Está en la página 1de 29

¿Es posible comprobar las teorías de distribución del ingreso en

Chile a través del análisis de una muestra del mercado de las


trabajadoras de casa particular?
Por: Lucas Barros

Numero de candidato: 1491002


Asignatura: Economía
Supervisora: Gabriela Zapata
Numero de Palábras: 3,913
Índice

RESUMEN.............................................................................................................- 3 -

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................- 4 -

CAPÍTULO PRIMERO: “DE LA DESIGUALDAD EN CHILE”............................................- 6 -

CAPÍTULO SEGUNDO: “DEL MERCADO DE LAS NANAS”.........................................- 11 -

CAPÍTULO TERCERO: “DE LOS RESULTADOS TRAS LA ENCUESTA”........................- 12 -

CAPÍTULO CUARTO: “DEL ANÁLISIS DE LA MUESTRA DEL MERCADO”.....................- 15 -

CAPITULO QUINTO: “LA CONCLUSIÓN”................................................................- 18 -

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................- 19 -

APÉNDICE..........................................................................................................- 20 -

2
Resumen

Uno de los métodos para medir la distribución de los ingresos es el coeficiente de Gini,
cuyo valor fluctúa entre 0 y 1 donde 0 es perfecta distribución y 1 indicaría que un hogar o
individuo acapara todos los recursos, según la encuesta CASEN (caracterización
socioeconómica) para el año 2009 el coeficiente de Gini en Chile era de 0,55
posicionándonos así en el lugar numero 14 de 135 países con la peor distribución de sus
riquezas, y lo impresionante es que el coeficiente ha fluctuado entre sólo 0,58 y 0,54 en
los últimos 20 años.

Desde la época de la colonia funciona un mercado de trabajadoras oculto dentro del


hogar que las emplea que con los años se ha ido especializando y que para 2003
ocupaba al 21% de las mujeres pertenecientes al mercado laboral del cual un 80% era
pobre según el CENSO de 2002

Tras la aplicación de una encuesta en la que, entre otros, se preguntaron los ingresos
mensuales percibidos por los hogares y la remuneración con la que se le retribuía a la
trabajadora, se obtuvo una muestra de hogares para la cual se calculó el coeficiente de
distribución de Gini obteniendo la misma cifra de 0,55 observada a nivel nacional.

Ésta cifra representa el enorme problema de desigualdad por el que el país está pasando
replicado en los hogares de la gente perteneciente al sector más pudiente del país
demostrando que quiénes más pueden hacer por ayudar, simplemente no lo hacen.

3
Introducción

Es común escuchar que en Chile, país en vías de desarrollo, si se quiere alcanzar tal
denominación se deben solucionar los graves problemas de desigualdad en la distribución
del ingreso, ante esta situación se decide realizar esta investigación no solo con el fin de
conocer que significan los niveles de desigualdad en la distribución del ingreso de mi país
si no que además se busca percibir esta enorme brecha socio-económica que nos afecta,
con el estudio en profundidad de un mercado que representa una cifra de 80% del
mercado en el que se emplean las mujeres provenientes del decil más pobre del país, El
mercado de las “nanas”.

Dicho mercado se remonta a incluso antes de la época colonial, donde se desarrollaba la


hacienda1, un sistema de trabajo e institución social posterior a la encomienda 2 que
desencadenaría la importancia que tiene la agricultura en la economía chilena hasta el día
de hoy. En ella habitaba un patrón de hacienda, su familia y todos sus subordinados, los
que en raras ocasiones dejaban la hacienda, entre ellos se encontraban mujeres
dedicadas a la cocina y el cuidado de la familia, prestando sus servicios a una única
familia durante toda su vida, a cambio de un techo y alimentación.

Esta clase de empleadas domesticas aún existe y corresponde al 12% de toda la fuerza
laboral femenina en chile y es en general una labor asumida por las mujeres provenientes
de los sectores más vulnerables del país 3 ya que, entre otras cosas, no requiere ni
estudios ni capacitaciones previas.

Antiguamente sólo las familias de clase alta empleaban a mujeres más pobres,
generalmente provenientes del mundo rural para realizar las tareas del hogar, pero hoy en
día ese hecho se ha extendido hacia familias de clase media, en la cual las mujeres han
podido acceder a una educación y una posterior incorporación al mundo laboral, teniendo
que cumplir con largas jornadas, viéndose obligadas a contratar a alguien de inferiores
recursos para realizar sus labores domesticas.

Pensando en que la desigualdad es la distribución desigual de los ingresos del país, que
el 80% de las trabajadoras de casa particular, comúnmente conocidas con el nombre de
“nanas” provienen del decil más pobre del país y que pertenezco a un grupo
socioeconómico favorecido en el cual todo hogar posee a lo menos una “nana”. Se podría
llegar a percibir la cruda desigualdad ante la cual se encuentra sometido nuestro país, por
lo que, ante ese crudo pero real escenario en el que estamos insertos y en constante
convivencia, ciegamente, muchos chilenos me planteo la siguiente interrogante:

¿Es posible comprobar las teorías de distribución del ingreso en Chile a través del
análisis de una muestra del mercado de las trabajadoras de casa particular?

Para lograr responder satisfactoriamente a esta interrogante será necesario un arduo


estudio de la situación de desigualdad por la que está pasando Chile hoy en día,
1
Hacienda colonial: Finca agrícola cuya base era la auto-sustentación en la que habitaban no sólo el patrón y
su familia si no también inquilinos de confianza cuya finalidad era la producción dentro de la hacienda.
2
Encomienda: Institución creada por la corona española cuya finalidad era premiar al conquistador
otorgándoseles un numeroso numero de indigenes quienes tenían la obligación de tributar para el
encomendero a cambio de protección y evangelización.
3
Según el último censo, realizado por el instituto nacional de estadísticas el año 2002, representa el 80% del
empleo de las mujeres de más bajos recursos.

4
adentrarnos en el mercado de las “nanas” y finalmente la aplicación de una encuesta que
con el fin de dejar al descubierto la situación bajo la cual se emplea el 80% de las mujeres
mas pobres de nuestro país y ver en carne propia que ocurre con los 127 millones de
dólares4 que percibe el país anualmente.

Con ella se podrá además presenciar un mercado del que a pesar de que alrededor de
360,0005 hogares y, si el promedio de personas por hogar son 4 6, casi un millón y medio
de personas conocemos por tener contratado a alguien con estas características, nadie
que no halla vivido en una casa ajena, viéndose obligado a cumplir con todos los
caprichos exigidos por un dueño de casa puede decirse como conocedor a cabalidad de
aquel mercado.

Según lo que informan los medios de comunicación la desigualdad en Chile es


impresionante y el mercado de las trabajadoras de casa particular funciona tan escondido
que se presta para una serie de abusos por lo que me siento ante la responsabilidad de
ser capas de mostrar con cifras que aquel mercado del que muchos dependemos está
sufriendo al igual que el país una situación insostenible, pero silenciada de desigualdad.

4
Producto interno bruto PIB, de Chile según el instituto nacional de estadísticas para el año 2009
5
Cifra aproximada de trabajadoras de casa particular en chile para el año 2010 según EL MERCURIO
6
Familia tipo chilena establecida por el INE compuesta de dos adultos y dos niños

5
Capítulo Primero: “De la desigualdad en chile”

Existe desigualdad en la situación en la que se comparan grupos, que establecen


relaciones desiguales y que se apropian de manera desigual los recursos y satisfactores.

Según estudios estadísticos y prospectivos de la CEPAL 78existen varios indicadores de


desigualdad, aunque los especialistas se han inclinado por el uso de tres indicadores para
mostrar los niveles de concentración del ingreso: los índices de Gini, Theil y el coeficiente
de Atkinson. A pesar de ello, existe consenso en cuanto al coeficiente de Gini como el
indicador utilizado con mayor frecuencia debido a su fácil calculo e interpretación, ya que
su valores se encuentran entre 0 y 1, mientras este no involucre cifras negativas producto
de perdidas netas presentadas por los trabajadores autónomos, donde cero representa un
ingreso equidistribuido (todos los miembros de la sociedad reciben exactamente la misma
cantidad de recursos) y el valor de uno se observaría en una economía de total inequidad
(donde todos los recursos se encuentran concentrados en una persona)

La interpretación del coeficiente de Gini se ha llevado a cabo a partir de distintos enfoques


y la manera en que se analiza habitualmente es la que se presenta a continuación. Si en
una sociedad el ingreso medio es de 100 unidades y presenta un coeficiente de Gini de
0,70 es de esperar que al escoger dos individuos completamente al azar y comparar sus
rentas la diferencia absoluta de estas sea de 70 unidades (70% del ingreso medio) así
mismo, para un coeficiente de Gini de 0,50 es de esperar que la diferencia absoluta entre
sus rentas sea de 50 unidades (50% del ingreso medio)

Además Atkinson nos señala que al elegir dos personas y se compara la diferencia de su
ingreso con el valor medio del de la sociedad, el resultado en promedio, va a
corresponder a dos veces el valor del coeficiente de Gini, así para un coeficiente de Gini
de 0,30 la diferencia esperada del ingreso promedio de dos personas elegidas
completamente al azar será equivalente al 60% del ingreso medio de la economía en la
que participan.

Claramente de tender el coeficiente de Gini a 1 incidirá en el aumento de la pobreza y en


el bienestar de la sociedad, así el bienestar de la sociedad (W) se representa como el
producto del ingreso per capita Ypc multiplicado por una unidad menos el valor del
coeficiente de Gini (1-G) Entonces en la sociedad en la que el ingreso era de 100
unidades y presentaba un coeficiente de Gini de 0,50 se observaría un bienestar social de
50 unidades:

Un método para llevar a cabo la medición de la desigualdad de la renta y calcular el


coeficiente de Gini, corresponde a la agrupación de todas las familias de la economía del
país de acuerdo a su renta anual y su posterior división de ellas en diez grupos iguales. El
cociente entre las rentas del primer decil (correspondiente al 10% de las familias más
pobres) y el decil superior (10% de las familias más ricas) nos va a indicar la diferencia de
las rentas percibidas por los más ricos y los más pobres.

7
Medina, Fernando y Galván, Marco. Descomposición del coeficiente de Gini por fuentes de ingreso, Páginas
13-15
8
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

6
Para ello se utilizará el informe de distribución del ingreso del estado, construido en base
a las encuestas CASEN (encuesta de caracterización socioeconómica) de 2009 el cual
distribuye los hogares según su remuneración mensual en diez grupos (deciles):

Gráfico 1: “Ingreso promedio de los hogares, de encuesta CASEN 2009”

Otra ventaja muy importante del coeficiente de Gini, que no posee el resto de los
indicadores de concentración de los ingresos, es que puede derivarse a partir de la curva
de Lorenz, la cual se construye acumulando en el eje de las abscisas “x” el porcentaje de
hogares ordenados en forma ascendente de acuerdo a su ingreso per capita mientras en
el eje ordenado “y” se registra el porcentaje del ingreso per capita acumulado, para ello
entonces, con los datos mostrados en el gráfico 1 se construye una tabla agrupando a los
miembros del país en deciles, pero ahora indicando el porcentaje de ingresos,
considerando 7,339,450 como el 100% de los ingresos mensuales percibidos por los
hogares chilenos, obteniendo lo siguiente:

7
Tabla 1 “Indicadores de desigualdad de chile 2009”

Decil (D) Ingreso per


capita (en
porcentajes)
DI 0,9
D II 2,7
D III 3,7
D IV 4,6
DV 5,6
D VI 7,1
D VII 8,5
D VIII 11,1
D IX 15,6
DX 40,2

Con los datos obtenidos se puede proceder a la construcción de la curva de Lorenz,


donde se podrá apreciar toda la distribución del ingreso y ver en que porcentaje
acumulado de la población se concentra, si la curva de Lorenz tuviese una pendiente de
45 grados, la distribución sería perfecta, es decir el 20% de la población más pobre se
quedaría con un 20% de los ingresos per capita del país, por el contrario si la curva de
Lorenz coincidiera con el eje de las abscisas la distribución sería completamente desigual,
un individuo concentraría todos los ingresos.

Para calcular el coeficiente de Gini se obtuvo9 la Curva de Lorenz ya que este


corresponde al cociente entre el área comprendida entre la diagonal (línea de igualdad
perfecta) y la curva de Lorenz con respecto al área total

Gráfico 2 “Curva de Lorenz para la distribución del ingreso por Deciles”

9
La Curva de Lorenz se obtuvo de un software de estadísticas en-línea, Wessa, P. (2010), Free Statistics
Software, Office for Research Development and Education,version 1.1.23-r6, URL
http://www.wessa.net/co.wasp

8
%Acumulado del ingreso

% Acumulado de la població n

Para calcular el coeficiente de Gini (G) existen un sin numero de expresiones


matemáticas, pero basta la introducción de los datos al software en línea

De esa manera se obtiene un coeficiente de Gini de 0.495 y al tener ingresados los datos
en el software de estadísticas, este proporciona la información requerida, presentando un
coeficiente de Gini coincidente de 0.4942 y un coeficiente de concentración de 0.549111
cifra que el ministerio de planificación utiliza como el coeficiente de Gini y ubica por
consiguiente a Chile en el lugar numero 14 de 134 en el ranking de los países con peor
distribución del ingreso según el informe de hechos del mundo de la CIA 10 (Central
InteligenceAgency) justo entre Guatemala y Honduras.

10
Publicación disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook/rankorder/2172rank.html

9
A continuación se presenta una tabla con los indicadores de distribución del ingreso entre
los años 1990 y 2009 entregada por el ministerio de planificación (MIDEPLAN) construida
en base a las encuestas CASEN de los respectivos años:

Lo que destaca de esta tabla es el aumento del coeficiente de Gini del ingreso autónomo
en el periodo 2006-2009 y además el hecho de tener un coeficiente de Gini similar en un
periodo de 20 años.

Teniendo las cifras de nuestro alto coeficiente de Gini y el promedio de ingresos


autónomos del hogar correspondiente a $733,945 pesos chilenos podemos como se
explico al principio del capítulo calcular el bienestar del país correspondiente a la
multiplicación de dicho valor por 1 menos que el coeficiente de Gini (1-0.55) obteniendo
un bienestar de 330,275 unidades, calculado a pesos chilenos.

Mantener un alto coeficiente de Gini en un periodo de largo plazo es el problema del país
ya que demuestra una despreocupación por desconcentrar los ingresos o por lo menos
evidencia la falta de efectividad de las políticas impuestas con dicho fin, el capitulo que se
presenta a continuación explicará un mercado dentro del área de servicios que ha surgido
como una ventana para la porción que mas sufre en materias laborales, debido a

10
pertenecer a un genero discriminado, en un país machista, pionero en mejoras laborales
para ellas11 y que además forman parte, en su mayoría de la porción más pobre del país.

Capítulo Segundo: “Del Mercado de las nanas”

“El año 1983 una extranjera recién llegada al país preguntaba cómo funcionaba el
sistema de empleadas domésticas. Se sorprendió mucho que fuera por dato y no a través
de un sistema formal o impersonal, como avisos de trabajo. Le llamó la atención que la
manera habitual fuera llamando a algún conocido que le preguntara a su propia empleada
si tenía alguna pariente del campo que quisiera trabajar. Eso sigue ocurriendo y es parte
de un orden estamental” (Contardo, Oscar Siútico Páginas 38-39)

Para efectos legales este mercado entra dentro la denominación de trabajadores de casa
particular, definido de la siguiente manera por la dirección del trabajo:

“Personas que se dedican en forma continua, sea a jornada completa o parcial, al servicio
de una familia o de una o más personas, en trabajos de aseo o asistencia propios del
hogar. Por ejemplo: Empleadas domésticas (“nanas”), mozos, niñeras, choferes,
jardineros o cocineras.” (Biblioteca del congreso nacional:
http://www.bcn.cl/guias/trabajadores-de-casas-particulares)

En chile Existen dos modalidades del trabajo de una nana, que trabaje puertas adentro 12o
puertas afuera13. De eso va a depender la remuneración que obtengan por su trabajo que
según el SERNAM (servicio nacional de la mujer) alcanza los $200 mil pesos mensuales a
pesar de que el sueldo mínimo para trabajadoras de casa particular es un 83% del sueldo
mínimo para los demás trabajadores de edad superior a 18 años e inferior a 65
(correspondiente a 159 mil pesos) ya que el Estado presupone que parte de su sueldo es
por concepto de alimentación y vivienda. (SERNAM, perfil de las trabajadoras en chile)

El mercado de las trabajadoras de casa particular ha ido evolucionando con el tiempo,


hace 17 años recién se fijó el descanso para las trabajadoras puertas adentro en 12 horas
y se fijó un sueldo mínimo de un 75% del ingreso mínimo mensual del resto de los
trabajadores, sueldo mínimo que el año ante pasado se aumentó a un 83% y apenas
desde el año pasado las trabajadoras puertas adentro obtuvieron el derecho a gozar de
los días feriados. Del mismo modo ellas han ido mejorando la calidad del servicio que
entregan empezando por tomar cursos de cocina y capacitaciones en, por ejemplo,
computación, sicología infantil, primeros auxilios y protocolo, principalmente debido a la
multifuncionalidad que se necesita de la trabajadora en la casa particular, ya que estas
actualmente están muy lejos de solo limpiar y cocinar, llegando incluso a trabajar en
casas en las que se le exige el cuarto medio, una licencia de conducir o incluso
conocimientos básicos de inglés. (según el diario La Tercera una de cada cinco
empleadoras de sectores acomodados, busca una nana que sepa inglés, computación y/o
manejar)

11
Apenas en 2002 el SENAME (servicio nacional de la mujer) lanza el proceso de transversalización del
enfoque de genero, con el fin de crear conciencia de igualdad en dicha temática en todo aspecto, pero
principalmente en materias laborales.
12
Modalidad de trabajo en la que la trabajadora viva en la casa de la empleadora.
13
Segunda condición de trabajo, en esta la trabajadora no habita en la casa que està empleada, sòlo acude al
lugar de trabajo y lo abandona por las noches o según sea su jornada laboral.

11
Capítulo Tercero: “De los resultados tras la encuesta”

Para lograr entender y conocer a cabalidad el mercado de las trabajadoras de casa


particular se diseñó esta encuesta que, realizada el 8 de junio del presente año, y titulada:
“Funcionamiento del mercado de trabajadoras de casa particular de nuestro país”
constaba de tres partes:

- Sobre el grupo familiar

- Sobre las Trabajadoras de casa particular

- Sobre el trabajo que realiza tu nana

La primera parte tenía como finalidad catalogar, a quien responde, en algún sector
socioeconómico de la capital, ya que se preguntó la comuna en la que vive, dato con el
cual se puede estimar la tributación trimestral que realiza el hogar encuestado, además de
la remuneración mensual percibida en el hogar y la cantidad de personas que residen en
él.

La segunda y tercera parte buscaban conocer a la trabajadora del hogar, saber su


nacionalidad, su edad, la remuneración mensual que percibe, sus horas de trabajos, que
tareas ella desempeña y finalmente si están legalmente contratadas o no.

La encuesta fue empezada y terminada por un total de 54 personas de diversas comunas


de la capital y arrojó resultados completamente dignos de analizar. Debido al formato de
la planilla de la encuesta la manera más optima para obtener la remuneración mensual
percibida por cada hogar era preguntándolo directamente mediante una pregunta abierta
(un espacio en el que la persona encuestada introduciría los ingresos del hogar y el
sueldo de la nana de su casa) de esas variables se obtuvo una tabla que, para
comprensión del lector se tradujo en un gráfico:

12
Gráfico 4: “Ingresos del hogar vs. Remuneración mensual de la trabajadora en
pesos chilenos
Ingresos grupo familiar en pesos

Remuneración de la trabajadora en pesos


13
De la comparación entre los ingresos del hogar y la remuneración de la trabajadora cabe
destacar que esta es, de algún modo, independiente de los ingresos percibidos por el
hogar, se observa que no necesariamente los mayores ingresos muestran las
remuneraciones más altas, alcanzando un promedio de 217.000 pesos, 17.000 pesos
superior al promedio nacional según el diario EL MERCURIO14. Según el mismo este
fenómeno se funda en que el sueldo de la nana está condicionado por factores diferentes
a los de otros mercados:

“…al momento de contratar cualquier tipo de empleada no operan los tradicionales


parámetros que dan más valor en el mercado laboral, como los años de estudio o la
experiencia. En el caso de las asesoras del hogar, los factores clave que explican que
unas sean más pagadas que otras son que los empleadores tengan hijos menores de 14
años y que tengan cosas caras en su hogar, En el fondo se les está entregando a estas
personas el cuidado de lo más valioso que uno tiene y eso se premia al momento de
establecer el sueldo”15

Además, del universo muestral de 54 personas, se obtuvo que el 70% de las nanas son
chilenas y el 30% son peruanas y no existe diferencia significativa ni en el sueldo, ni en la
legalidad de su trabajo, 66% de las nanas chilenas y 62% de las peruanas están
legalmente contratadas, era de esperar que los sueldos de las nanas peruanas fueran
inferiores ya que en su momento inmigraban como mano de obra barata razón por la que
fueron rápidamente contratadas, pero actualmente los sueldos están al mismo nivel, y
gracias al convenio de seguridad social firmado entre la República de Chila y la República
de Perú el año 2002 los fondos acumulados de las imposiciones mensuales para la
pensión de la vejez son transferibles entre un país y el otro16 por lo que los beneficios de
trabajar bajo contrato son los mismos para una chilena que para una peruana. A pesar de
los beneficios que esto trae, 34% de las nanas no recibe imposiciones y 14% las recibe
por el mínimo (158.240 pesos17)

14
http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7B8a9ec365-9732-4dd1-b84e-be87479bc3b9%7D#
basado en la encuesta suplementaria del INE
15
EL MERCURIO 6 de septiembre 2003
16
Convenio de Seguridad Social entre la República de Chila y la República de Perú Artículos 5º y 18º
17
Indicadores Previsionales para Agosto de 2010 según Previred

14
Capítulo Cuarto: “Del análisis de la muestra del mercado”

De la encuesta se obtuvo que 65% de las nanas trabajo puertas afuera, se asume que,
debido a las condiciones del trabajo puertas adentro, quienes trabajan como nanas
puertas adentro son solteras, ya que con sólo un día y medio libre a la semana se hace
imposible tener una familia. Tras ingresar a un par de agencias de nanas se obtuvo que
en lanana.cl18 34 de 48 mujeres dispuestas a trabajar puertas afuera indican ser
separadas, solteras o viudas. En nanasdelsur.cl 19 todas las mujeres dispuestas a trabajar
indican la misma situación y finalmente en minana.com20 la situación no es diferente,
donde 26 de 31 mujeres dispuestas a trabajar puertas afuera indican ser solteras.

Con aquellos datos es posible determinar como supuesto que la gran mayoría de las
trabajadoras de casa particular son solteras, casadas o viudas, por lo que mantienen ellas
solas un hogar, con su remuneración por lo que, utilizando los datos del gráfico 4 se
puede considerar cada ingreso, el de la trabajadora y el del hogar como hogares
independientes pudiendo así llevar a cabo el mismo procedimiento descrito en el capítulo
primero para el cálculo del coeficiente de Gini.

Para ello fue necesario ordenar las rentas percibidas por los hogares y por las
trabajadoras de forma ascendente (debido a que, como se indica en el gráfico 4 no todas
las remuneraciones correspondían a ingresos mensuales se consideraron 4 días como los
representativos de una semana, por lo que las remuneraciones indicadas en verde se
multiplicaron por 4 y las rojas por 2) posteriormente agrupadas en quintiles, para así
calcular el ingreso promedió del quintil, además de calcular el ingreso medio de la
muestra obteniendo lo siguiente:

18
http://www.lanana.cl/seccion.php?Cat=Nanas%20Puertas%20Afuera
19
http://www.nanasdelsur.cl/nanasdelsur/default.asp
20
http://www.minana.com/portal/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=20

15
Gráfico 4: “Distribución del ingreso de la muestra”

Promedio muestral: 1,714,215

Siguiendo la metodología anterior se procede a ordenar los datos según el porcentaje de


ingresos que el decil representa

Tabla 3: “Indicador de desigualdad de la muestra”

Quintil (Q) Ingreso per capita


(en porcentajes)

QI 1,67
Q II 3,03

Q III 10,19
Q IV 27,36
QV 57,75

16
Con los datos obtenidos, se procede a la construcción21 de la curva de Lorenz y la
obtención del coeficiente de Gini considerando el ingreso promedio como 1,714,215.

Gráfico 4: “Curva de Lorenz para la distribución del ingreso por Quintiles”

%Acumulado del ingreso

% Acumulado de la població n

Para lo que se obtuvo un coeficiente de Gini de: 0.545960

Con el que además se obtiene el bienestar, en unidades, de los actores de este mercado,
con la ecuación:

Alcanzando un bienestar de 772,089 unidades, que está 441,214 pesos por encima del
bienestar nacional, observándose así una desigualdad entre empleado y empleador casi
idéntica al nivel nacional pero con un bienestar en unidades de más del doble.

Capitulo Quinto: “La Conclusión”

De muchos métodos para medir la distribución del ingreso se optó por el coeficiente de
Gini, cuya importancia es tal que es la cifra utilizada oficialmente por la CIA para comparar

21
La Curva de Lorenz se obtuvo de un software de estadísticas en-línea, Wessa, P. (2010), Free Statistics
Software, Office for Research Development and Education,version 1.1.23-r6, URL
http://www.wessa.net/co.wasp

17
las distribuciones de 135 países. Se observó que Chile se encuentra en la posición
numero 14 de los países con peor distribución arrojando un coeficiente de Gini de 0,55
donde se podría esperar que al escoger dos chilenos completamente al azar la diferencia
entre sus rentas, lo más probable, es que fuese de 403,669 pesos y donde además existe
un bienestar en unidades de 330,275.

En cuanto a la distribución entre las rentas de 54 trabajadoras de casa particular y sus


respectivos hogares empleadores se replicó la cifra del coeficiente de Gini pero aún así
los resultados diferían en que la diferencia de los ingresos de dos hogares elegidos al
azar, lo más probable, sería que correspondiera a 942,818 pesos.

Refiriéndonos al coeficiente de Gini, para la muestra, la cifra fue aproximadamente la


misma que la nacional, que en el ranking de la CIA nos ubica en la posición 14 de los
países con peor distribución, por lo que claramente está lejos de estar en niveles
deseados. A pesar de que la muestra fue de sólo un 0,015% de las trabajadoras de casa
particular fue posible comprobar el coeficiente de Gini del país pero se observó además
otras situaciones, cómo que el bienestar de la muestra está 441,214 unidades por encima
del nacional o que la diferencia entre los ingresos de dos hogares de la muestra se
encuentra 612,543 pesos por sobre la diferencia entre dos hogares de todo el país.

Comenzando la investigación el propósito específico no se había definido por lo que la


encuesta fue realizada sin tener clara la pregunta de investigación, lo que de alguna forma
la benefició ya que se obtuvo mayor cantidad de información permitiendo así un análisis
más completo que, debido a la extensión de la monografía, quedó sin poder ser
especificada, optando simplemente por adjuntar los resultados a modo de apéndices, pero
claramente habría sido mejor sacarles más provecho. Estos resultados además influyen
en la validez de la conclusión al haber tenido que adaptar las remuneraciones de las
trabajadoras, suponiendo los días que trabajan o la determinación de juntar todas las
rentas y dividirlas en quintiles no fue quizás lo más certero ya que unas rentas
corresponden al decíl más rico y las otras al más pobre por lo que el alcance de la
conclusión podría ser menor.

Pensando en que la investigación se concentro exclusivamente en un sector más


acomodado de la capital queda la duda de si la situación es la misma en todos los
sectores o efectivamente los hogares no aumentan el sueldo de sus trabajadores por el
hecho de ellos recibir un sueldo superior, y muchas otras pero que no quitan el hecho de
haber encontrado el fenómeno de la desigualdad del que muchos se quejan, dentro de
sus propios hogares.

Finalmente lo que realmente se concluye de la investigación es que para alcanzar


cambios en las cifras macroeconómicas que nos representan como país hay que empezar
únicamente por nuestras casas y entender, como señala Oscar Contardo en la entrevista
anexada, que aquellas cifras, son más que eso, esa desigualdad tiene nombres, apellidos
y géneros y que la disminución en al menos un punto porcentual de éste coeficiente
puede marcar la diferencia entre si un compatriota tiene los recursos para sobrevivir el día
o no y que finalmente nos incumbe a todos ya que de no lograr una igualdad es la clase
alta la que terminará con uniformados en el living de sus casas.

18
Bibliografía

AGUIRRE, Bernardita. Mercado de las nanas: mejores sueldos y empleo puertas afuera
Economía y negocios Santiago, Chile El Mercurio 8 de Agosto 2010

CONTARDO, Oscar. Siútico Arribismo, abajismo y vida social en Chile. 4 Edición.


Santiago, Chile editorial vergara 2008

CONTRERAS, Dante. Distribución del ingreso en Chile. Nueve hechos y algunos mitos.
Santiago Chile

DEMARCO, Gustavo. Manual de Economía. Extracto PDF. Págs. 187 a 193 Coeficiente
de Gini. http://www.indec.gov.ar/glosario/CoeficientedeGini.pdf

GALVÁN, Marco y Medina, Fernando. Descomposición del coeficiente de Gini por fuentes
de ingreso: Evidencia empírica para América Latina 1999-2005 Santiago de Chile, Junio
2008

GOBIERNO DE CHILE, ministerio de planificación CASEN 2009 Encuesta de


Caracterización Socioeconómica Nacional Santiago, Chile 13 de julio de 2010

GOBIERNO DE CHILE, ministerio de planificación, Distribución del ingreso Encuesta


CASEN 2009 Santiago, Chile

LUDERS, Marily. ¡Cómo cambiaron las nanas! Economía y Negocios. Santiago, Chile El
Mercurio 6 de septiembre de 2003

SERNAM. Perfil de las trabajadoras en chile. Departamento de Estudios y Capacitación


Santiago, Chile Octubre de 2008

WESSA, P. (2010), Free Statistics Software, Office for Research Development and
Education,version 1.1.23-r6, URL http://www.wessa.net/co.wasp

Convenio de Seguridad social entre la República de Perú y la República de Chile Artículos


5º y 18º , fecha de visita: 23 de agosto 2010
http://portal.ips.gob.cl/portal/trabajadores/Convenios_Internacionales/conv_internac_suscri
tos_chile/peru.html

Informació n de Agencias de trabajadoras de casa particular:


http://www.lanana.cl/seccion.php?Cat=Nanas%20Puertas%20Afuera

http://www.minana.com/portal/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=20

http://www.nanasdelsur.cl/nanasdelsur/default.asp

https://www.previred.com/duena_casa/duena_casa.htm

CIA World Fact Book:


https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2172rank.html

19
Apéndice

Anexo 1: “Encuesta: Funcionamiento del mercado de trabajadoras de casa


particular de nuestro país”

La encuesta realizada el 8 de Junio con el software de encuestas de


http://www.encuestafacil.com llevaba como introducción lo siguiente:

Gracias por acceder a esta encuesta que tiene por objetivo el estudio del mercado de las
empleadas domésticas en la región metropolitana, las respuestas entregadas en esta
encuesta son absolutamente anónimas y sólo serán utilizadas como un estudio de
mercado.

Y a continuación se presenta el resumen de los resultados obtenidos por pregunta:

¿En que comuna vives?


Total de respuestas

La Reina
Las Condes 17
Lo Barnechea 12
Ñuñoa 3
Providencia 5
Santiago Centro 1
Vitacura 16

Total de Encuestados:: 59

Indica la cantidad de personas que habitan en tu casa


Total de respuestas
1 1
2 5
3 9
4 20
5 10
6 9
7 2
8 o más 3

Total de Encuestados:: 59

20
Indica el ingreso promedio mensual de tu hogar (ej. $800,000)
Total de respuestas
57

Total de Encuestados:: 57

¿Cuantas personas en tu hogar reciben una remuneración mensual?


Total de respuestas
1 17
2 29
3 7
4 3
5 0
6 0
7 o más 2

Total de Encuestados:: 58

¿Cuantas Trabajadoras de casa particular existen en tu hogar?


Total de respuestas
1 46
2 8

Total de Encuestados:: 54

¿Que nacionalidad tiene tu nana?


Total de respuestas
Chilena 38
Peruana 13
una Chilena y una Peruana 3

Total de Encuestados:: 54

Tu nana Trabaja puertas adentro o puertas afuera


Total de respuestas
Puertas Adentro 17
Puertas Afuera 33
Una Puertas Adentro y una Afuera 4

21
Total de Encuestados:: 54

¿Tu nana peruana posee un contrato de trabajo?


Total de respuestas
si 10
no 6

Total de Encuestados:: 16

¿Tu nana Chilena posee un contrato de trabajo?


Total de respuestas
si 27
no 14

Total de Encuestados:: 41

Selecciona el/los tipo/s de trabajo que realiza tu nana en el hogar


Total de respuestas
Cocina 43
Lava 46
Plancha 47
Cuida niños 16
Limpia la casa 49
Hace las compras 6
Otro (Por favor especifique) 5

Total de Encuestados:: 50

¿Cuantas horas a la semana trabaja?


Total de respuestas
Jornada completa (44 Horas) 29
Media Jornada (22 horas) 7
2 días a la semana (14 horas) 10
1 día a la semana (7 horas) 2
medio día (4 horas) 1

Total de Encuestados:: 49

22
Selecciona el/los tipo/s de trabajo que realiza tu otra nana en el hogar
Total de respuestas
Cocina 5
Lava 4
Plancha 4
Cuida niños 6
Limpia la casa 5
Asesora el hogar 5
Otro (Por favor especifique) -

Total de Encuestados:: 7

¿Cuantas horas a la semana trabaja?


Total de respuestas
Jornada completa (44 Horas) -
Media Jornada (22 horas) -
2 días a la semana (14 horas) -
1 día a la semana (7 horas) -
medio día (4 horas) -

Total de Encuestados:: 0

¿Que edad/es tiene/en tu/s nana/s?


Total de respuestas
18-24 1
24-30 6
30-36 5
36-42 12
42-48 16
48-54 10
60-66 3
66 o más 3

Total de Encuestados:: 51

¿cuanto es la remuneraciòn bruta, mensual, que recibe tu nana? (ej.


$800,000)
Total de respuestas
51

23
Total de Encuestados:: 51

¿La/s nana/s de tu hogar recibe/n imposiciones mensuales?


Total de respuestas
no 17
sí, por su sueldo 22
sí, por el mínimo 7
sí, por otro sueldo (favor especifica) 4

Total de Encuestados:: 50

24
Anexo 2: “Entrevista a Oscar Contardo”
Entrevista realizada por correo electrónico el 20 de Agosto de 2010 por: Lucas Barros a
Oscar Contardo periodista de la universidad de chile especializado en temas de cultura y
sociedad.

Como te adelanté mi pregunta de investigación fue la siguiente:

¿Es posible comprobar las teorías de distribución del ingreso en Chile a través del
análisis de una muestra del mercado de las trabajadoras de casa particular?

Uno de los métodos para medir la distribución de los ingresos es el coeficiente de Gini,
cuyo valor fluctúa entre 0 y 1 donde 0 es perfecta distribución y 1 indicaría que un hogar o
individuo acapara todos los recursos, según la encuesta CASEN para el año 2009 era de
0,55 posicionándonos así en el lugar numero 14 de 135 países con la peor distribución de
sus riquezas, y lo impresionante es que el coeficiente ha fluctuado entre sólo 0,58 y 0,54
en los últimos 20 años.

Tras mi investigación llegué a la conclusión de que la pésima distribución se replicaba en


el ingreso percibido por las nanas, comparándolos con los sueldos percibidos por los
hogares, alcanzando un coeficiente de Gini de 0,54

Ante este alarmante escenario: ¿Qué crees tú que el nivel de desigualdad del país se
replique en un mercado con el que muchos conviven todos los días representa?

Creo que la desigualdad en Chile es y ha sido una forma de vida, una especie de rasgo
cultural. El discurso habitual en torno a este tema suele venir desde los estudios
macroeconómicos que lo ponen en números y transforman la discusión en un debate
abstracto, científico sin calle. Pero la desigualdad en Chile tiene caras, apellidos y género.
Todos sabemos con mayor o  menor grado de seguridad que una mujer campesina tiene
un destino diferente al de un alumno de colegio pagado de Las Condes. Ambos son
iguales ante la ley, pero no ante sus compatriotas ni el sistema.  Todos tenemos la
experiencia de que en Chile la modernidad que se instaló a través del consumo no ha
transformado el telón de fondo. El servicio doméstico es un ejemplo ilustrativo de cómo un
sistema de semi vasallaje sobrevive en otro con aspiraciones de primer mundo. El
mercado de las empleadas domésticas no es otra cosa que el mercado de mujeres
pobres que no tuvieron acceso a la educación y que se resignan a trabajar en lo que se
supone les corresponde. Ahí no hay elección, no hay libertad. Es el aire del inquilinaje
incrustado en los hogares del siglo XXI.

Según lo investigado existe un 20% de hogares chilenos que acaparan 55,8% de los
ingresos ¿Qué crees que siente el otro 80% cuando lee en el mercurio que el PIB per
capita en chile es de 16 mil dólares al año?

Creo que no se toman la molestia de leer el mercurio. Yo tampoco me la tomaría. Creo


que en esto el sistema ha sido exitoso: ha diluido las demandas colectivas y de clase y las
ha transformado en reclamos del consumidor.

25
Por último cómo te dije soy un alumno de IV medio, con 18 años de edad, próximo a
ingresar a la educación superior pensando en nosotros, los jóvenes ¿Cuál crees que es
nuestra responsabilidad ante esta triste realidad?

Creo que no existe ningún país desarollado, con índices de desarrollo humano
respetables que tenga el grado de desigualdad que existe en Chile. Creo que la
responsabilidad es de la elite que ha optado por construir enclaves de desarrollo en medio
de una población agobiada por las deudas y enfrentada a un sistema de educación
colapsado. Desde el retorno a la democracia se ha repetido insistentemente que el
camino para que la población más pobre mejore su vida es a través de la educación. Y
paralelamente lo que hemos visto es que la única alternativa que se les da es un sistema
público paupérrimo y uno subvencionado no mucho mejor. Los sectores de ingresos
medios vienen huyendo de la educación pública hace más de dos décadas. El mensaje
es: si quieres propesperar o al menos no empobrecerte tienes que pagar. Un círculo
vicioso. Sociedades desiguales son sociedades fragmentadas, violentas, con altas tasas
de criminalidad y políticamente inestables. La justicia social no es sólo un asunto de los
pobres, a la larga es un tema que le incumbe a los ricos si no quieren terminar viviendo
con guardaespaldas en el living de su casa.

26
“Todo esto se enmarca en la ausencia de políticas púbicas universales de cuidado infantil
o asistencia sanitaria, puesto que el Estado chileno deja la responsabilidad en manos del
mercado laboral o las familias -es decir, las mujeres-. El trabajo doméstico es de vital
importancia para la reproducción cotidiana de los hogares y por lo tanto para el desarrollo
del país, pero es un trabajo altamente desprestigiado en nuestra sociedad y considerado
“típicamente femenino”. Está mal remunerado y con pésimas condiciones laborales,
jornadas extenuantes y sin descanso, con escaso reconocimiento social porque
tiene un carácter fuertemente servil y además se desarrolla en el ámbito privado, lo
que promueve aún más su invisibilidad.” Dice Iskra Pavez.22

22
Iskra Pavez Soto, Licenciada en Trabajo social en la Universidad Tecnológica
Metropolitana de Chile, en: http://www.alterinfos.org/spip.php?article4109

27
Remitiéndonos a la autoridad que posee el coeficiente de Gini como medidor de
distribución del ingreso en un país, no solo debido al hecho de que la CIA utilice esta
medición para comparar y ordenar de forma decreciente a 135 países, en materia de
desigualdad de la distribución de la riqueza si no que además por el gran valor y grandes
atribuciones que posee el coeficiente de Gini que los otros métodos no poseen. Pudimos
ver , lamentablemente, replicada la inmensa desigualdad en la distribución de los recursos
en, a lo menos los 54 hogares encuestados, cifra pequeña en comparación a la cantidad
de hogares en el país, pero según se vio, representativa, donde por ejemplo el sueldo
promedio sólo se encuentra 17.000 pesos por encima del nacional. Por el mismo hecho
de tener un pequeño universo muestral fue necesario eliminar un dato ya que este se
alejaba mucho de la media, este indicaba un salario mensual de la trabajadora de
1,000,000 de pesos que, podría haber sido perfectamente bien un error de quién contestó
la encuesta, pero para no alterar los resultados se optó por eliminarlo.

El coeficiente de Gini, cuyo valor fluctúa entre 0 y 1 donde 0 es perfecta distribución y 1


indicaría que un hogar o individuo acapara todos los recursos, según la encuesta CASEN
para el año 2009 era de 0,55 posicionándonos así en el lugar numero 14 de 135 países
con la peor distribución de sus riquezas, y lo impresionante es que el coeficiente ha
fluctuado sólo entre 0,58 y 0,54 en los últimos 20 años. Ello demuestra una
despreocupación impresionante por parte de las autoridades de cambiar esta situación,
cosa que no se replica en el PIB por ejemplo, que ha ido en constante aumento con el
paso de los años mientras que la distribución de estos recursos sigue exactamente igual.

Ver aquella impresionante cifra replicada entre los hogares y quienes lo asesoran, lo
cuidan, lo limpian, en fin realizan todos los quehaceres es duro, ya que el mercado de las
trabajadoras de casa particular es un mercado que en principio se entiende como la salida
de la pobreza de 80% de las mujeres, luego vemos que es un mercado que, a pesar de
que a penas los últimos años se ha empezado a regular más en cuanto a los derechos
que poseen las trabajadoras y que apenas para el año próximo el sueldo mínimo será
igual al de los demás trabajos, 172,000 pesos, ha logrado posicionarse como un nicho al
que, quizás por prestigio, quizás por la cantidad de trabajo que involucra o quizás por la
responsabilidad que aquél trabajo trae es mucha la demanda mientras que no lo es la
oferta por lo que va en tendencia a aumentar su precio.

Entonces viendo que a pesar de que el sueldo de las trabajadoras de casa particular es,
en comparación a otros trabajos que no requieren especialización, mucho mayor sigue
existiendo una brecha gigantesca entre los hogares más adinerados y es completamente
cierto que si el país aspira a un desarrollo económico, antes hay que solucionar esta
excesiva cifra que nos detiene.

Al comenzar la investigación no estaba bien claro específicamente que rumbo se quería


tomar, por lo que la encuesta se diseñó primero, sin tener clara exactamente la pregunta

28
de investigación, lo que de alguna forma beneficio la investigación por que se obtuvo
mayor cantidad de información permitiendo así un análisis más completo, que debido a la
extensión de la monografía quedó sin poder ser especificado, por lo que simplemente se
decidió adjuntar los resultados de la encuesta a modo de anexo pero habría sido mejor
sacarle aún más provecho a los resultados.

Resultados que afectan la validez de la conclusión al haber tenido que adaptar las
remuneraciones de las trabajadoras, mediante la suposición de la cantidad de días que
trabaja o quizás la determinación de juntar todas las rentas y dividirlas en quintiles no es
lo mas certero, ya que se supondría que unas corresponden al decil más rico y otras al
más pobre por lo que el alcance de la conclusión es menor. Lo que si logra ser certero es
que existe un problema grave con la desigualdad en nuestro país que debe ser
solucionado y ya lleva 20 años estancado

29

También podría gustarte