Está en la página 1de 9

LECTURA

TERCER GRADO DE SECUNDARIA

Institución Educativa

Apellidos y nombres

Grado y sección Fecha


(ECR-2019) LECTURA
3° GRADO DE SECUNDARIA 2

EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL D IAGNÓSTICA 2019


INDICACIONES:
- Lee cada pregunta con mucha atención y responde.
- Identifica la respuesta correcta y márcala en tu HOJA DE RESPUESTAS.
- Tienes 90 minutos para desarrollar la prueba.

Texto Nº 01
VISITA YAUYOS, UNA HERMOSA RESERVA PAISAJÍSTICA A TAN SOLO 6 HORAS
DE LIMA1

¿Dónde comer? ¿Qué actividades puede


realizar? ¿Dónde puede hospedarse?
Todos los detalles en esta guía práctica de
viaje.

Tener el título de Reserva Paisajística no es


sencillo. De todos los impresionantes sitios
turísticos que hay en el país, Nor Yauyos
Cochas, ubicada entre Lima y Junín, fue la
primera que obtuvo este reconocimiento y no
se necesita una estadía extensa para
darse cuenta por qué.

Te sugerimos la siguiente ruta:

A. ANTES DE SALIR No olvidar los siguientes implementos: llanta de repuesto, linterna, agua,
bastón de trekking, casaca impermeable y polar, botas para trekking, lentes con protección UV,
pastillas para el mal de altura, equipo de camping de montaña (no de playa).
Si va en vehículo propio: asegúrese de que todo funcione correctamente (luces, parabrisas,
tracción, frenos, etc.). Tome la Panamericana Sur y vaya hasta San Vicente de Cañete y de allí
tome el desvío hacia Yauyos. Tiempo estimado de viaje: 6 horas.

B. LUNAHUANÁ Aquí puede hacer una parada para almorzar a la vera de un río o realizar
deportes de aventura como canotaje. Si gusta, puede quedarse a dormir en un hotel o acampar y
salir al otro día muy temprano para emprender la subida hacia Yauyos. Usted elige.
Dónde comer en Lunahuaná: Mi Rosedal, El Buen Horno, Valle Hermoso Piscuy y el Piscopollo.
Dónde alojarse en Lunahuaná: La Confianza Hotel, El Molle Hotel Campestre, Refugio Santiago
Eco Lodge.

C. HUANCAYA (RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS) Aquí puede disfrutar de


caminatas observando nevados como el Pariacaca, ensimismarse viendo caer como escaleras
cristalinas cascadas, o surcando en bote lagunas de aguas turquesas.
También puede atravesar cañones, recorrer caminos incas y centros arqueológicos, así como
bosques de puyas Raimondi donde solo escuchará el silbido del viento y el trino de los pájaros.
La fiesta la ponen los residentes del lugar con sus danzas alrededor de fogatas. De todo como
para escoger.

Clima: En el día se eleva por encima de los 20° C, cuando está soleado, y en la noche desciende
a 10° C.
Altura: varía entre los 2,000 msnm y los 5,000 msnm.

1
https://peru21.pe/vida/visita-yauyos-hermosa-reserva-paisajistica-6-horas-lima-214440?foto=4

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
3° GRADO DE SECUNDARIA 3

Hospedaje en Huancaya: Posada María Jesús (980 874 311). Habitaciones entre 40 y 60 soles.
Hotel Municipal de Yauyos, frente a la laguna de Cochapampa, en la zona de Laraos. Cuenta con
habitaciones con baño privado y compartido. Plaza Jorge Chávez s/n. En Huancaya, Hospedaje
Don Pedrito (también es restaurante). Hostal Brisas de Mayo. Todos tienen agua caliente.
Dónde comer en Huancaya: Mercado Central de Laraos. En Llapay: restaurantes Melina y
Valentina. Ambos también brindan hospedaje. En el lugar hay una tienda donde puede
abastecerse de productos si va a acampar.
¿Qué comer?: Pachamancas, truchas fritas o ahumadas, carnero al palo, carne de alpaca,
mazamorra de ortiga y de oca, entre otros.
Actividades que puede realizar: Pesca, bicicleta de montaña, tracking, turismo vivencial, visita a
sitios arqueológicos, paseos en bote, fotografía, campamentos al pie de lagunas.

Viajar puede ayudar a manejar el estrés y las emociones negativas porque eliminan los ambientes
y actividades que son fuentes de nuestro estrés. Viajar permite comprar experiencias de viaje nos
hace más felices en el largo plazo que comprar cosas materiales.
¡Viaja! el Dinero se recupera, el tiempo No.

Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.

1. En la ruta a Yauyos ubicamos otra zona que no pertenece a la provincia de Yauyos y que
son de similar atractivo turístico, ¿en qué alternativa se encuentra un enunciado que
hace referencia a esta zona?
a. “De todos los impresionantes sitios turísticos que hay en el país, Nor Yauyos Cochas,
ubicada entre Lima y Junín, fue la primera que obtuvo este reconocimiento”.
b. “Posada María Jesús (980 874 311). Habitaciones entre 40 y 60 soles”.
c. “Puede almorzar a la vera de un río o realizar deportes de aventura como canotaje”.
d. “Puede disfrutar de caminatas observando nevados como el Pariacaca, ensimismarse
viendo caer como escaleras cristalinas cascadas”.

2. De las actividades que se pueden realizar al visitar Yauyos, cuál de ellas permite el encuentro
con el pasado:
a. Pescar en compañía de amigos
b. Visitar los sitios arqueológicos.
c. Recorrer en bicicleta las montañas.
d. Armar los prácticos campamentos.

3. No olvidar los siguientes implementos: llanta de repuesto, linterna, agua, bastón de


tracking, casaca impermeable y polar, botas para tracking, lentes con protección UV,
pastillas para el mal de altura, equipo de camping de montaña (no de playa). ¿Cuál de las
siguientes ideas responde a una inferencia del texto expuesto?
a. En la localidad existe energía eléctrica.
b. En ese lugar la radiación solar es baja.
c. Se puede llevar equipo de camping de playa.
d. Las lluvias suelen ser muy intensas.

4. Tomando en cuenta las características del texto que acabas de leer, reconoce el tipo de
texto, su estructura y formato.

I. Tipo de texto II. Estructura III. Formato


A. Descriptivo A. Tesis – Argumentos – Conclusión A. Continuo
B. Narrativo B. Introducción – Nudo – Desenlace B. Discontinuo
C. Argumentativo C. Inicio – Desarrollo – Conclusión C. Mixto
D. Expositivo D. Presentación – Caracterización – Relación con el D. Múltiple
exterior.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
3° GRADO DE SECUNDARIA 4

a. ID, IIC, IIIC


b. IB, IID, IIIA
c. ID, IIC, IIIA
d. IA, IID, IIIC

Texto Nº 02

CONCYTEC identifica escasa “cultura científica” y limitado


conocimiento de carreras en ciencia y tecnología entre escolares2
Con la finalidad de tener una visión realista y actual en materia de ciencia, tecnología e innovación
en el país, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)
realizó recientemente un estudio sobre los diferentes factores que influyen en los jóvenes a
inclinarse por una formación científico-técnica, el cual permitió identificar que existe una escasa
“cultura científica” entre los estudiantes y total desinformación sobre lo que es una carrera en
ciencia y tecnología.

El estudio revela que tanto la escasa “cultura científica” como la desinformación se deben a las
limitadas experiencias que tienen los jóvenes en su etapa escolar en relación a temas científicos y
tecnológicos y a las serias deficiencias de sus profesores en estas áreas.

Otro de los factores identificados, es la ausencia de modelos de profesionales en ciencia y


tecnología, que muestren a los jóvenes que con estas profesiones se puede alcanzar el bienestar
y la satisfacción tanto personal como económica.

El CONCYTEC resalta también que los jóvenes están influenciados por estereotipos de los
profesionales que laboran en áreas de ciencia y tecnología. En este sentido, el estudio estableció
que existe entre los jóvenes la percepción general que las labores de C y T en el Perú son de vital
importancia para el desarrollo del país, pero no son reconocidas ni valoradas por la sociedad
peruana.

La falta de profesores informados y capacitados sobre las actuales carreras de ciencia y


tecnología, sobre sus posibilidades de desarrollo en el campo laboral y la variedad de carreras en
el área de las ciencias y la tecnología forman parte del diagnóstico del estudio realizado.

Entre otras preocupaciones, el estudio advierte de la influencia negativa que ejercen algunas
universidades privadas con fines de lucro entre los jóvenes de niveles económicos medios, a
través de sus programas de visitas a colegios, ofreciendo puestos asegurados en sus instituciones
en las carreras que ofrecen.

Este estudio permitirá reestructurar los programas diseñados por el CONCYTEC, con una mejor
visión de la situación actual del país en materia de ciencia, tecnología e innovación. Por ello, el
documento propone entre otras acciones, actualizar y renovar la enseñanza de las ciencias en las
escuelas, tanto en los contenidos de los cursos como en las metodologías y los enfoques de
evaluación.

Esta investigación fue hecha en el país entre los meses de octubre de 2014 y enero de 2015, para
la cual se realizaron un conjunto de actividades que incluyeron trabajos de campo, visita a
colegios y encuestas a más de 2000 estudiantes de 5to de secundaria y a sus profesores para la
toma de información y trabajos de gabinete.

2
Recuperado de https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/368-concytec-identifica-escasa-cultura-cientifica-y-limitado-conocimiento-de-
carreras-en-ciencia-y-tecnologia-entre-escolares el 25 de marzo de 2016.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
3° GRADO DE SECUNDARIA 5

En la etapa de recojo de información se utilizaron tanto métodos cualitativos como cuantitativos


que incluyeron grupos de enfoque o grupos focales con estudiantes del último año de educación
secundaria y encuestas tanto directas como auto-administradas vía online a jóvenes de nivel
secundario de Lima y provincias, con la colaboración de la Dirección de Investigaciones del
Ministerio de Educación (MINEDU). Finalmente, también se llevaron a cabo entrevistas a
profundidad a profesionales peruanos de éxito en profesiones de ciencia y tecnología.

Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.

5. Marca la alternativa que indica el subtema para completar la secuencia del texto.

Presentación del Resultados del


estudio sobre estudio sobre _____________
formación científica formación científica

a. Propuestas a partir del estudio


b. Escasa experiencia científica.
c. Falta de profesores informados y capacitados
d. Influencia negativa de universidades privadas.

6. ¿A qué se refiere la frase “cultura científica” que se emplea en el siguiente fragmento del
texto?
“El estudio revela que tanto la escasa “cultura científica” como la desinformación se deben a
las limitadas experiencias que tienen los jóvenes en su etapa escolar en relación a temas
científicos y tecnológicos (…)”.

a. A la preparación y capacitación que poseen los docentes especializados en temas


científicos.
b. A la suma de actividades de investigación centrada solamente en temas tecnológicos y
científicos.
c. A la preferencia de los estudiantes por realizar lecturas sobre temas tecnológicos y
científicos.
d. Al conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico
que posee cualquier persona educada.

7. Según el texto, ¿cuál de las siguientes es una de las causas de la escasa “cultura
científica” de los estudiantes?
a. Falta de apoyo a la ciencia por parte del Ministerio de Educación.
b. Desinterés extremo de los jóvenes por los avances de la informática y de la ciencia.
c. Limitadas experiencias de los jóvenes sobre temas científicos durante su educación.
d. Escuelas carentes de laboratorios de ciencias para impulsar el conocimiento científico.

8. ¿Con qué intención se usa la frase resaltada en negrita en el siguiente fragmento del
texto?
“El CONCYTEC resalta también que los jóvenes están influenciados por estereotipos de los
profesionales que laboran en áreas de ciencia y tecnología. En este sentido, el estudio
estableció que existe entre los jóvenes la percepción general que las labores de C y T en el
Perú son de vital importancia para el desarrollo del país, pero no son reconocidas ni valoradas
por la sociedad peruana”.

a. Para indicar que la idea siguiente se opone a lo que se ha dicho antes.


b. Para introducir una idea que da precisiones sobre lo que se ha dicho antes.
c. Para precisar, a través de un ejemplo válido, el tema que se aborda.
d. Para rechazar tajantemente lo que se ha dicho en la oración anterior.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
3° GRADO DE SECUNDARIA 6

Texto Nº 03

ESTA CARTA TE LLEGA DESDE LEJOS.


Desde esta campiña surcada por un río,
desde tu sonrisa que ulula con la lluvia La mañana es tinta azul que suscribe
y la lluvia son las ramas del aliso; lo que siento destellando en la ventana.
desde esta habitación llena de ausencia, A esta hora te imagino en mi pecho
esta carta te llega desde lejos. todavía dormida o despierta,
viendo cómo nace mi canto entre la hierba,
Es de madrugada y yo te escribo, en las piedrecillas redondas del otoño.
para que sepas que existo, yo te escribo Pero no hay nada ni nadie, solo el tiempo
y no arrojes mi corazón en el olvido. zureando con el viento de las ramas.
Una calandria canta, está cantando Ahí te va esta carta, desde el silencio,
y ese canto yo te envío, letra a letra, conmigo, para que no crezca el olvido.
palabras de fuego y de cariño. Desde esta ciudad lejana, a tantos días
y cuántos, desde mi corazón, te escribo.
También hay olor a pan humeante
de leña y de recuerdo, ¿sientes? Félix HUAMÁN CABRERA.
CONTIGO POESÍA
y los gallos saludan con sus alas Primera edición julio del 2016.
mi soledad que llega a tus oídos; Canta.
líneas de luz, luz de tus ojos
abrigándome para que no penetre el frío.

Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.

9. ¿Cuál es el tema tratado en el poema?


a. El amor prohibido
b. El amor ausente
c. El amor a la naturaleza.
d. El campo y la ciudad.

10. ¿Cuál es el tono del autor empleado en el poema?


a. Resignación
b. Nostálgico
c. Serio
d. Romántico

11. ¿Por qué el autor escribe el siguiente verso utilizando las interrogantes?
“También hay olor a pan humeante
de leña y de recuerdo, ¿sientes?”

a. Para dar énfasis al lenguaje.


b. Para ocultar sus sentimientos.
c. Para demostrar su sentir.
d. Para darle sentido al verso

12. En el verso “desde tu sonrisa que ulula con la lluvia” ¿Cuál es el significado de “ulula”?
a. Clama
b. Tintinea
c. Existe
d. Choca

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
3° GRADO DE SECUNDARIA 7

Texto Nº 04
LA LLORONA DE QUINCHES3
Cuenta la leyenda que la Llorona es el alma en pena de una mujer muy jovencita que tuvo
amores con un cacique. De esos amores quedó embarazada de una niña, a la cual dio a
luz. El cacique la abandonó y ella, como no tenía idea de cómo criar a un infante,
desesperada por el llanto de la niña, la mató con sus propias manos.

Cuando la joven vio lo que había hecho, comenzó a llorar y a gritar fuertemente, lo que
atrajo a los vecinos y familiares. Al ver lo sucedido, la maldijeron. Ella salió corriendo hacia
el llano y se convirtió en espanto. Siempre está llorando, y cuando entra a los poblados
dicen que llama a su hija. Se sabe que roba niños que están solos, ya sea en sus casas o
en las orillas de un rio o algunas quebradas. Por lo general, se la oye llorar en días de luna
llena.

Según otras versiones, la Llorona fue una muchacha joven que vivía en las pampas de
Uran. Esta muchacha cada vez que daba a luz a un hijo lo mataba sin piedad.

Le confesó todo al sacerdote que vivía en su pueblo, añadiendo que no sentía ningún
remordimiento por lo que había hecho. El sacerdote notó que estaba embarazada de
nuevo y le dijo a la muchacha que cuando tuviera a su hijo le diera de mamar antes de
matarlo, y así lo hizo; tras darle leche materna lo mató, pero se activó su instinto maternal,
haciéndole sentir una gran culpabilidad. Desde entonces, vaga por los campos llorando de
dolor, buscando a sus hijos y asustando a todo el que se le atraviesa en su camino.

Se la representa como una mujer joven, con una larga cabellera morena y la piel blanca.
Lleva una bata blanca larga y encima otra bata de color negra con capucha, y suele portar
un bebé en los brazos. Llora y grita diciendo “¡Mi hijo, mi hijo!”.

A veces, las madres castigan y asustan a sus hijos diciéndoles que si las desobedecen, la
Llorona vendrá a buscarlos y asustarlos por las noches.

La diferencia entre la Llorona y la Sayona es que esta última normalmente solo se viste de
blanco, tiene ojos rojos y colmillos que parecen de león. Asusta, mata o vuelve locos a los
hombres que son o fueron infieles, no a todas las personas o niños, como hace la Llorona.

Daniel Urrutia

Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.

13. En el relato se identifican los siguientes elementos de la narrativa


a. La llorona, el campo, asesinato de niños, llanto de dolor
b. La llorona versión 1, la llorona versión 2 y la Sayona
c. La llorona, el sacerdote, los hijos, llanto de dolor
d. Mujer de larga cabellera que llora, asusta y mata

3
https://quincher.wordpress.com/2010/08/01/la-llorona-de-quinches/

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
3° GRADO DE SECUNDARIA 8

14. ¿Qué relación existe entre los elementos del siguiente fragmento?
El cacique la abandonó y ella, como no tenía idea de cómo criar a un infante, desesperada por
el llanto de la niña, la mató con sus propias manos.
a. Hay una relación de semejanza diferencia.
b. Se establece una relación de efecto causa.
c. Se establece una relación de causa consecuencia.
d. Se establece la relación de contraposición de ideas.

15. Del texto se deduce que la protagonista:


a. Es una mujer sin sentimientos que asesinó a sus hijos.
b. Es una antigua versión de varias historias de filicidio.
c. Es un personaje que genera temor en quienes creen en ella.
d. Es un triste personaje a quien el desamor le causó locura.

16. ¿Cuál es el propósito del autor al agregar al relato el último párrafo?


La diferencia entre la Llorona y la Sayona es que esta última normalmente solo se viste de
blanco, tiene ojos rojos y colmillos que parecen de león. Asusta, mata o vuelve locos a los
hombres que son o fueron infieles, no a todas las personas o niños, como hace la Llorona.

a. Establecer una preferencia entre ambos relatos.


b. Sugerir las diferencias entre uno y otro personaje.
c. Generar expectativas para conocer a la Sayona.
d. Comparar los personajes de dos relatos similares.

Texto Nº 05

TEXTO I
La presencia afrodescendiente en el Perú ha sido muy poco estudiada, lo cual pareciera
estar asociado con la particular situación de subalternidad en que esta población se
inserta desde el escenario colonial. La historiografía oficial ha asumido una mirada que no
asigna mayor protagonismo a los grupos sociales populares instalados en una cultura oral.

Como consecuencia de esto, existe una invisibilización de la población afroperuana y una


visión reduccionista de sus aportes al desarrollo de la república y la cultura peruana, e
incluso algunos han puesto en cuestión el estatus del pueblo afroperuano como parte
constitutiva de la nación. La persistencia de la discriminación racial y la exclusión social,
que afectan también a las personas afroperuanas, han justificado esta perspectiva.
Finalmente, el triunfo de la ideología del mestizaje, limitada a las poblaciones indígenas y
españolas, ha debilitado una valoración plena del pueblo afroperuano y perpetuado su
olvido en las narraciones históricas.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP


(ECR-2019) LECTURA
3° GRADO DE SECUNDARIA 9

TEXTO II
La nueva historiografía considera que los esclavizados provenientes del África jugaron un
papel decisivo en la larga y dinámica historia local del periodo colonial peruano. Lo
interesante es que, a pesar de su menor número, en comparación a las masas indígenas,
el aporte de los africanos trasciende lo cuantitativo; su papel como mediadores culturales
transversales es fundamental para comprender la cultura nacional contemporánea.

A pesar de su condición de esclavitud y las limitaciones que se le imponía (control del


cuerpo, restricción social y física, violencia, etc.) los afrodescendientes lograron superar
esos límites y construir un mundo nuevo, rico en expresiones culturales que van mucho
más allá de la música, artes, deportes o gastronomía. La cultura que surgió incluyó formas
de vida, comportamientos cotidianos y estrategias de lucha por la supervivencia que
enriquecen la vida de todos nosotros.

Responde las siguientes preguntas tomando como referencia el texto leído.

17. Los textos I y II ofrecen fundamentalmente, perspectivas diferentes de:


a. La relevancia de los afroperuanos como sujetos históricos en la nación peruana.
b. La defensa del pueblo afroperuano respecto de los ataques de la historia oficial.
c. Las visiones enfrentadas que tienen los historiadores de nuestro pasado colonial
d. Una lectura del racismo y la discriminación históricos contra los afrodescendientes.

18. Se puede deducir de lo argumentado en el texto I a que:


a. El pueblo afroperuano es un concepto jurídico abstracto que ha renovado nuestra
historiografía tradicional.
b. La situación de invisibilidad del pueblo afroperuano representa una gran riqueza para la
sociedad nacional.
c. El racismo y la discriminación han provocado cambios en las orientaciones de la
historiografía tradicional.
d. La historiografía oficial ha privilegiado el estudio de los grupos mayoritarios que poseen
cierta memoria escrita.

19. Desde la argumentación del texto II, ¿Cuál podría ser un argumento para otorgarle
protagonismo al pueblo afroperuano?
a. La historia de opresión y discriminación vividas
b. Su invisibilidad formalizada por la historia oficial
c. La función de intermediarios culturales en el Perú
d. Su alto número dentro de la plebe urbana.

20. De la argumentación del autor del Texto II, es válido deducir que:
a. El concepto de pueblo afroperuano es una ficción cultural del mestizaje
b. El control del cuerpo del afroperuano fue muy exitoso en el Perú.
c. El legado de un pueblo puede medirse en términos cualitativos culturales
d. El factor de la cultura oral debilito las estrategias de supervivencia.

Dirección de Gestión Pedagógica - DRELP

También podría gustarte