Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Licenciatura en Enfermería
Patología Pediátrica - 6to. Semestre
Definición:
El sarampión es una infección aguda predominante en la infancia por un virus muy contagioso. Presenta manifestaciones en
vías respiratorias, tos, coriza, conjuntivitis, fiebre, enantema patognomónico y exantema morbiliforme característico.
Agente:
El virus del sarampión pertenece al grupo de los El paciente inicia la enfermedad con fiebre elevada con una remisión
intermedia, malestar general, catarro oculonasal, tos y, en la mayoría de
paramixovi- rus, género morbilivirus; su núcleo está los casos, aparece dos o tres días de después un enantema caracterizado
por la presencia de pequeños puntos de color blanco grisáceo de 1 a 2
mm, rodeado de eritema, algu- nas veces hemorrágico en la cara interna
formado por RNA y sólo se conoce un tipo antigénico. Es de las mejillas, a la al- tura del segundo molar, denominados manchas de
en gran manera conta- gioso y virulento y se transmite Koplik; son escasos al principio, aumentan con rapidez en número y
sobre todo por gotas de secre- ción expulsadas al toser o signos y síntomas específicos: llegan a ser confluentes; de manera habitual desaparecen en 12 a 18 h.
estornudar; menos común es su transmisión a través del Después de cuatro a seis días se pasa a la fase eruptiva. En esta etapa
pueden encontrarse síntomas gastrointesti- nales, como diarrea ligera y
aire o por contacto indirecto con ar- tículos contaminados
por secreciones del tracto respiratorio de un enfermo, en
El sarampión generalmente comienza con fiebre leve a moderada, a
especial durante el periodo preeruptivo. menudo acompañada de tos continua, goteo nasal, ojos inflamados
Huésped: (conjuntivitis) y dolor de garganta. Esta enfermedad relativamente
En teoría, el hombre es el único susceptible, aunque leve puede durar dos o tres días.
algunos animales pueden padecer infecciones
síntomas inespecíficos:
subclínicas. En general es una enfermedad de la niñez,
aunque puede presentarse a otras edades, incluidos
adolescentes y adultos jóvenes. En áreas urba- nas de
mayor población se observa en lactantes y niños en edad
Incubació
preescolar. No hay diferencia en cuanto a raza, sexo o n:
clase eco- nómica. Si la madre ha padecido la El período de incubación del sarampión suele durar de 4 a 12 días, durante los cuales no
enfermedad o fue vacunada transmite inmunidad pasiva hay síntomas. Las personas infectadas siguen siendo contagiosas desde la aparición de los
transplacentaria, la cual disminuye de forma paulatina primeros síntomas hasta los 3 a 5 días posteriores a la aparición del sarpullido. El periodo
durante el primer año de vida. de incubación es de aproximadamente 4-12 días (durante los cuales no hay síntomas).
Medio ambiente:
La enfermedad tiene una distribución mundial, favorecida
por las condiciones socioeconómicas de la población
expuesta al hacinamiento y la pirámide demográfica. El
saram- pión era endémico en la mayor parte del mundo,
aunque en algunos países la incidencia de la enfermedad
declinó, en forma notable, hasta tener años sin
notificación de casos declinados.
Notas:
El sarampión, enfermedad infectocontagiosa predomi- nante en niños, ha experimentado cambios epidemioló- gicos: se ha
presentado en individuos antes inmunizados y en adolescentes y adultos.
El cambio en la política de vacunación de aplicar la primera dosis al año de edad, acompañada de la vacuna contra rubeola y
paperas, con revacunación posterior a los seis años de edad, ha reducido de manera especta-cular la incidencia de la enfermedad
en México y en otros países del mundo.
Los brotes observados en México, en general, se deben a casos importados y el cerco sanitario establecido ha controlado estos
problemas.
La enfermedad es erradicable en potencia, por lo que debemos fomentar la vacunación tal como lo señala la Cartilla Nacional de
Vacunación.
REFERENCIAS:
Vargas J, Morales W, PlataS, Macías A, Nocua L, Noguera A, Cárdenas Y. Sarampión en pediatría: el resurgir
de una enfermedad prevenible por vacunación. Rev Mex Pediatr. 2020; 87(1):30-37. doi: 10.35366/93266