Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
Al igual que muchos sistemas educativos europeos, nuestro sistema educativo actual
está basado en una educación por competencias, pero la evaluación por competencias
es hoy en día un reto, ya que todavía no hay procedimientos e instrumentos para evaluar
todas las competencias.
Lo que tenemos que tener claro es que hay que superar la época del aprendizaje
memorístico de contenidos conceptuales y el objetivo de la evaluación tiene que ser el
logro de los objetivos marcados en términos de competencias. Los criterios de
evaluación serán los referentes para evaluar los objetivos y a su vez los indicadores
serán los que marque las conductas observables de los criterios de evaluación.
1
tiene que ser individualizada, continua, global y tendrá en cuenta el proceso del
alumnado en el conjunto de las áreas del currículo en relación a las competencias
básicas.
Es preciso evaluar todas las competencias básicas, tanto las transversales como las
disciplinares y para ello es necesario evaluar los aprendizajes adquiridos para la
resolución de situaciones-problema. Aunque las competencias básicas no tiene
referencias claras para su evaluación, los criterios de evaluación nos permiten evaluar
los objetivos que harán referencia al logro de adquisición de las competencias. Por otra
parte los indicadores de evaluación serán las conductas observables de los criterios de
evaluación y por lo tanto los que nos facilitaran la evaluación.
2
Evaluación formativa: Tiene el objetivo de informar sobre el desarrollo y evolución
del proceso de aprendizaje para tomar decisiones para ajustarse a las necesidades
del alumnado. Es continua y se hace a lo largo del todo el proceso educativo. La llevará
a cabo el profesorado del centro.
Por último, decir que no solo hay que evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado
sino que hay evaluar todos los elementos que intervienen en el proceso educativo,
alumnado, curriculo, programación, metodología, actividades, recursos, profesorado,
centro y el propio sistema educativo. En el capítulo VIII del decreto 236/2015 del 22 de
diciembre en el artículo 54 regula la evaluación del sistema educativo en el cual serán
muy importantes las evaluaciones diagnósticas internas y externas anteriormente
comentadas, ya que tendrán como objetivo contribuir a la realización de los Planes de
Mejora del centro y por lo tanto del conjunto del sistema educativo.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
La evaluación debe ser sistemática y debe de definirse con claridad, qué, cuándo,
cómo, con qué instrumento, quién y para qué se va a evaluar.
Debe de ser coherente con el sistema pedagógico establecido, por lo que tiene que ser
una evaluación por competencias.
Puede ser diagnóstica, formativa o sumativa. Puede ser puntual o continua. Puede
tener un carácter explícito, es decir, siendo percibida por el evaluado, o puede tener un
carácter implícito. Puede ser interna o externa, es decir, puede ser realizada por el
profesorado del centro o por un agente externo, en nuestro caso el ISEI-IVEI. puede ser
una labor individual, del propio profesor o colectiva, del equipo docente e incluso con la
colaboración de otros agentes educativos como la familia o el propio alumnado. La
evaluación puede ser cuantitativa, cualitativa o mixta.
3
La evaluación en Educación Primaria debe ser individualizada, debe de hacerse a
cada una de las alumnas y alumnos. Debe de ser global e integradora de todas las
áreas, trascendiendo a las diferenciación por áreas.
Para ello deberemos utilizar distintos instrumentos y técnicas. Entre otros podemos
destacar:
● Cuestionarios y test.
● Escalas de observación.
● Listas de control.
● Portafolio.
● Entrevistas.
4
3. PROMOCIÓN Y PLANES ESPECÍFICOS DE REFUERZO
5
Tipos de actuaciones:
● Explicaciones individuales
● Reforzar la autoestima.
En el caso del alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) que tenga
un retraso respecto al currículo de más de dos años se podrá adoptar la medida
extraordinaria de la Adaptación Curricular Individual (ACI) con referencia a dos curso
anteriores y adaptada a sus necesidades.
CONCLUSIÓN
En mi opinión este es uno de los temas principales, sino el principal, de los actual
temario de oposición de primaria. La evaluación es una herramienta que facilita el
aprendizaje y conduce a la mejora de los resultados educativos. El modelo educativo
pedagógico del Plan Heziberri 2020 en el que está basado el decreto 236/2015 del 22
de diciembre por el que se establece el currículo de la Educación Básica que se implanta
en la Comunidad Autónoma del País Vasco plantea una educación por competencias
que pretende que cada alumna y alumno consiga las competencias básicas que
conforman el perfil de salida.
6
Al igual que muchos sistemas educativos europeos, nuestro sistema educativo actual
está basado en una educación por competencias, pero la evaluación por competencias
es hoy en día un reto, ya que todavía no hay procedimientos e instrumentos para evaluar
todas las competencias.
Lo que tenemos que tener claro es que hay que superar la época del aprendizaje
memorístico de contenidos conceptuales y el objetivo de la evaluación tiene que ser el
logro de los objetivos marcados en términos de competencias. Los criterios de
evaluación serán los referentes para evaluar los objetivos y a su vez los indicadores
serán los que marque las conductas observables de los criterios de evaluación.
BIBLIOGRAFÍA
● GOBIERNO VASCO (2014). Plan HEZIBERRI 2020. Marco del Modelo Educativo
Pedagógico. Vitoria- Gasteiz
● Decreto 236/2015, del 22 de diciembre, por el que se establece el Currículo de
Educación Básica, que se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
● Currículo de carácter orientador que contempla el Anexo II del decreto 236/2015.