Está en la página 1de 6

Tratamiento datos

A continuación se presentan las tablas con los datos recolectados en el laboratorio.

tubo
de
alumi
nio
t
e
r
m
e
p l
s
e o
i
r n
s
a g
t
t i
e
u t
n
r u
c
a d
i
a
e (
n m
(
m
k
( )

º
)
C
)
82
0
78
,
, ,
0
30
0
00
82
0
78
,
, ,
1
50
0
00
82
0
78
,
, ,
2
40
0
00
82
0
78
,
, ,
3
00
0
00
82 0
6 8
,
, ,
4
6 0
0
0 0
8 2
0
5 8
,
, ,
5
6 0
0
0 0
8 2
0
2 9
,
, ,
6
3 0
0
0 0
6 3
0
2 5
,
, ,
7
3 0
0
0 0
3 5
0
2 1
,
, ,
8
3 0
0
0 0
2 6
0
1 1
,
, ,
9
6 0
0
0 0
1 7
1
4 2
,
, ,
0
9 0
0
0 0
1 7
1
1 8
,
, ,
1
8 0
0
0 0
8
8 1
9
, ,
,
0 1
0
0 4
0
7 9 1
, 1 ,
4 , 1
0
0 5
0
Tabla 1: Datos de resistencia, longitud y tiempo obtenidos directamente en el laboratorio para el
tubo de aluminio. La temperatura se obtuvo a partir de los valores de resistencia.

tubo
de
hierr
o
t
e
r
m
e
p l
s
e o
i
r n
s
a g
t
t i
e
u t
n
r u
c
a d
i
a
e (
n m
(
m
k
( )

º
)
C
)
1
2
0 0
5
2 ,
,
, 0
0
2 0
0
0
1
2
0 0
5
1 ,
,
, 1
0
8 0
0
0
1
2
0 0
5
0 ,
,
, 2
0
2 0
0
0
92 0
8 5
,
, ,
3
0 0
0
0 0
6 3
0
3 5
,
, ,
4
5 0
0
0 0
2 5
0
9 3
,
, ,
5
8 0
0
0 0
1 7
0
3 4
,
, ,
6
5 0
0
0 0
8
9 0
3
, ,
,
8 6
0
0 3
0
8
9 0
5
, ,
,
0 6
0
0 3
0
Tabla 2: Datos de resistencia, longitud y tiempo obtenidos directamente en el laboratorio para el
tubo de hierro. La temperatura se obtuvo a partir de los valores de resistencia.

tubo de cobre
resistenci temperatur longitu tiemp
a (kΩ) a en (ºC) d (mm) o (s)
100,20 25,00 0,00 0,00
100,00 25,00 0,10 12,19
99,60 25,00 0,20 18,02
98,80 25,00 0,30 23,10
90,80 27,00 0,40 28,01
81,60 29,00 0,50 33,09
63,70 35,00 0,60 37,17
28,80 54,00 0,70 42,07
16,70 69,00 0,80 46,22
10,90 80,00 0,88 52,14
7,60 90,00 0,88 82,03
Tabla 3: Datos de resistencia, longitud y tiempo obtenidos directamente en el laboratorio para el
tubo de cobre. La temperatura se obtuvo a partir de los valores de resistencia.

De los datos en las tablas anteriores se sustrae la información necesaria para hallar el coeficiente
de dilatación lineal de cada material (aluminio, hierro, cobre) y se organiza en la siguiente tabla:

aluminio hierro cobre


∆T 63,000 60,000 65,000
∆L 0,115 0,063 0,088
L0 69,400 69,400 69,400
L 69,515 69,463 69,488
Tabla 4: valores de variación de la temperatura, variación de la longitud, longitud inicial y longitud
final de los tres materiales, calculados a partir de los datos de las tablas 1,2 y 3.

Para calcular el coeficiente de dilatación lineal de cada material se tendrá en cuenta la siguiente
ecuación:

∆ L=α L0 ∆ T (1)

Donde; L0es la longitud inicial del tubo, ∆T Es la variación de la temperatura, es decir la diferencia entre la
temperatura al final del proceso de dilatación y la temperatura inicial del tubo, ∆ L=L−L0 Es la variación
de la longitud, es decir la diferencia entre la longitud al final del proceso de dilatación y longitud inicial del
tubo, α es el coeficiente de dilatación lineal del material.

De la ecuación (1) se despeja α

∆L
α= (2)
L0 ∆ T

Reemplazando valores;

Para el aluminio:

0,115
α=
(69,4 )( 63,0)
−5
α =2,63025∗10

Para el hierro:

0 , 063
α=
(69,4 )(60 ,0)
−5
α =1,51 297∗10

Para el cobre:
0 , 088
α=
(69,4 )( 5 0,0)
−5
α =1,95079∗10

Calculo del error

Para calcular el error en la medida de los datos y en la obtención de cada uno de los coeficientes
de dilatación lineal se tendrá en cuenta la siguiente ecuación:

Erp=
|V T −V E
VT |
∗100 %

En la cual el valor teórico V T se obtuvo de la siguiente tabla:

Figura 1: tabla con los valores del coeficiente de dilatación lineal de diferentes materiales. Obtenida
de: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16712/LECT144.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Material VT VE Error
Aluminio 2,4∗10
−5
2,63025∗10
−5
9,6 %
hierro 1 ,2∗10
−5
1,51297∗10
−5
26,1 %
cobre 1 ,7∗10
−5
1,95079∗10
−5
14,1 %
Tabla 5: tabla de errores obtenidos

También podría gustarte