Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Programa de MAESTRÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DOLARIZACIÓN, CAMINO HACIA DISPARIDADES SOCIALES


Y PÉRDIDA DE SOBERANÍA NACIONAL

Materia:
Economía y Presupuesto
Estudiante:
Vanessa Villalobos Rodríguez

Cédula:
4-160-006

Profesora:
MBA Lorena Mariño Avendaño

Marzo, 2010
En los últimos años, muchos han percibido la dolarización como la
panacea de las crisis económicas latinoamericanas, mientras otros la han
señalado como el camino hacia la pérdida de soberanía nacional y causa de
disparidades sociales. Con base en este contraste de ideas, se puede afirmar
que la dolarización para Costa Rica no constituye la solución total ante
dificultades económicas, ya que no incluye un mecanismo que aprehenda los
shocks externos1, lo cual generaría pobreza, desempleo e inequidad social.

Es indispensable examinar las ventajas y desventajas que se han


discutido en torno a la dolarización, principalmente, a nivel nacional. También,
es importante destacar los casos de países como Ecuador, Panamá, Argentina,
Honduras, México y Brasil, los cuales se acogieron a la dolarización en algún
momento.

El primer beneficio de la dolarización plena o supresión de la moneda


local es la mejora de la inflación; así como, la existencia de menos riesgos
inflacionarios futuros. En otras palabras, el uso de una divisa más fuerte
conserva su valor a largo plazo, por tanto evita que haya inflación. Asimismo,

1
“Los economistas denominan como shock a un cambio rápido de las condiciones que
afectan el desempeño de la economía, expresado en variables como el crecimiento
económico, empleo, pobreza, tasa de interés, tipo de cambio, crédito, entre otros.”
http://www.centralamericadata.com/es/search?q=tipo+de+cambio&q1=content_es_le
%3A%22pol%C3%ADtica+monetaria%22

2
se eliminaría el Banco Central de Costa Rica como ente generador de moneda
nacional y la FED asumiría dicho papel. Un aspecto importantísimo es la
posibilidad de generar ahorro y préstamo, pues no existiría riesgo cambiario ni
incertidumbre económica.

Jorge Corrales Quesada (2007: 10) ilustra la ventaja económica de los


Estados Unidos frente a Costa Rica en materia de inflación, “para el caso de
Costa Rica, desde la desafortunada administración Carazo, en la que
en 1982 hubo tasas de inflación cercanas a los 3 dígitos, el país bajó
gradualmente la inflación pero, rara vez y sólo ocasionalmente, logró
que fueran tasas inferiores a un dígito, en tanto la inflación en los
Estados Unidos, a excepción de la mala administración económica de
Carter, nunca ha superado, en época reciente, el 5% anual (hoy es
cerca de un 2 o un 2 y medio por ciento)”
Al ver este panorama, es posible preguntarse ¿Qué pasaría con las
tasas de interés? en caso de acoger la dolarización. Definitivamente, se
reducirían, ya que se uniría la tasa de inflación local con la de Estados Unidos
hasta concordar; tampoco habría diferencia entre la tasa de interés doméstica y
la internacional, al eliminarse el riesgo cambiario. En consecuencia, la
reducción de las tasas de interés será la segunda ventaja.

Otra ventaja sería la reducción de las posibilidades de crisis; esto


significa que nuestro país emergente no sufriría consecuencias tan negativas
de posibles crisis ¿a qué se debe eso? Se debe, especialmente, a que Costa
Rica tendría un sistema financiero fuerte que elimine el riesgo cambiario. Entre
las reducciones necesarias de mencionar como ventajas que presenta la
dolarización está el descenso de los costos transaccionales; es decir, se
elimina la diferencia entre precio de compra y de venta de las divisas.

Continuando con las ventajas de la dolarización, cabe mencionar las tres


últimas. Por un lado, habría una mayor integración con el comercio mundial,
ya que el dinero es más global; de hecho, se aceptaría a lo largo del mundo.
Por otro lado, habría una mejora de la integración financiera, pues se
ahorrarían los recursos escasos, gracias a la integración entre Costa Rica y
Estados Unidos. Por último, habría una mayor disciplina fiscal, según
3
menciona el economista William Calvo Villegas (2008: 2) “Disciplina fiscal,
pues los Gobiernos no podrían acudir a la emisión monetaria para
cubrir sus déficits.”

En contraste con los beneficios analizados de la dolarización, algunos


economistas apuntan hacia sus desventajas. En primera instancia, la pérdida
del señoreaje, lo cual se trata de los ingresos que obtiene el Banco Central por
emitir colones. Dichos ingresos los tomaría el Banco de Reserva Federal de los
Estados Unidos. Una negociación para que nuestro país no pierda esta entrada
podría ser que Costa Rica reciba parte de dicho ingreso. No obstante, el
economista Luis Loría afirma que “La pérdida de señoreaje es algo real.
Pero hay que poner esa pérdida en la balanza con lo que se gana. Se
gana que los ahorros, los salarios y las pensiones mantienen su valor
en el tiempo.” (Delgado 2010: 12)

La segunda desventaja que menciona José Manuel Villasuso (2010), quien


se opone fuertemente a dolarizar la economía costarricense, es la mayor
vulnerabilidad frente a los shocks externos. En otras palabras, al dolarizar
el país es imposible mitigar y absorber crisis financieras internacionales, desde
la vía cambiaria. Esto afectaría directamente la economía nacional en:
producción, empleo e inversión.

Otras dos desventajas fundamentales son: la desaparición del


prestamista de última instancia, que se trata del papel del Banco Central,
cuya finalidad es contribuir con los bancos comerciales en caso de crisis de
liquidez, ya que tiene la capacidad de emitir dinero y dar préstamos al no poder
pagar pasivos, temporalmente. Por ejemplo, esta acción fue de gran
importancia para mantener estable la economía costarricense durante la recién
crisis mundial, ya que el Banco Central brindó préstamos a algunos bancos.
Sería una gran lástima carecer de esta oportunidad, pues quienes ahorramos
tendríamos mayor riesgo de pérdida económica.

La última desventaja se trata del costo social, es decir, los individuos y las
compañías tendrían menos incentivos hacia la producción, lo cual dibujaría un
panorama oscuro para ellos. Además los salarios se afectarían negativamente,
4
lo cual constituye un puente hacia un entorno de pobreza y de pérdida del
capital humano.

Ahora bien, a partir de este amplio horizonte de ventajas y desventajas


sobre la posible dolarización en Costa Rica; así como de los diferentes puntos
de vista de economistas señalados hasta este momento, será necesario tomar
una posición particular. En mi opinión personal, como señalé al inicio de este
ensayo, la dolarización no constituye la salida más adecuada ante dificultades
económicas, pero ¿por qué no sería adecuada si existen vastas ventajas
expuestas? Además, países como Panamá, El Salvador y Ecuador ahora no
tienen inflación y van en buen camino económico.

5
Creo, que las ventajas que he mencionado son justificables y,
probablemente, hayan servido en algunos de esos países; sin embargo, dichos
beneficios se esperan a mediano y a largo plazo en los países que se
acogieron a la dolarización; además, cabe destacar que sufrían crisis
económicas que los sofocaban y de las cuales tenían que salir, pues ya habían
llegado a delicados grados de inflación, que desembocarían en una grave crisis
económica.

Me gustaría mencionar, específicamente, el caso de Ecuador, país que


se acogió a la dolarización durante la crisis económica que vivió a finales de los
años 90. Ecuador es el vivo ejemplo de un país en el cual la dolarización; por
un lado, tuvo efectos positivos, tales como: la recuperación del precio del
petróleo; elevadas transferencias de divisas por la emigración masiva a
España, Estados Unidos e Italia; la construcción del oleoducto de crudos
pesados (OCP); el tipo de cambio que adoptó la dolarización y las bajas tasas
de interés. No obstante, dichos beneficios se están desvaneciendo, lo cual
permite ver cómo la dolarización dio frutos a corto plazo.

Por otro lado, Ecuador ha tenido efectos negativos que quisiera recalcar;
por ejemplo: el surgimiento de déficit fiscal y tipo de cambio sobrevaluado. En
consecuencia, dicho país presenta problemas de estancamiento económico, la
pobreza subió del 56% al 69% en el 2006, desempleo, inequidad social y
salarios bajos. En este punto cabe traer a colación la desventaja que se señaló
anteriormente, es decir, el costo social que trae la dolarización, pues con el
ejemplo de Ecuador, se puede evidenciar cómo este país se ha empobrecido.

Regresando al caso de Costa Rica, si bien es cierto que nuestro país


tendría el dinero para dolarizarse, según lo explica Steve Hanke (profesor de
economía aplicada en Johns Hopkins University en Estados Unidos) y no como
lo afirmó Otton Solís en el último debate presidencial “Costa Rica debía
pedir prestados dólares estadounidenses y pagar un interés del 8 por
ciento sobre el préstamo”, me parece que no debemos despreciar la
independencia en la política monetaria que goza Costa Rica, a través del

6
Banco Central. Sobre todo cuando el colón se ha apreciado últimamente, con
una tasa real de 3.5%.
Como se ha ilustrado hasta el momento, la dolarización ha dejado
efectos con un costo social en Ecuador, país que se ha visto vulnerable ante
shocks externos, lo cual ha afectado la producción y el empleo. Igualmente, en
nuestro caso si no hubiéramos tenido independencia de política monetaria, tal
vez en la recién crisis económica mundial hubiéramos sufrido con más
intensidad los efectos de dicha desestabilización financiera.

En resumen, aunque entre los efectos positivos para Costa Rica con la
dolarización se encontraran: una menor inflación; menos costos de transacción
al cambiar dólares por otra moneda más cara; más confianza en la economía
nacional, gracias a la existencia de inversión, mayor crecimiento; el aumento de
ingresos fiscales; así como la circulación mínima del colón, debemos conservar
nuestra soberanía nacional, a partir de la independencia de política monetaria
que administra el Banco Central; así como, la lucha por un capital humano para
todos, que contribuya al factor económico producción de nuestro país.

7
BIBLIOGRAFÍA

Villasuso, Juan Manuel. Dialéctica La dolarización es inconveniente


CostaRicaHoy_Info.mht. Actualidad Noticiosa, Costa Rica hoy.

Campos, Fernán. Thinking ¿Dolarizar a Costa Rica.mht

Calvo Villegas, William. Dolarización y metas de inflación - OPINIÓN -


nacion.com.htm

Corrales Quesada, Jorge. LA DOLARIZACION COMO REGIMEN CAMBIARIO


ALTERNATIVO PARA COSTA RICA.htm

Delgado Montoya, Édgar ¿Por qué debemos dolarizarnos? Entrevista -


elfinancierocr_com.mht

En qué moneda ahorrar ¿Colones o dólares?... Piénselo

Gámez, Pablo. Repertorio hispánico - La dolarización en América Latina.mht

García, María Laura. Dolarización de la Economía Argentina.mht

Hanke, Steve H. Libremente » Un comentario sobre la dolarización en


Costa Rica.mht

Hanke, Steve H. Dolarización en Ecuador


http://www.elcato.org/publicaciones/articulos/art-2000-01-14.html

Hidalgo, Juan Carlos. Experto mundial de dolarización contradice a Ottón


Solís. Blog Por La Libre - elfinancierocr.com.htm

LA DOLARIZACION ARGENTINA.mht

Larrea, Carlos. Crisis, dolarización y pobreza en el Ecuador.


http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/barba/13larrea.pdf

Loría, Luis E. Dolarización y oportunismo político.htm

Loría, Luis E. Tribuna Democrática. ¿Es infalible la política cambiaria del


BCCR .htm

Ramírez Castro, Esteban ¿Está de acuerdo con dolarizar la economía? Blog


En Números - elfinancierocr.com.htm

Ramos González, Welmer. Viabilidad y conveniencia de la dolarización


plena en Costa Rica. http://www.bccr.fi.cr/ndie/Documentos/PI-02-1999.PDF

Reservas netas del Banco Central.htm

8
9

También podría gustarte