Está en la página 1de 16

SEMINARIO DE DERECHO REGISTRAL

ESPECIALIDAD DE DERECHO CIVIL

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Código : 064301


1.2. Ciclo :X
1.3 Semestre Académico : 2014-I
1.4 Créditos : 03
1.5 Duración : 17 semanas
1.6. Horas semanales : 03
1.7. Prerrequisito : 060553 Derecho Notarial y Registral
1.8. Unidad Académica : Departamento Académico de Derecho
1.9. Turnos : Mañana, Noche
1.10. Coordinador de Asignatura : Dra. Amado Ramírez, Elizabeth del Pilar..

II. COMPETENCIAS COMPRENDIDAS

Genéricas
 Capacidad para identificar, planear y resolver problemas.
 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
 Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
 Capacidad de tomar decisiones

Específicas
 Conocer y aplicar las teorías, principios, métodos, contenidos y doctrina jurídica
 Realizar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de situaciones jurídicas
concretas.

III.OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Cognitivo
 Conocer el contenido, la naturaleza, los principios y los aspectos prácticos del
Derecho Registral.

Procedimental
 Aplicar adecuadamente los conocimientos sobre Derecho Registral a situaciones
jurídicas concretas.

Actitudinal
 Valorar la utilidad del Derecho Registral como herramienta de análisis por su
contenido interdisciplinario.

IV. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Se utilizarán las metodologías de clase magistral, estudio de casos y resolución


de problemas.

a) Al inicio de cada sesión el docente expone los aspectos más importantes


del tema a tratar.
b) Luego se pasa al trabajo individual o actividad grupal, de acuerdo a la
programación.
c) Estas actividades consisten en la exposición y el estudio de casos.

V. CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD
Los principios registrales
 Los principios registrales desde la óptica moderna: Código Civil
y el Reglamento General de las R.P.
 Principio de Legalidad. Concepto. Análisis normativo.
 Principio de Legitimación. Concepto. Análisis normativo.
Inexactitud Registral. Res. 228-2013-SUNARP-TR-L.
 Principio de Fe Pública Registral. Concepto. Análisis normativo.
El tercero registral vs. El tercero civil. Res. 092-2010-SUNARP-
TR-L.
 Prioridad Preferente y la Excluyente. Concepto. Análisis
normativo. Res. 1609-2013 y 2142-2013-SUNARP-TR-L.

Calificación Registral:
 Concepto. Importancia. Alcance. Límites y sus excepciones. Res.
2225-2013-SUNARP-TR-L.
 Calificación de documentos notariales y administrativos. Res.
1893-2013-SUNARP-TR-L.
 Calificación de documentos judiciales: concepto y alcances.
Precedente de observancia obligatoria (Tercer Precedente dado en
el V Pleno del 20/10/2003). Criterio vinculante (Res 013-2010-
SUNARP-TR-T). Derecho Comparado. Análisis de Artículos 656
y 673 del Código Procesal Civil.
Procedimiento Registral:
 Esquema del Procedimiento Registral Ordinario.
 Asiento de Presentación del Título y Orden. Plazo, vigencia,
suspensión, prórrogas.
 Medios Impugnatorios (denuncia, queja, recurso de apelación).

SEGUNDA UNIDAD:
Publicidad registral:
 Concepto. Análisis normativo.
 Publicidad material y formal. Efectos de la publicidad.
 La publicidad registral y el derecho a la intimidad. Análisis del
Art. 140 del RGRP, Art. 2 de la Constitución Política y el artículo
14 del Código Civil.
 La publicidad registral y la era tecnológica: SUNARP en línea,
Alerta Registral, publicidad en línea, y SUNARP te escucha.

Primera inscripción en el registro de bienes:


 Inmatriculación o Primera de Dominio. Análisis doctrinario. Su
vinculación con el folio real.
 Títulos supletorios.
 Prescripción adquisitiva de dominio de bienes: notarial, judicial y
administrativa.

Transferencias de propiedad:
 Por compra venta, compra venta con pacto de reserva.
 Por permuta, dación en pago, donación, cláusula resolutoria
expresa.
 Por fenecimiento de la sociedad de gananciales.
 Por fusión, escisión y transformación societaria.
 Por sucesión testamentaria e intestada. Análisis normativo
(Código Civil y el Reglamento de Inscripciones de Sucesiones
Testamentarias e Intestadas).
 Por decisión judicial. Análisis normativo: Código Civil,
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, Reglamento
de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular y el Código
Procesal Civil.
 De bienes del Estado. Res. 088-2013-SUNARP-TR-T.

TERCERA UNIDAD
Derechos reales sobre bien ajeno
 Inscripción de arrendamiento, servidumbre y superficie. Res.
1729-2013-SUNARP-TR-L.
 Análisis y debate sobre contratos de superficie y servidumbre.
Res. 1180-2013-SUNARP-TR-L.
La hipoteca:
 Definición, título que la contiene, inscripción, reserva de
prioridad, clasificación. Res. 463-2013-SUNARP-TR-T.
 Análisis de casos controvertidos: hipoteca legal en un documento
privado o en escritura pública e hipoteca sobre predios no
construidos (bienes futuros).

La garantía mobiliaria:
 Definición, actos inscribibles, clases.
 Formas de constitución, modificación y cancelación. Res. 280-
2013 y 251-2013- SUNARP-TR-L.

CUARTA UNIDAD
Las playas:
 Derecho de propiedad en las playas.
 Habilitación urbana de vivienda temporal o vacacional.
 Derecho a edificar y copropiedad sobre los bienes comunes.
 Inscripciones irregulares. Efectos.
 Hipoteca de propiedades inmobiliarias en playas.
 Desafectación.
 Análisis normativo.

QUINTA UNIDAD
Formalización de la propiedad informal – Cofopri y los municipios.
 Propiedad Informal. Concepto, contenido y alcances.
 Títulos no inscritos en el Registro de la Propiedad Inmueble.
Naturaleza, implicancias legales y económicas.
 COFOPRI. Naturaleza jurídica, estructura y fines.
 Análisis normativo del proceso de formalización de la propiedad.
 El catastro: definición, naturaleza, importancia y fines.
 El proceso de formalización de la propiedad informal:
competencias, sujetos, requisitos y procedimiento.
 Rectificación de planos, linderos y títulos como requisitos para
titular. Res.327-2013-SUNARP-TR-L.

SEXTA UNIDAD:
El contrato de opción:
 Definición, contenido y fines.
 Análisis de la regulación registral del contrato de opción a partir
del Código Civil.
 Análisis de los artículos 2019, inciso 2; 2020 y 2023 del Código
Civil.
VI. EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ACTIVIDADES
Genéricas Naturaleza de la actividad
 Capacidad para identificar, planear  Estudio de Casos
y resolver problemas  Resolución de problemas
 Capacidad de aplicar los
conocimientos a la práctica.
 Conocimientos sobre el área de
estudio y la profesión
 Capacidad de tomar decisiones
Específicas Naturaleza de la actividad
 Conocer y aplicar las teorías,  Estudio de Casos
principios, métodos, contenidos y  Resolución de problemas
doctrina jurídica
 Realizar el diagnóstico, pronóstico
y tratamiento de situaciones
jurídicas concretas.

OBJETIVOS ACTIVIDADES
 Conocer el contenido, la naturaleza, Naturaleza de la actividad
los principios y los aspectos prácticos  Controles de lecturas
del Derecho Registral.  Trabajos individuales y grupales: estudio
 Aplicar adecuadamente los de casos
conocimientos sobre Derecho  Exámenes escritos.
Registral a situaciones jurídicas
concretas.
 Valorar la utilidad del Derecho
Registral como herramienta de análisis
por su contenido interdisciplinario.
VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Según las normas académicas.

 Del Proceso de Evaluación

El proceso de evaluación se integra por tres conceptos siguientes:

a) El promedio de evaluaciones, en las que se comprende ineludiblemente:

 Controles de Lecturas.
 Prácticas Calificadas: escritas u orales.
 Comportamiento y asistencia a clases.

Cada uno de los conceptos antes señalados equivale a un tercio de la nota


correspondiente al citado promedio de evaluaciones. Asimismo, bajo
responsabilidad, los profesores deberán ingresar la nota que corresponde a este
rubro, a más tardar, una semana antes de la rendición del examen final
respectivo.

b) El examen parcial y,
c) El examen final.

En consecuencia, la nota final es el promedio de estos tres rubros.

Nota Final = (PE+EP+EF)/3

Cada uno de los conceptos antes citados equivale a un tercio de la nota final. Los
profesores están prohibidos de aplicar una ponderación distinta a la antes
indicada, bajo responsabilidad.

VIII. PROGRAMACIÓN
ACTIVIDADES
SEMANA SESIÓN CONTENIDOS TRATADOS
DOCENTE ESTUDIANTE
Utilidad del Derecho
Registral.
Principios Registrales y - Preparar y dictar la - Lectura
Clase recomendada
contenido de una norma
1 registral.
1
Análisis de la regulación
del Código Civil y del
Reglamento General de los
Registros Públicos.
El principio de legalidad en - Exponer
la calificación registral. participativamente - Trabajar el
Función de calificación, el tema estudio de casos
alcances, extensión y - Dirigir el trabajo:
estudio de caso
2 2 límites.
Calificación de documentos
notariales y
administrativos.
Calificación de documentos - Exponer
judiciales. Análisis del participativamente - Estudiar para el
Tercer Precedente de el tema control de
- Dirigir el trabajo: lectura
observancia obligatoria
estudio de caso
aprobado en el 5to. Pleno
del Tribunal Registral del 5
y 6 de Septiembre de 2003.
Conflictos entre jueces y
registradores.
Análisis de la legislación
3 3
argentina y española.
Análisis de los artículos
656 y 673 del Código
Procesal Civil.
Análisis de la resolución
recaída en el proceso de
Acción Popular, expediente
2145-2003, respecto al
artículo 32 del RGRP.
4 4 La publicidad registral:
material y formal. - Trabajar
- Exponer grupalmente:
Efectos de la publicidad: participativamente  Analizar y
análisis del artículo 140 del el tema aplicar la
Reglamento General de los - Preparar el trabajo Lectura
grupal: Resolución  Discutir
Registros Públicos,
de casos  Preparar el
Constitución Política y el - Organizar los
trabajo
Código Civil, artículo 2 de grupos
la Constitución Política, y
el artículo 14 del Código
Civil.
Inmatriculación o primera - Exponer
de dominio. Análisis participativamente - Trabajar el
doctrinario. el tema estudio de casos
Catastro. Concepto e - Dirigir el trabajo:
importancia. estudio de casos
5 5 Títulos supletorios
notariales.
Prescripción adquisitiva de
dominio, notarial, judicial y
administrativa.

Transferencias de - Exponer
propiedad. Título y modo. participativamente - Estudiar para el
Transferencia por compra el tema examen
venta, compra venta con
pacto de reserva, permuta,
dación en pago, donación.
Cláusula resolutoria
expresa. Naturaleza y
consecuencias.
6 6
Transferencia por
fenecimiento de la sociedad
de gananciales, fusión,
escisión y transformación
societaria, por sucesión
intestada o testamentaria,
adjudicación por decisión
judicial. De bienes del
Estado.
- Preparación de - Preparación y
EXAMEN PARCIAL examen estudio para el
7 7
examen
- Exponer - Trabajar el
Inscripción de participativamente estudio de casos
arrendamiento, el tema
- Dirigir el trabajo:
servidumbre y superficie.
estudio de casos
Análisis de resoluciones
8 casatorias en expedientes
8
números 446-99-Lima y
850-97-Huánuco.
Análisis de la Res. 1729-
2013-SUNARP-TR-L
La Hipoteca. Concepto. - Exponer
Reserva de prioridad, clases participativamente
de hipoteca. el tema
Análisis de la Resolución Dirigir el trabajo:
análisis de sentencia
463-2013-SUNARP-TR-T.
9 9 Análisis de la resolución
casatoria N°4297-2001-
Arequipa sobre predios no
construidos (Bienes
futuros).
- Exponer
Habilitación urbana de participativamente - Trabajar el
vivienda temporal o el tema análisis de
- Dirigir el trabajo: sentencia
vacacional en playas: ¿se
análisis de
adquiere un derecho de sentencia
propiedad en las playas?
Derecho a edificar y
10 10
derecho a la copropiedad
sobre los bienes comunes.
Casos de desafectación.
Inscripciones irregulares:
casos y consecuencias.

Análisis de los Numerales - Exponer


II-VIII.5.1, 5.2 y 5.3 del participativamente - Trabajar el
el tema estudio de casos
Reglamento Nacional de
- Dirigir el trabajo:
Construcciones. estudio de casos
11 11
Análisis de las Leyes
26754, 26856 y 26879.

Propiedad informal y - Exponer


títulos no inscritos en el participativamente
12 12 Registro de la Propiedad el tema - Estudiar para el
control de
Inmueble. Implicancias - Dirigir el trabajo:
estudio de casos lectura
legales y económicas del
fenómeno.
Análisis de las principales
normas legales sobre el
proceso de formalización
de la propiedad.
Importancia del Catastro.
- Trabajo grupal:
Etapas del proceso de - Preparar el trabajo Resolución del
formalización de la grupal caso
propiedad informal.  Analizar y
aplicar la
Rectificación de planos,
Lectura
linderos y títulos como  Discutir
herramientas necesarias  Preparar el
para titular. trabajo
13 13
Declaración del tracto
sucesivo y prescripción
adquisitiva. Fines.
Municipalización del
proceso de formalización
de la propiedad informal.
Análisis de la Ley 28687 y
D.S.005-2005-JUS.
- Trabajar el
COFOPRI: Naturaleza, - Dirigir el trabajo: estudio de casos
estructura y fines. estudio de casos - Estudiar para el
Análisis situacional sobre control de
lectura
la efectividad y eficacia de
COFOPRI en el proceso de
la formalización de la
propiedad informal.
Fortalezas y debilidades.
Efectos sociales y
económicos.
14 14

Análisis del contrato de


opción y sus efectos
registrales a partir de la
regulación contenida en los
artículos 2019, inciso 2; y,
artículos 2020 y 2023 del
Código Civil.

- Diseñar y elaborar - Estudiar para


15 15 EXAMEN FINAL el examen final. el examen
- Tomar el examen final.
final. - Rendir el
- Evaluar el examen examen final.
final.
- Ingresar notas al
Sistema de
Registro (dentro
de 48 horas)

- Diseñar y elaborar - Estudiar para


EXAMEN FINAL el examen final. el examen
- Tomar el examen final.
final. - Rendir el
- Evaluar el examen examen final.
final.
16 16
- Ingresar notas al
Sistema de
Registro (dentro
de 48 horas)

- Elaborar el
EXAMEN DE APLAZADOS examen de
aplazados.
- Tomar el examen
de aplazados. - Estudiar para
- Evaluar el el examen de
Examen de aplazados.
17 17 aplazados. - Rendir el
- Ingresar notas al examen de
Sistema de aplazados.
Registro (en el día
de tomada la
evaluación)

IX. RECURSOS

Profesor: Multimedia, pizarra, aula virtual


Alumno: Materiales de lectura (lecturas, resoluciones del Tribunal Registral, Sentencias
del Poder Judicial, campus virtual)

X. BIBLIOGRAFÍA

Básica
 ALVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio. Derecho Inmobiliario Registral. 3°
Edición. Lima, Perú. Jurista Editores. 2010.
 AMADO RAMÍREZ, Elizabeth del Pilar. El Derecho Registral en el Siglo XXI.
Lima, Perú. Ediciones IDEMSA, Marzo del 2012.
 AVENDAÑO VALDEZ, Jorge. Ponencias del IV Congreso Nacional de
Derecho Civil. Lima, Perú. 2009.
 MENACHO ALCEDO, Mabel Eliana. Estudios de Derecho Registral. Lima,
Perú. Ediciones Grijley. 2011.
 GONZÁLES BARRÓN, Gunther. Derecho Registral y Notarial. Tomo I
Derecho Registral. Lima, Perú. Jurista Editores. Julio del 2012.
 GONZÁLES BARRÓN, Gunther. La nueva doctrina del Derecho Registral.
2da. Edición. Lima, Perú. Ediciones Caballero Bustamante. 2011.
 MAZEUD, Henri. Lecciones de Derecho Civil, Parte 2, Volumen IV. Las
Servidumbres Reales. Páginas 420 a 431. Ediciones Jurídicas Europa-América.
Buenos Aires, Argentina. 1998. Pág. 431.
 MÉNDES GONZÁLES, Fernando. “Fundamentación Económica del Derecho
de Propiedad privada e ingeniería jurídica del intercambio impersonal”. En
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario Nro. 723. Madrid, España. (Enero-
Febrero 2011): 29-39.
 MOISSET DE ESPANÉS, Luis. La publicidad registral. 4° Edición. Lima,
Perú. Palestra Editores. 2004.
 ORTIZ PASCO, Jorge Antonio. Análisis del Proceso de Formalización de la
Propiedad Informal a cargo de Cofopri (Tesis de Abogado sustentada en la
Universidad de San Martin de Porres) Lima, Perú. 1999.
 SUNARP. Fuero Registral Nro.9. Lima, Perú. Ediciones Rapimagen S.A.
Agosto del 2012.
 VEGA MERE, Yuri. “La publicidad registral de las uniones no matrimoniales y
sus efectos en el tráfico contractual”. En Revista Jurídica del Perú. Lima, Perú.
Ediciones Normas Legales. Nro. 131. (enero 2012):45-56.

Sugerida

 CASTILLO FREYRE, Mario y Verónica ROSAS VERASTAIN. “Cuatro


Temas de Hoy. Doce razones para pensarlo bien (a propósito de la antigua - y
muy reiterada - aspiración de que la propiedad inmueble se transfiera con la
inscripción en el registro)”.En Revista Derecho y Sociedad Asociación Civil.
Lima, Perú. (2005): 65 al 89.
 MENGER, Antón. Derecho Civil y los pobres. Lima, Perú. Jurista Editores.
2011.
 MORALES HERVIAS, Rómulo. “Legitimidad para contratar. La protección de
la sociedad de gananciales vs. La publicidad registral”. En Actualidad Jurídica
Tomo 159. Lima, Perú. Ediciones Gaceta Jurídica. (febrero 2007):69-78.
 PORTILLO FLORES, Angélica María. El Catastro en el Perú. Lima, Perú.
Palestra Editores.2010.
 SITRA Z.R. IX SEDE LIMA. Legislación Registral Peruana. Compendio de
Normas para uso registral notarial general. 2° Edición. Lima, Perú. Nomos &
Thesis editorial. 2013.
 SUNARP. Fuero Registral Nro.8. Lima, Perú. Ediciones Rapimagen S.A.
Noviembre 2011.
 VARGAS DE VALLANIA, Benjamín de Ruiz y Bonetto DE CIMA. “La
inexactitud Registral y su Proyección Negocial”. Capítulo VI, “Errores del
Registro: Fugas Registrales”. En Revista Inmobiliaria Registral. Depalma
Editores. Buenos Aires Argentina.(2002): 85 al 98.

XI. DIRECCIONES DIGITALES

Referencias web
www.sunargp.gob.pe
www.cofopri.gob.pe
www.cadri.org
www.catastrolatino.org
www.notariosyregistradores.com
www.sncp.gob.pe
www.registradoresdemadrid.org/academia/Index.aspx

Consulte nuestras bases de datos:

www.derecho.usmp.edu.pe/biblioteca/basedatos.htm
Multilegis – SPIJ – Buscador de Jurisprudencia Constitucional – EBSCO –
PROQUEST – RefWorks – E-libro

También podría gustarte