonización de la regulación de las telecomunicaciones para contribuir a la integración
de la región.
• Identificar y defender los intereses regionales buscando posiciones comunes en foros internaciona-
les.

20
REGULATEL efectúa sus labores a través de los siguientes Grupos de Trabajo para 2021:

• Protección al Usuario y Calidad de Servicio.


• Asuntos de Internet.
• Regulación Innovadora.
• Indicadores de Telecomunicaciones/TIC.
• Fortalecimiento Institucional.
• Paridad de Género en las TIC.

2.3. Foro Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA).

COMTELCA es un Organismo de integración creado en 1996, que coordina y armoniza el desarrollo


regional de la industria de las telecomunicaciones/TIC y promueve el desarrollo armónico de las tele-
comunicaciones regionales. Tiene su sede en Tegucigalpa, Honduras.

COMTELCA permite a los diferentes miembros que conforman la alianza del ecosistema industrial
explorar fórmulas que garanticen una competencia exitosa, a través de estrategias sostenibles; hace
concurrir los mejores valores humanos de la industria a fin de fortalecer y desarrollar las telecomunica-
ciones regionales con la visión en el continuo mejoramiento de la calidad del servicio.

Miembros de COMTELCA:

COMTELCA está conformado por los gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, México y la República Dominicana, como estado asociado, quienes
nombran sus representantes ante esta Institución.

En este sentido, forman parte de COMTELCA las siguientes Instituciones de los países antes mencio-
nados: SIT, SIGET, CONATEL, SCT, TELCOR, ICE, SUTEL, ASEP, INDOTEL, HONDUTEL, MICIT.

21
UNIDAD 3
Organizaciones nacionales de reglamentación de telecomunicaciones.
3.1. Entes nacionales de Telecomunicaciones miembros de COMTELCA.

A continuación se mencionan las Entidades de Telecomunicaciones, acreditadas como tales por cada
uno de los Estados Parte de COMTELCA.

3.1.1. SIT: Superintendencia de Telecomunicaciones (Guatemala).

Es un organismo eminentemente técnico del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda,


que tiene las funciones de Administrar y supervisar la explotación del espectro radioeléctrico; adminis-
trar el Registro de Telecomunicaciones; Dirimir las controversias entre los operadores surgidas por el
acceso a recursos esenciales; elaborar y administrar el Plan Nacional de Numeración y aplicar cuando
sea procedente, las sanciones contempladas en la Ley General de Telecomunicaciones.

Link: http://www.sit.gob.gt/

3.1.2. SIGET: Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (El Salvador).

Es el ente regulador de los Servicios de Telecomunicaciones y Servicios Postales de Nicaragua, una


institución estatal, que tiene como funciones generar normas para regulación, planificación técnica,
supervisión, aplicación y el control del cumplimiento de las Leyes y Normas que rigen la instalación,
interconexión, operación y prestación de los Servicios de Telecomunicaciones y Servicios Postales.

Link: http://www.siget.gob.sv

3.1.3. CONATEL: Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Honduras).

Es el ente regulador de las telecomunicaciones en Honduras. Se encarga de administrar, impulsar y


democratizar el sector de las telecomunicaciones, promoviendo el acceso universal a las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), para potenciar la inversión y reducir la brecha digital.

CONATEL fue fundada el 5 de diciembre de 1995, mediante Decreto 185/95.

Link: http://www.conatel.gob.hn/

3.1.4. TELCOR: Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Nicaragua).

Es el ente regulador de los Servicios de Telecomunicaciones y Servicios Postales de Nicaragua, una


institución estatal, que tiene como funciones generar normas para regulación, planificación técnica,
supervisión, aplicación y el control del cumplimiento de las Leyes y Normas que rigen la instalación,
interconexión, operación y prestación de los Servicios de Telecomunicaciones y Servicios Postales.

Link: http://www.telcor.gob.ni/

22
3.1.5. SUTEL: Superintendencia General de Telecomunicaciones de Costa Rica.

Es un órgano adscrito a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep); creada mediante
la Ley 8660, publicada el 13 de agosto del 2008. Es el ente responsable de la aplicación de la regula-
ción al sector de telecomunicaciones y de asegurar la eficiencia, igualdad, continuidad, calidad, mayor
y mejor cobertura e información, así como mejores alternativas en la prestación de los servicios de
telecomunicaciones en Costa Rica.

Link: http://www.sutel.go.cr/

3.1.6. ASEP: Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Panamá).

Es el ente que regula todo lo que concierne a las telecomunicaciones, la electricidad, el agua y el alcan-
tarillado así como la radio y la televisión en la República de Panamá. Se creó el 29 de enero de 1996.

Link: https://www.asep.gob.pa

3.1.7. INDOTEL: Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (República Dominicana).

Es el ente regulador de telecomunicaciones de la República Dominicana, encargado de promover el de-


sarrollo de las telecomunicaciones implementando el principio del Servicio Universal para garantizar la
existencia de una competencia sostenible, leal y efectiva en la prestación de los servicios públicos de
telecomunicaciones en el país, para defender y hacer efectivos los derechos de los clientes, usuarios y
prestadores de los servicios de telecomunicaciones además de velar por el uso eficiente del dominio
público del espectro radioeléctrico en el país.

Link: https://indotel.gob.do/

3.1.8. MICIT: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica.

Es el Ministerio encargado de dictar la política pública de ciencia, tecnología y telecomunicaciones,


que permita a Costa Rica potenciar el aprovechamiento del conocimiento y la innovación, para priorizar
y dirigir las iniciativas del sector hacia la competitividad, el bienestar y la prosperidad.

Entre sus objetivos estratégicos busca hacer de las telecomunicaciones una fuerza motora para el
desarrollo humano de todos los costarricenses, de forma universal y solidaria, a través del desarrollo,
implementación y seguimiento de las políticas públicas en telecomunicaciones.

Link: https://www.micit.go.cr/

3.1.9. SCT: Secretaría de Comunicaciones y Transporte (México).

Es el ente encargado de promover en México, sistemas de transporte y comunicaciones seguros, efi-


cientes y competitivos, mediante el fortalecimiento del marco jurídico y el diseño de estrategias que
contribuyan al crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo social equilibrado del país.

Link: https://www.gob.mx/sct

23
3.2. Gestión del recurso órbita-espectro a escala nacional por parte de las Administraciones
Nacionales (Derecho de Aterrizaje y Reglamentos nacionales).

Corresponde a las Administraciones4 (reguladores de telecomunicaciones o Ministerios del ramo), par-


tiendo de sus legislaciones nacionales, administrar, regular y controlar el acceso al espectro radioeléc-
trico y las órbitas satelitales asociadas que hayan sido gestionadas por ellas ante la Unión Internacio-
nal de Telecomunicaciones.

De igual manera las Administraciones son responsables de otorgar las autorizaciones correspondien-
tes a los satélites extranjeros que deseen prestar servicio en el territorio de su país, principalmente de
capacidad satelital a aquellos operadores terrestres de telecomunicaciones que poseen la autoriza-
ción o habilitación correspondiente por parte del ente regulador nacional.

Para que los operadores satelitales puedan prestar su capacidad en territorio nacional, deben poseer
los correspondientes derechos de aterrizaje, ya sea a través de la figura de permisos, autorizaciones
u otro instrumento que legalmente establezca las condiciones que debe cumplir el operador satelital
extranjero para otorgar capacidad satelital, facilidades satelitales, segmento espacial, ancho de banda
satelital, entre otros, según se denomine en las legislaciones de cada país, a los operadores de teleco-
municaciones debidamente habilitados en el país.

Es importante destacar que en el caso de aquellos países de la región que poseen satélites propios (Ar-
gentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, México), para que un operador extranjero pueda prestar capacidad
satelital en su territorio, deberá obtener los correspondientes Acuerdos de Coordinación, con el opera-
dor satelital Nacional, en el marco del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT, principalmente
si la red satelital se encuentra en posiciones orbitales cercanas que potencialmente pueda causar
interferencia perjudicial según los criterios establecidos por la UIT.

4. La UIT en su Artículo 1.2 define Administración como: Todo departamento o servicio gubernamental responsable del cumplimiento de las obligaciones
derivadas de la Constitución de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, del Convenio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y de sus
Reglamentos Administrativos (CS 1002).
Ante la UIT son Administraciones 193 Estados Miembros, representados por Departamentos públicos, Agencias Nacionales, Superintendencias, regula-
dores, Ministerios.

24
3.3. Características de las Políticas de Cielos abiertos vs. Cielos cerrados.

En el pasado las administraciones nacionales acostumbraban adoptar políticas muy restrictivas para
proteger sus sistemas satelitales propios. Tales políticas se denominaban de “cielos cerrados”, ya que
exigían a los prestadores de servicios de telecomunicaciones locales que usaran capacidad satelital
solo contratada a operadores satélites de bandera nacional, en el caso de aquellos países que tradi-
cionalmente han tenido satélites propios, a fin de prestar servicios y aplicaciones a los operadores
habilitados, principalmente a través de redes con Terminales de muy pequeña Apertura (VSAT).

De alguna manera y con esa política de cielos cerrados, las Administraciones establecieron normas
para proteger excesivamente los sistemas de satélite de sus países, imponiendo una serie de condi-
ciones y requerimientos a los satélites extranjeros para la entrada en su territorio.

Posteriormente, viendo los cambios en materia de la enorme demanda de servicios de Internet, datos,
voz, vídeo y otros servicios esenciales, los gobiernos se dieron cuenta de que la mejor manera de sa-
tisfacer de manera más eficaz estas necesidades, era mediante políticas que permitieran un acceso
abierto y directo a la oferta complementaria suministrada por otros recursos satelitales extranjeros
(política de “cielos abiertos”).

Fue así que se comenzaron a generar las condiciones más flexibles a nivel regulatorio, entendiéndose
que existe una coordinación apropiada en el marco de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT) y que las redes satelitales extranjeras no causarían interferencias perjudiciales a los servicios de
radiocomunicaciones nacionales.

3.3.1. Los cielos abiertos y la competencia con los emprendimientos satélites nacionales.

Con la llegada de las políticas de cielos abiertos las administraciones que tradicionalmente tenían y si-
guen disponiendo de grandes redes satelitales propias, ubicadas en distintas posiciones orbitales (por
ejemplo en nuestra región: EE.UU, Canadá, en menor proporción Brasil y de otras regiones, principal-
mente en Europa), comenzaron a dar apertura para que los operadores satelitales extranjeros pudieran
comercializar su ancho de banda satelital en sus territorios nacionales, incrementando así la oferta de
capacidad ofrecida por los satélites nacionales, dando cabida a la competencia, lo cual condujo a una
disminución de los precios y tarifas por alquiler de ancho de banda y servicios satelitales, además del
incremento de las coberturas en las que tradicionalmente no había despliegue de estaciones terrenas.

Debido a una política de “cielos abiertos”, los entes reguladores establecieron menos condiciones
reglamentarias a la emisión de licencias para el suministro de ancho de banda satelital a los operado-
res extranjeros. En este sentido, se estableció además el concepto de reciprocidad, a través del cual
si un País “A”, permitía la comercialización de capacidad satelital en su territorio, a un operador de un
País “B”, entonces este último debería también otorgar los derechos de aterrizaje5 y permisos corres-
pondientes al operador satelital del País “A”, lo cual conlleva al despliegue de infraestructura, mejor
complementariedad con los servicios terrenales, mejor acceso a mayor cantidad de zonas urbanas y
rurales y aumento de las opciones disponibles por los usuarios para contar con la anhelada conectivi-
dad satelital.

5. Se refiere a los derechos o permisos que una administración otorga a un operador satelital de un país extranjero, para que comercialice su capacidad
satelital, segmento espacial o ancho de banda con los operadores de telecomunicaciones nacionales que se encuentran debidamente habilitados para
prestar servicios de telecomunicaciones.

25
A partir del año 2008, en América Latina se gestó un movimiento en el cual países como Venezuela,
Bolivia, Argentina y México impulsaron proyectos espaciales que incluían la operación de satélites
propios de tipo geoestacionarios, con cobertura nacional y regional, en bandas de frecuencias C y Ku
principalmente.

En 2008 se puso en órbita el satélite Simón Bolívar por parte de Venezuela, luego en el año 2013, Bolivia
colocó en órbita el satélite Túpac Katari, ambos satélites fabricados por China. En el año 2014, Argen-
tina puso en órbita el ARSAT-1, de fabricación nacional y posteriormente en 2015 lanzaron el ARSAT-2,
también de fabricación local. El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Comunicaciones y
Transporte, ya había arrancado en 2012, con fines de seguridad del Estado mexicano, el proyecto MEX-
SAT, el cual incluía inicialmente los satélites Centenario, Morelos 3 y Bicentenario, quedando la flota de-
finitiva compuesta por los dos últimos satélites, ya que el Centenario se destruyó el día del lanzamiento
en mayo de 2015, producto de un fallo en una de las etapas del cohete lanzador.

Luego de estos hechos, es evidente que los cuatro países antes mencionados comenzaron a ver con
más cuidado el marco regulatorio nacional satelital existente, en relación con las autorizaciones para
los operadores de satélites extranjeros. Comenzaron entonces a dar prioridad a los satélites naciona-
les y a aplicar políticas más proteccionistas al respecto, cuidando que la oferta presentada por el sec-
tor de satélites extranjeros no se transformara en una amenaza difícil o imposible de superar debido
a la muy amplia competencia que representan los gigantescos operadores con flotas de decenas de
satélites, como es el caso de SES, Intelsat o Eutelsat, lo que en la práctica se traduce en precios muy
atractivos, lo cual podría poner en riesgo y llevar a la quiebra a las nuevas empresas nacionales de sa-
télites (ARSAT, CANTV, ABE, TELECOMM).

Para estas empresas nacionales y para los planes gubernamentales en materia espacial, se aspira a
cubrir primeramente las necesidades de capacidad satelital para proyectos nacionales y entonces se
dispone del ancho de banda restante para comercializar a nivel local o internacional. Esto último es
muy importante, ya que es necesario planificar el segundo o tercer satélite para reemplazo e incremen-
to de la capacidad total, por tanto, se hace necesario la recuperación de la inversión inicial antes del
final de la vida útil del satélite.

En este sentido, las mencionadas administraciones o cualquier otra con nuevos proyectos satelitales,
si bien deben mantener la aplicación de las políticas de cielos abiertos para permitir la presencia de
ofertas de capacidad suministradas por los grandes operadores internacionales, deben ser cuidadosos
de mantener precios competitivos de ancho de banda satelital a la hora de comercializar los servicios
de sus satélites nacionales. Además, se debe garantizar la reciprocidad efectiva, pudiendo obtener los
derechos de aterrizaje en aquellos países cuyos operadores satelitales están presentes en el territorio
nacional y también se debe trabajar en establecer reglamentaciones claras, que, si bien no deben ser
tan restrictivas, permitan un mejor control y seguimiento de aquellos operadores extranjeros que son
autorizados para comercializar sus satélites en el territorio nacional.

Es importante destacar que antes de que los usuarios terrenales intenten acceder a cualquier uso de
capacidad de satélites extranjeros, deberían validar si tal oferta puede ser suministrada por el operador
de bandera nacional, en cuanto a huellas de cobertura, bandas de frecuencias de operación, tipos de
servicios suministrados y último, pero muy importante revisar, como es el precio mensual de alquiler
de ancho de banda (costo del MHz/mes) de ambas partes (satélite local versus internacional). Ello
garantizará que, de estar disponible la capacidad, la oferta, las características técnicas y el interés por
parte del operador local, se le tome en consideración de manera prioritaria para la prestación del ser-
vicio correspondiente.

26
En algunas legislaciones, lo anteriormente mencionado se encuentra disponible para ser tomado en
cuenta, pero no todos los países que poseen satélites, disponen de una normativa local desarrollada
en este sentido.

3.4. Atribuciones de bandas de frecuencias según el Reglamento de Radiocomunica-


ciones de la UIT.

Una función clave de la gestión del espectro por parte de las Administraciones es la atribución de las
frecuencias a las estaciones transmisoras y receptoras, a fin de que se utilicen para finalidades apro-
badas y dentro de determinados parámetros enunciados internacionalmente.

Según el numeral 1.16 del Reglamento de Radiocomunicaciones, “Atribución” (de una banda de fre-
cuencias) es la Inscripción en el Cuadro de atribución de bandas de frecuencias, de una banda de fre-
cuencias determinada, para que sea utilizada por uno o varios servicios de radiocomunicación terrenal
o espacial o por el servicio de radioastronomía en condiciones especificadas. Este término se aplica
también a la banda de frecuencias considerada.

Cada país posee su propio Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias (CNABF), siendo
la lista de servicios de radiocomunicaciones muy variada (entre ellos: servicio móvil, servicio fijo por
satélite, servicio de radiodifusión, radiodifusión por satélite, servicio de radionavegación aeronáutica,
radioaficionado, por nombrar algunos).

El CNABF debe estar basado en el Cuadro de atribución de bandas de frecuencias del Artículo 5 del
Reglamento de Radiocomunicaciones. Cada país suele elaborar un gráfico nacional de atribuciones
para facilitar su consulta por parte de todos los interesados.

El CNABF es el resultado de la planificación nacional del espectro. En este sentido, los objetivos de la
política nacional de espectro incorporados en el Cuadro, no sólo deben garantizar la compatibilidad
técnica, sino también sentar las bases jurídicas/reglamentarias para maximizar los resultados econó-

27
micos de la utilización de los recursos espectrales en el contexto propio de cada país. Las condiciones
del mercado, la armonización con los socios comerciales y la rentabilidad son aspectos económicos
importantes directamente relacionados con un CNABF bien planificado.

La finalidad de un cuadro con estas características es garantizar la operatividad técnica de cada servi-
cio, permitir la coexistencia de varios servicios de telecomunicaciones y evitar en lo posible la proba-
bilidad de causar interferencias perjudiciales en particular cuando se trata de bandas compartidas por
varios servicios. Adicionalmente las Administraciones deben tomar en cuenta los tratados internacio-
nales suscritos a fin de coordinar adecuadamente el uso del espectro en su proyección internacional.

Extracto del Cuadro de Atribuciones del Reglamento de Radiocomunicaciones.

La práctica común es que las notas del cuadro agreguen, supriman servicios o que modifiquen el uso
de una banda cuya atribución no obtuvo el consenso suficiente durante una Conferencia Mundial de
Radiocomunicaciones. En ese sentido, lo usual es que se indique la lista de países para los que una
banda está atribuida a un servicio diferente al indicado en el cuadro para el resto de una Región.

3.4.1. Categoría de las atribuciones.

Existen dos tipos principales de atribuciones consideradas en los cuadros nacionales y en la UIT.
• Servicios a Titulo Primario: No pueden recibir interferencias de parte de los servicios a título secun-
dario. Estos servicios son indicados con letra Mayúscula en el cuadro de atribuciones, (por ejemplo,
RADIODIFUSIÓN, FIJO, MÓVIL).
• Servicios a Título Secundario: estos servicios deben cumplir lo siguiente:
• No deben causar interferencia perjudicial a las estaciones de un servicio primario a las que se les
hayan asignado frecuencias con anterioridad o se les puedan asignar en el futuro.
• No pueden reclamar protección contra interferencias perjudiciales causadas por estaciones de un
servicio primario.
• Tienen derecho a la protección contra interferencias perjudiciales causadas por estaciones del mis-
mo servicio o de otros servicios secundarios a las que se les asignen frecuencias ulteriormente.

28
Este tipo de servicios se indica con letra minúscula en el cuadro de atribución de frecuencias, (por
ejemplo: Móvil, Radiolocalización, Fijo).

3.5. Necesidad e importancia de las Atribuciones de bandas de frecuencias.

Las atribuciones son necesarias por las siguientes razones:

• Permitir a los operadores de telecomunicaciones alcanzar sus objetivos sin sufrir ni provocar interfe-
rencias.
• Realizar una adecuada Planificación del Espectro.
• Permitir realizar un uso eficiente del Espectro Radioeléctrico.
• En los casos en que se deben tener en cuenta cuestiones de interferencia transfronterizas, dichas
administraciones colaboran con sus homólogas de los países vecinos correspondientes.
Las atribuciones inscritas en el Cuadro Nacional de cada país constituyen una guía para que los re-
guladores puedan velar por el uso adecuado del espectro radioeléctrico y su asignación a los opera-
dores. El espectro es un recurso natural propiedad exclusiva del Estado y como tal constituye un bien
de dominio público de las Administraciones. El espectro radioeléctrico es un recurso necesario para
comunicarnos día a día; localmente y a distancia entre distintas zonas geográficas y con el mundo, sin
necesidad de guías artificiales o cables.

UNIDAD 4
Marco Normativo internacional y gestión del recurso órbita-espectro.

4.1. Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT (RR).

El Reglamento de Radiocomunicaciones forma parte de los Reglamentos Administrativos de la UIT,


que contienen las disposiciones que rigen las telecomunicaciones internacionales. Son un comple-
mento de la Constitución y el Convenio de la UIT y son vinculantes para todos los Estados Miembros,
por lo que el Cuadro Nacional de Bandas de Frecuencias debe ajustarse al Reglamento.

El Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT es el instrumento principal de la disposición regla-


mentaria internacional de las emisiones radioeléctricas. Define las reglas que han de aplicarse en la
utilización del espectro y las órbitas de los satélites, así como los derechos y obligaciones resultantes
de dicha utilización. El Reglamento Internacional de Radiocomunicaciones se basa en la utilización de
dos conceptos básicos:

29
• El concepto de atribuciones de bloques de frecuencias destinadas a la utilización por servicios ra-
dioeléctricos definidos. Según este concepto, se prevén atribuciones de frecuencias comunes a ser-
vicios mutuamente compatibles que funcionan con características técnicas similares en partes espe-
cíficas del espectro. También prevé un entorno estable de planificación para las administraciones, los
fabricantes de equipo y los usuarios.

• El concepto de procedimientos reglamentarios voluntarios u obligatorios (para la coordinación, noti-


ficación e inscripción) que están adaptados a la estructura de atribución.
En relación al Reglamento de Radiocomunicaciones, la última publicación vigente es la del año 2020,
siendo la más reciente actualización, la adoptada por la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones
del 2019 (Sharm el-Sheikh, Egipto, 2019).

En relación al Reglamento de Radiocomunicaciones, la última publicación vigente es la del año 2020,


siendo la más reciente actualización, la adoptada por la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones
del 2019 (Sharm el-Sheikh, Egipto, 2019).

En el marco de los procedimientos de coordinación, notificación de registro de estaciones terrenales


o espaciales ante la UIT, es importante tener en cuenta las siguientes disposiciones claves del Regla-
mento de Radiocomunicaciones:

• Artículo 5: Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencia.


• Artículo 9: Procedimiento de Coordinación de Redes de Satélite.
• Artículo 11: Procedimiento de Notificación de Redes de Satélite.
• Apéndice 5: Criterios de Arco de Coordinación.
• Apéndice 30, AP30A, AP30B: Planes del Servicio de Radiodifusión por Satélite y Servicio Fijo por Sa-
télite.
• Artículo 21: Escenario de Compartición entre Sistemas Terrenales y Espaciales (limites de Densidad
de Flujo de Potencia, PIRE, ángulo elevación mínimo, entre otros).
• Artículo 22: Escenario de compartición entre GSO, NGSO (límites de epfd, mantenimiento posición
orbital, precisión de apuntamiento, densidad de pire fuera del eje para Estaciones Terrenas).
• Artículo 15: Procedimiento en caso de Interferencia Perjudicial.
• Artículo 13.2: Solicitud de Asistencia en caso de Interferencia Perjudicial.
• Artículo 13.6: BR solicita Administraciones aclaraciones sobre asignaciones inscritas.
• Artículo 16: Monitoreo Internacional.
• Artículo 18: Licencias - Identificación de estaciones.
• Apéndice 10 e Informe ITU-R SM.2181: Envío de información en formato en caso de reportes de in-
terferencias.

4.2. Gestión del Recurso órbita-espectro ante la UIT para bandas Planificadas y No
Planificadas

En el preámbulo (Número 0.3) del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT, se indica lo


siguiente:

En la utilización de bandas de frecuencias para las radiocomunicaciones, los Miembros tendrán en


cuenta que las frecuencias y la órbita de los satélites geoestacionarios son recursos naturales limita-
dos que deben utilizarse de forma racional, eficaz y económica, de conformidad con lo establecido en
el RR para permitir el acceso equitativo a los diferentes países o grupos de países.

30
Todos los procedimientos que deben manejar las Administraciones para gestionar una posición orbital
y sus bandas de frecuencias asociadas, están definidos en el Reglamento de Radiocomunicaciones, el
cual tiene la particularidad de ser:

• Un procedimiento prolongado y complejo.


• Los procedimientos del RR se deciden por las administraciones durante las Conferencias Mundiales
de Radiocomunicaciones (CMR).
• Existe un punto del Orden del día permanente para revisar los procedimientos regulatorios de coordi-
nación y notificación en cada Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones.
• Hay tendencia hacia la simplificación / mejora y automatización de determinados procedimientos.
• Se busca una utilización más eficaz y eficiente del recurso órbita-espectro.

4.2.1. Consideraciones para Bandas Planificadas del Reglamento de Radiocomunicaciones.

El espíritu del manejo reglamentario de las denominadas “bandas planificadas”6 en el Reglamento de


Radiocomunicaciones es garantizar inicialmente un acceso mínimo al recurso órbita-espectro Geoes-
tacionario (GEO), con cobertura Nacional, a todos los países miembros de la UIT. Esto ha sido razón
de discusión en muchas Conferencias Mundiales, desde hace más de 20 años, buscando que las
Administraciones de los países menos adelantados logren optar al recurso órbita-espectro, el cual se
encuentra altamente congestionado, por lo cual se hace difícil que aquellos países que no tienen tradi-
ción de tener satélites propios, puedan acceder a la órbita geoestacionaria.

En este grupo se identifican disposiciones reglamentarias que otorgan a tales países el derecho a
disponer de una posición orbital y sus bandas de frecuencias con cobertura nacional (Adjudicación).

Sobre este particular, en el Reglamento de Radiocomunicaciones se tienen las siguientes disposicio-


nes:

• Plan del Servicio de Radiodifusión por Satélite (Apéndice 30).


• Plan para los enlaces de conexión del Servicio de Radiodifusión por Satélite y del Servicio Fijo por
Satélite (Apéndice 30A).
• Plan de adjudicaciones del Servicio Fijo por Satélite (Apéndice 30B).

4.2.2. Consideraciones para bandas no Planificadas del Reglamento de Radiocomunicaciones.

Contrario a los Planes mencionados en la sección anterior (AP30, 30A y 30B), las bandas no planifica-
das son las que tradicionalmente usan los satélites comerciales (Bandas C, Ku, Ka), cuya gestión ante
la UIT se hace sobre la base de atención por orden de llegada (first come-first served).

El acceso a este recurso es de alguna manera difícil, particularmente para los países menos adelanta-
dos o para los países que han presentado nuevos proyectos en nuestra región latinoamericana, ya que
en la actualidad existe una congestión bastante considerable del arco geoestacionario y se presenta
la existencia de muchos satélites operativos pertenecientes a las mismas administraciones que tradi-
cionalmente han tenido satélites propios (EE.UU, Francia, Canadá, Reino Unido, Luxemburgo, Holanda,
Rusia, China, Japón, principalmente).

6. Se denominan bandas planificadas porque están sujetas a un Plan para el Servicio de Radiodifusión por Satélite, Plan de adjudicaciones nacionales
para el Servicio Fijo por Satélite o Plan para los enlaces de conexión del Servicio de Radiodifusión por satélite, establecidos en las Conferencias Mundiales
competentes.

31
Para gestionar estas bandas y posiciones orbitales, una administración debe adquirir los derechos
mediante coordinación técnica con otras administraciones y sus operadores satelitales y se debe
efectuar un extenso procedimiento basado en la aplicación del Artículo 9 y del Artículo 11 del Regla-
mento de Radiocomunicaciones de la UIT. Este protocolo debe cumplirse, a fin de que las redes soli-
citantes puedan ser reconocidas internacionalmente, una vez cumplido el extenso procedimiento de
coordinación para ser registradas posteriormente en el Registro Maestro Internacional de Frecuencias
(MIFR) de la UIT.

4.3. Consideraciones técnicas en la coordinación de satélites geoestacionarios.

En la coordinación técnica de redes satelitales geoestacionarias se deben tener en consideración los


siguientes elementos:

• Propagación de las ondas radioeléctricas: Por leyes de la física y la propagación, las ondas radioeléc-
tricas no se detienen en las fronteras nacionales, por tanto, este es un elemento que técnicamente
debe ser considerado por las administraciones en las coordinaciones.
• Interferencia7: Puede aparecer entre dos estaciones radioeléctricas de distintos países. El riesgo es
elevado en las radiocomunicaciones espaciales ya que tanto sus enlaces de bajada como de subida
pueden ser afectados, deteriorando considerablemente el servicio. El análisis de interferencia de siste-
mas separados es un complejo procedimiento el cual depende de los parámetros de varios sistemas
y el impacto que la interferencia tiene en la señal.
• Reglamento de Radiocomunicaciones: Uno de sus principales objetivos es lograr el funcionamiento
de los servicios de radiocomunicaciones libre de interferencias.

4.4. Inscripción de posiciones orbitales ante la UIT.

El procedimiento para iniciar la solicitud de un Recurso órbita-espectro (posición orbital y sus frecuen-
cias asociadas), para cualquier satélite Geoestacionario o no-Geoestacionario, se debe hacer ante la
Oficina de Radiocomunicaciones (BR) de la UIT. Esto implica una serie de pasos, en particular para el
caso de las bandas No Planificadas, el proceso es más complejo y se debe aplicar todo lo establecido
en el Artículo 9 y Artículo 11 del Reglamento de Radiocomunicaciones (RR): “Procedimiento para efec-
tuar la coordinación u obtener el acuerdo de otras administraciones”. En esta etapa se deben obtener
Acuerdos de Coordinación entre las administraciones involucradas (Artículo 9), para que sus redes
satelitales queden perfectamente coordinadas y pasen a la fase final y necesaria de la reglamentación,
denominada Notificación (Artículo 11) y puedan ser posteriormente inscritas en el Registro Internacio-
nal de Frecuencias de la UIT (MIFR) con una Conclusión Favorable.

Una vez que una Red de satélites se inscribe en el MIFR, se obtiene el derecho al reconocimiento inter-
nacional de la red, lo cual significa que las otras administraciones y sus satélites deberán tenerla en
cuenta cuando efectúen sus propias asignaciones, a fin de evitar la interferencia perjudicial.

Se debe cumplir con los siguientes procedimientos cuando se desee iniciar una solicitud de posición
orbital geoestacionaria de bandas No Planificadas ante la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT
para redes satelitales que están sujetas al procedimiento de coordinación.

• Publicación anticipada de la información relativa a las redes o sistemas de satélites: Sección I del
Artículo 9 del RR.
7. Efecto de una energía no deseada debida a una o varias emisiones, radiaciones, inducciones o sus combinaciones
sobre la recepción en un sistema de radiocomunicación, la cual se manifiesta como degradación de la calidad, falseamiento o pérdida de la información
que se podría obtener en ausencia de esta energía no deseada. (1.166 del RR).

32
La Publicación Anticipada se menciona en la Sección I del Artículo 9. Tradicionalmente esta infor-
mación se obtenía de la presentación directa, por parte de la Administración Notificante, de un docu-
mento en el formato correspondiente, contentivo de la descripción general de la red satelital (nombre,
posición orbital, bandas de frecuencias de operación, coberturas de la huella satelital y nombre de la
Administración notificante).

Luego de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones del 2015 (CMR-15), ya no se aplica lo dis-


puesto en la anterior Subsección IB, a través de los (9.5B a 9.5D), los cuales fueron suprimidos. En ellos
se indicaban los pasos a ejecutar para arrancar el contador de 7 años máximo para poner en órbita la
red satelital.

A partir de la CMR-19, ya no es más necesario presentar primero el documento de la Publicación Anti-


cipada y luego de 24 meses introducir la Solicitud de Coordinación, ahora directamente se presenta la
mencionada solicitud de Coordinación y en aplicación del numeral 9.1A del RR, una vez recibida toda
la información enviada de conformidad con el número 9.30, la Oficina deberá facilitar, utilizando las
características básicas de la solicitud de coordinación, una descripción general de la red o del sistema
para proceder a realizar su publicación anticipada en una Sección especial.

Las características de coordinación que deberán facilitarse con este fin se indican en el Apéndice 4 del
Reglamento de Radiocomunicaciones.

• Procedimiento para efectuar la coordinación: Sección II del Artículo 9 del RR.

Para las redes sujetas a Coordinación, el procedimiento a seguir está descrito en la Sección II del Ar-
tículo 9. En la misma se presentan todos los casos posibles de coordinaciones entre redes, entre los
cuales podemos nombrar las siguientes disposiciones:

• Coordinación entre una red Geoestacionaria con respecto a otra red Geoestacionaria (No 9.7)
• Coordinación entre estación espacial del servicio de radiodifusión por satélite en una banda compar-
tida a título primario a los servicios terrenales, con respecto a los servicios terrenales (No 9.11)
• Coordinación cuando se mencione esta disposición en el cuadro de atribución de bandas de frecuen-
cia (Art. 5) para la frecuencia a utilizar -9.11A, 9.12: (no Geo contra no Geo) y
• 9.12A: (no Geo contra Geo),
• 9.13: (Geo contra no Geo),
• 9.14: (Geo o no Geo contra servicios terrenales).
• Numeral 9.21: Cuando para la frecuencia a utilizar se mencione obtener el acuerdo de coordinación,
es decir se estipule el requisito de buscar el acuerdo de otras administraciones en una nota del Cuadro
de atribución bajo esta disposición, en el cuadro de atribución de bandas de frecuencias (Art. 5).

En este procedimiento se deben identificar las Administraciones con las cuales la coordinación es
necesaria.

Adicionalmente se pueden identificar las listas de redes de satélites, sistemas y estaciones terrenas
(9.7A, 9.7B) afectadas.

33
Las formas de coordinación aplicables a cada escenario se observan en la siguiente tabla:

Formas de coordinación aplicable a cada escenario

• Redes o sistemas de satélites no sujetas a coordinación: para las redes no sujetas a coordinación, sí
se deberá enviar a la UIT, la información general de la red, por parte de la Administración Notificante,
lo cual representa la información de Publicación Anticipada (API). Esto se refleja en el numeral 9.1 del
Reglamento de Radiocomunicaciones y se presenta esquemáticamente en la siguiente figura.

Esquema general a seguir para redes no sujetas a coordinación

34
• Notificación e inscripción de asignaciones de frecuencia de Redes de Satélite.

Se debe notificar ante la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT, toda asignación de frecuencia des-
tinada a estaciones terrenas y espaciales transmisoras y receptoras:

• Capaz de causar interferencia perjudicial.


• Utilizada para las radiocomunicaciones internacionales.
• Sujeta a un plan mundial o regional de atribución (AP30/30A/30B) o asignación de frecuencias que
no cuente con su propio procedimiento de notificación.
• Sometida al procedimiento de coordinación del Artículo 9, de la cual se desee obtener el reconoci-
miento internacional.
• No conforme según el número 8.4 y que se desee inscribir en el MIFR para información.

La disposición aplicable para esta parte del procedimiento se define en el Artículo 11 del Reglamento
de Radiocomunicaciones. Se destacan las siguientes secciones:

SECCIÓN I – Notificación. Descripción de los procedimientos relativos al inicio del procedimiento de


notificación.

SECCIÓN II – Examen e inscripción de las asignaciones de frecuencias. Descripción de los procedi-


mientos relativos a la tramitación e inscripción/o devolución de la información de notificación.

Adicionalmente en cuanto a las notificaciones, se deben tener en cuenta las siguientes disposiciones
dependiendo del caso particular de bandas planificadas del Reglamento:

• Artículo 7 del Apéndice 30.


•Artículo 7 del Apéndice 30A.
• Artículo 5 del Apéndice 30.
• Artículo 5 del Apéndice 30A.
• Artículo 8 del Apéndice 30B.

Esquema general a seguir para redes satelitales sujetas al procedimiento de coordinación

35
Información Importante: en todos los casos, se deben enviar por parte de la Administración Notificante
a la Oficina (BR), los formularios electrónicos correspondientes conteniendo la información indicada
en el Apéndice 4, según la Disposición 9.30 del RR.

La información de redes satelitales nuevas debe ser enviada en formato electrónico a través de la
plataforma e-submission, cuyo uso es obligatorio desde el 01 de agosto de 2018. También se puede
usar el correo oficial de la Oficina de Radiocomunicaciones (brmail@itu.int), el cual es utilizado para
responder a peticiones del BR solicitando información adicional sobre las redes satelitales que las
Administraciones han presentado. El tipo de archivos pueden ser alfanuméricos, gráficos, notas y co-
municaciones de la Administración que deben ir adjuntos.

Para el llenado de las notificaciones se utilizan los softwares8 SpaceCap, SpacePub, SpaceVal, Space-
Query y GIMS.

Resumen del procedimiento de presentación electrónica con la interfaz e-submission

4.5. Criterios para la Coordinación y Notificación de redes de satélite.

La coordinación es una negociación Obligatoria entre Administraciones para conseguir un funciona-


miento sin interferencias de sus redes satelitales. Es un proceso cuyo procedimiento se establece en
el Artículo 9 del RR, conteniendo casi todos los casos de coordinación entre redes GEO, NO GEO, esta-
ciones terrenas y terrenales en bandas no planificadas.

Se debe hacer mención a la coordinación entre GEO/GEO según la disposición 9.7 del RR.

4.5.1. Criterio del Arco de Coordinación (Apéndice 5).

Mediante este criterio, antes del año 2015, las redes satelitales con solapamientos de frecuencias ope-
rando en el mismo sentido por encima de una ventana de ± 7 grados de separación para la banda Ku, ±
8 grados para banda C y ± 8 grados para banda Ka, de la posición orbital nominal, podían considerarse
coordinadas. Durante la CMR-15, (noviembre 2015), se obtuvo una reducción del mencionado arco de
coordinación en un grado, quedando para la banda C en ± 7 grados y para banda Ku en ± 6 grados la
separación orbital para considerar coordinación hasta la fecha.

8. https://www.itu.int/en/ITU-R/software/Pages/space-network-software.aspx

36
Adicionalmente, la CMR-15 estableció criterios adicionales para las redes de satélite que se encuen-
tran por encima del Arco de Coordinación indicado anteriormente y el mismo está referido en la Reso-
lución 762 (CMR-15), la cual se trata de la aplicación de criterios de densidad de flujo de potencia para
evaluar el potencial de interferencia perjudicial para las redes del servicio fijo por satélite y del servicio
de radiodifusión por satélite en las bandas de frecuencias 6 GHz y 10/11/12/14 GHz no sujetas a un
Plan.

Esto es aplicable solamente a las redes no planificadas del Servicio Fijo por Satélite.

Este criterio es utilizado por el BR para identificar los requisitos de coordinación entre Administracio-
nes y sus redes satelitales. Se considera que la asignación es o no afectada, según proceda y deberá
efectuarse una coordinación bajo el Artículo 9, en los siguientes casos:

• Se exceden los límites umbrales indicados en el cuadro 5-1 del Apéndice 5 y


• Es aplicable la condición especificada en el cuadro 5-1 del Apéndice 5.
4.5.2. Criterio de variación de la Temperatura de Ruido (ΔT/T > 6 %)
• Es un criterio usado por el BR para establecer requisitos de coordinación en los casos donde el Arco
de Coordinación no es aplicable.
• Utilizado por Administraciones para solicitar al BR que incluya o excluya de la coordinación a sus
redes en aplicación del No. 9.41.
• El criterio está descrito en el Apéndice 8 del RR.

Este criterio permite medir el incremento de Temperatura de Ruido en el receptor (Rx) debido a:

• Interferencia.
• No toma en cuenta: -La señal deseada o la Forma del espectro interferente.
• Si el ΔT/T > 6 %, entonces estamos en presencia de Potencial Interferencia Perjudicial para lo cual
haría falta mayor análisis para asegurar que se necesita coordinación ( e.g. C/I ).
• Si el ΔT/T < 6 %, entonces se considera que no hay interferencia perjudicial.

4.6. Posiciones orbitales del Plan de Adjudicaciones para algunos países de la Región
según el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT

Con la finalidad de permitir el acceso equitativo a los diferentes países o grupos de países a los recur-
sos órbita-espectro, la UIT definió el Plan de Adjudicaciones, el cual consta de las siguientes caracte-
rísticas.

• Elementos del Plan de Adjudicaciones del SFS bajo el AP30B: A efectos del AP30B, una adjudicación9
comprende los siguientes elementos:

• Una posición orbital Nacional.


• Frecuencias: Ancho de Banda de 800 MHz × 2 (uplink y downlink).
• Área de Servicio: Cobertura sobre el territorio Nacional.
• Características Técnicas: Niveles de Potencia, parámetros de la elipse y otras características descri-
tas en el Artículo 10 y Anexo 1 del AP30B.

9. Inscripción de un canal determinado en un plan, adoptado por una conferencia competente, para ser utilizado por una o varias administraciones para un
servicio de radiocomunicación terrenal o espacial en uno o varios países ozonas geográficas determinados y según condiciones especificadas

37
Bandas de Frecuencias del Apéndice 30B:

Banda C (2x300 MHz)

• 4 500 y 4 800 MHz (espacio-Tierra).


• 6 725 y 7 025 MHz (Tierra-espacio).

Banda Ku (2x500 MHz)

•10,70 y 10,95 GHz (espacio-Tierra).


•11,20 y 11,45 GHz (espacio-Tierra).
•12,75 y 13,25 GHz (Tierra-espacio).

Las condiciones para que las Administraciones accedan al Plan de Adjudicaciones son principalmente
las siguientes.

• Antes de que un sistema satelital haga uso de una posición orbital y recursos de frecuencia, se deben
convertir las adjudicaciones nacionales en una asignación a través de la aplicación de los procedi-
mientos (Artículo 6 de AP30B)10
• Las asignaciones se registran en la Lista (AP 30B) y cuentan con protección contra sistemas que son
recibidos por la BR en fechas posteriores.

El inicio del procedimiento se indica en el Artículo 6 del Apéndice 30B:

• Cuando una administración tenga previsto convertir una adjudicación en una asignación o cuando
una administración en nombre propio o en nombre de un grupo de administraciones designadas, tenga
previsto introducir un sistema adicional o modificar las características de las asignaciones de la Lista
que se han puesto en servicio, ésta enviará a la Oficina la información especificada en el Apéndice 4,
con una antelación no superior a ocho años ni inferior a dos años respecto de la fecha prevista de en-
trada en servicio de la asignación.

• Luego de los acuerdos con las administraciones, los cuales se publican conforme al § 6.7 del Apén-
dice 30B, la administración que propone la asignación nueva o modificada podrá solicitar a la Oficina
la inscripción de la asignación en la Lista, indicando las características definitivas de la asignación de
frecuencias junto con los nombres de las administraciones cuyo acuerdo se haya obtenido.

• Después de que la oficina de Radiocomunicaciones examine toda la información y valide que las
características de la red recibidas e inscritas en la lista no causan interferencia, entonces la adminis-
tración podrá notificar la asignación siguiendo el procedimiento del Artículo 8 del Apéndice 30B.

El Apéndice 30B en una tabla, indica las posiciones orbitales correspondientes a la Adjudicación, a la
que tienen derecho los países, con cobertura sobre su territorio, en conjunto con las bandas de fre-
cuencias en bandas C y Ku (no comerciales) indicadas.

10. Procedimiento para la conversión de una adjudicación en una asignación, la introducción de un sistema adicional o la modificación de una asignación
inscrita en la Lista.

38
La órbita del Plan del AP30B para algunos países de la Región se indica en la siguiente tabla:

Caso factible para solicitud a la UIT.

Uno o varios países de la región se pueden poner de acuerdo y uno de ellos presentar en nombre de los
demás, a la UIT, una solicitud que sea distinta al concepto original del Apéndice 30B (huella nacional y
frecuencias de la Adjudicación) de uno de ellos. Por ejemplo se puede constituir una cobertura mayor
incluyendo dos o más países vecinos (definido en versiones anteriores del RR como sistema Subregio-
nal y que actualmente puede ser considerado como un “sistema adicional” ).

También se puede utilizar una combinación de un satélite con bandas no planificadas (bandas comer-
ciales) y bandas planificadas (no comerciales), usando por ejemplo un segmento de frecuencias en
banda C o Banda Ku correspondientes al Plan del Apéndice 30B, para una posición orbital distinta a la
de la Adjudicación original del país y gestionada bajo el Artículo 9.

En este caso se mantiene la adjudicación nacional en el Plan de la administración que realiza la so-
licitud ante la UIT. Esto es lo que se denomina un “sistema adicional”, para el cual las asignaciones
presentadas por una de las administraciones a la UIT, no son resultado de la conversión directa de
adjudicaciones en asignaciones.

Al presentar sistemas adicionales, las administraciones deberán cumplir plenamente lo estipulado


en el Artículo 44 de la Constitución de la UIT., limitando el número de posiciones orbitales y espectro
asociado de forma que se utilicen de manera racional, eficaz y económica.

4.7. Enfoque basado en metas, aprobado por la CMR-19 para la implementación de constela-
ciones de satélites no geoestacionarios.

La CMR-19 definió un marco reglamentario estable para los sistemas de la órbita de satélites no geoes-
tacionarios (no GEO), basado en un proceso de hitos o metas que permite que las megaconstelacio-
nes entren en funcionamiento rápidamente (Resolución 35). Este procedimiento garantizará que se
puedan ofrecer medios de conectividad más asequibles a los usuarios satelitales de todos los países.

11. Numeral 2.6 del AP30B: Sistema adicional: Para la aplicación de las disposiciones del presente Apéndice, por sistema adicional se entiende un sis-
tema en el que las asignaciones presentadas por una administración no son resultado de la conversión de adjudicaciones en asignaciones. Al presentar
un sistema adicional se mantendrá la adjudicación nacional en el Plan de la administración que realiza la presentación. También pueden presentarse
sistemas adicionales en nombre de un grupo de administraciones determinadas, en la que una administración designada actuará como administración
notificante para dicho sistema adicional.

39
En función del régimen reglamentario recién adoptado por la CMR-19, estos sistemas tendrán que des-
plegar el 10 por ciento (10%) de su constelación en el plazo de dos años después del final del actual
periodo reglamentario para la puesta en servicio, el 50 por ciento (50%) en cinco años, y completar el
despliegue (100%) en siete años.

El enfoque por etapas ofrecerá un mecanismo reglamentario para ayudar a garantizar que el Registro
Internacional de Frecuencias (MIFR), refleje razonablemente el actual despliegue de dichos sistemas
de satélites no GEO en bandas de radiofrecuencias y servicios específicos.

También se busca lograr un equilibrio entre la prevención del acaparamiento de espectro, el adecuado
funcionamiento de los mecanismos de coordinación y los requisitos operativos relacionados con el
despliegue de un sistema de satélites no geoestacionarios.

En resumen, la Resolución 35 aborda el enfoque basado en metas para el despliegue de constelacio-


nes de satélites No geoestacionarios, destacándose los siguientes puntos:

• Aplica a las redes No Geoestacionarias del Servicio Fijo por Satélite (SFS), Servicio Móvil por Satélite
(SMS) y Servicios de Radiodifusión por Satélite (SRS).

• Las bandas de frecuencias para estos servicios son las siguientes:

• 10,70-13,25 GHz, 13,75-14,50 GHz, 17,30-20,20 GHz, 27,00-30,00 GHz, 37,50-42,50 GHz, 47,20-50,20
GHz, 50,40-51,40 GHz.

• Estos sistemas no Geo deberán desplegar el 10% de su constelación dentro de los 2 años después
del fin del periodo regulatorio para la puesta en servicio, el 50% dentro de los 5 años y completar el
despliegue dentro de los 7 años.

• Este enfoque ayudará a asegurar que el Registro Internacional de Frecuencias (MIFR) refleje el des-
pliegue real de los sistemas de satélite no Geo.

• Esto contribuye al balance entre la prevención del almacenaje de espectro, el funcionamiento apro-
piado de los mecanismos de coordinación, notificación y registro y los requerimientos operacionales
relacionados con el despliegue de sistemas no Geo.

• Los programas informáticos para el envío de información conforme a la Resolución 35 están siendo
desarrollados por la Oficina de Radiocomunicaciones.

4.8. Posiciones orbitales e Interferencias perjudiciales entre Servicios de radiocomu-


nicaciones.

A fin de promover la utilización eficaz del espectro, la mayoría de las atribuciones de frecuencias son
compartidas por varios servicios de radiocomunicaciones.

Cuando una banda de frecuencias está atribuida a un solo servicio, es necesario asegurar que la in-
terferencia entre las distintas redes de dicho servicio que funcionan en esa banda no sobrepase los
límites aceptables. En el caso de una banda compartida por dos o más servicios, se emplean métodos
para que las estaciones de los servicios con categoría secundaria no interfieran a las estaciones de
los servicios atribuidos con categoría primaria y para que la interferencia entre estaciones de servicios
con atribuciones de la misma categoría, no supere los límites aceptables.

40
El RR define en su artículo 1.166, interferencia como el efecto de una energía no deseada debida a una
o varias emisiones, radiaciones, inducciones o sus combinaciones sobre la recepción en un sistema
de radiocomunicación, que se manifiesta como degradación de la calidad, falseamiento o pérdida de
la información que se podría obtener en ausencia de esta energía no deseada.

Posibles modos de Interferencias entre servicios:

• Las transmisiones de la estación terrenal interfieren a la recepción de una estación terrena.


• Las transmisiones de la estación terrena interfieren a la recepción de la estación terrenal.
• Las transmisiones de la estación espacial interfieren a la recepción de la estación terrenal.
• Las transmisiones de la estación terrenal interfieren a la recepción de la estación espacial.

En los casos de interferencias entre servicios de radiocomunicaciones las Administraciones:

• Tratan de solventar los problemas entre los operadores de telecomunicaciones.


• En caso de no obtener solución, se acude a los entes nacionales de reglamentación. (Usar formatos
UIT Apéndice 10 del RR).
• En caso de no obtener solución, se debe solicitar asistencia a la UIT.
• Importante: Las estaciones de radiocomunicaciones del país deben estar en el Registro Internacional
de Frecuencias (MIFR).

41
La protección de las estaciones no puede ser “en abstracto“. Sólo se puede proteger estaciones previa-
mente registradas, con sus parámetros y condiciones.

Las situaciones de interferencia deben ser analizadas objetivamente y considerar las siguientes
medidas:

• Los derechos y obligaciones internacionales de las administraciones con respecto a sus propias
asignaciones de frecuencia y a las de otras administraciones emanarán de la inscripción de esas asig-
naciones en el Registro Internacional de Frecuencias (el Registro) o, cuando proceda, de su conformi-
dad con un plan. (8.1 del RR).
• Toda asignación de frecuencia inscrita en el Registro con una conclusión favorable tendrá derecho
al reconocimiento internacional. Para la asignación en cuestión, este derecho significa que las otras
administraciones, deberán tenerla en cuenta cuando efectúen sus propias asignaciones a fin de evitar
la interferencia perjudicial. (8.3 del RR).
• Una asignación de frecuencia se considerará no conforme cuando no se ajuste al Cuadro de atribu-
ción de bandas de frecuencias u otras disposiciones del RR. (8.4 del RR).

Bibliografía
• ITU News Magazine, Nro 2, 2019: “Evolución de las comunicaciones por Satélite, cometido de la UIT
en un mundo feliz”.
• Reglamento de Radiocomunicaciones, edición 2020.
• Resultados clave de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones del 2019, documento publica-
do por la UIT.

Referencias bibliográficas
• Constitución de la UIT: http://www.itu.int/pub/S-CONF-PLEN-2019
• Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones : http://www.itu.int/ITU-R/go/wrc/en
• RecomendacionesUIT-R: http://www.itu.int/publ/R-REC/en
• Prefacio la BR IFIC (ServiciosEspaciales) http://www.itu.int/ITU-R/go/space-preface/en
• https://www.un.org/disarmament/es/espacio-ultraterrestre/
• https://www.dipublico.org/3985/acuerdo-sobre-el-salvamento-y-la-devolucion-de-astronau-
tas-y-la-restitucion-de-objetos-lanzados-al-espacio-ultraterrestre-de-22-de-abril-de-1968/
• https://www.unoosa.org/pdf/transcripts/legal/LEGAL_T713S.pdf
• https://www.unoosa.org/pdf/publications/STSPACE11S.pdf
• https://www.itu.int/es/about/Pages/default.aspx
• https://www.itu.int/en/ITU-D/Spectrum-Broadcasting/Documents/Publications/Guidelines-NTFA-S.
pdf
• https://www.citel.oas.org/es/Paginas/PCCII/Structure.aspx
• https://www.sica.int/comtelca/miembros
• https://www.itu.int/en/ITU-R/space/e-submission/Pages/default.aspx
• www.itu.int
• http://www.itu.int/es/ITU-R/space/Pages/brificMain.aspx
• http://www.itu.int/en/ITU-R/study-groups/rsg4/rwp4a/Pages/default.aspx#
• http://www.itu.int/pub/R-REG-RR/es

42

También podría gustarte