VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Materia:
Economía y Presupuesto
Estudiante:
Vanessa Villalobos Rodríguez
Cédula:
4-160-006
Profesora:
MBA Lorena Mariño Avendaño
Marzo, 2010
En los últimos años, muchos han percibido la dolarización como la
panacea de las crisis económicas latinoamericanas, mientras otros la han
señalado como el camino hacia la pérdida de soberanía nacional y causa de
disparidades sociales. Con base en este contraste de ideas, se puede afirmar
que la dolarización para Costa Rica no constituye la solución total ante
dificultades económicas, ya que no incluye un mecanismo que aprehenda los
shocks externos1, lo cual generaría pobreza, desempleo e inequidad social.
1
“Los economistas denominan como shock a un cambio rápido de las condiciones que
afectan el desempeño de la economía, expresado en variables como el crecimiento
económico, empleo, pobreza, tasa de interés, tipo de cambio, crédito, entre otros.”
http://www.centralamericadata.com/es/search?q=tipo+de+cambio&q1=content_es_le
%3A%22pol%C3%ADtica+monetaria%22
2
se eliminaría el Banco Central de Costa Rica como ente generador de moneda
nacional y la FED asumiría dicho papel. Un aspecto importantísimo es la
posibilidad de generar ahorro y préstamo, pues no existiría riesgo cambiario ni
incertidumbre económica.
La última desventaja se trata del costo social, es decir, los individuos y las
compañías tendrían menos incentivos hacia la producción, lo cual dibujaría un
panorama oscuro para ellos. Además los salarios se afectarían negativamente,
4
lo cual constituye un puente hacia un entorno de pobreza y de pérdida del
capital humano.
5
Creo, que las ventajas que he mencionado son justificables y,
probablemente, hayan servido en algunos de esos países; sin embargo, dichos
beneficios se esperan a mediano y a largo plazo en los países que se
acogieron a la dolarización; además, cabe destacar que sufrían crisis
económicas que los sofocaban y de las cuales tenían que salir, pues ya habían
llegado a delicados grados de inflación, que desembocarían en una grave crisis
económica.
Por otro lado, Ecuador ha tenido efectos negativos que quisiera recalcar;
por ejemplo: el surgimiento de déficit fiscal y tipo de cambio sobrevaluado. En
consecuencia, dicho país presenta problemas de estancamiento económico, la
pobreza subió del 56% al 69% en el 2006, desempleo, inequidad social y
salarios bajos. En este punto cabe traer a colación la desventaja que se señaló
anteriormente, es decir, el costo social que trae la dolarización, pues con el
ejemplo de Ecuador, se puede evidenciar cómo este país se ha empobrecido.
6
Banco Central. Sobre todo cuando el colón se ha apreciado últimamente, con
una tasa real de 3.5%.
Como se ha ilustrado hasta el momento, la dolarización ha dejado
efectos con un costo social en Ecuador, país que se ha visto vulnerable ante
shocks externos, lo cual ha afectado la producción y el empleo. Igualmente, en
nuestro caso si no hubiéramos tenido independencia de política monetaria, tal
vez en la recién crisis económica mundial hubiéramos sufrido con más
intensidad los efectos de dicha desestabilización financiera.
En resumen, aunque entre los efectos positivos para Costa Rica con la
dolarización se encontraran: una menor inflación; menos costos de transacción
al cambiar dólares por otra moneda más cara; más confianza en la economía
nacional, gracias a la existencia de inversión, mayor crecimiento; el aumento de
ingresos fiscales; así como la circulación mínima del colón, debemos conservar
nuestra soberanía nacional, a partir de la independencia de política monetaria
que administra el Banco Central; así como, la lucha por un capital humano para
todos, que contribuya al factor económico producción de nuestro país.
7
BIBLIOGRAFÍA
LA DOLARIZACION ARGENTINA.mht
8
9