Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS


LABORATORIO DE FÍSICA CLÁSICA

HOJA TÉCNICA DE DATOS


DATOS TÉCNICOS

𝑎 = (𝑚/𝑠 2 ) mp(g) Fc=g F(N)


0,239 120g 3 0,0239
0,467 120g 6 0,0467
0,684 120g 9 0,0684
0,892 120g 12 0,0892
1,090 120g 15 0,109

𝑎 = (𝑚/𝑠2 ) mp(g)
1,205 0,1
0,837 0,15
0,642 0,20
0,520 0,25
0,437 0,30

INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA NO. -2


Relaciones gráficas
Resumen
En el siguiente trabajo se demostrará a través de un simulador la ley de la fuerza analizando la
relación entre fuerza mecánica y la variación de velocidad que sufre una masa cualquiera y así
poder identificar el tipo de dependencia funcional entre Fuerza – aceleración y masa – aceleración
en uno de los cuerpos en la disposición del carril ya que este simulador nos ayudará a la toma de
datos exactos y así poder aplicar la ley de la fuerza.

Abstrac

In the following work, the law of force will be demonstrated through a simulator, analyzing the
relationship between mechanical force and the speed variation that any mass undergoes and thus
be able to identify the type of functional dependence between Force - acceleration and mass -
acceleration in one of the bodies in the rail layout since this simulator helps us to collect accurate
data and thus be able to apply the law of

Isaac Newton presento las tres leyes básicas que


rigen el movimiento de una partícula.

Primera. - una partícula originalmente en


reposo, o moviéndose en línea recta y a
velocidad constante, permanecerá en ese estado,
OBJETIVOS: hasta el caso de que una fuerza altere ese estado.

• Analizar la relación física entre la 𝐹𝑘 = ∑𝐹 = 0 (Equilibrio estático o dinámico)


fuerza mecánica y la variación de (1)
velocidad que sufre una masa
cualquiera Segunda. - una partícula sobre la cual actúa una
• Identificar el tipo de dependencia ⃗⃗⃗ experimentara una
fuerza NO equilibra 𝐹
funcional entre Fuerza - aceleración y
aceleración 𝒂 con la misma dirección que la
masa – aceleración en
fuerza, así como una magnitud directamente
uno de los cuerpos en la disposición del
proporcional a la fuerza.
carril.

MARCO TEÓRICO: El movimiento lineal de una partícula está dado


por:
LEYES DEL MOVIMIENTO DE
NEWTON 𝑝= 𝑚⋅𝑣
(2)
Para velocidades bajas no comparables con la Situación 1
velocidad de la luz podemos derivar
manteniendo constante la masa. En el cuerpo 1 vamos a tomar datos de
aceleración y Fuerza neta y obtenemos una
ⅆ𝑝 ⅆ𝑣 relación directamente proporcional y lineal.
=𝑚
ⅆ𝑥 ⅆ𝑡
Ejemplo mediante método gráfico o mínimos
𝐹 = 𝑚. 𝑎 cuadrados encontrar las constantes de la ley
(3) física.

En un sistema con algunas fuerzas: TABLA I. Datos de Fuerza neta -aceleracion

∑𝐹 = 𝑚. 𝑎
(4)

Tercera. - las fuerzas mutuas de acción y


reacción entre dos partículas son iguales,
opuestas y colineales.

FIGURA 1. Efecto de la acción y reacción con


dos cuerpos en contacto

En el sistema con superficie lisa encontrar la


aceleración del sistema

FIGURA 3. Grafica de la ley por mínimos


cuadrados F-a

La constante representa la masa del cuerpo


FIGURA 2. Sistemas interconectados de dos m=0.5 Kg.
cuerpos en movimiento.
Situación 2
∑𝐹𝑥 = 𝑚1𝑎
En el cuerpo 1 vamos a poner masas
𝑇 = 𝑚1𝑎 proporcionales y el peso 2 va a permanecer
constante y vamos a obtener datos de
aceleración y masa y obtenemos una relación
𝑚2𝑔 − 𝑇 = 𝑚2𝑎 inversamente proporcional obteniéndose una
curva.
𝑚2𝑔
𝑎 = 𝑚1+𝑚2
Ejemplo 2
(5)
Mediante método gráfico o mínimos cuadrados
encontrar las constantes.
TABLA II. Datos de Fuerza neta -aceleración

FIGURA 5. Simulación 1

4.2 Modificamos datos de tal manera que la


masa del patín o masa del carro sea constante a
120g y determinamos la aceleración
modificando el peso colgante de tal manera que
tengamos 5 datos diferentes.

4.3 Damos clic en comenzar y obtenemos los


diferentes tipos de datos.

FIGURA 4. Grafica de la ley por mínimos


cuadrados m-a
FIGURA 6. Simulación 2
MATERIALES Y EQUIPOS:
• Simulador computacional.
4.4 Realizamos una tabla recopilando las
diferentes aceleraciones que nos da el
simulador.
𝑎 mp(g) Fc=g F(N) 4.5 Hacemos las diferentes gráficas
= (𝑚 correspondientes a los dos casos realizados.
/𝑠2 )
0,239 120g 3 0,0239
0,467 120g 6 0,0467 5. Tabulación de datos:
0,684 120g 9 0,0684
0,892 120g 12 0,0892 Con los datos obtenidos en el numeral 1, elabore
1,090 120g 15 0,109 el siguiente cuadro:

4. Procedimiento TABLA III. Registro de datos de Fuerza neta


–aceleración
4.1 Abrir el simulador https://www.walter-
fendt.de/html5/phes/newtonlaw2_es.htm

Con los datos obtenidos en el numeral 2, elabore


el siguiente cuadro
TABLA IV. Registro de datos masa –
aceleración

6. Preguntas:
A.- Considerando el primer cuadro de valores,
efectúe un gráfico: F – a
F(N)

Grafica F-A
0,14

0,12

0,1

0,08 FIGURA 8. Diagrama de cuerpo libre

0,06

0,04

0,02

0 a (m/s2)
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

FIGURA 7. Grafica F-a

Análisis:
FIGURA 9. DLC de A
F es proporcional con a

F=Fo+Ka

M=0.12
F=ka
∑ 𝐹𝑦=0
k=F2-F1/a2-a1
N1=Mg
k=0.02868/0.239

k=0.12 ∑ 𝐹𝑥=Ma

[k]=[(kg*m/s2)/(m/s2) T-Fr1=Ma

T=Ma+𝑢𝑘 (N1)
k-m
T=M(a+𝑢𝑘 (g))
F=0.12a

B.- Realice los D.C.L. correspondientes y


obtenga las relaciones entre fuerza y
aceleración. Con que masa se relaciona la
pendiente obtenida en el gráfico anterior
FIGURA 10. DLC de B

logm
0 log a
-0,4 -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2
-0,2

-0,4

-0,6

-0,8
m=0.30
-1
∑ 𝐹𝑦=ma
-1,2
mg-T=ma

T=mg-ma
FIGURA 12. Grafica logarítmica m-a
T=m(g-a)

La pendiente obtenida se relaciona con la masa Análisis:


del primer cuerpo m= (y2-y1)/(x2-x1)
m= (logm2-logm1)/(loga2-loga1)
m=(-0.82+1)/(-0.21+0.05)
C.- Utilizando el segundo cuadro de valores m=0.18/-0.16
realice el gráfico: masa – aceleración m=-1.25
m=-1
m=B
m (g)

0,4 Grafica m-a B=-1


0,3
Logm=LogA+Bloga
0,2 Logm-Bloga=LogA
Logm+Loga=LogA
0,1 Log(m*a)=LogA
m*a=A
0 a(m/s2) 0.0892=A
𝑚=𝐴𝑎^𝐵
0 0,5 1 1,5
[A]=[kg]*[m]/[s2]=[M]*[L]*[T-2]=F
FIGURA 11. Grafica m-a A=F

E.- Compare la constante de proporcionalidad


obtenida en el gráfico masa – aceleración, con la
La masa es inversamente proporcional que la
fuerza neta del cuerpo del patín. Recuerde los
aceleración
D.C.L. correspondientes y las relaciones entre
D.- Linealice el gráfico anterior fuerza y aceleración.

Loga Logm La constante de proporcionalidad de la gráfica


0.08098705 -1 masa-aceleración contiene las mismas unidades
de medida que la fuerza neta del monopatín
-0.07727454 -0.82390874
-0.19246497 -0.69897 7. Resultados de aprendizaje obtenido
-0.28399666 -0.60205999
-0.35951856 -0.52287875 Con los datos obtenidos de esta práctica se pudo
comprender que la aceleración y la fuerza que se
ejerce en un objeto son directamente
proporcionales, en que, la constante de
variación de dichos valores es la cantidad de
masa que se encuentra, por lo que, la fuerza es
el producto entre la masa y la aceleración.
En cambio, si comparamos la masa con la
aceleración, nos damos cuenta que tiene una
relación inversamente proporcional, además que
es exponencial. Al encontrar los datos de dicha
función vemos que A es igual a la fuerza
ejercida y B equivale a -1

8. Conclusiones:

• La dinámica es el estudio del


movimiento y las fuerzas son las
resultantes de este, cuando existen
cambios de movimiento, se entiende
que son producidos por las fuerzas y
esto se refiere a dinámica. Para que esta
exista debe haber masa, fuerza y
aceleración.
• La fuerza y la aceleración son
directamente proporcionales, es decir si
la fuerza aumenta, la aceleración
aumenta. o viceversa.
• Si la fuerza no es constante, al momento
de cambiar la masa y la aceleración
varían todos los resultados.
• Mientras la masa aumenta la
aceleración va a disminuir por eso son
inversamente proporcionales.

9. Recomendaciones

• Así como es necesario el proceso de


simulación para una mejor obtención
de datos, también se debe considerar el
hecho de procesos complementarios
que ayuden a una comprensión exacta
del concepto teórico sobre el tema a
tratar, así como el uso de las
herramientas de medición física para
una comparación respectiva y obtener
de esto el mejor aprendizaje.
• Es un factor para considerar el uso de
varios simuladores que puedan
determinar diferentes puntos de vista la
practica a realizar, de esa forma el
estudiante se podrá dar cuenta los
errores que se pueden presentar y
llevara a la comprensión completa de
cada uno de los estudiantes que
realizaron la práctica.

10. Bibliografia

Hibbeler, Dinamica, 2010, 12va edición

También podría gustarte