Está en la página 1de 50

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE CIVIL

Informe de proyecto de vinculación

Tema: “Evaluación estructural preliminar de la casa de Formación la Misión


Jesús y María, Conocoto, Ecuador.”

Elaborado por:

Solano Vinueza Geovanny Alexander


Padilla Córdova Pablo Andrés
Coral Cisneros Mateo Alberto
Altamirano Samaniego Juan Sebastián
González Ponce Ariel Sebastián
Gordillo Castillo Iván Santiago
Guzmán Cajamarca William Israel
Haro Samaniego Camila Belén
Armijos Layedra Andrés Alejandro
Pabón Cevallos Kenny Jossué
Tito Moscoso Sara Estefanía
Ayala Ramírez Debbie Ninoska
Criollo Mendoza Germán Israel

QUITO DM, MAYO DE 2021


Índice de contenido
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO .................................................................................... 5
ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 5
ESTUDIO MACRO ................................................................................................................................ 7
Geología .............................................................................................................................................. 7
Hidrología (pluviosidad de la zona) .................................................................................................... 8
Hidrogeología ..................................................................................................................................... 9
Sinopsis geológica .......................................................................................................................... 9
Hidrogeología ................................................................................................................................ 9
Estratigrafía ....................................................................................................................................... 11
Clasificación sísmica del suelo ......................................................................................................... 12
Uso y clasificación del suelo............................................................................................................. 14
Riesgo sísmico .................................................................................................................................. 15
Riesgo volcánico ............................................................................................................................... 16
Clima ................................................................................................................................................. 18
Factores climáticos........................................................................................................................ 18
ESTUDIO MICRO DEL SECTOR ...................................................................................................... 19
PROBLEMÁTICA DE LA ESTRUCTUR Y ANÁLISIS DE SOLUCIONES ................................... 29
Falla por Capilaridad......................................................................................................................... 29
Control de capilaridad ................................................................................................................... 29
Aplicación al proyecto .................................................................................................................. 30
Fallas en tuberías internas ................................................................................................................. 32
Fallas en la junta estructural.............................................................................................................. 35
Aplicación al proyecto ................................................................................................................ 36
Falla por asentamientos..................................................................................................................... 44
Posibles asentamientos en el proyecto ....................................................................................... 45
Solución planteada ...................................................................................................................... 47
Bibliografía ....................................................................................................................................... 49

Índice de figuras
Figura 1.Mapa de ubicación Casa de Formación la Misión Jesús y María. Fuente: Google Maps ........ 5
Figura 2. Mapa físico de la parroquia Conocoto ..................................................................................... 6
Figura 3. Geología de la parroquia de Conocoto .................................................................................... 8
Figura 4.Mapa Hidrogeológica Quito-Machachi (Burbano N., s.f.) ..................................................... 10
Figura 5.Leyenda hidrogeológica. (Burbano N., s.f.) ........................................................................... 10
Figura 6.Puntos de estudio ERN. Fuente: (Aguiar, 2013) .................................................................... 13
Figura 7. Velocidad de onda de corte. Fuente: (Aguiar, 2013) ............................................................. 13
Figura 8.Uso del suelo en la Parroquia de Conocoto. Fuente: (INEC, 2010). Elaborado por: Parra,
2017. ..................................................................................................................................................... 15
Figura 9.. Zonas sísmicas en el Ecuador. Fuente: (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, ....... 16
Figura 10.Valores de Z en función de la zona sísmica adoptada. Fuente: (NEC, 2015)....................... 16
Figura 11. Zonas afectadas por actividad volcánica. Fuente: GAD Provincial Pichincha.................... 17
Figura 12.. Factores climáticos de Conocoto. Fuente: (GAD, 2015) .................................................... 18
Figura 13.Datos climáticos d Marzo del 2015. Fuente: (GAD, 2015) .................................................. 18
Figura 14.Delimitación del área ............................................................................................................ 19
Figura 15.Perímetro y área delimitados ................................................................................................ 20
Figura 16.Número de habitantes ........................................................................................................... 21
Figura 17.Propietarios e Inquilinos ....................................................................................................... 22
Figura 18.Función de la propiedad ....................................................................................................... 22
Figura 19.Problemas en la propiedad.................................................................................................... 23
Figura 20.Sistemas de control de la unidad .......................................................................................... 23
Figura 21.Sistema de control de húmedad ............................................................................................ 24
Figura 22.Nivel de construcción de la propiedad.................................................................................. 24
Figura 23.Problemas por lluvia ............................................................................................................. 25
Figura 24.Frecuencia de problemas ...................................................................................................... 25
Figura 25.Intervención en zonas afectadas ........................................................................................... 26
Figura 26.Vía de acceso 1 ..................................................................................................................... 27
Figura 27.Vía de acceso 2 ..................................................................................................................... 28
Figura 28.Sistema de drenaje tipo zanja. (HumeIngeniería,2016) ........................................................ 30
Figura 29. Medición para drenaje tipo zanja......................................................................................... 30
Figura 30. Capilaridad en habitación .................................................................................................... 31
Figura 31.Tubo para drenaje (Plastigama Wavin) ................................................................................ 31
Figura 32.Levantamiento de edificación. Perimetral ............................................................................ 32
Figura 33.Levamantamiento de edificio. Habitaciones......................................................................... 33
Figura 34.Problemas de tuberías en habitación..................................................................................... 33
Figura 35.Tubo PVC (Plastigama,Wavin) ............................................................................................ 34
Figura 36.Levantamiento de terraza...................................................................................................... 36
Figura 37.Junta del proyecto ................................................................................................................. 36
Figura 38.Levantamiento de biblioteca ................................................................................................. 37
Figura 39.Biblioteca del proyecto ......................................................................................................... 37
Figura 40.Falla en la junta .................................................................................................................... 38
Figura 41.Levantamiento de junta ........................................................................................................ 38
Figura 42.Levantamiento de columnas, con ejes impuestos ................................................................. 39
Figura 43.Dimensión columnas cuadradas y rectangulares .................................................................. 40
Figura 44.Dimensión de columnas tipo L ............................................................................................. 40
Figura 45.Desplazamiento columna C5 ................................................................................................ 41
Figura 46.Desplazamiento columna C7 ................................................................................................ 41
Figura 47.Desplazamiento columna D5 ................................................................................................ 42
Figura 48.Desplazamiento columna E5 ................................................................................................ 42
Figura 49.Desplazamiento columna F7 ................................................................................................ 42
Figura 50.Desplazamiento columna G5 ................................................................................................ 43
Figura 51.Desplazamiento de columna G7 ........................................................................................... 43
Figura 52.Desplazamiento columna I5 ................................................................................................. 43
Figura 53.Desplazamiento columna I6 ................................................................................................. 44
Figura 54.Desplazamiento columna J4 ................................................................................................. 44
Figura 55.Desplazamiento columna J7 ................................................................................................. 44
Figura 56. Fisuras horizontales en la unión pared-columna y losa de la edificación adosada. Fuente:
propia .................................................................................................................................................... 46
Figura 57.Fisuramiento de elementos estructurales. Fuente: propia ..................................................... 46
Figura 58. Diferencia de niveles entre edificios. Fuente: Propia. ......................................................... 46
Figura 59.Agrietamiento y distorsión de ventanales. Fuente: Propia. .................................................. 47
Figura 60. Presupuesto preliminar para asentamientos. Fuente: CAMICON (2020). Elaboración
Propia .................................................................................................................................................... 48
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
La Casa de Formación La Misión Jesús y María lugar donde se realizará el proyecto de
vinculación se encuentra localizada en la parroquia de Conocoto y sus coordenadas de
ubicación son las siguientes: -0.2988587546755978 de Latitud, -78.48665800257706 de
Longitud, en la figura 1 se muestra un mapa de ubicación de este lugar.

Figura 1.Mapa de ubicación Casa de Formación la Misión Jesús y María. Fuente: Google Maps

ANTECEDENTES
Conocoto es una de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito. Se ubica a
11 km del centro de la Capital, a 25 km al sur de la línea equinoccial, en el costado occidental
del Valle de los Chillos, sobre la ladera oriental de la Loma de Puengasí. Se halla en una
pequeña meseta ubicada a 150 m sobre la planicie del valle.

Limita al Norte: Ciudad de Quito y Parroquia de Cumbayá. Al Sur: Parroquia de Amaguaña y


Cantón Rumiñahui. Al Este: Parroquias de Guangopolo y Alangasí y el Cantón Rumiñahui. Al
Occidente: Ciudad de Quito

El punto más elevado del relieve de Conocoto está en la cumbre de la Loma de Puengasí a
3.175 msnm y el más bajo está a 2.390 msnm. La superficie aproximada de la parroquia es de
51,46 km.Fuente especificada no válida.
Figura 2. Mapa físico de la parroquia Conocoto
ESTUDIO MACRO
Geología
La geología estudia la composición y estructura endógena y exógena de la Tierra, relacionando
los procesos por los cuales ésta ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico. Los
estudios geológicos permiten determinar el origen, características y tipos de suelos y rocas, así
como también las posibles fallas geológicas que se encuentran en los lugares cercanos al sitio
de estudio.

Conocoto se ubica en la región Sierra, en donde se encuentra la presencia de dos cadenas


montañosas, la Cordillera Occidental constituida principalmente por rocas volcánicas del
periodo cretácico medio y la Cordillera Real que tiene rocas metamórficas de edad pre –
cámbrica -paleozoica. El territorio parroquial en su totalidad presenta la formación geológica
por depósitos del Cotopaxi, estos fueron formados por la acumulación de material piroclástico,
flujos de lavas, lahares y cenizas. (Paredes & Ordoñez, 2016)

De acuerdo con la figura 3 que ilustra la geología de la parroquia de Conocoto, se nota que la
formación predominante del lugar es la Cangagua y abarca una superficie de 29,63 Km2, esta
formación data del periodo cuaternario holocénico. Además, son relevantes las formaciones
Volcánicas Ñuñurcu que ocupan una superficie de 17,87 Km2, los sedimentos del Machángara
con una superficie de 0,38 Km2 y los sedimentos del Chichi con 0,22 Km2. Fuente especificada no

válida.

 Cangagua (Cuaternario) (Qc), localizado en las faldas orientales del Pichincha, presenta
coloración oscura con espesor variable y material compacto tobáceo, areno – limo
arcilloso.
 Volcánicos Ñuñurcu (Cuaternario) (Qc), son flujos lávicos con presencia de cangagua
en sus alrededores, presenta composición andesítica porfirítica – anfibolítica, ubicados
en el cerro del mismo nombre.
 Volcano – sedimentos Machángara (Pleistoceno) (Pm), tiene un espesor mayor a 300
metros de coloración gris oscura conformado por lava tipo andesita piroxénita
porfirítica.
 Sedimento Chichi (Pleistoceno) (Pm), Localizados en el sector de Rumiloma
conformados por capas de arena gruesa, tobas estratificadas y cenizas con una
coloración crema amarillenta de espesor superior a 300 metros. (Paredes & Ordoñez,
2016)
Figura 3. Geología de la parroquia de Conocoto

Hidrología (pluviosidad de la zona)


La hidrología se refiere al estudio del agua en su paso ininterrumpido de la Tierra a la amósfera,
abarca temas como su distribución y circulación, sus propiedades físicas químicas y su
interacción con los seres vivos. (Chow, Maidment, & Mays, 1994)

Basada en la información del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), se


recopiló la información de la estación Izobamba, que es la más cercana a la parroquia de
Conocoto. (Carrión, 2019).

Variable Descripción
Clima Ecuatorial mesotérmico seco (Pourrut et al, 1983).
Precipitación 180.8 mm/ anual
Máxima de 26°C
Temperatura
Mínima de 8°C
Tabla 1. Factores climáticos de la cabecera parroquial de Conocoto.INHAMHI,2012. (Carrión, 2019)
Considerando los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
(INAMHI), la Parroquia de Conocoto presenta dos períodos lluviosos, el primero ocurre entre
los meses de marzo y abril generando precipitaciones de 11 mm, con temperaturas que
oscilan entre 14.61° C hasta los 16.73° C, el segundo periodo lluvioso se da en los meses de
octubre y noviembre con temperaturas mínimas de 14.10°C y 14.90°C, proporcionando una
precipitación de 128 mm. (Parra, Alternativas de diseño sismo resistente para "el proyecto
Parra Pedraza", 2017).

Hidrogeología
La hidrogeología es la ciencia encargada del estudio de la formación y origen de las aguas
subterráneas, su movimiento, comportamiento, reservas e interacción con los suelos y rocas, se
trata de un estudio integral del agua subterránea en sus distintos entornos espacio temporales.
Los estudios de hidrogeología permiten proveer y gestionar de manera adecuada el agua, así
como comprender de mejor modo el ciclo hídrico. (CECAMIN, 2020).

Se entiende por unidad hidrogeológica la unión de uno o varios acuíferos que se agrupan para
conseguir un estrato con características hidrogeológicas similares, para poderlas ingresar en los
modelos de simulación y poder entender de mejor manera el subsuelo de estudio. (CECAMIN,
2020).

Sinopsis geológica
La Unidad Hidrogeológica Quito-Machachi constituye un graben alargado, interrumpido por
dos cordones montañosos. La depresión está constituida por sedimentos y rocas volcánicas
modernas asentadas sobre formaciones paleozoicas y mesozoicas. Su configuración actual se
debe a la acción de los diferentes períodos orogénicos, en especial al ocurrido en el pleistoceno
(orogenia andina), los sedimentos se encuentran dispuestos de forma caótica. (Burbano,
Becerra, & Pasquel, 2015).

Hidrogeología
Considerando las características litológicas de las diferentes formaciones geológicas, se ha
delimitado los sistemas de acuíferos asociados con rocas piroclásticas y sedimentos clásticos
consolidados y no consolidados de edad plio-cuaternaria, mismos que se localizan en el valle
de Machachi, Los Chillos, Quito y Cayambe. (Burbano, Becerra, & Pasquel, 2015).
Figura 4.Mapa Hidrogeológica Quito-Machachi (Burbano N., s.f.)

Figura 5.Leyenda hidrogeológica. (Burbano N., s.f.)


Del mapa hidrogeológico del INHAMI podemos observar que Conocoto presenta:

 Acuíferos Locales Discontinuos con Permeabilidad Baja


 Acuíferos de Alto Rendimiento con Permeabilidad Alta

Estratigrafía
Conocoto se localiza en la Región Interandina o Sierra, la cual presenta dos cadenas
montañosas, la Cordillera Occidental formada por rocas volcánicas de edad cretácico medio y
la Cordillera Real que tiene rocas metamórficas de edad pre – cámbrica - paleozoica (Paredes
& Ordoñez, 2016).

Para el estudio de la estratigrafía de la Parroquia de Conocoto se utilizará la carta geológica


obtenida en el Instituto Geográfico Militar (IGM) analizada en la dirección de Geología y
Minas del Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos, también para el presente proyecto
se utilizará la carta de geología de la Parroquia de Conocoto realizada por la Escuela Politécnica
del Ejército.

En la figura 5 correspondiente a la geología de la Parroquia de Conocoto se observa que la


formación predominante del sector tiene una superficie de 29.63 Km2 que corresponde a
Cangagua perteneciente al período cuaternario holocénico, seguido por formaciones
Volcánicas Ñuñurcu con superficie de 17.87 Km2, luego se presenta la formación volcano –
sedimentos Machángara con una superficie de 0.38 Km2 y por último los sedimentos Chichi
con 0.22 Km2.

 Cangagua (Cuaternario) (Qc), localizado en las faldas orientales del Pichincha,


presenta coloración oscura con espesor variable y material compacto tobáceo, areno –
limo – arcilloso.
 Volcánicos Ñuñurcu (Cuaternario) (Qc), son flujos lávicos con presencia de
cangagua en sus alrededores, presenta composición andesítica porfirítica – anfibiótica,
ubicados en el cerro del mismo nombre. (Paredes & Ordoñez, 2016)
 Volcano – sedimentos Machángara (Pleistoceno) (Pm), tiene un espesor mayor a 300
metros de coloración gris oscura conformado por lava tipo andesita piroxénita
porfirítica.
 Sedimento Chichi (Pleistoceno) (Pm), Localizados en el sector de Rumiloma
conformados por capas de arena gruesa, tobas estratificadas y cenizas con una
coloración crema amarillenta de espesor superior a 300 metros.

Además de existir estas formaciones geológicas, en la figura 6 se observa la presencia de


diferentes depósitos como los aluviales, coluviales, presencia de lahar y pequeñas formaciones
volcánicos Ilaló.

 Depósito aluvial (Holoceno), formado por conglomerados de origen volcánico de


tamaño variable localizados en las cercanías de algunos ríos (Ministerio de Recursos
Naturales y Energéticos, 2016).
 Deposito coluvial (Holoceno), ubicados en los ríos San Pedro y Chichi formados por
depósitos gravitacionales de detritos con presencia de clastos andesitas en matriz limo
arenosa.
 Lahar (lh), flujo de sedimentos que se movilizan desde las laderas del volcán Cotopaxi,
originado durante una erupción holocénica.
 Volcánico Ilaló (Pleistoceno) (Pm), presenta aglomerados y tobas aglomeráticas sin
estratificación, con presencia de andesitas porfiríticas.

Clasificación sísmica del suelo


La Norma Ecuatoriana de la Construcción de 2015, NEC-15 considera 6 tipos de suelo, desde
la A, que corresponde a una roca competente, hasta la F que es un suelo muy malo y se requiere
hacer un estudio geotécnico en el sitio.

De acuerdo con los estudios realizados por la Evaluación del Riesgos Naturales para la
realización de la Microzonificación Sísmica de Quito en 2012. Los sitios seleccionados por
ERN (2010-2011) cubren toda la ciudad de Quito desde Guamaní Alto (MSQ12) hasta
Pomasqui (MSQ13) y los valles que están aledaños a la ciudad, de esta forma se amplió en
primer lugar la cobertura del estudio y se enriquece la base de datos con puntos en los cuales
no se tenía información (para profundidades alrededor de los 30 m.) y son muy importantes
para el desarrollo de la ciudad se describe la ubicación de los puntos de estudio considerados
por ERN.
Figura 6.Puntos de estudio ERN. Fuente: (Aguiar, 2013)

En cada uno de estos sitios se realizó ensayos de: Penetración Estándar y Sísmica de Refracción
(Down Hole, un pozo). Con las muestras obtenidas, a más de los ensayos rutinarios se
realizaron ensayos de corte directo, triaxial cíclico y columna resonante de esta forma se tiene
importante información para determinar los factores de amplificación dinámica de los suelos,
para aportar con valores de velocidad de la onda de corte, períodos de vibración de los suelos,
etc. Información que es muy importante para el diseño sísmico de las estructuras. A partir de
un ensayo de penetración estándar se puede conocer en forma aproximada la resistencia del
suelo; la velocidad de la onda de corte y la rigidez del suelo.

Figura 7. Velocidad de onda de corte. Fuente: (Aguiar, 2013)


Los resultados de la consultora ERN fueron obtenidos en base a las propiedades de suelo de
cada sitio donde se realizaron los sondeos, y con la información recopilada de estudios
anteriores la consultora pudo establecer, describir y detallar todas las propiedades dinámicas
del suelo, de acuerdo con dichas características el suelo de la parroquia de Conocoto puede
enmarcarse en el perfil de suelo “D” que se define en la NEC15.

Uso y clasificación del suelo


El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), es valorado por su facilidad de uso
e interpretación, se basa en las propiedades físicas y mecánicas que los suelos poseen, para que,
de esta forma, puedan ser calificadas cualitativamente. Fuente especificada no válida.

Para el desarrollo de este método de clasificación se requiere información acerca de datos sobre
análisis granulométrico, donde podemos identificar suelos de grano grueso y fino mediante el
material que pasa o se retiene por el tamiz No. 200, también se toma en cuenta el contenido de
humedad y límites de Atterberg, los cuales abarcan el límite líquido, límite plástico e índice de
plasticidad.

Es de gran importancia la identificación de la estratigrafía del suelo sobre el cual se realizará


un proyecto de ingeniería, según Parra (2017), mediante ensayos realizados en un sector
correspondiente a la parroquia de Conocoto, se puede llegar a la conclusión de que el terreno
en su mayor parte está conformado por un tipo de suelo ML “Limo de baja plasticidad”, este
suelo se caracteriza por tener un color café claro, y a su vez, se pudo evidenciar la presencia
mínima de esquistos pómez en estado húmedo saturado.

En dicho estudio, se logró identificar un nivel freático a una distancia de 2.80m de profundidad,
también se pudo determinar la compacidad relativa suelta, la cual resulto en un espesor de 3m,
y la compacidad media en profundidades hasta los 7 metros analizados en el ensayo, el cual se
realizó mediante 2 perforaciones a rotaciones de 7 metros. (Parra, 2017)

Adicionalmente, se ha determinado que en la parroquia de Conototo el 41.37% del total del


suelo es considerado como suelo residencial con requerimientos urbanos y a su vez, el 13% se
considera zona agrícola y el 3% es considerado protección ecológica. (Parra,
ALTERNATIVAS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE PARA “EL PROYECTO PARRA
PEDRAZA”, 2017)
Figura 8.Uso del suelo en la Parroquia de Conocoto. Fuente: (INEC, 2010). Elaborado por: Parra, 2017.

Riesgo sísmico
Representa el peligro sísmico para el territorio nacional y la vulnerabilidad de las edificaciones,
el Ecuador es un país con alta presencia de actividad sísmica, debido a que se encuentra
localizado en la Cordillera de los Andes, por este motivo, nuestro país ha sufrido diversas series
de fenómenos naturales como terremotos de carácter destructor, un ejemplo es el terremoto
ocurrido el 16 de Abril de 2016 en la costa Ecuatoriana cuya magnitud fue de 7.8Mw y causó
muchos daños de gran importancia.Fuente especificada no válida.

Según las Normas Ecuatorianas de la Construcción (2015), se debe usar el valor de aceleración
máxima (Z) en la roca esperada para el sismo de diseño.
Figura 9.. Zonas sísmicas en el Ecuador. Fuente: (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,

El mapa de zonificación sísmica para diseño proviene de un estudio de peligro sísmico para un
10% de excedencia en 50 años, es decir para un perdido de retorno de 475 años. De acuerdo al
mapa, la Parroquia de Conocoto se encuentra localizado en una zona tipo V con un Z = 0.40
considerada zona de alto riesgo sísmico.Fuente especificada no válida.

Figura 10.Valores de Z en función de la zona sísmica adoptada. Fuente: (NEC, 2015).

Riesgo volcánico
Por la presencia del volcán Cotopaxi, el segundo volcán más alto del país y uno de los volcanes
más activos la zona Los Chillos, lugar donde está ubicada la Parroquia de Conocoto, tiene un
alto riesgo volcánico. (Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha,
2016, pág. 44)
La última erupción del volcán Cotopaxi fue en el año de 1877 generando mucha destrucción
en sus alrededores, debido al incremento poblacional en los sectores aledaños al volcán, se han
previsto medidas de contingencia y planes de evacuación en las zonas (Gobierno Autónomo
Descentralizado de la Provincia de Pichincha, 2016, pág. 45).

La posible erupción del Volcán Cotopaxi es una amenaza natural latente de la parroquia
Conocoto en la actualidad este volcán tiene vigilancias y monitoreos permanentes por el
Instituto Geofísico de la EPN, según este instituto el volcán Cotopaxi fue seleccionado como
el más peligroso de Sudamérica.

En caso de producirse una erupción por parte de este volcán los sectores de la parroquia
Conocoto que podrían ser afectados por la caída de ceniza y conducción de Lahares son los
barrios que se encuentran en la parte noreste de la parroquia, conforme se demuestra en la
imagen subsiguiente.

Figura 11. Zonas afectadas por actividad volcánica. Fuente: GAD Provincial Pichincha
Clima
La temperatura de la zona va de 8 a 26°C y la temperatura media anual es de 17°C. Siendo
considerado como uno de los mejores climas del mundo, y atribuyéndole así, el nombre de la
tierra de la eterna primavera. (GAD, 2015)

Factores climáticos
La Parroquia Conocoto tiene un clima característico de la zona interandina, ecuatorial húmedo.

Figura 12.. Factores climáticos de Conocoto. Fuente: (GAD, 2015)

En la página web del INHAMI, se pueden observar que en la estación meteorológica del sector
Izobamba, que se encuentra cerca de la parroquia Conocoto la temperatura máxima anual es de
26.0 °C y la temperatura anual mínima de 8.0°C.

La precipitación normal que capta la estación en el sector es de 180.8mm repartidas en dos


periodos lluviosos representativos, el primero, en el mes de marzo el primero y el segundo en
noviembre. La primera estación seca se da entre julio y agosto. (GAD, 2015)

Figura 13.Datos climáticos d Marzo del 2015. Fuente: (GAD, 2015)


ESTUDIO MICRO DEL SECTOR

MICROZONIFICACIÓN
DEFINICIÓN DE ÁREA DE TRABAJO

La Casa de Formación “La Misión Jesús y María”, se encuentra ubicada en la parroquia

rural de Conocoto, se llega a ella a través de la Avenida General Rumiñahui, antes del

intercambiador de la Armenia (Puente N°8), por la entrada a Conocoto, cerca de la Clínica

Conocoto exactamente en la Av. Manuel Rodríguez Pinto. Su ubicación georreferenciada es

0°17’56.46’’ Sur, 78°29’12.40’’ Oeste, con una elevación 2 572 msnm. El área limitada de

trabajo consta de 1 072 m de perímetro y de 52 245 m2 de área, esta delimitación incluye La

Casa de Formación y las edificaciones aledañas con el fin de obtener información del uso del

suelo y de los posibles problemas que se encuentren en estos.

Delimitación del área

Figura 14.Delimitación del área


Figura 15.Perímetro y área delimitados

USO DE LA EDIFICACIÓN

“La Casa de Formación La Misión Jesús y María” se caracteriza por la práctica de

retiros espirituales dirigido por los Padres Eudistas. Además, se dedican a la evangelización de

las parroquias aledañas y también a la renovación de los pastores del pueblo de Dios en

seminarios de la Iglesia Católica. En este lugar los padres acogen a quienes deseen ser formados

como los nuevos pastores evangélicos.

La estructura cuenta con dos plantas, distribuidas de la siguiente manera: la primera

planta contiene dormitorios con baños personales y una sala de reuniones, mientras que la

segunda planta cuenta con una capilla de oración, una sala audiovisual, un comedor, una

cocina, una lavandería, varias bodegas, una biblioteca, varias salas de estar, dormitorios, baños

y la entrada principal a la edificación; adicionalmente cuentan con un patio central con

escaleras que conectan las dos plantas. En la parte posterior de la edificación existe una zona

recreativa que incluye una cancha de básquet y fútbol, estacionamientos, gimnasio y una

pequeña vivienda donde reside la familia encargada de cuidar el lugar. En un costado,

específicamente en la parte lateral izquierda y en la parte delantera de la edificación se puede

observar varios tipos de plantas, algunos cultivos y plantaciones, en la parte lateral derecha

existe una pendiente pronunciada que conecta a los estacionamientos.


IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN EDIFICACIONES CONTIGUAS

Para la identificación de problemas en el área delimitada, se ha realizado una encuesta

con la finalidad de conocer los inconvenientes que se presentan en las viviendas del sector

analizado. Para ello se formuló una serie de preguntas detalladas a continuación:

Figura 16.Número de habitantes

En el gráfico se refleja que, en las viviendas encuestadas, el 50 % de estas están habitada

por más de 4 personas. Esto se debe a que los predios cerca de “La Casa de Formación La

Misión Jesús y María” son extensos y con grandes áreas verdes.


Figura 17.Propietarios e Inquilinos

La mayoría de las familias que habitan en el sector cuentan con vivienda propia.

Figura 18.Función de la propiedad

En el gráfico se aprecia que, el uso de suelo en la zona encuestada en su mayoría es

residencial, con un pequeño porcentaje orientadas a oficinas; no se observó fábricas e

industrias.
Figura 19.Problemas en la propiedad

La ilustración corrobora que el principal problema presente en el sector estudiado es la

humedad y como consecuencias de ello repercute en problemas menores. Además, se presenta

fisuramiento en elementos no estructurales como paredes y baldosas.

Figura 20.Sistemas de control de la unidad

Aproximadamente el 90 % de las viviendas posee un sistema de control contra la

humedad, a pesar de esto el problema de la humedad no se mitiga. Por lo que, se recomienda

una revisión completa de dichos sistemas y también un estudio de capilaridad en el suelo para

conocer el problema con más detalle.


Figura 21.Sistema de control de húmedad

El total de viviendas encuestadas fueron 24, donde 21 de ellas poseen un sistema de

control contra la humedad, es decir, que las 3 restantes no poseen ninguna protección ante el

problema intensificando el mismo. El principal sistema de control contra la humedad en las

viviendas son zanjas y drenes.

Figura 22.Nivel de construcción de la propiedad

En el área de estudio la mitad de las viviendas están construidas sobre el nivel de calle,

mientras que la otra mitad están construidas por debajo y en el nivel de calle. Lo que implica
que las viviendas que podrían verse más afectadas ante el problema de la humedad son las que

se encuentras por debajo y en el nivel de calle, sin embargo, algunas ubicadas sobre el nivel de

calle también pueden presentar el problema.

Figura 23.Problemas por lluvia

En un principio, las precipitaciones parecen no afectar a todas las viviendas estudiadas,

sin embargo, una minoría sí presenta inconvenientes.

Figura 24.Frecuencia de problemas


El 29,2 % de viviendas que presentan inconvenientes ante precipitaciones argumentan

que estas ocurren rara vez, es decir, cuando las precipitaciones son intensas.

Figura 25.Intervención en zonas afectadas

De las viviendas encuestadas, 19 de ellas han realizado alguna acción para controlar y

restaurar las zonas afectadas, demostrando interés ante el problema. La medida comúnmente

optada es la construcción de zanjas y colocación de drenes.

USO DE SUELO EN EDIFICACIONES CONTIGUAS:

En los alrededores de “La Casa de Formación La Misión Jesús y María”, se observa en

su mayoría zonas residenciales, tanto unifamiliares como multifamiliares ubicadas en la Av.

Manuel Rodríguez Pinto. Las calles que intersecan esta avenida son las Av. Juan Montalvo y

Av. Abdón Calderón donde se existe la presencia de locales comerciales, zonas recreativas,

iglesias, unidades de policía comunitaria (UPC San Juan de Conocoto), tiendas de abarrotes,
minimarkets, espacios verdes (quintas), conjuntos habitacionales, centros de espiritualidad

(San Juan Eudes), restaurantes, entre otros locales.

Con respecto a las zonas habitacionales cercanas a “La Casa de Formación La Misión

Jesús y María” en su mayoría presenta casas con estilos rústicos, con amplias áreas verdes; se

considera una zona de alta plusvalía enfocado a un mercado exclusivo de media y alta gamma.

De igual forma, se pueden observar edificaciones antiguas y descuidadas por la presencia de

vegetación excesiva en los patios de estos. En síntesis, el sector muestra terrenos y áreas verdes

amplias con edificaciones de dos plantas como máximo y de gran extensión.

VÍAS DE ACCESO (RUTAS)

La Casa de Formación “La Misión Jesús y María”, cuenta con dos rutas de acceso, la primera

y las más conocida comienza en la calle Abdón Calderón G, luego tomamos a mano derecha

llegando así a la intersección Carlos Alberto Diaz.

Figura 26.Vía de acceso 1

Mientras que la segunda ruta de acceso, se ingresa por la calle Princesa Toa, para luego tomar

a la calle Manuel Rodríguez Pinto.


Figura 27.Vía de acceso 2

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

Esta zona que se ha delimitado cuenta con vías en su mayoría asfaltadas y adoquinadas, se

encuentra en una zona muy húmeda con vegetación en la mayoría de espacios, esta es una zona

residencial en su mayor parte, cuyas edificaciones están ubicadas a lo largo de una colina

pronunciada, a la cual las construcciones se han adaptado en algunos casos construyendo sobre

el nivel de la vía y en otros construyendo subsuelos, generalmente todas las propiedades son

grandes en terreno y en construcción, en las construcciones nuevas se evidencian medidas para

reducir los efectos de la humedad, mientras que en las construcciones antiguas no se habían

tomado en cuenta. Consideramos a la zona de estudio que es el espacio ocupado por la casa de

formación, una construcción antigua sin medidas de prevención contra la humedad, que no

tuvo en consideración la circulación del agua lluvia en su construcción.


PROBLEMÁTICA DE LA ESTRUCTUR Y ANÁLISIS DE SOLUCIONES
Falla por Capilaridad
La capilaridad es un fenómeno natural el cual consiste en el ascenso del agua dentro del suelo
es decir el agua sube mediante los llamados tubos capilares que no son nada más que canales
verticales por los cual el agua asciende y saturan al suelo de la parte superior, la capilaridad
alcanza una altura hasta que se equilibra la fuerza provocada por la tensión superficial y la
fuerza horizontal que produce el agua para adherirse al suelo. (Groasis, 2018)

La capilaridad es un problema al cual se le debe dar una suma importancia ya que como
sabemos al existir capilaridad el suelo se satura es decir estamos trabajando con presiones
totales en el suelo, el momento que nosotros drenamos el agua y controlamos la capilaridad los
esfuerzos que actuaran ahora son los esfuerzos efectivos debemos tener cuidado con esto ya
que como sabemos esto puede alterar las propiedades del suelo. (Escobar, 2016, pág. Cap 6)

Control de capilaridad
En la actualidad existe un sin número de medidas las cuales se pueden tomar para controlar la
capilaridad que existe en los suelos, existen 2 metodologías las cuales se pueden implementar,
las cuales son muy beneficiosas y rápidas de aplicar para controlar la capilaridad del suelo,
entre ellas está el sistema electro físico inalámbrico HC y las barreras de inyecciones químicas.
Estos dos combaten con extrema precisión la humedad por capilaridad que existe en zonas
específicas por lo cual estas soluciones no son convenientes para nuestro proyecto ya que como
sabemos todo el subsuelo se encuentra con este tipo de problemas. (Guarch, 2016)

El sistema que nosotros consideramos pertinente para utilizar en el proyecto debido a que la
humedad por capilaridad se encuentra en aproximadamente toda la casa es una zanja de drenaje
la cual consiste en excavar en el perímetro de la casa sin afectar a ningún elemento estructural
y realizar su metodología constructiva.

Los pasos que se deben seguir para controlar la humedad debido a la capilaridad es
aproximadamente separarnos de la estructura identificar el perímetro de la estructura sobre el
cual se colocara la zanja , realizar la excavación , en la parte inferior de la excavación colocar
material el cual proteja al tubo de sufrir daños ,instalar el tubo con perforaciones las cuales
ayuden a que el agua se infiltre y siga la conducción del tubo, el tubo por lo general se conecta
al sistema de alcantarillado, después de realizar la colocación del tubo se debe impermeabilizar
su cara exterior para garantizar un grado de estanqueidad óptima para que no exista filtraciones
de agua , y por ultimo colocar material drenante adecuadamente compactado sobre el tubo para
permitir el paso del agua. (HumeIngeniería, 2016)

Figura 28.Sistema de drenaje tipo zanja. (HumeIngeniería,2016)

Aplicación al proyecto
En nuestro proyecto se presentan humedad debido a la capilaridad del suelo, esto se evidencia
en toda la edificación por lo cual es necesario y pertinente realizar una zanja la cual fue
comentada anteriormente.

Figura 29. Medición para drenaje tipo zanja


Figura 30. Capilaridad en habitación

En base a las medidas de las columnas de la estructura y otros elementos estructurales


decidimos separarnos 80cm de la estructura con lo cual al excavar 1.5m de profundidad
esperamos no toparnos con elementos estructurales como es la cimentación en este caso,
aproximadamente se estima que la zanja deba ser de 40cm de espesor ya que con esto satisface
riamos el tamaño para poder introducir nuestro tubo que será de Plastigama Wavin para drenaje
de tipo Novafort que tiene un diámetro de 20cm

Figura 31.Tubo para drenaje (Plastigama Wavin)


A continuación, estala vista en planta de cómo se vería nuestra zanja una vez ya construida de
color verde.

Figura 32.Levantamiento de edificación. Perimetral

Basados en precios de la CAMICON entre otros proveedores para la zanja que necesitamos se
logró obtener un presupuesto referencial que se desglosa en lo siguiente:

Presupuesto
Volumen 93,95 m3
Excavacion 93,95 m3
Excavacion por hora 70 usd
Excavacion total 350 usd
Numero de viajes 12 viajes
Volqueta por viaje 704,625 usd
Volqueta total incluido manejo de escombros 744,625 usd
Relleno del material 3758 usd
Tuberia longuitud total 156,8 metros
Tuberia total 2539,76 usd
Peon 150 usd por semana
Maestro Mayor 180 usd por semana
Total 7722,385 Usd
(CAMICON, 2020)
Fallas en tuberías internas
La construcción tiene una antigüedad de aproximadamente 10 años y con el paso de los años y
el uso que se ha dado a las tuberías y por cómo se evidencia sobre todo en la parte del subsuelo
de la estructura
Figura 33.Levamantamiento de edificio. Habitaciones

Figura 34.Problemas de tuberías en habitación

Como se observa en la ilustración anterior se evidencia exactamente por donde están fallando
nuestras tuberías se presume que la falla es debido a un mal acople de tuberías, pero para evitar
eventualidades se recomienda realiza el cambio total de dichas tuberías con unas de mejor
calidad para lo cual realizamos una cotización y un presupuesto en base a los 24 baños
existentes los cuales necesitan un cambio de tubería.

Para esto consideramos la tubería de Plastigama Wavin la cual es tubería de PVC roscable
como se puede observar a continuación para nuestro proyecto tomaremos tuberías de 1 pulgada
de diámetro
Figura 35.Tubo PVC (Plastigama,Wavin)

En base a nuestro proyecto y lo antes mencionado se realizado un presupuesto para el cambio


de tuberías basado en los precios de la camicon y otros proveedores

Presupuesto
Tuberia 1pulgada roscable 1005,12 usd
Accsesorios para tuberia de 1 pulgada 90,24 usd
Baldosas 30x30 cm 417,5 usd
Bloque 10x20x40 cm 70,4 usd
Mortero Sika 103 usd
Manejo de Escombros 525 usd
Herramientas Menores 75 usd
Plomero 600 usd por mes
Ayudante 510 usd por mes
Total 3396,22 Usd
(CAMICON, 2020)
Fallas en la junta estructural
Una junta estructural consiste en la interrupción de la continuidad de un elemento, esta
interrupción es necesaria para: (Tecnokgiunti, 2021)

 Para evitar que una variación de temperatura genere estados de restricción, es decir,
permite la libre expansión de elementos.
 Para evitar daños causados por terremotos en dos zonas adyacentes de la misma
estructura que tienen comportamiento sísmico significativamente diferente, pueden
romperse en el área de conexión y chocar contra los mismos.

Las juntas estructurales responden a diferentes condicionantes, por lo que se va establecer las
diferencias entre ellas:

1. Juntas de hormigonado. - Juntas generadas al interrumpir el proceso de hormigonado


por motivos constructivos y se aconseja procurar localizarlas en zonas de bajos
esfuerzos. (Boixader, 2016)
2. Juntas de asiento. - Esas juntas son definitivas y se materializan separando la estructura
en varias partes. El objeto de estas juntas es independizar el comportamiento de las
partes. (Boixader, 2016). Los motivos de su empleo se deban a:
a. Cargas transmitidas a cimentación producen una gran diferencia de asientos y
distorsiones angulares como elevados gradientes tensionales en la estructura.
b. Separación de distintas topologías de una cimentación.
c. Terrenos distintos bajo una misma estructura
3. Juntas de dilatación. – Estas juntas se disponen para permitir la dilatación o expansión
de la estructura, debida a un diferencial de temperatura. (Boixader, 2016)
4. Juntas de retracción. - Se disponen para la retracción (acortamiento) que sufre el
hormigón por su naturaleza. (Boixader, 2016)

Para la clasificación técnica de las juntas estructurales se deben establecer los siguientes
criterios:

1. Tamaño de las aberturas.


2. Movimiento de las estructuras sin daño o mal funcionamiento.
3. Movimiento de las estructuras con daño limitado.
4. Movimiento de las estructuras con daño, pero sin colapso.
5. Resistencia al agua.
(Tecnokgiunti, 2021)

Aplicación al proyecto
En el proyecto se presenta una junta estructural que separa el comportamiento de diferentes
bloques del edificio, como se puede ver a continuación.

Figura 36.Levantamiento de terraza

Figura 37.Junta del proyecto


La junta estructural representada por la línea azul en la figura permite la infiltración de agua
en la construcción, razón por la que previamente se ha procurado un tratamiento
impermeabilizante previo que no cumple su función, ya que el problema persiste. Esta
infiltración se evidencia en los espacios interiores afectados y elementos estructurales
comprometidos.

La infiltración de agua por la junta ha provocado un humedecimiento de los materiales, que


por su origen han desarrollado hongos que pueden ser perjudiciales en su comportamiento.
Estos se efectos se evidencian en las siguientes figuras.

Figura 38.Levantamiento de biblioteca

Figura 39.Biblioteca del proyecto


Posibles causas:

La infiltración es un producto del mal funcionamiento de la junta, que se puede deber a


dimensionamientos inadecuados o asentamientos en las diferentes estructuras, por lo que se
recomienda la visita de un ingeniero estructural que pueda determinar con exactitud el origen
de la falla en su comportamiento.

Considerando el tratamiento previo que se ha brindado a la junta, se puede asegurar que es una
medida inadecuada, ya que es un material que se fija al elemento y su funcionamiento no prevé
movimientos, y justamente la junta se diseña para este fin, lo que provoca tensiones (traducidas
en fisuras) sobre el material colocado, provocando la infiltración.

Figura 40.Falla en la junta

Figura 41.Levantamiento de junta


Errores constructivos:

La edificación presenta una cantidad importante de inconsistencias en el método constructivo,


que deben evaluarse para garantizar un correcto funcionamiento de la estructura. Ciertos
desfaces entre columnas pueden provocar un funcionamiento inadecuado frente a las
solicitaciones.

Para mostrar estos errores se ha trazado ejes en los elementos tipo columna, de manera que se
pueda tener un sistema de referencia adecuado, desde el cual se resaltaran las inconsistencias
determinadas, que deben evaluarse en un análisis estructural.

Se ha planteado los ejes desde el inicio de la construcción en la parte superior y lateral derecha
de la estructura, como ejes “principales”, es decir que son los que más columnas comprenden,
las columnas que se encuentren fuera de esta rejilla se consideran como desfases. Los nombres
que llevarán las columnas serán alfanuméricos y se presentan en la siguiente figura.

Figura 42.Levantamiento de columnas, con ejes impuestos

En la construcción se identifican diferentes columnas con diferentes dimensiones y formas, por


lo que se recurre a un sistema de identificación tabulado, en el que las columnas que tienen un
desfase de eje se representan con un apostrofe al final, y se mercan en amarillo. El esquema de
medición de las dimensiones se presenta antes de la tabulación.
Dimensiones columnas cuadradas y rectangulares

Figura 43.Dimensión columnas cuadradas y rectangulares

Dimensiones para las columnas tipo L:

Figura 44.Dimensión de columnas tipo L

Dimensiones (m)
Columna Tipo
b h b´ h´
A1 Cuadrada 0.35 0.35
A3 Cuadrada 0.33 0.33
A4 Cuadrada 0.33 0.33
A6 Cuadrada 0.34 0.34
B1 Cuadrada 0.34 0.34
B3 Cuadrada 0.33 0.33
B4 Cuadrada 0.33 0.33
C1 Rectangular 0.43 0.72
C3 Cuadrada 0.33 0.33
C4 Cuadrada 0.33 0.33
C5´ Tipo L 0.33 0.33 0.17 0.17
C7´ Rectangular 0.35 0.33
D1 Rectangular 0.43 0.35
D5´ Cuadrada 0.33 0.33
E1 Rectangular 0.32 0.35
E5´ Tipo L 0.33 0.33 0.17 0.17
F1 Cuadrada 0.33 0.33
F5 Rectangular 0.33 0.35
F7´ Cuadrada 0.35 0.35
G1 Cuadrada 0.34 0.34
G5´ Tipo L 0.33 0.33 0.17 0.17
G7´ Rectangular 0.4 0.23
H1 Rectangular 0.35 0.33
H5 Cuadrada 0.33 0.33
I1 Rectangular 0.35 0.34
I5´ Tipo L 0.33 0.33 0.17 0.17
I6´ Rectangular 0.4 0.35
J1 Cuadrada 0.35 0.35
J2 Rectangular 0.9 0.35
J4´ Rectangular 0.9 0.35
J7´ Rectangular 0.4 0.35
Tabla 1.Tabla de columnas

Para la determinación del desfase de cada columna marcada se considera la distancia de


centro a eje respecto a la intersección de ejes donde se supone la posición de la columna:

Columna C5´: Desplazada del eje 50 cm en vertical y 2 en horizontal.

Figura 45.Desplazamiento columna C5

Columna C7´: Desplazada del eje 48cm en vertical y 43 cm en horizontal.

Figura 46.Desplazamiento columna C7

Columna D5´: Desplazada del eje 23 cm en vertical y 3 cm en horizontal.


Figura 47.Desplazamiento columna D5

Columna E5´: Desplazada del eje 32 cm en vertical y 2 cm en horizontal.

Figura 48.Desplazamiento columna E5

Columna F7´: Desplazada del eje 16 cm en vertical.

Figura 49.Desplazamiento columna F7

Columna G5´: Desplazada del eje 10 cm en vertical y 2 cm en horizontal.


Figura 50.Desplazamiento columna G5

Columna G7´: Desplazada del eje 23 cm en vertical.

Figura 51.Desplazamiento de columna G7

Columna I5´: Desplazada del eje 17 cm en vertical y 3 cm en horizontal.

Figura 52.Desplazamiento columna I5

Columna I6´: Desplazada del eje 14 cm en vertical y 2 cm en horizontal.


Figura 53.Desplazamiento columna I6

Columna J4´: Desplazada del eje horizontal 32 cm.

Figura 54.Desplazamiento columna J4

Columna J7´: Desplazada del eje 18 cm en vertical y 22 cm en horizontal.

Figura 55.Desplazamiento columna J7

Se debe notar que las medidas se realizaron con cinta, por lo que puede existir un error inducido
por el equipo de medición, pero los errores en ciertos desfaces son considerables, por lo que se
recomienda realizar un levantamiento estructural completo, y someterlo a un análisis
estructural que considere las deformaciones y solicitaciones actuales, que puedan garantizar el
funcionamiento seguro de la estructura.

Falla por asentamientos


En el contexto de la geotecnia, se denominan asentamientos a aquellos desplazamientos
verticales descendentes del suelo que se producen debido a la aplicación de cargas
gravitacionales, sísmicas, etc. En general, la NEC (2015) establece que, para cimentaciones, la
seguridad para el estado límite de servicio depende del cálculo de asentamientos: inmediatos,
por consolidación primaria y secundaria, y por sismo.

Los asentamientos elásticos o inmediatos son causados por una deformación dentro del rango
elástico de los suelos secos, húmedos y saturados sin presentar cambios en su contenido de
humedad. Esto quiere decir que, al retirar la carga, el suelo puede recuperar su forma sin sufrir
deformaciones permanentes. (Das, 2015)

Por otro lado, los asentamientos de consolidación o asentamientos de largo plazo dependen del
tiempo y resultan de una variación de volumen en un suelo cohesivo saturado debido a la
expulsión del agua que se encuentra entre las partículas del suelo, denominada intersticial. La
consolidación secundaria, se presenta igualmente en suelos cohesivos saturados como
resultado del acomodo plástico de las partículas. (Das, 2015)

Los asentamientos diferenciales se definen como una diferencia de asentamiento entre dos
puntos de una cimentación, reflejados en la estructura (GEOSEC, 2019). Generalmente, estos
se producen por:

 Variaciones significativas de carga entre apoyos cercanos


 Afectaciones puntuales bajo las cimentaciones
 Heterogeneidades del terreno (zonas blandas y zonas duras adyacentes)

Posibles asentamientos en el proyecto


Particularmente, para el caso de estudio es posible evidenciar ciertos indicios de que pueden
existir asentamientos diferenciales. Algunos de los más importantes son: las fisuras en los
muros de mampostería, la diferencia de niveles entre edificios, el agrietamiento y rotura de
ventanas, la distorsión en puertas que provocan su mal apertura o cierre, y el daño de
instalaciones hidrosanitarias (tuberías de agua potable).
Figura 56. Fisuras horizontales en la unión pared-columna y losa de la edificación adosada. Fuente: propia

Figura 57.Fisuramiento de elementos estructurales. Fuente: propia

Figura 58. Diferencia de niveles entre edificios. Fuente: Propia.


Figura 59.Agrietamiento y distorsión de ventanales. Fuente: Propia.

Entre las causas probables de estos asentamientos diferenciales supuestos, es posible descartar
que existan variaciones importantes de carga entre apoyos cercanos ya que toda la estructura
es de uso comunal-residencial por lo que las solicitaciones de carga no varían
significativamente entre puntos del edificio. Sin embargo, es posible pensar que debajo de la
cimentación se podría producir una afectación puntual correspondiente al lavado del material,
debido a la alta pluviosidad y la poca profundidad del nivel freático en el sector indicada en el
estudio macro.

Además, en ciertas zonas de la parroquia de Conocoto se presentan suelos de tipo ML


correspondientes a limos de baja plasticidad los cuales se pueden considerar de alta rigidez y
de baja cohesión por lo que no deberían presentar asentamientos elásticos ni asentamientos por
consolidación. Sin embargo, esta suposición puede resultar demasiado general para el caso de
estudio ya que la estructura se encuentra sobre un área considerable, por lo que podría existir
una heterogeneidad en el terreno, es decir, podrían existir diferentes tipos de suelo que soporten
a la estructura.

Solución planteada
Para el caso de los asentamientos, las soluciones generalmente son muy complejas y por ende
costosas. Por tales motivos, para el control preliminar de asentamientos se plantea únicamente
la construcción de la zanja descrita en capítulos anteriores (capilaridad), además de la
elaboración de perforaciones, estudios geotécnicos y topográficos con el fin de determinar los
tipos de suelo que se encuentran debajo de la estructura, la profundidad del nivel freático y el
levantamiento a detalle de la estructura. A continuación, se presenta una tabla resumen con los
estudios básicos recomendados y una estimación REFERENCIAL de sus costos, tomada del
boletín técnico de octubre 2020 de la Revista Construcción (CAMICON, 2020).
Presupuesto: Asentamientos
Ensayo Cantidad estimada Costo unitario CAMICON TOTAL
Perforación en suelo 3 perforaciones de 4m c/u $ 40,00 por metro $ 480,00
Clasificación SUCS (granulometría, contenido de humedad) 3 muestras $ 25,00 por muestra $ 75,00
Límites Atterberg (líquido, plástico, de contracción) 3 muestras $ 12,00 por muestra $ 36,00
Permeabilidad (opcional) 3 muestras $ 170,00 por muestra $ 510,00
Levantamiento georreferenciado con estación total 469 m2 $ 1,12 por m2 $ 525,28
TOTAL $ 1.626,28
Figura 60. Presupuesto preliminar para asentamientos. Fuente: CAMICON (2020). Elaboración Propia
Bibliografía
Boixader, D. (1 de 8 de 2016). Estructurando. Obtenido de Estructurando:
https://estructurando.net/2016/08/01/juntas-en-estruct
Burbano, N. (s.f.). INAMHI. Obtenido de https://issuu.com/inamhi/docs/cartografia_hidrogeologica1
Burbano, N., Becerra, S., & Pasquel, E. (2015). Introducción a la hidrogeología del Ecuador.
INHAMHI, Quito. Obtenido de
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/Publicaciones/Hidrologia/HIDROGEOLOGIA_2%
20EDICION_2014.pdf
CAMICON. (18 de Octubre de 2020). CAMICON. Obtenido de CAMICON: https://www.camicon.ec/
Carrión, M. (2019). Análisis de la dinámica de crecimiento urbano en la cabecera parroquial de
conocoto, en el periodo de estudio 2001 a 2010 y escenario tendencial al 2030. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Quito.
CECAMIN. (2020). Curso de especialización internacional en contaminación de las aguas
subterráneas.. .
Chow, V. T., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrología Aplicada (Primera ed.). Bogota: McGraw
Hill.
Das, B. (2015). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica Cuarta Edición. México D.F.: CENGAGE
Learning}.
Escobar, D. (2016). Geomecánica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
GAD, P. d. (2015). Actualización del Plan De Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia
Conocoto. Obtenido de
http://sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos/PDOT%20CONOCOTO%20
2015.pdf
GEOSEC. (2019). ASENTAMIENTO DEL TERRENO. Obtenido de https://www.geosec.es/mejora-de-
terreno/asentamiento-del-
terreno/#:~:text=Las%20cargas%20transmitidas%20por%20la,%2C%20agrietamientos%2C
%20u%20otras%20patolog%C3%ADas.
Groasis. (18 de Junio de 2018). Groasis. Obtenido de Groasis:
https://www.groasis.com/es/tecnologia/explicacion-de-la-capilaridad-del-suelo
Guarch, F. (13 de Octubre de 2016). Humedad Controlada . Obtenido de Humedad Controlada :
https://humedadcontrolada.com/eliminar-definitivamente-la-humedad-de-capilaridad-de-casa/
HumeIngeniería. (17 de Mayo de 2016). HumeIngeniería. Obtenido de HumeIngeniería:
https://humeingenieria.es/blog/la-zanja-drenaje-soluciona-la-humedad-capilaridad/
Parra, G. (2017). Alternativas de diseño sismo resistente para "el proyecto Parra Pedraza".
Universidad Politécnica Salesiana, Quito.
Parra, G. (Marzo de 2017). ALTERNATIVAS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE PARA “EL
PROYECTO PARRA PEDRAZA”. Quito.
Plastigama Wavin. (18 de Julio de 2020). Plastigama Wavin. Obtenido de Plastigama Wavin:
https://plastigamawavin.com/
Tecnokgiunti. (25 de 5 de 2021). Obtenido de Tecnokgiunti:
https://www.tecnokgiunti.it/es/2013/05/la-junta-estructural-en-la-ingenieria-civil/

También podría gustarte