Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sólo 0,26% del total de agua dulce en Tierra se concentra en lagos, embalses y sistemas
fluviales, que son fuentes de agua más accesibles para necesidades económicas y muy
importantes para ecosistemas hídricos.
2.- ¿Qué es la Hidrología? Concepto.
Se denomina hidrología (del griego Yδωρ (hidro): agua, y Λoγos (logos): estudio) a la
ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las
propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las
precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el
equilibrio de las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas
corresponde a la hidrogeología.
3.- ¿Cuál es la importancia de la hidrología?
En la actualidad la hidrología tiene un papel muy importante en el planeamiento del uso de los
Recursos Hidráulicos, y ha llegado a convertirse en parte fundamental de los proyectos de
ingeniería que tienen que ver con suministro de agua, disposición de aguas servidas, drenaje,
protección contra la acción de ríos y recreación.
Agua, desarrolla un ciclo en naturaleza, denominado ciclo del agua, que consiste en:
Circulación del agua del océano, a través de atmósfera, hacia continente; su retorno al océano
en varias formas después de su detención ocasional: por escurrimiento superficial o
subterránea.
Toda forma de humedad que, originándose en nubes, alcanza superficie del suelo: lluvia,
granizo, nieve, neblina, rocío.
Precipitación se mide en lámina de agua que alcanzaría a formarse sobre una superficie
impermeable.
Es el flujo de agua sobre superficie del terreno con pendiente y cuando precipitación excede la
infiltración.
7.- Explicar, a que se refiere el Ciclo del agua en su Fase Subterránea.
Del agua caída por precipitación, parte se infiltra y recorre sus distintas capas, verticalmente
hacia abajo (percolación), dando origen al agua subterránea, que a través del flujo subterráneo,
vuelve a ríos, lagos y océanos.
Movimiento del agua a través del suelo, disuelve sales solubles y las arrastra consigo,
produciendo lavado.
Esta información es valiosa para varias aplicaciones hidrológicas, para lo cual se necesitan datos
puntuales de la zona, obtenidos de estaciones pluviográficas ubicadas dentro y cerca de la
cuenca en estudio.
9.- Mencione los métodos para el cálculo de la Precipitación Media de una Cuenca?
c) Método de la Isoyetas.
Porque ese Caudal fluctúa según las condiciones meteorológicas. En tiempo de lluvias el caudal
es mayor, y más pequeño al final del estiaje.
Se necesita construir un sistema de Riego en una comunidad. La demanda de agua para Riego
es de 2 m3/s.
La cuenca del estudio posee un total de 8 estaciones pluviométricas que han arrojado datos;
además se han realizado el estudio topográfico para determinar áreas de influencia de dichas
estaciones. Calcular la Precipitación Media de la Cuenca por los métodos de La madia Aritmética
y de Thiessen. Determinar el volumen medio que puede escurrir en una cuenca de 60.06 Ha,
donde los terrenos son llanos (3%), de textura fina y se encuentran cultivados en su mayoría; la
precipitación media a considerar será la obtenida por el método de los polígonos de Thiessen al
ser la más exacta.
En el estero del cual se va tomar como fuente el agua circula a una velocidad de 1.6 m/s; y tiene
una sección aproximada de 1.3 m2 en época seca. Una velocidad de 2.9 m/s y una sección de
3.6 m2 en época lluviosa. Determinar si el caudal del estero es suficiente para cumplir con la
demanda de la comunidad.