Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Institución Educativa
Apellidos y nombres
Texto Nº 01
VISITA YAUYOS, UNA HERMOSA RESERVA PAISAJÍSTICA A TAN SOLO 6 HORAS
DE LIMA1
A. ANTES DE SALIR No olvidar los siguientes implementos: llanta de repuesto, linterna, agua,
bastón de trekking, casaca impermeable y polar, botas para trekking, lentes con protección UV,
pastillas para el mal de altura, equipo de camping de montaña (no de playa).
Si va en vehículo propio: asegúrese de que todo funcione correctamente (luces, parabrisas,
tracción, frenos, etc.). Tome la Panamericana Sur y vaya hasta San Vicente de Cañete y de allí
tome el desvío hacia Yauyos. Tiempo estimado de viaje: 6 horas.
B. LUNAHUANÁ Aquí puede hacer una parada para almorzar a la vera de un río o realizar
deportes de aventura como canotaje. Si gusta, puede quedarse a dormir en un hotel o acampar y
salir al otro día muy temprano para emprender la subida hacia Yauyos. Usted elige.
Dónde comer en Lunahuaná: Mi Rosedal, El Buen Horno, Valle Hermoso Piscuy y el Piscopollo.
Dónde alojarse en Lunahuaná: La Confianza Hotel, El Molle Hotel Campestre, Refugio Santiago
Eco Lodge.
Clima: En el día se eleva por encima de los 20° C, cuando está soleado, y en la noche desciende
a 10° C.
Altura: varía entre los 2,000 msnm y los 5,000 msnm.
1
https://peru21.pe/vida/visita-yauyos-hermosa-reserva-paisajistica-6-horas-lima-214440?foto=4
Hospedaje en Huancaya: Posada María Jesús (980 874 311). Habitaciones entre 40 y 60 soles.
Hotel Municipal de Yauyos, frente a la laguna de Cochapampa, en la zona de Laraos. Cuenta con
habitaciones con baño privado y compartido. Plaza Jorge Chávez s/n. En Huancaya, Hospedaje
Don Pedrito (también es restaurante). Hostal Brisas de Mayo. Todos tienen agua caliente.
Dónde comer en Huancaya: Mercado Central de Laraos. En Llapay: restaurantes Melina y
Valentina. Ambos también brindan hospedaje. En el lugar hay una tienda donde puede
abastecerse de productos si va a acampar.
¿Qué comer?: Pachamancas, truchas fritas o ahumadas, carnero al palo, carne de alpaca,
mazamorra de ortiga y de oca, entre otros.
Actividades que puede realizar: Pesca, bicicleta de montaña, tracking, turismo vivencial, visita a
sitios arqueológicos, paseos en bote, fotografía, campamentos al pie de lagunas.
Viajar puede ayudar a manejar el estrés y las emociones negativas porque eliminan los ambientes
y actividades que son fuentes de nuestro estrés. Viajar permite comprar experiencias de viaje nos
hace más felices en el largo plazo que comprar cosas materiales.
¡Viaja! el Dinero se recupera, el tiempo No.
1. En la ruta a Yauyos ubicamos otra zona que no pertenece a la provincia de Yauyos y que
son de similar atractivo turístico, ¿en qué alternativa se encuentra un enunciado que
hace referencia a esta zona?
a. “De todos los impresionantes sitios turísticos que hay en el país, Nor Yauyos Cochas,
ubicada entre Lima y Junín, fue la primera que obtuvo este reconocimiento”.
b. “Posada María Jesús (980 874 311). Habitaciones entre 40 y 60 soles”.
c. “Puede almorzar a la vera de un río o realizar deportes de aventura como canotaje”.
d. “Puede disfrutar de caminatas observando nevados como el Pariacaca, ensimismarse
viendo caer como escaleras cristalinas cascadas”.
2. De las actividades que se pueden realizar al visitar Yauyos, cuál de ellas permite el encuentro
con el pasado:
a. Pescar en compañía de amigos
b. Visitar los sitios arqueológicos.
c. Recorrer en bicicleta las montañas.
d. Armar los prácticos campamentos.
4. Tomando en cuenta las características del texto que acabas de leer, reconoce el tipo de
texto, su estructura y formato.
Texto Nº 02
El estudio revela que tanto la escasa “cultura científica” como la desinformación se deben a las
limitadas experiencias que tienen los jóvenes en su etapa escolar en relación a temas científicos y
tecnológicos y a las serias deficiencias de sus profesores en estas áreas.
El CONCYTEC resalta también que los jóvenes están influenciados por estereotipos de los
profesionales que laboran en áreas de ciencia y tecnología. En este sentido, el estudio estableció
que existe entre los jóvenes la percepción general que las labores de C y T en el Perú son de vital
importancia para el desarrollo del país, pero no son reconocidas ni valoradas por la sociedad
peruana.
Entre otras preocupaciones, el estudio advierte de la influencia negativa que ejercen algunas
universidades privadas con fines de lucro entre los jóvenes de niveles económicos medios, a
través de sus programas de visitas a colegios, ofreciendo puestos asegurados en sus instituciones
en las carreras que ofrecen.
Este estudio permitirá reestructurar los programas diseñados por el CONCYTEC, con una mejor
visión de la situación actual del país en materia de ciencia, tecnología e innovación. Por ello, el
documento propone entre otras acciones, actualizar y renovar la enseñanza de las ciencias en las
escuelas, tanto en los contenidos de los cursos como en las metodologías y los enfoques de
evaluación.
Esta investigación fue hecha en el país entre los meses de octubre de 2014 y enero de 2015, para
la cual se realizaron un conjunto de actividades que incluyeron trabajos de campo, visita a
colegios y encuestas a más de 2000 estudiantes de 5to de secundaria y a sus profesores para la
toma de información y trabajos de gabinete.
2
Recuperado de https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/368-concytec-identifica-escasa-cultura-cientifica-y-limitado-conocimiento-de-
carreras-en-ciencia-y-tecnologia-entre-escolares el 25 de marzo de 2016.
5. Marca la alternativa que indica el subtema para completar la secuencia del texto.
6. ¿A qué se refiere la frase “cultura científica” que se emplea en el siguiente fragmento del
texto?
“El estudio revela que tanto la escasa “cultura científica” como la desinformación se deben a
las limitadas experiencias que tienen los jóvenes en su etapa escolar en relación a temas
científicos y tecnológicos (…)”.
7. Según el texto, ¿cuál de las siguientes es una de las causas de la escasa “cultura
científica” de los estudiantes?
a. Falta de apoyo a la ciencia por parte del Ministerio de Educación.
b. Desinterés extremo de los jóvenes por los avances de la informática y de la ciencia.
c. Limitadas experiencias de los jóvenes sobre temas científicos durante su educación.
d. Escuelas carentes de laboratorios de ciencias para impulsar el conocimiento científico.
8. ¿Con qué intención se usa la frase resaltada en negrita en el siguiente fragmento del
texto?
“El CONCYTEC resalta también que los jóvenes están influenciados por estereotipos de los
profesionales que laboran en áreas de ciencia y tecnología. En este sentido, el estudio
estableció que existe entre los jóvenes la percepción general que las labores de C y T en el
Perú son de vital importancia para el desarrollo del país, pero no son reconocidas ni valoradas
por la sociedad peruana”.
Texto Nº 03
11. ¿Por qué el autor escribe el siguiente verso utilizando las interrogantes?
“También hay olor a pan humeante
de leña y de recuerdo, ¿sientes?”
12. En el verso “desde tu sonrisa que ulula con la lluvia” ¿Cuál es el significado de “ulula”?
a. Clama
b. Tintinea
c. Existe
d. Choca
Texto Nº 04
LA LLORONA DE QUINCHES3
Cuenta la leyenda que la Llorona es el alma en pena de una mujer muy jovencita que tuvo
amores con un cacique. De esos amores quedó embarazada de una niña, a la cual dio a
luz. El cacique la abandonó y ella, como no tenía idea de cómo criar a un infante,
desesperada por el llanto de la niña, la mató con sus propias manos.
Cuando la joven vio lo que había hecho, comenzó a llorar y a gritar fuertemente, lo que
atrajo a los vecinos y familiares. Al ver lo sucedido, la maldijeron. Ella salió corriendo hacia
el llano y se convirtió en espanto. Siempre está llorando, y cuando entra a los poblados
dicen que llama a su hija. Se sabe que roba niños que están solos, ya sea en sus casas o
en las orillas de un rio o algunas quebradas. Por lo general, se la oye llorar en días de luna
llena.
Según otras versiones, la Llorona fue una muchacha joven que vivía en las pampas de
Uran. Esta muchacha cada vez que daba a luz a un hijo lo mataba sin piedad.
Le confesó todo al sacerdote que vivía en su pueblo, añadiendo que no sentía ningún
remordimiento por lo que había hecho. El sacerdote notó que estaba embarazada de
nuevo y le dijo a la muchacha que cuando tuviera a su hijo le diera de mamar antes de
matarlo, y así lo hizo; tras darle leche materna lo mató, pero se activó su instinto maternal,
haciéndole sentir una gran culpabilidad. Desde entonces, vaga por los campos llorando de
dolor, buscando a sus hijos y asustando a todo el que se le atraviesa en su camino.
Se la representa como una mujer joven, con una larga cabellera morena y la piel blanca.
Lleva una bata blanca larga y encima otra bata de color negra con capucha, y suele portar
un bebé en los brazos. Llora y grita diciendo “¡Mi hijo, mi hijo!”.
A veces, las madres castigan y asustan a sus hijos diciéndoles que si las desobedecen, la
Llorona vendrá a buscarlos y asustarlos por las noches.
La diferencia entre la Llorona y la Sayona es que esta última normalmente solo se viste de
blanco, tiene ojos rojos y colmillos que parecen de león. Asusta, mata o vuelve locos a los
hombres que son o fueron infieles, no a todas las personas o niños, como hace la Llorona.
Daniel Urrutia
3
https://quincher.wordpress.com/2010/08/01/la-llorona-de-quinches/
14. ¿Qué relación existe entre los elementos del siguiente fragmento?
El cacique la abandonó y ella, como no tenía idea de cómo criar a un infante, desesperada por
el llanto de la niña, la mató con sus propias manos.
a. Hay una relación de semejanza diferencia.
b. Se establece una relación de efecto causa.
c. Se establece una relación de causa consecuencia.
d. Se establece la relación de contraposición de ideas.
Texto Nº 05
TEXTO I
La presencia afrodescendiente en el Perú ha sido muy poco estudiada, lo cual pareciera
estar asociado con la particular situación de subalternidad en que esta población se
inserta desde el escenario colonial. La historiografía oficial ha asumido una mirada que no
asigna mayor protagonismo a los grupos sociales populares instalados en una cultura oral.
TEXTO II
La nueva historiografía considera que los esclavizados provenientes del África jugaron un
papel decisivo en la larga y dinámica historia local del periodo colonial peruano. Lo
interesante es que, a pesar de su menor número, en comparación a las masas indígenas,
el aporte de los africanos trasciende lo cuantitativo; su papel como mediadores culturales
transversales es fundamental para comprender la cultura nacional contemporánea.
19. Desde la argumentación del texto II, ¿Cuál podría ser un argumento para otorgarle
protagonismo al pueblo afroperuano?
a. La historia de opresión y discriminación vividas
b. Su invisibilidad formalizada por la historia oficial
c. La función de intermediarios culturales en el Perú
d. Su alto número dentro de la plebe urbana.
20. De la argumentación del autor del Texto II, es válido deducir que:
a. El concepto de pueblo afroperuano es una ficción cultural del mestizaje
b. El control del cuerpo del afroperuano fue muy exitoso en el Perú.
c. El legado de un pueblo puede medirse en términos cualitativos culturales
d. El factor de la cultura oral debilito las estrategias de supervivencia.