Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA
EVALUACION AMBIENTAL
DE PLANES Y PROGRAMAS
LA EVALUACION AMBIENTAL
DE PLANES Y PROGRAMAS
Informe de sostenibilidad ambiental y memorias ambientales
Excursus: El futuro de la sostenibilidad y el “ladrillo verde”
Ejemplos conforme a la legislacion de Cantabria
Colaborador:
Eduardo Chicharro Fernández
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede
reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico. Cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de
sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© Los Autores
Madrid, 2011
ISBN: 978-84-9982-113-9
Preimpresión:
Besing Servicios Gráficos, S.L.
Tlf. (91) 8551464
Ne plus sapite quam oportet sed sapite ad sobrietatem
(No sepáis más de lo que conviene sino sabed con sobriedad)
8.4.2. Contenido.................................................. 64
8.4.3. Estudio de Impacto Ambiental en las
Comunidades Autónomas .............................. 68
8.5. Declaración de Impacto Ambiental .................. 71
8.6. Procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental de Proyectos y Actividades .............. 73
Nieves Terán
Viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco
PRESENTACIÓN
1
Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de Junio de 1985 relativa a
la evaluación de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio am-
biente. Diario Oficial NºL 175 de 05/07/1985 P.0040-0048
—I—
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES
Y PROGRAMAS
1. MARCO LEGAL
4.2. Contenido
Previo a la elaboración del Informe de Sostenibilidad
Ambiental (ISA), la ley establece que debe iniciarse el procedi-
miento de Evaluación ambiental de un plan o programa, median-
te una fase de consultas a las Administraciones implicadas.
El inicio de este procedimiento tiene como objeto solicitar al
órgano ambiental competente el Documento de Referencia, do-
cumento que servirá de base para la elaboración del Informe de
Sostenibilidad Ambiental, ya que recoge el alcance y contenido
que éste debe tener.
Para el Inicio de Procedimiento se debe elaborar un docu-
mento cuyo contenido mínimo será:
— Objetivos, alcance y contenido de la planificación.
— Desarrollo previsible del plan o programa.
— Efectos ambientales previsibles.
— Efectos ambientales previsibles sobre elementos estraté-
gicos, y sobre otros instrumentos de planificación terri-
torial en los que quede incluida la zona objeto del plan o
programa, etc.
Algunas Comunidades Autónomas, como Castilla-La Mancha,
incluyen en este documento de inicio también un apartado refe-
rente a las alternativas, que se han barajado en la elaboración del
plan o programa.
El contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental viene
determinado, en primer lugar por el artículo 8 y el anexo I de
la Ley 9/2006, de 27 de abril, sobre Evaluación de los efectos de
determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente y en se-
gundo lugar, por el Documento de Referencia elaborado por el
órgano ambiental competente.
En el artículo 8, se recoge de forma muy general cuál debe ser
el contenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental, todo ello
teniendo en cuenta:
30 Pablo Merino Ávila
2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Claridad de expresión
La Memoria está destinada a un público muy variado (inge-
nieros, arquitectos, asociaciones de vecinos, grupos ecologistas,
etc.), por lo que no se debe abusar de los tecnicismos, y, en el caso
de existir, se debe incluir una definición o descripción del proce-
so que lo explique, incorporando planos esquemáticos, ilustracio-
nes, fotografías, etc., si fuera preciso.
Fidelidad
La Memoria debe ser fiel tanto en los conceptos descritos
como en la adaptación de estos al plan o programa en estudio,
cuidándose la exactitud en todos los términos de cada apartado y
manteniendo las premisas de claridad y concisión antes descritas.
Globalizadora
La Memoria debe ser un documento que englobe y coordi-
ne todos los documentos ambientales del plan o programa. Debe
36 Pablo Merino Ávila
Aragón
— Plazo de 10 días para realizar las consultas a las Administraciones
públicas afectadas.
— Plazo de 1 mes para que las Administraciones se pronuncien.
— Plazo de 3 meses para que el órgano ambiental elabore el
Documento de Referencia, a contar desde la presentación del
Documento de Inicio. Si no hay notificación, se entiende que
el plan o programa debe someterse a evaluación ambiental.
— Previo a la aprobación del plan, el órgano promotor debe reci-
bir del órgano ambiental la Memoria Ambiental.
— Plazo de 4 meses para remitir la Memoria Ambiental, a contar
desde la recepción de solicitud de la misma.
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS 49
Cantabria
— El órgano ambiental tiene 6 meses para la elaboración de la
Memoria Ambiental, a contar desde la finalización del periodo
de información pública. Transcurrido dicho plazo, si no ha sido
comunicado al órgano promotor, éste podrá requerir al órgano
ambiental que lo haga en un nuevo plazo de 2 meses.
— En el caso concreto de Planes Generales de Ordenación
Urbana:
• El Informe de Sostenibilidad Ambiental se elaborara con
anterioridad a la Aprobación Inicial del plan.
• Consideración del Informe de Sostenibilidad Ambiental
por parte del órgano ambiental para la emisión de sugeren-
cias durante 2 meses.
• A continuación se establece un plazo de 1 mes de infor-
mación pública, de acuerdo a la legislación urbanística de
Cantabria.
• El Informe de Sostenibilidad Ambiental definitivo se incor-
porará al plan antes de su Aprobación Inicial.
Castilla-La Mancha
— Plazo de 20 días para determinar si el plan o programa debe ser
sometido a evaluación ambiental.
50 Pablo Merino Ávila
Galicia
— Plazo de 3 meses para la emisión del Documento de Referencia,
a contar desde la recepción del Documento de Inicio.
— La información pública tendrá lugar con el plan o programa
Aprobado Inicialmente.
— Plazo mínimo de 2 meses de información pública.
— El órgano promotor enviará una propuesta de Memoria
Ambiental al órgano ambiental, con carácter previo a la apro-
bación provisional o definitiva del plan, cuando esta no sea
preceptiva.
— El órgano ambiental tiene 3 meses para la elaboración de la
Memoria Ambiental, a contar desde la recepción de la propuesta
por parte del órgano promotor. Transcurrido dicho plazo, si no
ha sido comunicado al órgano promotor, se entiende aceptada la
propuesta de Memoria Ambiental enviada al órgano ambiental.
Cantabria
Legislación aplicable:
Ley 17/2006, de 11 de diciembre, de Control Ambiental
Integrado.
Esta ley contempla tres técnicas de control ambiental: la
Autorización Ambiental Integrada, la Evaluación Ambiental y
la Comprobación Ambiental. Éstas, junto con el registro de ac-
tividades ambientales, forman el sistema de control ambiental
integrado.
La Evaluación Ambiental de proyectos, actividades o instala-
ciones queda regulada en el Capítulo II del Título III, y los pro-
yectos y actividades sometidos son los contemplados en el anexo
B de la ley.
Castilla-La Mancha
Legislación aplicable:
Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación Ambiental.
La Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, queda re-
cogida en el Título II, en el cual se especifica que será:
• De obligado cumplimiento para los proyectos del anexo I
de la ley.
• Sujeta a decisión del órgano ambiental de cada caso, para
los proyectos del anexo II. La decisión en todo caso, debe
ajustarse a los criterios establecidos en el anexo III.
Castilla y León
Legislación aplicable:
Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental.
En ésta, la Evaluación de Impacto Ambiental queda regulada
en el Título VI, que se completa con los anexos III y IV de la ley.
En ellos, se distinguen las actividades atendiendo sometidas al ór-
gano ambiental competente para resolverla.
56 Pablo Merino Ávila
Cataluña
Legislación aplicable:
Ley 3/1998, de 27 de febrero, de la Intervención Integral de
la Administración Ambiental. Con modificaciones parciales por la
Ley13/2001, de 13 de julio, de modificación de la Ley 3/1998, de 27 de
febrero, de la Intervención Integral de la Administración Ambiental.
Quedan sometidas a ésta Ley todas las actividades suscepti-
bles de afectar al medio ambiente, la seguridad y la salud de las
personas.
Por su potencial incidencia, serán objeto de Evaluación de Impacto
Ambiental las actividades sometidas al régimen de autorización y con-
trol ambiental; que son aquellas comprendidas en el anexo I.
Extremadura
Legislación aplicable:
Decreto 45/1991, de 16 de abril, de Medidas de Protección
del Ecosistema.
Esta ley prevé como técnicas y medidas de defensa ambiental
dos mecanismos:
• Estudio Detallado del Impacto Ambiental: para las activida-
des comprendidas en el Anexo I.
• Estudio Simplificado del Impacto Ambiental: para las acti-
vidades comprendidas en el Anexo II.
Galicia
Legislación aplicable:
Ley 1/1995, de 2 de enero, de Protección Ambiental.
Decreto 442/1990, de 13 de septiembre, de Evaluación de
Impacto Ambiental.
Esta ley prevé como técnicas y medidas de defensa ambiental
tres mecanismos, que de mayor a menor grado de protección y
exigencia son:
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS 57
8.4.2. Contenido
Según el artículo 7 del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de
enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación
de Impacto Ambiental de proyectos, el Estudio de Impacto Ambiental
debe al menos, estructurarse en los siguientes apartados:
1) Descripción general del proyecto y exigencias previsibles
en el tiempo, en relación con la utilización del suelo y de otros re-
cursos naturales. Estimación de los tipos y cantidades de residuos
vertidos y emisiones de materia o energía resultantes.
De forma más concreta, el artículo 8 del Real Decreto 1131/1988,
de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la
ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, considera que
dentro de esta descripción se ha de incluir:
• Localización del proyecto.
• Examen detallado de la fase de realización y de funcionamien-
to, de todas las acciones inherentes a la actuación, que sean
susceptibles de crear un impacto sobre el medio ambiente.
• Descripción de los recursos a utilizar para la ejecución del
proyecto.
• Descripción de los residuos, vertidos, emisiones o cual-
quier elemento derivado de la actuación, ya sean tempora-
les o permanentes.
2) Exposición de las principales alternativas estudiadas y una
justificación de las principales razones de la solución adoptada,
teniendo en cuenta los efectos ambientales.
En virtud del artículo 8 del Real Decreto 1131/1988, de 30 de
septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecu-
ción del Real Decreto Legislativo 1302/1986, se incluirá:
• Un examen de las distintas alternativas que resulten técnica-
mente viables y una justificación de la solución propuesta.
• Una descripción de las exigencias previsibles en el tiempo,
en función de la utilización de suelo y otros recursos natu-
rales, en cada una de las alternativas contempladas.
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS 65
Castilla-La Mancha
El Título II de la Ley 4/2007, de 8 de marzo, de Evaluación
Ambiental en Castilla-La Mancha; integra el contenido y procedi-
miento en el que es protagonista el Estudio de Impacto Ambiental
(artículos 6 al 15).
Castilla y León
La Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental, ex-
pone en su Título VI, los órganos competentes para el desarrollo
de un Estudio de Impacto Ambiental, su contenido, así como el
procedimiento para lograr la Declaración de Impacto Ambiental
(artículos 46 a 54).
Cataluña
En su Decreto 114/1988, de 7 de abril, de Evaluación de
Impacto Ambiental, se detalla el contenido y tramitación del
Estudio de Impacto Ambiental, hasta la obtención de la Declaración
de Impacto Ambiental por parte de los organismos competentes
(artículos 2 al 5).
Extremadura
El artículo 2 del Decreto 45/1991, de 16 de abril, de Medidas
de Protección del Ecosistema, alude a que proyectos han de ser
objeto de Estudio de Impacto Ambiental detallado (Anexo I) y
cuales de un Estudio de Impacto Ambiental simplificado (anexo
II). El contenido del mismo para ambos casos, queda reflejado en
los artículos 3 y 4, respectivamente.
Galicia
El Decreto 442/1990, de 13 de septiembre, de Evaluación de
Impacto Ambiental, establece el procedimiento a seguir para que
los proyectos que se recogen el en anexo del citado decreto, se
sometan preceptivamente a Estudio de Impacto Ambiental y a su
posterior tramitación hasta la consecución de la Declaración de
Impacto Ambiental. (Artículos 3 al 6).
En el artículo 2 del Decreto 327/1991, de 4 de octubre, de
Sometimiento a Declaración de Efectos Ambientales, se trata el conte-
70 Pablo Merino Ávila
Navarra
En el Capítulo II del Título II de la Ley 4/2005, de 22 de marzo,
de intervención para la Protección Ambiental, queda descrita la fun-
ción del Estudio de Impacto Ambiental dentro del procedimiento de
Evaluación de Impacto Ambiental; quedando explícitamente descri-
to el contenido que habrá de tener en todo caso en artículo 39.
País Vasco
En el Capítulo II del Título III de la Ley 3/1998, de 27 de febre-
ro, General de Protección del Medio Ambiente, se describen los su-
puestos en los que se ha de realizar el Estudio de Impacto Ambiental,
en cuyo caso, su contenido será el especificado en el artículo 45.
Comunidad Valenciana
Queda definido el Estudio de Impacto Ambiental en el ar-
tículo 2 del Decreto 162/1990, de 15 de octubre, por el que se
aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3
de marzo, de Impacto Ambiental.
También queda recogido en el Título único de este Decreto,
tanto el contenido (Capítulo II) como el procedimiento para su
tramitación (Capítulo III).
Ceuta y Melilla
Al no poseer una legislación específica sobre esta materia, el
Estudio de Impacto Ambiental mantendrán la estructura y conte-
nido indicados en la legislación estatal (Real Decreto Legislativo
1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, y de
forma más detallada en la Real Decreto 1131/1988, de 30 de sep-
tiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución
del Real Decreto Legislativo 1302/1986).
3) Información pública
El Estudio de Impacto Ambiental se somete, junto al procedi-
miento aplicable para la autorización o realización del proyecto al
que corresponde, a un trámite de información pública. También
se someterán a información pública, los informes que por dicho
procedimiento se establezcan.
1. NORMATIVA
ÍNDICE
1. Introduccion
2. Finalidad del documento
2.1. Contenido
3. Marco legal
3.1. Evaluación Ambiental de Planes y Proyectos
3.2. Ordenación del Territorio y Urbanismo
3.3. Espacios Protegidos
3.4. Contaminación Atmosférica y Calidad del aire
3.5. Aguas
3.6. Residuos
3.7. Patrimonio Cultural
4. Inventario ambiental
4.1. Situación geográfica y administrativa
4.2. Espacios protegidos
4.2.1. LIC (A especificar puede haber varios)
4.2.3. Montes de Utilidad Pública
4.2.4. Hábitats de la Directiva 92/43/CEE
4.2.5. Zonas de protección de cauces
4.2.6. Zonas de protección arqueológica
4.3. Climatología
4.3.1. Características pluviométricas y de humedad
4.3.2. Características térmicas
4.3.3. Régimen de vientos
4.4. Litología
4.4.1. Geología económica
4.4.2. Geotecnia
4.5. Geomorfología
4.5.1. Unidades geomorfológicas
84 Pablo Merino Ávila
4.5.2. Valoración
4.6. Edafología
4.6.1. Unidades edafológicas
4.6.2. Capacidad agrológica
4.7. Hidrología
4.7.1. Calidad del agua superficial
4.7.2. Valoración
4.8. Hidrogeología
4.8.1. Unidades Hidrogeológicas
4.8.2. Vulnerabilidad a la contaminación
4.9. Vegetación
4.9.1. Vegetación potencial
4.9.2. Vegetación actual
4.9.3. Unidades de vegetación
4.9.3.1 Descripción y caracterización
4.9.4. Valoración
4.9.5. Conclusiones
4.10. Fauna
4.10.1. Unidades faunísticas
4.10.2. Valoración
4.10.3. Conclusiones
4.11. Paisaje
4.11.1. Unidades de paisaje
4.11.1.1 Encinares (Topónimo)
4.11.1.2 Zonas abiertas de matorral y pastizal
4.11.1.3 Garganta del Río…. (por ejemplo)
4.11.1.4 Embalses….
4.11.1.5 Zonas urbanas
4.11.2. Valoración
4.11.3. Análisis de riesgos
4.11.3.1 Evaluación del riesgo
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS 85
5. Situación actual
5.1. Descripción de los usos actuales del territorio y aprove-
chamiento de recursos naturales
5.2. Estado actual del medio ambiente
5.3. Evolución del medio ambiente sin aplicación del plan
5.3.1. Objetivos de protección ambiental internaciona-
les, comunitarios o nacionales
6. Análisis socioeconómico comarcal y municipal
6.1. Encuadre comarcal
6.1.1. Población y sistema de asentamientos
6.1.2. Estructura demográfica de la Comarca
6.1.2.1 Demografía de la comarca
6.1.2.2 Saldo demográfico
6.1.2.3 Estructura demográfica de la comarca
6.1.2.3.1 Estructura de los hogares
6.1.2.3.2 Dinámica de la vivienda en la
comarca
6.1.3. Estructura socioeconómica de la comarca
6.2. Diagnóstico Comarcal
6.3. Análisis demográfico del municipio
6.3.1. Evolución de la población
6.3.2. Estructura demográfica de la población
6.3.2.1 Movimiento migratorio
6.3.2.2 Nivel de estudios
6.3.2.3 Estructura de hogares en el municipio
6.3.2.4 Dinámica de vivienda en Guriezo
6.4. Actividades económicas del municipio
6.4.1. Actividad empresarial y población activa
6.4.2. Actividad Económica por sectores
6.4.2.1 Sector Primario
6.4.2.2 Sector secundario
6.4.2.3 Sector terciario
86 Pablo Merino Ávila
Informes preceptivos Peticionario Informe Organo Receptor peticion Organismo emision informe
Plan de ordenacion Administración compe- Dirección General de Comisión Regional de
del litoral tente para aprobación Ordenación del Territorio y Ordenación del Territorio
inicial (Ayuntamiento) Urbanismo (Consejeria de y Urbanismo (Gobierno de
Presidencia, Ordenación del Cantabria)
territorio y urbanismo)
Aguas ( afeccion a regi- No especificado* C o n f e d e r a c i ó n Confederación Hidrográfica
men de aguas o usos en Hidrogrófica del Norte, del Norte, del Ebro o del
zona d. p. h., servidum- del Ebro o Del Duero Duero (Ministerio de Medio
bre y policia, y existencia Ambiente)
de recursos para satisfa-
cer nuevas demandas
Aguas ( cuencas inter- Administarción compe- C o n f e d e r a c i ó n Confederación Hidrografica
comunitarias, u obras tente para aprobación Hidrografica del Norte, del Norte, del Ebro o del
de interes general) inicial (Ayuntamiento) del Ebro o Del Duero Duero (Ministerio de Medio
Ambiente)
Articulo 128.3 del Real Vinculante Antes de aproba- Dos meses Favorable
Decreto Legislativo cion inicial
1/2001,de 20 de julio , por
el que se aprueba el texto re-
fundido de la Ley de Aguas
Articulo General de Costas No vinculante, Antes de aproba- Un mes No especificado****
(Ministerio de Medio comprensivo cion inicial
Ambiente)
Articulo 117.2 de la Ley Vinculante Antes de aproba- Dos meses Se interrumpen
22/1988, de 28 de julio de cion definitiva plazos según ar-
Costas ticulo 117.3
Articulo 10.2 de la Ley Vinculante Antes de aproba- Dos meses Favorable si exce-
25/1988, de 29 de julio, de cion inicial de el mes de plazo
Carreteras del Estado y un mes mas
92 Pablo Merino Ávila
Informes preceptivos Peticionario Informe Organo Receptor peticion Organismo emision informe
Ferrocarriles (Red Adminitración compe- Área de fomento de la Dirección General de
Ferroviaria de Interes tente para aprobación Delegación del Gobierno Ferrocarriles (Ministerio
General) inicial (Ayuntamiento) en Cantabria de Fomento)
Informes preceptivos Peticionario Informe Organo Receptor peticion Organismo emision informe
Evaluacion Ambiental P r o m o t o r Direccion General Consejeria de Medio
(Memoria Ambiental) (Ayuntamiento) de Medio Ambiente Ambiente (Gobierno de
(Consejeria de Medio Cantabria)
Ambiente)
TABLA II
Informes no preceptivos en planteamiento, con posteriores autorizaciones obliga-
torias en construcción
Fase de No emision en
Referencia legal Naturaleza Plazo de emision
tramitacion plazo
Artículo 63 de Ley 55/1999, de 29 de Regimen No No No
diciembre, de medidas fiscales, admi- General; especificado** especificado*** especificado****
nistrativas y del orden social , y Articulo faculta-
29 del Decreto 584/1972,de 24 de fe- tivo y no
brero , Servidumbres aeronáuticas vinculante
Articulo 3 de la Ley de Cantabria Regimen No No No
5/2002, de 24 de julio, de Medidas Genera especificado** especificado*** especificado****
Cautelares Urbanisticas en el ambito ; faculta-
del litoral, de sometimiento de los ins- tivo y no
trumentos de planificacion territorial vinculante
y urbanistica a evaluacion ambien-
tal y de regimen urbanistico de los
cementerios
96 Pablo Merino Ávila
*
Primeramente la Administración competente para la aprobación inicial
(Ayuntamiento) , o posteriormente la Administración competente para la aprobacion definiti-
va (Comisión Regional de Ordenación del territorio y Urbanismo, Comunidad Autónoma).
**
Se tendra en cuenta la Administracion que solicito el informe para asumirlo, por su
propio interes, en la aprobacion de la que es competente.
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS 97
***
En cuanto al plazo de emision, se entiende que resulta de aplicación el regimen
general. El articulo 83.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Regimen Juridico de las
Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Comun, dice que en el supuesto
de informes preceptivos que sean determinantes para la resolucion del procedimiento, se po-
dra interrumpir (no se obliga) el plazo de los tramites sucesivos. En este sentido hay una refe-
rencia en el texto del Memento , pagina 515, epigrafe 4016, en la que se pone como maximo 3
meses. Si por el contrario se considera que no son determinantes para la resolucion del proce-
dimiento, se podra (tampoco se obliga, pero se puede interpretar que lo aconseja con caracter
general) continuar con las actuaciones. El plazo para evacuar un informe por regimen general
es de diez dias, salvo que el cumplimiento del resto de los plazos del procedimiento exija otro
plazo mayor o menor, segun el articulo 83.2 de l Ley 30/1992.
—V—
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
CONTRA LOS INSTRUMENTOS
DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO
3
Así, la Ley del Suelo y Ordenación Urbana de 1956 concebía al plan
en su Exposición de Motivos como “la base necesaria y fundamental de toda or-
denación urbana”. Esta idea, sin especiales diferencias, subsiste en la actualidad
en la legislación urbanística de las CC.AA., así como en la básica estatal (Texto
Refundido de la Ley de Suelo, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008,
de 20 de junio), de modo que el régimen urbanístico de la propiedad del suelo,
y los derechos y deberes derivados del mismo, se sujetan a lo estipulado por la
legislación urbanística y, en desarrollo de ésta, por los instrumentos de planea-
miento urbanístico.
102 Pablo Merino Ávila
4
Así, el art. 25.2.d) LRBRL establece que los municipios ejercerán, de
acuerdo con la legislación estatal y autonómica, competencias en materia de “or-
denación, gestión, ejecución y disciplina urbanística”.
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS 107
10
En concreto, le corresponde al Pleno la aprobación definitiva de los
instrumentos de planeamiento de desarrollo (la aprobación inicial en tales casos
sería competencia del Alcalde), así como la aprobación inicial del planeamiento
general, y la que ponga fin a la tramitación municipal de los planes urbanísticos
(esto es, la aprobación provisional, trámite éste que es propio, fundamentalmen-
te, del planeamiento general). Incluso en los casos en que la competencia para
la aprobación definitiva del planeamiento general ha sido delegada por la legis-
lación autonómica correspondiente en los Ayuntamientos, también correspon-
derá al Pleno la aprobación definitiva de tales instrumentos.
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS 115
11
A este respecto, la normativa organizativa o de régimen jurídico de las
Comunidades de Asturias (Ley 2/1995, posteriormente modificada en este sen-
tido por la Ley 6/2003) y Cantabria (Ley 2/1997, ahora sustituida por la Ley
6/2002) preveía la existencia del denominado recurso de súplica (recurso ordi-
nario en la denominación cántabra), de modo que los actos de los Consejeros no
agotaban la vía administrativa y eran susceptibles de tal recurso ante el Consejo
de Gobierno. En este momento tal posibilidad sólo subsiste en Navarra, donde la
Ley Foral 15/2004 permite el recurso de alzada ante el Gobierno Foral frente a
los actos dictados por los Consejeros.
116 Pablo Merino Ávila
6.1. Definición
De acuerdo al artículo 2 e) de la Ley 9/2006, de 27 de abril, so-
bre Evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas
en el Medio Ambiente, el Informe de Sostenibilidad Ambiental se
define como “informe elaborado por el órgano promotor que, siendo parte
integrante del plan o programa, contiene la información requerida en el
artículo 8 y en el anexo I”. Se trata del documento ambiental que
forma parte del Plan urbanístico de que se trate (Plan General,
Normas Subsidiarias, Plan Parcial, etc.) en el que se evalúa desde
el punto de vista ambiental la viabilidad del mismo.
6.2. Contenido
En base a la anterior definición y a diversos documentos de
referencia elaborados por distintas Comunidades Autónomas, el
Informe de Sostenibilidad deberá incluir, como mínimo:
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS 129
7. IMPACTOS AMBIENTALES
Una vez conocido el contenido y los objetivos del plan urba-
nístico, y habiendo llevado a cabo el estudio de las variables am-
bientales susceptibles de verse afectadas por el mismo, se debe
proceder a la identificación y valoración de los efectos sobre el
medio ambiente y de los impactos generados.
Se entiende por Impacto Ambiental, toda acción o actividad
que produce una alteración, favorable o desfavorable, en el me-
dio o en alguno de los componentes del medio.
Con carácter general, la incidencia sobre el medio ambien-
te derivada de cualquier plan urbanístico responde a una triple
vertiente:
— La ocupación de suelo.
— La utilización y transformación de los recursos naturales
que se incorporan al proceso.
— La devolución al medio, como receptor final, de los resi-
duos y/o productos transformados en el proceso.
Se trata, por tanto, de identificar la magnitud de las alteracio-
nes, que la implantación efectiva de un uso específico puede repre-
sentar sobre las variables ambientales, en función de los parámetros
de calidad del medio sobre el que se establece cada uso potencial.
La identificación y valoración de dichas afecciones viene condi-
cionada, de manera directa, por la calidad ambiental del medio.
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS 131
7.1. Metodología
La metodología a emplear en la identificación y valoración de
los impactos derivados de planes y programas es similar a la que se
emplea desde hace muchos años en las evaluaciones de impacto
ambiental de proyectos y actividades. Lo importante es que la me-
todología sea capaz de establecer de una forma clara el proceso de
valoración de los impactos que las distintas acciones derivadas del
plan causarán en cada uno de los aspectos del medio analizados.
Uno de los métodos más aceptados para la identificación, carac-
terización y valoración de impactos es la “Matriz de Leopold”. Se trata
de una matriz causa-efecto en la que las filas representan las actuacio-
nes derivadas del planeamiento, mientras que las columnas son las
distintas variables ambientales susceptibles de ser afectadas. Se trata
de una matriz de doble entrada en la que todos los factores ambien-
tales se cruzan con todas las actuaciones derivadas del planeamiento,
de manera que resulta fácil identificar dónde se produce la afección.
7.3. Clasificación
Una manera posible para clasificar los impactos es en función
de su signo, o también se pueden agrupar en una serie de catego-
rías acordes a la variable o grupos de variables ambientales a que
se refieren, del siguiente modo:
— Impactos sobre el medio físico.
— Impactos sobre el medio biológico.
— Impactos sobre el medio socioeconómico.
Cada plan o programa en particular genera unos impactos
específicos debidos al entorno donde se desarrolla. No obstante,
dentro del planeamiento urbanístico, existen una serie de im-
pactos comunes que permiten elaborar una tabla básica de im-
pactos, según se trate de impactos sobre el medio físico, el medio
biológico o el medio socioeconómico. Los principales y más co-
munes impactos, derivados del planeamiento urbanístico son los
siguientes:
134
TABLA IMPACTOS
MEDIO FÍSICO IMPACTOS SOBRE EL MEDIO
Modificación del microclima de la zona y aumento del efecto invernadero
Clima
Creación del efecto “isla de calor” en grandes urbes
Incremento de la emisión de partículas y gases por incremento del tráfico rodado y
las calefacciones
Disminución de la calidad del aire por emisiones de polvo
Atmósfera Incremento de la contaminación lumínica y electromagnética
135
136
MEDIO BIOLÓGICO IMPACTOS SOBRE EL MEDIO
FACTOR
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS
AMBIENTAL
Mantener o mejorar la calidad del agua subterránea
Uso de las nuevas tecnologías para optimizar el uso del agua
subterránea
Hidrología
Delimitación de zonas de recarga de acuíferos para evitar su
subterránea
impermeabilización
Ejecución de sondeos piezométricos de control
Control de los procesos de intrusión salina
Recuperación o mantenimiento de la topografía en zonas
Geología/ urbanizadas
geomorfología Estabilización de taludes para evitar desprendimientos
Protección efectiva del patrimonio geológico
Retirada controlada de la capa edáfica durante el movimien-
to de tierras en las obras de urbanización y edificación
Reutilización de la capa de tierra vegetal retirada en las labo-
res de revegetación
Edafología
Control de la erosión del suelo provocado por la actividad hí-
drica y eólica
Protección efectiva de suelos singulares o con elevado riesgo
de erosión
Localizar los elementos discordantes del paisaje (antenas,
carteles, parabólicas) fuera de visualizaciones protegidas
Las actuaciones en el medio natural deberán garantizar las
vistas panorámicas
Evitar colores que destaquen respecto de los predominantes
Paisaje
en el paisaje o que provoquen reflejos en edificaciones, obras
y cerramientos en el medio natural
Respeto de la tipología constructiva de la zona
Proteger las visualizaciones del núcleo urbano tanto desde el
exterior como desde el interior
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS 141
FACTOR
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS
AMBIENTAL
Protección efectiva de las zonas de interés arbóreo, arbustivo
o herbáceo
Revegetación de zonas afectadas por el proceso urbanizador
Medidas de protección contra incendios
Vegetación
Integración de las zonas verdes con las urbanizaciones
Evitar el uso de céspedes con elevados requerimientos hídri-
cos tanto en jardines públicos como privados
Reutilización del agua para el riego
Protección de las áreas de mayor valor faunístico
Medidas de protección contra incendios
Establecer pasos elevados o inferiores para permitir el
paso de fauna, instalación de vallados y cercas para evitar
Fauna atropellamientos
Instalación de medidas para prevenir la electrocución de las
aves en sus áreas de campeo y rutas migratorias
Realización de obras fuera del periodo de cría de las especies
sensibles
Viabilidad de abastecimiento a los nuevos desarrollos y los
existentes
Mejora de la red de saneamiento y sistemas de depuración,
tendiendo a una red de saneamiento de tipo separativo.
Reutilización del agua para el riego de las zonas verdes
Aplicación de medidas para el ahorro de agua
Estudio de la orientación y de los materiales aislantes a emplear de
Medio las nuevas edificaciones para minimizar el consumo energético
socioeconómico Aplicación de medidas de ahorro energético y disminución
de la contaminación lumínica
Instalación de sistemas de calefacción de bajo consumo o ba-
sados en energías renovables
Aplicación de medidas para disminuir la generación de resi-
duos y potenciar el reciclaje
Creación de espacios urbanos que faciliten el uso del trans-
porte público
142 Pablo Merino Ávila
9. PLAN DE SEGUIMIENTO
FACTOR
INDICADORES AMBIENTALES
AMBIENTAL
Clima Incremento/reducción de los niveles de CO2
Evolución de las emisiones de NO2, SO2, PM10, CO2 y Ozono
Cálculo de los niveles de contaminación lumínica.
Verificación de que los niveles de ruidos cumplen la normati-
va vigente y de la implantación de las medidas adoptadas (ca-
Atmósfera ballones, pantallas sónicas, etc.).
Población residente sometida a un nivel de ruido superior a los
umbrales establecidos para zonas residenciales (nº habitantes)
Cumplimiento de la delimitación zonal por áreas de sensibi-
lidad acústica
Afección negativa sobre áreas protegidas totales (Red Natura
2000+ espacios naturales protegidos, nº de actuaciones, su-
perficie afectada respecto al total)
Actuación en Montes de utilidad pública, vías pecuarias, do-
Espacios minios públicos (superficie afectada).
Protegidos Afección negativa a hábitats de interés comunitario y hume-
dales (superficie afectada)
Número de actuaciones de conservación y de protección so-
bre el patrimonio cultural, arqueológico y arquitectónico (in-
versión, superficie afectada).
Análisis de sustancias peligrosas totales en vertidos líquidos y
cauces superficiales.
Hidrología DBO5 en el vertido de aguas residuales (t O2 /año)
superficial DQO o COT en el vertido de aguas residuales
Cumplimiento de la colocación de barreras de sedimentos y
balsas de decantación para evitar vertidos en los cauces
Evolución de las unidades hidrogeológicas consideradas sobre-
Hidrología explotadas, con problemas de intrusión salina o contaminación
subterránea por nitratos o plaguicidas (Superficie total y relativa, reserva hí-
drica en Hm3, niveles de nitratos, salinidad, plaguicidas, etc.)
Suelos contaminados (superficie de emplazamientos con
suelos potencialmente contaminados/ superficie de suelos
Edafología caracterizados o recuperados).
Verificación de las licencias de canteras y vertederos utilizados.
146 Pablo Merino Ávila
FACTOR
INDICADORES AMBIENTALES
AMBIENTAL
Afecciones negativas sobre flora amenazada (nº de actuacio-
nes, superficie afectada respecto a la total)
Vegetación Comprobación del estado de las revegetaciones previstas
(densidad de plantación, eficacia de las plantaciones, espe-
cies de plantas utilizadas)
Afecciones negativas sobre la fauna amenazada (nº de actua-
ciones, superficie afectada respecto la total)
Afecciones sobre la conectividad de los ecosistemas (nº de ac-
Fauna
tuaciones, superficie afectada, etc.)
Comprobación de la instalación de medidas para prevenir la elec-
trocución de las aves en sus áreas de campeo y rutas migratorias.
Comprobación de la localización de los elementos discordan-
tes del paisaje, tales como antenas de telefonía móvil, carteles,
Paisaje
antenas parabólicas fuera de las zonas definidas como visuali-
zaciones protegidas
Evolución del suelo urbano, urbanizable y no urbanizable
(superficie diferenciada en distintos usos o por suelos de es-
pecial protección)
Recursos hídricos naturales en Hm3/año que se van a detraer
de los ecosistemas naturales.
Evolución del consumo sectorial de agua (residual, industrial
y zonas verdes).
Evolución de los vertidos de aguas residuales (nº de habitan-
tes equivalentes).
Medio Consumo de energía (Tonelada equivalente de petróleo/ha-
socioeconómico bitante y año).