Está en la página 1de 6

Módulo III.

Estática de los fluidos


3.1. Presión hidrostática
3.1.1. Propiedades de la presión

Un cuerpo se encuentra en reposo, cuando las “partículas” que lo constituyen no se mueven


una respecto la otra. Lo mismo se puede decir para los fluidos. Para definir el concepto de la
presión hidrostática se utiliza el método conocido como lógica matemática.

Razonamiento matemático-lógico: Si tenemos una porción de un líquido en reposo,


imaginariamente lo cortamos, como se muestra en la figura, y obtenemos dos partes de él. La
parte P I la separamos y la sustituimos por una fuerza P, la cual la presentamos a través de
sus componentes: horizontal (Ph) y vertical (Pv). Hacemos la primera suposición:
PI Si la fuerza Pv es una fuerza interna, moverá el fluido hacia
arriba lo que no es verdad, ya que el líquido está en reposo.
Ph P II Esto indica que la fuerza Pv, la fuerza vertical, no existe y
la
la fuerza P, la que representa la parte izquierda de la porción
del fluido se representa únicamente por la fuerza horizontal
P Ph. Hacemos la segunda suposición: la fuerza Ph es una
fuerza externa. Si eso es cierto, la parte dos del fluido P II
se Pv

moverá, sin embargo el fluido está en reposo, lo que indica que esta fuerza NO puede ser
externa y es una fuerza interna para el fluido.

Resultado: existe una fuerza que actúa sobre la sección de corte imaginario, es una fuerza
horizontal perpendicular hacia la superficie, es una fuerza interna del fluido.
Si esta fuerza se aplica sobre un área muy pequeña, llegando a cero, se convierte en presión
hidrostática, la cual se expresa con la letra p minúscula. Se mide en Pascal (Pa) en el SI. 1 Pa
= 1N/1m2.

p = limA-0 P/A - presión hidrostática

Propiedades de la presión hidrostática


1. Está dirigida siempre por la normal interna hacia la sección de aplicación o hacia un punto.

2. No depende de la orientación de la sección, o sea px = py = pz.

3. Depende de la ubicación del punto y de la densidad del fluido, o sea p = p (x, y, z, ρ).
3.1.2. Ecuación fundamental de la hidrostática
pz2
z py1 Se hace el análisis de un pequeño volumen de fluido
en reposo. Sobre él actúan fuerzas de masa y la
fuerza de presión hidrostática.
dZ Sus lados son pequeños dX, dY, dZ y su volumen es
V = dX dY dZ.
h El área de cada lado de este volumen de líquido es
px2
el siguiente:
px1 Área perpendicular a X: Ax = dY dZ
dY Área perpendicular a Y: Ay = dX dZ
Área perpendicular a Z: Az = dX dY
py2 dX
x La proyección de la fuerza de masa resultante sobre
el eje x es
y pz1 Fx ρ V = Fx ρ dX dY dZ

La fuerza de presión hidrostática sobre cualquier


lado del volumen es Fpi = pi Ai

Sumamos las proyecciones de las fuerza activas:


⅀ Fx = 0
Fx ρ dX dY dZ + px1 Ax – px2 Ax = 0
Fx ρ dX = px2 - px1
Fy ρ dY = py2 - py1 para ⅀ Fy = 0
Fz ρ dZ = pz2 - pz1 para ⅀ Fz = 0
Cuando el fluido está en reposo, de las fuerzas de masa es activa solo la fuerza de peso y ella
tiene proyección únicamente por la coordenada Z y esta proyección es igual que la
aceleración gravitacional g (Fz = -g), por lo tanto las ecuaciones anteriores se pueden escribir
así
px1 = px2
py1 = py2
pz1 = pz2 + g ρ dZ pero dZ = Z2 – Z1 = h – la profundidad de este volumen de líquido
Ordenando la ecuación de la forma que todos los componentes con subíndice 1 quedan en la
izquierda y los de subíndice 2 a la derecha, obtenemos
p1 p2
g z1 + ρ = g z2 + ρ
p
g z + ρ = const - ecuación básica de la hidrostática

De esta ecuación surgen algunos conceptos:


Conceptos
- Superficie de igual presión – es tal superficie donde la presión hidrostática es la misma en
todos los puntos que la forman, ejemplo la superficie 1 de la figura. En un recipiente hay sin
fin superficies de igual presión.
- Superficie libre – es la superficie que está en contacto con la atmósfera o con algún otro
gas. En un recipiente hay una sola superficie libre. La presión sobre la superficie libre se
expresa como p0. p0

h
p0
1

Recipiente abierto (p0 = patm) Recipiente cerrado (p0 < o > patm)

Pabs = p0 + g ρ h – presión absoluta hidrostática


Si pabs > patm
pman = pabs – patm (presión manométrica)
Para un recipiente abierto pman = g ρ h

Si pabs < patm


pvac = patm – pabs (presión de vacío)
Para un recipiente abierto pvac = - g ρ h
patm = 98 100 Pa (atmósfera técnica) = 1 kgf/cm2 = 14.22 psi (lb/pulg2)
patm = 101 325 Pa (atmósfera física) = 1.033 kgf/cm2 = 14.7 psi (lb/pulg2)
1 bar = 105 Pa
Interpretación geométrica y energética de la ecuación básica de la hidrostática
1. Geométrica: expresa la altura de presión hidrostática (H) respecto una superficie de
referencia.

p0

h = pman/γ
altura p0
piesométrica
h

H z
z

Recipiente abierto Recipiente cerrado

Superficie de referencia 0 - 0

2. Energética: representa la energía potencial del fluido en cualquier punto.


Z + p/γ = Epotencial = Hhidrostática
Paradoja de Simón Stevin
3.1.4. Manometría: Manómetros de líquido
La presión manométrica se puede medir con diferentes instrumentos. El más sencillo es el
piezómetro, que es un tubito de vidrio de 10-15 mm de diámetro interno. Se une en el lugar
de medición por medio de válvula, el líquido sube por el tubito y se toma la altura hasta
donde subió. Se calcula la presión como p = h γ

El nivel del líquido marcado por el piezómetro se conoce como nivel piesométrico.
Otro instrumento utilizado es el manómetro. Hay manómetros de líquido en U, manómetros
diferenciales (expresan la diferencia de presión entre dos puntos), manómetros mecánicos de
Burton. Todos estos instrumentos permiten determinar la presión manométrica.

El manómetro mecánico es el único que muestra la presión directamente, los otros dos
permiten calcularla a través de la lectura de la ubicación del líquido manométrico. Este puede
ser mercurio, aceite, agua dependiendo lo que transporta el conducto donde se coloca. El
proceso de escribir la ecuación de la presión se conoce con el término de manometría.

Cuando se hace la manometría se debe tener en cuenta:


- que la presión en dos puntos ubicados en el mismo nivel y para el mismo líquido es la
misma, - que se debe realizar un recorrido por el manómetro, sea de derecha a izquierda o
viceversa, incluyendo el o los conductos donde este está conectado,
- las alturas de ubicación del líquido manométrico se deben tomar por la vertical (en caso de
manómetros inclinados),
- durante el recorrido, la presión se considera positiva bajando y negativa subiendo por las
ramas del manómetro,
- se debe conocer el peso específico del líquido manométrico.

Ejemplo. En el tubo que se muestra en la figura hay agua. Calcule la presión en el punto A,
en kPa.

p.A
100
mm

75
mm Hg
(DR=13.54)

2” 2

Iniciamos el recorrido por el manómetro de izquierda a la derecha. En el p.2” la presión es la


misma que en el p.2, ya que están ubicadas en la misma línea. El primer tramo es 2-1, como
estamos subiendo la presión es negativa, igual que para el tramo 1-A. Hacemos la ecuación
de manometría

- γHg hHg – γagua hagua – pA = 0


- DRHg γagua hHg – γagua hagua – pA = 0
- (13.54) (9810) (0.075) – (9810) (0.1) – pA = 0
- 9962.055 – 981 = pA
La presión en el tubo A es pA = - 10943.055 Pa = - 10.94 kPa

El mismo resultado se obtiene, si el recorrido se realiza de la derecha a la izquierda A-1-2”.


Como estamos bajando, la presión es positiva y la ecuación toma la forma

pA + γHg hHg + γagua hagua = 0

También podría gustarte