Nº 14
Taller de Construcciones
Metálicas 2do año
IMPORTANTE:
Se debe evitar tener en los bolsillos todo material inflamable como fósforos,
encendedores o papel celofán.
No usar ropa de material sintético, usar ropa de algodón y calzado apropiado
Protección de la vista
La protección de la vista es un asunto tan importante que merece consideración aparte. El arco
eléctrico que se utiliza como fuente calórica y cuya temperatura alcanza sobre los 4.000° C,
desprende radiaciones visibles y no visibles. Dentro de estas últimas, tenemos aquellas de
efecto más nocivo como son los rayos ultravioletas e infrarrojos.
El tipo de quemadura que el arco produce en los ojos no es permanente, aunque sí es
extremadamente dolorosa. Su efecto es como “tener arena caliente en los ojos”. Para evitarla,
debe utilizarse un lente protector (vidrio inactínico) que ajuste bien y, delante de éste, para su
protección, siempre hay que mantener una cubierta de vidrio transparente, la que debe ser
sustituida inmediatamente en caso de deteriorarse.
A fin de asegurar una completa protección, el lente protector debe poseer la densidad
adecuada al proceso e intensidad de corriente utilizada. La siguiente tabla le ayudará a
seleccionar el lente adecuado:
Escala de lentes a usar (en grados), de acuerdo al proceso de soldadura y torchado (arco-aire)
Línea a Tierra:
Todo circuito eléctrico debe tener una línea a tierra para evitar que la posible formación de
corrientes parásitas produzca un choque eléctrico al operador, cuando éste, por ejemplo, llegue
a poner una mano en la carcasa de la máquina. Nunca opere una máquina que no tenga su
línea a tierra.
Cambio de Polaridad:
El cambio de polaridad se realiza para cambiar el polo del electrodo de positivo (polaridad
invertida) a negativo (polaridad directa). No cambie el selector de polaridad si la máquina está
operando, ya que al hacerlo saltará el arco eléctrico en los contactos del interruptor,
destruyéndolos. Si su máquina soldadora no tiene selector de polaridad, cambie los terminales
cuidando que ésta no esté energizada.
Circuito de Soldadura:
Cuando no está en uso el porta electrodos, nunca debe ser dejado encima de la mesa o en
contacto con cualquier otro objeto que tenga una línea directa a la superficie donde se suelda.
El peligro en este caso es que el portaelectrodo, en contacto con el circuito a tierra, provoque
en el transformador del equipo un corto circuito.
La soldadura no es una operación riesgosa si se respetan las medidas preventivas adecuadas.
Esto requiere un conocimiento de las posibilidades de daño que pueden ocurrir en las
operaciones de soldar y una precaución habitual de seguridad por el operador.
Humedad:
La humedad entre el cuerpo y algo electrificado forma una línea a tierra que puede conducir
corriente al cuerpo del operador y producir un choque eléctrico.
El operador nunca debe estar en un pozo o sobre suelo húmedo cuando suelda, como tampoco
trabajar en lugares húmedos.
Deberá conservar sus manos, vestimenta y lugar de trabajo continuamente secos.
Carteles de Seguridad:
A continuación vemos algunos de los carteles mas comúnmente visto en talleres de soldadura:
La soldadura con arco protegido (SMAW) es un tipo de soldadura de uso muy común. Si bien
no resulta difícil de ejecutar, requiere de mucha paciencia y práctica para poder adquirir la
pericia necesaria. En una gran parte, los resultados obtenidos dependerán de la habilidad del
soldador para controlar y llevar a cabo el proceso de soldadura. La calidad de una soldadura,
además, dependerá de los conocimientos que este posea. La pericia solo se obtiene con la
práctica.
Hay seis factores importantes a tener en cuenta. Los dos primeros están relacionados con la
posición y la protección del operario, y los cuatro restantes con el proceso de soldadura en sí.
Los mismos son:
1 - Posición correcta:
Cuando se menciona que el soldador está en la posición correcta, nos referimos a que se
deberá estar en una posición estable y cómoda, preferentemente de pie y con libertad de
movimientos.
La metodología indica que los pasos correctos a seguir para lograr una posición cómoda, a
manera de práctica son los detallados a continuación:
2 - Protección facial:
Cuando se menciona que el soldador deberá tener protección facial, nos referimos al uso de
careta de soldador ya sea pasiva o fotosensible. La misma deberá cubrir perfectamente la cara
y los ojos. Existen infinidad de modelos, sin embargo, para poder disponer de las dos manos en
el proceso de soldadura, resultan ideales las caretas abisagradas, las que pueden colocarse en
su posición baja con un ligero cabeceo, lo que permite no alterar la posición del electrodo ante
la pieza, previo al inicio de la soldadura.
3 - Longitud del arco eléctrico:
la distancia entre la punta del electrodo y la pieza de metal a soldar. Se deberá mantener una
distancia correcta y lo más constante posible, ya que a medida que vamos realizamos una
soldadura el electrodo se va consumiendo
4 - Ángulo del electrodo respecto a la pieza:
El electrodo se deberá mantener en un ángulo determinado respecto al plano de la soldadura.
Este ángulo quedará definido según el tipo de costura a realizar, por las características del
electrodo y por el tipo de material a soldar.
5 - Velocidad de avance:
Para obtener un cordón parejo, se deberá procurar una velocidad de avance constante y
correcta. Si la velocidad es excesiva, la costura quedará muy débil, y si es muy lenta, se
cargará demasiado material de aporte.
6 - Corriente eléctrica:
Este factor es un indicador directo de la temperatura que se producirá en el arco eléctrico. A
mayor corriente, mayor temperatura. Si no es aplicada la corriente apropiada, se trabajará
fuera de temperatura. Si no se alcanza la temperatura ideal (por debajo), el aspecto del cordón
puede ser bueno pero con falta de penetración. En cambio, si se trabaja con una corriente
demasiado elevada, provocará una temperatura superior a la óptima de trabajo, produciendo
un cordón deficiente con porosidad, grietas y salpicaduras de metal fundido.
Para formar el arco eléctrico entre la punta del electrodo y la pieza se utiliza el método de
golpeado es, como lo indica su denominación, dar golpes suaves con la punta del electrodo
sobre la pieza en sentido vertical, formando el arco cuando al bajar el electrodo contra la
pieza, se produzca un destello lumínico. Una vez conseguido el arco, deberá alejarse el
electrodo de la pieza unos 6 mm para así poder mantenerlo. Luego disminuir la distancia a 3
mm (distancia correcta para soldar) y realizar la soldadura. Si el electrodo no se aleja lo
suficiente, se fundirá con la pieza, quedando pegado a ella.
Ahora explicaremos como realizar cordones, ya que resultan básicas e imprescindibles en la
mayor parte de las operaciones de soldadura. Los pasos a seguir son los siguientes:
Colocarse la ropa adecuada y el equipo de protección personal (EPP)
Ubicar firmemente las piezas a soldar en la posición correcta.
Tener a mano varios electrodos para soldar.
Colocar uno en el portaelectrodo.
Regular el amperaje correcto en el equipo de soldadura y encenderlo.
POSICIONES EN SOLDADURA
Designación de acuerdo con ANSI/AWS A 3.0-85.
Uniones Biseladas
Tipos de Unión
Variaciones de Bisel
ELECTRODOS
Los electrodos están clasificados en base a las propiedades mecánicas del tipo de metal que
conformará la soldadura (denominado como núcleo de alambre), del tipo de cobertura o
revestimiento que posea, de la posición en que el mismo deba ser utilizado y del tipo de
corriente que se le aplicará al mismo. Las especificaciones requieren que el diámetro del núcleo
de alambre no deberá variar en más de 0,05 mm de su diámetro, y el recubrimiento deberá ser
concéntrico con el diámetro del alambre central.
Durante años, el sistema de identificación fue utilizar puntos de colores cerca de la zona de
contacto a la pinza portaelectrodo (zona sin recubrimiento). En la actualidad, algunas
especificaciones requierende un número clasificatorio o código, el que se imprime sobre el
revestimiento la cobertura, cerca del final del electrodo.
Para la soldadura de los aceros, los electrodos se clasifican atendiendo al tipo de revestimiento
que incorporan. Así se tiene la siguiente clasificación típica:
Electrodos Celulósicos;
Electrodos de Rutilo;
Electrodos Básicos;
Electrodos Celulósicos:
Tipo de escoria: este tipo de electrodos genera una escoria poco voluminosa y de
fácil eliminación;
Metal depositado: el cordón depositado va a contener gran cantidad de
hidrógeno ocluido
Arco eléctrico: posee una gran penetración y abundantes pérdidas por
salpicaduras;
Aplicaciones y precauciones: este tipo de electrodos se utilizan principalmente
para soldadura de tuberías, siendo su uso generalizado en soldaduras de
oleoductos. Es adecuado su uso para ejecutar soldaduras en posición y producen
una gran cantidad de humos.
Electrodos de Rutilo:
Tipo de escoria: genera una escoria con una viscosidad adecuada que se elimina
con facilidad. Su aspecto es globular;
Metal depositado: el cordón va a presentar un nivel de impurezas intermedios
entre ácidos y básicos. No obstante, el contenido de hidrógeno con este tipo de
electrodo puede llegar a fragilizar la unión;
Después de considerar cuidadosamente los factores antes indicados, el usuario no debe tener
dificultad en elegir un electrodo, el cual le dará un arco estable, depósito parejos, escoria fácil
de remover y un mínimo de salpicaduras, que son las condiciones esenciales para obtener un
trabajo óptimo.
El amperaje de la máquina soldadora, para soldar con electrodo revestido, depende de varios
factores como hemos visto anteriormente (espesor de material, tipo de material, posición de
soldadura, etc).
Almacenamiento de electrodos
Todos los revestimientos de electrodos contienen agua. Algunos tipos como los celulósicos
requieren un contenido mínimo de humedad para trabajar correctamente (4%). En otros casos,
como en los de bajo hidrógeno, se requieren niveles bajísimos de humedad; 0.4% Este tema es
de particular importancia cuando se trata de soldar aceros de baja aleación y alta resistencia,
aceros templados y revenidos o aceros al carbono-manganeso en espesores gruesos.
La humedad del revestimiento aumenta el contenido de hidrógeno en el metal de soldadura y
de la zona afectada térmicamente (ZAT). Este fenómeno puede originar fisuras en aceros que
presentan una estructura frágil en la ZAT, como los mencionados anteriormente. Para evitar
que esto ocurra se debe emplear electrodos que aporten la mínima cantidad de hidrógeno, y
además un procedimiento de soldadura adecuado para el material base y tipo de unión
(precalentamiento y/o post-calentamiento según sea el caso).
De todo lo anterior se puede deducir fácilmente la importancia que tiene el buen
almacenamiento de los electrodos. De ello depende que los porcentajes de humedad se
mantengan dentro de los límites requeridos y así el electrodo conserve las características
necesarias para producir soldaduras sanas y libres de defectos.
Como las condiciones de almacenamiento y reacondicionamiento son diferentes para los
diversos tipos de electrodos, hemos agrupado aquellos cuyas características son semejantes, a
fin de facilitar la observación de estas medidas. Previamente definiremos los siguientes
conceptos: