Está en la página 1de 52

ANÁLISIS DE

DATOS
CUALITATIVOS
El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas
a cabo de forma tal que proporcionen respuesta a la
interrogantes de la investigación.

La interpretación, más que una operación distinta, es un


aspecto especial del análisis su objetivo es "buscar un
significado más amplio a las respuestas mediante su
trabazón con otros conocimientos disponibles” (Selltiz, 1970)
que permitan la definición y clarificación de los conceptos y
las relaciones entre éstos y los hechos materia de la
investigación.

El análisis de los datos no es una tarea que se improvisa,


como si recién se comenzara a pensar en él luego de
procesar todos los datos y se deberá tener una idea precisa
de cuáles serán los lineamientos principales del análisis que
habrá de efectuar antes de comenzar a recolectar datos.
Las investigaciones de corte cualitativo trabajan sobre un
universo de análisis muy reducido en comparación con
las investigaciones cuantitativas.

En este sentido, se entiende la importancia de realizar los


estudios en el marco natural de los sujetos sociales, esto
es, en la vida cotidiana: especie de laboratorio en el que
puede apreciarse tanto la reproducción de lo instituido
de la vida social como la emergencia de nuevas
representaciones y prácticas.
Entonces: ¿qué es la investigación cualitativa?

En el sentido más amplio es un modo de encarar el trabajo


empírico. A través de ese modo se generan datos
descriptivos que permiten, en primera instancia, comprender
el sentido que los actores sociales imprimen a sus acciones
para, en una etapa posterior, explicarlas, ya sea,
insertándolas en coordenadas teóricas preexistentes, o bien,
insertándolas en coordenadas teóricas emergentes de la
misma investigación en curso.
La tarea de investigación intenta descubrir la lógica o
sentido de esa acción, en el marco de las relaciones
sociales y patrones culturales aceptados tácitamente en
la práctica cotidiana de un grupo social.
Las técnicas más utilizadas en investigación cualitativa
son las “entrevistas en profundidad” (estructuradas,
semiestructuradas o abiertas), la observación
(participante y no participante), el “análisis documental”,
y, los “grupos de discusión” o grupos focales.
Los investigadores cualitativos deben ser sensibles a los
efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son
objeto de su estudio.

El investigador debe hacer todo lo posible para diseñar una


estrategia de acercamiento que no haga ruido y que
tampoco deje huellas sobre el escenario y los actores.
CINCO PROPÓSITOS PARA LOS CUALES LOS ESTUDIOS
CUALITATIVOS SON ESPECIALMENTE APTOS: (MAXWELL)

1- La comprensión del significado, para los


participantes en el estudio, de los sucesos, situaciones y
acciones en los que están involucrados, y de lo que
relatan de sus vidas y experiencias (“perspectiva del
participante) son parte de la realidad que se está
tratando de entender (Maxwell,1992; Menzel, 1978).
2. La comprensión del contexto particular dentro del cual
actúan los participantes, y la influencia que este contexto
tiene sobre sus acciones.
Los investigadores cualitativos típicamente estudian un
número relativamente pequeño de individuos o situaciones y
preservan la individualidad de cada uno de éstos en sus
análisis, en lugar de recolectar datos de grandes muestras y
agregados de datos por individuos o situaciones.
3. La identificación de fenómenos e influencias no
previstos, y la generación de nuevas teorías de base
acerca de éstos. “grounded theories” o teorías fundadas
en los datos.

Aunque la investigación cualitativa no está restringida a


ese rol exploratorio, éste es, sin embargo, una
importante virtud de los métodos cualitativos.
4. La comprensión del proceso por el cual tienen lugar
los acontecimientos y acciones.

Merriam (1988) expresa que “el interés en un estudio


cualitativo reside en el proceso más que en el
resultado” ; esto remarca que la fortaleza principal de
la investigación cualitativa es llegar a los procesos que
dan esos resultados, procesos a los que frecuentemente
la investigación experimental y de encuestas le cuesta
identificar (Britan, 1978; Patton, 1990, p.94ff.).
5. El desarrollo de explicaciones causales. La opinión
tradicional de que la investigación cualitativa no
puede identificar relaciones causales ha sido
largamente cuestionada por algunos investigadores
cualitativos.
Maxwell.
Los métodos cualitativos tienen cuatro aspectos
principales:

a) las relaciones sociales que entablan investigador e


investigado

b) el muestreo que deberá decidir el


investigador(dónde, cuándo, quién, y qué).

c) la captación de los datos: son claves en la selección y


uso de diferentes métodos de recolección de datos;
la relación entre las preguntas de investigación y los
métodos de recolección de datos y la triangulación
de los diferentes métodos.
d) El análisis de los datos
EL ANÁLISIS O LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS

 El análisis es parte del diseño, y como algo que también


debe ser diseñado.
 Cualquier estudio cualitativo requiere decisiones sobre
como será hecho el análisis, y estas decisiones deben
influenciar y serán influenciadas por el resto del diseño.
 Uno de los problemas más comunes es dejar las notas
recogidas durante el trabajo de campo y las
desgrabaciones amontonarse haciendo la tarea final del
análisis mucho más difícil y desalentadora.
.
El investigador cualitativo experimentado empieza el
análisis de los datos inmediatamente después de
haber realizado la primera entrevista u observación y
continúa analizando los datos tanto tiempo como siga
trabajando en la investigación, deteniéndose
brevemente para escribir reportes e informes.
Estrategias para el análisis de datos cualitativos
1. Leer las desgrabaciones de las entrevistas, las notas
recogidas durante las observaciones, o los
documentos que hay para analizar

2. Escuchar las cintas grabadas antes de la


desgrabación puede ser también una oportunidad
para el análisis, como el proceso de desgrabar las
entrevistas o re escribir y reorganizar las notas de las
observaciones.

3. Durante estas lecturas o mientras escucha las


entrevistas, usted debe escribir notas y memos de lo
que ve o escucha y desarrollar ideas tentativas sobre
categorías y relaciones.
Opciones analíticas: tres grupos principales:

1. Memos

2. Estrategias de categorización (como codificación y


análisis temático)

3. Estrategias de contextualización (como análisis


narrativos, estudios de caso individuales, y
microanálisis etnográfico).
2. Estrategias de categorización.

En la investigación cualitativa, por el contrario, la meta


de la codificación no es hacer recuentos de las cosas,
sino ‘quebrar’ los datos y reorganizarlos en categorías
que faciliten la comparación de los mismos dentro de
las categorías mismas y entre éstas, y aportar al
desarrollo de los conceptos teoréticos (theoretical
concepts).
Otra forma de análisis de categorización es clasificar los
datos dentro de temas y cuestiones más amplios.
Aunque la codificación de algunas categorías puede
ser extraída de una teoría existente, otras son
desarrolladas inductivamente por el investigador
durante el análisis y todavía otras ,que son
usualmente llamadas categorías ‘emic’ se extraen de
la estructura conceptual de los sujetos estudiados.
3. Estrategias de contextualización
En vez de quebrar el texto inicial en elementos discretos y
reorganizarlo en categorías, el análisis de
contextualización intenta comprender la información
(usualmente, pero no siempre, una entrevista desgrabada
u otro material escrito) en el contexto, usando varios
métodos para identificar la relación entre los diferentes
elementos del texto (Atkinson, 1992; Mishler,1986)
Fuente: de Virgilio
IDENTIFICA TRES MOMENTOS EN EL PROCESO DE
ANÁLISIS DE DATOS:

1. PRIMER MOMENTO: ANÁLISIS PRELIMINAR

2. SEGUNDO MOMENTO: ANÁLISIS INTERMEDIO

3. TERCER MOMENTO: ANÁLISIS FINAL


EN UN PRIMER MOMENTO (ANÁLISIS PRELIMINAR):

-registrar sistemática y ordenadamente todas las ideas


que surgen durante la recolección de datos

- una forma de comenzar a generar significado desde los


datos es recurrir a conceptos sensibilizadores que
establecen un sentido de referencia y sugieren una
dirección a la observación en la medida en que
proporcionan una guía para la aproximación a cuestiones
empíricas. Algunas de las ideas surgidas en el momento
de la recolección, pueden servir como hipótesis
emergentes que permitan conectar los hallazgos de la
investigación en curso con la teoría formal ya existente .
EL ANÁLISIS INTERMEDIO:

Se hace con todo el material ya acopiado (aunque


puede darse la necesidad de volver al campo para
clarificar algún aspecto).

En el nivel intermedio todo el material es codificado, y


en lo posible, todo es asignado a alguna o
eventualmente varias categorías .
EN LA TERCERA ETAPA: ANÁLISIS FINAL
-Se trata de ir descubriendo la cadena lógica de
evidencias que establecen una secuencia de factores,
para ir dando de a poco una explicación al suceso que se
intenta comprender.

La cadena se construye de manera gradual, obteniendo un


sentido inicial de los principales factores, dibujando
hipotéticamente las primeras relaciones, verificando en la
base de datos, desarrollando modificaciones con
procedimientos de inferencia analítica.

Éste es un proceso de juntar trozos de datos, de hacer lo


invisible obvio, de reconocer lo significativo desde lo
insignificante, de ligar lógicamente hechos aparentemente
desconectados, de ajustar categorías una con otra y
atribuir consecuencias a los antecedentes.
Es un proceso creativo de organización de datos que, al
concluir, hará aparecer el esquema analítico casi como
una obviedad.

Las relaciones entre las categorías deben reflejar la


dirección establecida por los mismos actores. La idea es
moverse de los datos a los constructos o categorías, y de
ahí a las teorías, mencionando los “cómos” o los “por
qués” de los fenómenos estudiados.

Es posible conectar las categorías de la teoría construida


en la investigación con categorías de teorías ya
reconocidas en el ámbito conceptual del estudio.
PRIMER MOMENTO: ANÁLISIS PRELIMINAR

i. Conocer el material en profundidad: Leer en


profundidad todas las notas de campo,
transcripciones, los documentos y otros materiales
necesarios que se vayan acumulando en el
transcurso de la investigación.

ii. Identificar patrones y temas emergentes

iii. Elaborar tipologías: esquemas de clasificación, que


ordenan en un número determinado de “casos típicos”
a todo un conjunto de sucesos, situaciones o personas.

iv. Revisar la bibliografía

v. Desarrollar categorías y proposiciones “intuitivas”


vi. Generar categorías unificadoras

- Al construir categorías a partir de los datos, es


necesario comparar enunciados,
comportamientos, acciones y/o prácticas
vinculados a esas categorías para ver si resulta
posible articularlos en una nueva categoría
comprensiva (categoría unificadora) de la misma
clase de comportamientos/ prácticas/ discursos,
etc.
Generar categorías unificadoras
Transcripciones Primera Categorías
de los categorización unificadoras
relatos
SEGUNDO MOMENTO: ANÁLISIS INTERMEDIO
Para avanzar en este segundo nivel de análisis, debemos
avanzar a través de las siguientes actividades:
i. Codificación de todo el material
elaborar categorías y relaciones entre categorías más
precisas y ajustadas pues el material ya ha sido objeto de un
tratamiento reflexivo previo, desarrollado a medida que
avanzaba la investigación.
La codificación no es más que la operación concreta, el
proceso manipulativo, por el cual se asigna a cada segmento
del texto analizado un indicativo o código, propio de la
categoría en la que se lo considera incluido

No es contar sino reorganizar los datos en categorías, temas,


proposiciones y teorías conectadas dentro de un contexto.
ii. Fases de la codificación
El proceso de codificación de los datos se desarrolla en
tres grandes fases o etapas:

a. Descriptiva
b. Relacional
c. Selectiva
Los criterios para dividir la información en unidades
pueden ser muy diversos:
espaciales, temporales, temáticos, gramaticales,
conversacionales o sociales.

Texto de la entrevista categorías


- A medida que se lee el material hay que ir
seleccionando los fragmentos que se consideren las
unidades mínimas de significado para ser
categorizadas.
- Se van comparando unas entrevistas con otras (o
con datos de otras fuentes), con los memos y con la
teoría emergente de la primera etapa, para
afianzarla y afinarla, o modificarla.
- Eso es comparación constante: inicialmente,
comparar grupos de datos con grupos de datos;
más tarde, comparar grupos de datos con la teoría.
Mientras el investigador avanza, presta atención a
cualquier idea teórica que le venga a la mente e
inicia un nuevo memo que también será
codificado.
Una vez que las categorías están construidas y
codificadas sólo resta agrupar los datos. Se revisan los
textos y se organizan en las categorías definidas y
codificadas.
El proceso de categorización se extiende y mantiene en
permanente confrontación hasta que se arriba al punto
de saturación de las categorías, es decir, cuando
ninguna información de la que se continúa recolectando
aporta elementos nuevos a lo que ya se logró establecer.

La saturación se enriquece cuando no hay información


identificada que pueda indicar la emergencia de
nuevas categorías o que señalen la necesidad de
expandir los códigos ya existentes.
TERCER MOMENTO: EL ANÁLISIS FINAL
i. La teorización y la recontextualización como
componentes del análisis final

El investigador cualitativo desarrolla un proceso de


elaboración mental en el cual combina, en una
secuencia lógica, cuatro procesos cognitivos:
comprensión, síntesis, teorización y
recontextualización.
El investigador será capaz de obtener o crear una
síntesis expresada en declaraciones generalizables
acerca de los actores sociales involucrados, sólo tras
alcanzar, primero, un nivel de comprensión suficiente
sobre la realidad humana objeto de estudio. Del
mismo modo, para que el investigador pueda
acceder a algún nivel de teorización previamente
debe hallarse en capacidad de sintetizar.
EJEMPLOS
LA TEORIA FUNDAMENTADA (Grounded Theory): SU
APLICACIÓN EN UNA INVESTIGACION SOBRE VIDA COTIDIANA
CON VIH/SIDA Y CON HEPATITIS C.
Autores: Daniel Jones, Hernán Manzelli. ,Mario Pecheny.

Estilo de investigación cualitativa denominado "teoría


fundamentada" (en el inglés original, grounded theory).
Esta denominación se refiere a que la construcción de teoría
está basada en los datos empíricos que la sustentan,
siguiendo un procedimiento de análisis inductivo.
En nuestra investigación intentamos ver en cuáles aspectos
confluyen y en cuáles difieren las experiencias de dos
patologías similares en cuanto a la evolución,
sintomatología y terapéutica, pero de significación social en
principio muy diferente: una de ellas fuertemente
estigmatizada (la infección por VIH/sida), la otra
prácticamente desconocida (la hepatitis C). Analizamos
esto comparando las experiencias de la enfermedad de
aquellos que padecen sólo VIH/sida o hepatitis C, así como
las experiencias de quienes padecen las dos.
El instrumento de recolección de datos que utilizamos fue
la entrevista en profundidad.
Entrevistamos a adultos seropositivos al VIH, o al HCV (virus
de la hepatitis C) o coinfectados por ambos virus que
residían en el Área Metropolitana de Buenos Aires, de
edad promedio 35 años.
Las entrevistas fueron grabadas, previo consentimiento de
los entrevistados, y se completó un formulario durante la
realización de las mismas.
La guía de entrevista fue readaptada a medida que
íbamos avanzando Las entrevistas se desarrollaron en un
único encuentro con cada entrevistado, de una duración
aproximada de una hora y media.
Para determinar el número de entrevistas seguimos el
concepto de saturación teórica, considerando los criterios
de propósito teórico y relevancia.

De esta forma, la muestra para el presente trabajo quedó


finalmente conformada por un total de 20 entrevistados: 6
personas que están infectadas por el VIH, 5 personas con
HCV y 9 personas con co-infección.

La forma en que entramos en contacto con los


entrevistados fue a través de contactos en servicios de
salud, organizaciones civiles (personas viviendo con VIH,
grupos gays, ex-usuarios de drogas) y también utilizamos la
técnica de bola de nieve para completar la muestra.
MANUAL DE CÓDIGOS:

con el que se codificaron las entrevistas, identificando


categorías y propiedades a partir de los incidentes
particulares, construido a partir de:

1) los códigos derivados del marco conceptual (algunos


ejes de la guía de entrevista e incidentes que aparecen
en las entrevistas que dan cuenta de conceptos
teóricos ya trabajados)
2) los códigos emergentes que surgen de la lectura de las
entrevistas.
CATEGORIAS PROPIEDADES ENTREV ENTREV. ENTREV. ENTREV.
1 2 3 4
1 CONTEXTO DE 1.1 CÓMO
CONOCIMIENTO CONOCIERON EL
DE LA DIAGNÓSTICO?
ENFERMEDAD
1.2 CONFIANZA EN
EL DIAGNÓSTICO

1.3 REACCIÓN

1.4 MOMENTO DE LA
VIDA EN QUE
RECIBEN EL
DIAGNÓSTICO
1.5 PREVISIBILIDAD
DE LA INFECCIÓN

1.6 IMPACTO DEL


DIAGNÓSTICO
En el curso de la codificación abierta y axial, que es la que
utilizamos aquí, uno analiza los fenómenos e intenta
identificar sus dimensiones, consecuencias y las relaciones
entre ellos.

Una vez que las categorías y las propiedades son


seleccionadas, segmentadas y codificadas, es necesario
trascender el dato fáctico y analizar las categorías y sus
propiedades para la generación de conceptos.
Categoría: contexto del diagnóstico
La categoría que expondremos, se refiere al contexto
del diagnóstico de la infección.

El diagnóstico implica, por parte del médico, una


definición de la enfermedad diagnosticada, definición
que se monta en el conocimiento previo que trae el
paciente, si lo trae. En este sentido, todas las personas
que entrevistamos tenían, en el momento del
diagnóstico, un conocimiento bastante bien delineado
del sida, mientras que prácticamente ninguna sabía
bien de qué se trataba la hepatitis C.
Propiedad: ¿Cómo tomaron conocimiento del
diagnóstico?
En lo que se refiere a esta propiedad, no aparecieron
diferencias significativas según el tipo de infección (VIH
o HCV). Los entrevistados se enteran de su infección
principalmente con la aparición de síntomas (en ellos o
en sus parejas) o cuando sus parejas o amistades
revelan resultados positivos en sus análisis.
"Porque yo me sentía medio mal ¿no?, entonces voy al
médico y me aprieta el hígado y me dio un dolor
terrible, entonces ahí me mandó a hacer un
hepatograma, en el hepatograma me saltaron las
transaminasas re-contra altas y entonces de ahí me
mandaron a un reconfirmatorio de hepatitis, que pin
que pan y bueno..." (Marcos, 31 años, estrato medio,
HCV+)
Algunas de las entrevistadas tomaron conocimiento de su
infección durante el embarazo y en un caso una
entrevistada conoció su status positivo al VIH el día
posterior al parto de su hijo, cuando solicitó que le
realizaran un test al bebé ya que ella tenía algunas
sospechas porque había sido usuaria de drogas
inyectables y tenía conocidos infectados por el VIH. En
estos contextos de conocimiento de la infección surge un
sentimiento de miedo y en los tres casos que aparecieron
con esta problemática la principal preocupación que se
plantean las entrevistadas es la salud de sus hijos.
"En ese momento me preocupaba el embarazo, cuando
la gorda nació los análisis le dieron positivos y... me
agarró un ataque más o menos, porque tenia mucho
miedo de que le pasara algo, pero con el infectólogo con
el que hablé me explicó que eso son... anticuerpos que le
di yo y que después del tercer o cuarto mes se iba a
revertir, así que... está bien ahora" (Laura, 29 años, estrato
medio, HCV+)
Otros contextos en los que algunos entrevistados
descubrieron su carácter de infectados a alguno o a
ambos virus es en internaciones en centros de salud
debido a otras afecciones no relacionadas con alguno de
los virus, en análisis para la renovación de un seguro de
vida y en internaciones en centros de recuperación de
adictos en donde les realizan estos test. La donación de
sangre aparece como un contexto frecuente en el que los
entrevistados toman conocimiento de su infección al VIH o
a la coinfección de ambos virus, no así para la infección
exclusiva de HCV. En muchos casos, esta situación de ir a
donar sangre parece ser un test de VIH (auto) disimulado,
en el que se confirma un diagnóstico sospechado:
"Me enteré porque... primero porque bueno, obviamente
al estar con esta persona, yo sabía que tenía HIV, no me
cuidé, y bueno, siempre la duda estaba, obvio. Y bueno,
en un tiempo, no me acuerdo... bueno, doné sangre para
una persona amiga..." (Alejandra, 31 años, estrato bajo,
VIH+)
Propiedad: Primeras reacciones frente al resultado
Al interior de esta propiedad sí encontramos diferencias
en cuanto al tipo de infección (VIH, HCV o coinfección).
Las primeras reacciones de los entrevistados que le
diagnostican VIH o coinfección están relacionadas con
la muerte:
""Yo tenía una negación muy grande, viste, muy grande
con todo... Más que... yo, lo que tuve, fue mucho miedo,
mucho miedo, mucho miedo de morirme ¿no? Esa fue la
primera sensación que tuve, desesperación..." (Sandra,
38 años, estrato alto, VIH/HCV+)
"En realidad la sospecha... o sea, sospechaba pero en el
fondo decía: no, no puede ser, no puede ser... Pero el
día que me enteré casi me muero, fue horrible"
(Alejandra, 31 años, estrato bajo, VIH+)
Y con la culpabilidad:
"... yo me tenía que hacer cargo de que yo no anduve
jodiendo, digamos, comprando chocolatines, sino que
antes de relacionarme con esta persona [la actual pareja]
yo había estado digamos, sumergido, vamos a decir así,
en el antro de la droga... Eh... eso trajo a consecuencia
que yo sea portador." (Rubén, 34 años, estrato medio,
VIH+)
"Yo pensaba que me moría, que me iba a morir toda
llagada... eh... tuberculosa... Esa fue la imagen que yo
tenía ¿no? Bueno... aparte yo lo vivía con mucha culpa
también ¿no?, lo viví con la culpa de... bueno, de
repente, por todo... por toda la enfermedad que viví, los
lugares donde estuve... eh... como que me merecía esto"
(Graciela, 38 años, estrato medio, VIH/HCV+)
Propiedad: momento de la vida en que reciben su
diagnóstico

El momento de la vida en que conocen el diagnóstico


varía mucho de acuerdo con las historias personales.
El caso de las mujeres que toman conocimiento de su
infección durante el embarazo o el parto trae
aparejado sentimientos de miedo y preocupación por
la salud de sus hijos más que por su propia salud.
Otro escenario que apareció claramente delimitado es
el de los usuarios de drogas inyectables. Con la
excepción de un caso, todos los entrevistados que
habían contraído alguno o ambos virus por el uso de
jeringas para inyectarse drogas, señalaban que en el
momento de enterarse estaban pasando un momento
de "descontrol".
Relación entre la categoría "contexto del diagnóstico" y sus
propiedades
En el análisis de la categoría "contexto del diagnóstico"
hemos identificado seis propiedades. Estas son: cómo
tomaron conocimiento del diagnóstico, primeras
reacciones frente al resultado, momento de la vida en que
reciben su diagnóstico, previsibilidad de la infección,
impacto del diagnóstico en la vida y pasos inmediatos
luego de conocer el diagnóstico.
En lo que se refiere a las circunstancias en que
tomaron conocimiento sobre el diagnóstico no
encontramos diferencias significativas entre las
diferentes infecciones, en la forma en que habían
sido infectados u otra característica específica. Lo
que sí nos llama la atención es que ninguna de las
personas entrevistadas haya tomado conocimiento
de su infección en un análisis de rutina o por tener
sospechas sobre su probable infección y que la
donación de sangre aparezca como un contexto
frecuente en el que sucede este descubrimiento.

También podría gustarte