Está en la página 1de 280

FUNDAMENTOS FÍSICOS

DE LA INFORMÁTICA
SIN ESPINAS
SIN ESPINAS

Ingeniería informática / v1.4 2021_09_08

Este documento solo pertenece a la voluntad de ser compartido. Sócrates


se equivocaba. El conocimiento no es lo único que crece al compartirse:
La alegría también.
A la inspiración del bucle_infinito,
al Cibergrupo y al tHash_A, por su amistad,
y sobre todo, a quienes dicen “pero quiero”
cuando sienten “no puedo”.

Un saludo sin espinas!


@carlos_cactus : D

FALTA EN ESTA VERSIÓN:

- Formulario
- Incorporar literatura de Módulo 2

1
Índice
I. ÓPTICA & FOTÓNICA _______________________________________________ 7
1. Ondas _______________________________________________________________ 7
1.1. Concepto de onda ________________________________________________________ 7
1.2. Tipos de ondas ___________________________________________________________ 7
1.3. Onda armónica __________________________________________________________ 8
1.4. Oscilación armónica simple _________________________________________________ 8
1.5. Teorema de Fourier _______________________________________________________ 8
1.6. Ecuación general de una onda_______________________________________________ 8
1.7. Parámetros de la ecuación de onda __________________________________________9
1.8. Concepciones de la luz____________________________________________________11
1.9. Espectro electromagnético ________________________________________________12
2. Óptica ______________________________________________________________ 12
2.1. Niveles de descripción de la luz ________________________________________________12
3. Óptica geométrica: la luz como rayo (reflexión & refracción) __________________ 13
3.1. Concepto de óptica geométrica __________________________________________13
3.2. Índice de refracción ______________________________________________________14
3.3. Reflexión y Refracción ____________________________________________________15
3.4. Ley de reflexión _________________________________________________________ 15
3.5. Ley de refracción de Snell: _________________________________________________15
3.6. Reflexión interna total y ángulo crítico _______________________________________18
3.7. Fibra óptica ____________________________________________________________ 19
3.7.1. Concepto de fibra óptica________________________________________________19
3.7.2. Propiedades de la fibra óptica ___________________________________________19
4. Óptica ondulatoria: La luz como onda _____________________________________ 25
4.1. Interferencias___________________________________________________________ 25
4.1.1. Diferencia de fase _____________________________________________________25
4.1.2. Superposición de ondas ________________________________________________25
4.2. PATRONES DE INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN _________________________________26
4.2.1. Coherencia y fuentes puntuales __________________________________________26
4.2.2. Experimento de la doble rendija __________________________________________26
4.2.3. Demostración de la posición de los máximos y mínimos (prescindible) ___________28
4.2.4. Propiedades de los patrones de difracción__________________________________30
4.2.5. Difracción a través de una única rendija____________________________________32
5. Óptica cuántica: la luz como partículas ____________________________________ 33
5.1. NATURALEZA CORPUSCULAR DE LA LUZ ______________________________________33
5.2. LA DUALIDAD ONDA-PARTÍCULA ____________________________________________34
5.3. LA CUANTIFICACIÓN DE LA ENERGÍA _________________________________________34
5.4. DESCRIPCIÓN CUÁNTICA DE LA LUZ _________________________________________35

CUESTIONARIOS PEC 1 – ÓPTICA & FOTÓNICA ______________________________ 38


SOLUCIÓN PEC 1 ______________________________________________________ 51
II. CIRCUITOS ELÉCTRICOS & RLC _______________________________________ 64
1. Magnitudes __________________________________________________________ 64
1.1. Resistencia (R) __________________________________________________________ 64
1.2. Conductancia (G) ________________________________________________________ 64
1.3. TENSIÓN O POTENCIAL O VOLTAJE (V) _______________________________________64
1.4. INTENSIDAD O CORRIENTE (I) ______________________________________________64
2. COMPONENTES RLC ___________________________________________________ 65
2.1. Magnitudes y relaciones asociadas a un condensador ___________________________ 65
2.1.1. Capacidad de un condensador (C): ________________________________________65

2
2.1.2. Tensión de un condensador:_____________________________________________65
2.1.3. Carga y descarga de un condensador ______________________________________66
2.1.4. Constante de carga 𝜏 __________________________________________________66
2.1.5. Régimen transitorio y régimen permanente ________________________________ 66
2.2. Magnitudes y relaciones asociadas a una bobina _______________________________ 67
2.2.1. Inductancia o coeficiente de inducción (L) __________________________________67
2.2.2. Constante de tiempo (𝜏) ________________________________________________67
2.2.3. Carga y descarga de una bobina __________________________________________68
2.3. Síntesis de intensidad y voltaje en carga y descarga de condensadores y bobinas _____68
3. Asociaciones de componentes ___________________________________________ 69
3.1. Conexión en serie y en paralelo_____________________________________________69
3.2. Cálculo de las equivalencias de las asociaciones ________________________________ 69
3.3. Esquemas de las asociaciones ______________________________________________70
3.4. Métodos de asociación ___________________________________________________71
3.4.1. Método de producto sobre la suma: ______________________________________71
3.4.2. Método del divisor de corriente: _________________________________________71
3.4.3. Método del divisor de tensión: ___________________________________________71
4. LEYES DE KIRCHHOFF __________________________________________________ 73
4.1. Conceptos previos _______________________________________________________73
4.2. Leyes de Kirchhoff _______________________________________________________73
5. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS ____________________________________________ 73
5.1. Teorema de Thévenin: ____________________________________________________73
5.2. Teorema de Norton: _____________________________________________________74
5.3. Ejemplo de aplicación para el análisis de circuitos ______________________________ 74
CUESTIONARIOS PEC 2 _________________________________________________ 80
SOLUCIÓN PEC 2 ______________________________________________________ 96
6. ELECTROSTÁTICA ________________________________________________ 116
1. Concepto de Electrostática_____________________________________________ 116
2. Partículas cargadas ___________________________________________________ 116
7. Distribuciones de cargas _______________________________________________ 116
8. Fuerza electrostática y campo electrostático ______________________________ 119
8.1. Ley de Coulomb ________________________________________________________ 119
8.2. Campo electrostático 𝐸 __________________________________________________121
9. Expresión del campo elécTROSTÁTICO ________________________________________121
9.1.1. Cálculo del vector unitario: _____________________________________________122
10. Principio de superposición________________________________________________123
11. Características generales del campo electrostático: ____________________________ 123
12. Líneas de campo ELECTROSTÁTICO _________________________________________124
13. Argumentos de simetría _________________________________________________125
14. Cálculo del campo eléctrico en distribución continua de carga: ___________________126
15. Campo creado por una placa plana _________________________________________129
16. Cálculo de la fuerza eléctrica para distribuciones discretas ______________________131
17. Cálculo de la fuerza eléctrica para distribuciones continuas______________________132
18. Teorema de Gauss _________________________________________________ 134
5.1. Flujo de campo electrostático _____________________________________________134
6. Expresión del teorema de Gauss: _____________________________________________135
7. Aplicaciones del teorema de Gauss ___________________________________________136
7.1.1. Aplicación del teorema de Gauss: simetría esférica __________________________ 137
7.1.2. Aplicación del teorema de Gauss: simetría cilíndrica infinita ___________________142
8. Energía electrostática _________________________________________________ 144

3
8.1. Concepto _____________________________________________________________ 144
8.2. TRABAJO Y Energía electrostática en distribución discreta (cargas puntuales): _______144
8.3. Energía electrostática en distribución continua de carga ________________________ 146
9. Potencial electrostático _______________________________________________ 146
9.1. concepto _____________________________________________________________ 146
9.2. Potencial eléctrico (para cargas puntuales): __________________________________146
9.3. Diferencia de potencial entre dos puntos A y B: _______________________________ 147
9.4. Potencial en distribución continua de carga: _________________________________147
9.5. PROPIEDADES DEL Potencial eléctrico_______________________________________147
10. CONDENSADOR DE PLACAS PARALELAS ________________________________ 148
10.1. concepto de condensador de placas paralelas ________________________________ 148
10.2. CAMPO ELÉCTRICO EN EL INTERIOR DE UN CONDENSADOR _____________________148
10.3. POTENCIAL ELÉCTRICO EN EL INTERIOR DE UN CONDENSADOR___________________149
10.4. ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL INTERIOR DE UN CONDENSADOR _____________________150
10.5. CAPACIDAD DE UN CONDENSADOR ________________________________________151

CUESTIONARIOS PEC 3 (ELECTROSTÁTICA) ________________________________ 156


SOLUCIÓN PEC 3 _____________________________________________________ 176
19. MAGNETOSTÁTICA & INDUCCIÓN MAGNÉTICA ______________________ 191
1. CORRIENTE ELÉCTRICA ________________________________________________ 191
1.1. Intensidad de corriente __________________________________________________191
1.2. Distribución de corriente y densidad de corriente _____________________________ 192
2. Fuerza magnetostática ________________________________________________ 193
3. Fuerza entre dos electrones en movimiento ____________________________________193
3.1.1. Producto de vectores _________________________________________________193
3.2. Fuerza magnetostática entre corrientes eléctricas _____________________________ 195
3.3. FuerZA de Lorenz _______________________________________________________ 195
4. Campo de inducción magnética _________________________________________ 196
3.1. Definición y relación con la fuerza magnética _________________________________196
3.2. Fuerza que ejerce un campo de inducción magnética sobre una carga en movimiento 197
3.3. Fuerza que ejerce un campo de inducción magnética sobre un circuito ____________197
3.4. Campo de inducción magnética generado por una carga en movimiento ___________197
3.5. Campo de inducción magnética generado por un circuito de corriente _____________197
3.6. Líneas de campo de inducción magnética ____________________________________198
3.6.1. Líneas de campo creado por una corriente rectilínea ________________________ 198
3.6.2. Líneas de campo creado por una espira de corriente_________________________ 198
3.7. Regla de la mano derecha ________________________________________________199
3.7.1. Determinación de la fuerza sobre una partícula_____________________________ 199
3.7.2. Determinación del sentido de giro del campo de inducción generado por un hilo de
corriente __________________________________________________________________199
3.7.3. Determinación del sentido de la corriente inducida en un conductor ____________200
3.8. Principio de superposición________________________________________________201
5. Campo de inducción magnética creado por distribuciones de corriente notables _ 201
5.1. Campo de inducción magnética creado por un cable recto finito __________________201
5.2. Campo de inducción magnética creado por un hilo infinito ______________________203
5.3. Campo de inducción magnética creado por una espira circular en un punto de su eje
distinto del centro _____________________________________________________________ 205
5.4. Campo de inducción magnética creado por una espira circular en su centro_________208
6. Líneas de campo en sistemas populares: espira, bobina e imán _______________ 209
6.1. Líneas de campo en una espira circular: _____________________________________209
6.2. Líneas de campo en una bobina o solenoide finito: ____________________________ 209
6.3. Líneas de campo en un imán permanente: ___________________________________209

4
7. Teorema de Ampère __________________________________________________ 210
8. Circulación de campo ______________________________________________________210
9. El teorema de Ampère _____________________________________________________212
10. Teorema de Ampère y S.C.I: deducción del campo de inducción __________________212
11. Teorema de Ampère: campo de inducción debido a un hilo de corriente infinito _____213
12. Teorema de Ampère: campo de inducción debido a un cable coaxial ______________214
13. Teorema de Ampère: campo de inducción magnética en el interior de una bobina LINEAL
216
14. Potencial magnético ________________________________________________ 218
15. Ley de inducción de Faraday _________________________________________ 219
15.1. Definición conceptual ___________________________________________________219
15.2. Flujo magnético Φ ______________________________________________________220
15.3. Fuerza electromotriz inducida ε ___________________________________________221
15.4. Ley de inducción de Faraday-Lenz __________________________________________221
15.5. Generador de corriente alterna____________________________________________224
15.6. Generador de corriente continua __________________________________________226
16. Inductancia y energía magnética ______________________________________ 227
16.1. Concepto de inductancia mutua y autoinducción. _____________________________ 227
16.2. Autoinductancia________________________________________________________ 227
16.3. Relación entre tensión E inductancia _______________________________________228
16.4. Inductancia mutua Mij entre circuitos _______________________________________229
16.5. Energía magnética U en un sistema con 2 corrientes ___________________________ 229
17. Magnetostática en presencia de materia _______________________________ 230
17.1. Imantación 𝑀__________________________________________________________ 230
17.2. Corriente de imantación superficial 𝐾𝑚 _____________________________________231
17.3. Campo magnético 𝐻 y corrientes de transporte _______________________________ 231
17.4. Circulación de campo magnético 𝐻 y campo de inducción 𝐵 _____________________232
17.5. Linealidad, homogeneidad e isotropía ______________________________________232
17.6. Imantación de materiales magnéticos: susceptibilidad magnética 𝝌𝒎 permeabilidad
relativa κm y permeabilidad magnética μ ___________________________________________232
17.7. Materiales magnéticos LINEALES: diamagnéticos y paramagnéticos _______________234
17.8. Materiales magnéticos NO LINEALES: ferromagnéticos _________________________ 234
17.9. Materiales magnéticos NO LINEALES: superconductores ________________________ 236
18. Transformadores __________________________________________________ 237
18.1. Componentes de un transformador ________________________________________237
18.2. Transformador ideal: ____________________________________________________238
18.3. Transformador real _____________________________________________________239
CUESTIONARIOS PEC 4 - MAGNETOSTÁTICA_______________________________ 244
SOLUCIÓN PEC 4 _____________________________________________________ 265

5
I – Óptica & Fotónica

6
I – Óptica & Fotónica

I. ÓPTICA & FOTÓNICA


1. ONDAS

1.1. CONCEPTO DE ONDA

Una onda es una perturbación que se propaga por el espacio y por el tiempo
transportando energía y cantidad de movimiento sin que conlleve un transporte neto
de materia.

En general, la perturbación que es la onda provoca la oscilación de alguna magnitud


física en torno a un punto de equilibrio, que es el valor de esa magnitud en ausencia de
la perturbación). Es la variación en el tiempo de esta magnitud la que permite
caracterizar la onda.

1.2. TIPOS DE ONDAS

Según el SENTIDO DE VIBRACIÓN, se distinguen:


- Ondas transversales:
Oscilación es PERPENDICULAR a la dirección de propagación.
- Ondas longitudinales:
Oscilación es PARALELA a la dirección de propagación.

Según la NECESIDAD DE MEDIO MATERIAL para su propagación, se distinguen:


- Ondas MECÁNICAS:
Lo que oscila es el medio material en que la perturbación se propaga.
Necesitan un medio material para propagarse.
- Ondas NO MECÁNICAS:
Son ondas electromagnéticas.
No necesitan un medio material para propagarse.

Según si las ondas se pueden describir mediante funciones de seno y coseno:


- Ondas armónicas:
Se describen mediante una ley sinusoidal o cosinuosoidal.
En cada punto de la perturbación se identifica una variación de la magnitud que
oscila de acuerdo a un movimiento armónico simple.
- Ondas NO armónicas:
Se describen como la SUPERPOSICIÓN de ondas armónicas.

Según si la variación de la magnitud que oscila alcanza los mismos valores a intervalos
regulares, se distingue:
- Ondas periódicas:
Todas las ondas armónicas son periódicas.
- Ondas NO periódicas.

7
I – Óptica & Fotónica

1.3. ONDA ARMÓNICA

Toda onda cuyo comportamiento pueda ser descrito mediante una función seno o
coseno es una onda armónica.
En cada punto de la perturbación, la variación de la magnitud que oscila lo hace
exhibiendo un movimiento armónico simple.

1.4.OSCILACIÓN ARMÓNICA SIMPLE

Toda oscilación alrededor de un punto de equilibrio cuya variación en el tiempo sigue


una ley sinusoidal o cosinusoidal se considera un movimiento armónico simple:

𝑥(𝑡) ∝ sin(𝑡)

𝑥(𝑡) ∝ cos(𝑡)

1.5. TEOREMA DE FOURIER

Toda onda, por compleja que sea, puede ser descompuesta como superposición de
ondas armónicas.

1.6. ECUACIÓN GENERAL DE UNA ONDA

El comportamiento de una onda armónica sigue la ecuación:

𝑓 (𝑥, 𝑡) = 𝐴 · sin(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜑)

Nótese que depende de la posición x y del tiempo t.

Las magnitudes implicadas son:

o Posición x [m]
o Tiempo t [s]
o Amplitud A [m]
o Fase 𝑘𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜑 [rad] Argumento del seno
o Número de onda k [m-1]
o Frecuencia angular 𝜔 [rad/s]
o Fase inicial 𝜑 [rad]

Además, se debe considerar:


o Periodo T [s]
o Velocidad de propagación v [m/s]
o Frecuencia f [Hz] o [s-1]
o Longitud de onda 𝜆 [m]
o Diferencia de caminos Δr [m]
o Diferencia de fase δ [rad]

8
I – Óptica & Fotónica

1.7. PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DE ONDA


o Amplitud A [depende del tipo de onda]
Valor máximo de la perturbación en un punto.
o Periodo: T [s]
Tiempo que transcurre entre que un punto adopta un estado de vibración y
vuelve a adoptarlo de nuevo.
o Frecuencia: f [Hz] ó [s-1]
La frecuencia f define el número de oscilaciones por unidad de tiempo.
La frecuencia f es el inverso del periodo T (que, a su vez, representa el tiempo
que toma a un mismo punto alcanzar de nuevo el mismo estado de vibración).

o Frecuencia angular 𝜔 [rad/s]


También se denomina pulsación. Se expresa como:

𝜔 = 2𝜋𝑓

Donde f es la frecuencia de la onda, es decir, la cantidad de oscilaciones por


unidad de tiempo, que se mide en 𝐻𝑧 𝑜 𝑠 −1 .
La frecuencia angular define la variación angular por unidad de tiempo, es decir,
qué porción de oscilación experimenta un punto de la perturbación por unidad
de tiempo. Considerando la relación inversa entre f y T, se escribe 𝜔 como:
2𝜋
𝜔 = 2𝜋𝑓 =
𝑇
o Longitud de onda 𝜆 [m]
Es la distancia que separa 2 puntos de la onda en el mismo estado de oscilación.
Como el periodo T, pero analizando la separación en el espacio en lugar de la
separación en el tiempo.
o Velocidad de propagación v [m/s]
Considerando la longitud de onda  y el periodo T, se puede definir la velocidad
de propagación v de la onda como:

𝑣= = 𝑓
𝑇
𝜔
Aplicando la definición de frecuencia angular 𝑓 = 2𝜋 , se alcanza:

𝜔
𝑣=
2𝜋

Donde 2𝜋 es el inverso de k, el número de onda, es decir:
𝜔
𝑣 =
𝑘
Y esta es la relación entre 𝜔, la frecuencia angular y k, el número de onda.

9
I – Óptica & Fotónica

o Número de onda k [m-1]

Es el inverso de la longitud de onda.


Representa el número de oscilaciones por unidad de longitud.

1
𝑘= · 2𝜋
𝜆

El factor 2π es convencional y facilita el manejo del parámetro k en funciones


sinusoidales, cuyo periodo es 2π.
Si se escribe de este modo:
𝜆 · 𝑘 = 2𝜋

Se puede observar el paralelismo entre el número de onda k, la diferencia de fase δ y la


diferencia de caminos Δx (notada en el plano, o bien Δr en el espacio):

𝛥𝑥 · 𝑘 = 𝛿

𝜆 · 𝑘 = 2𝜋
De modo que cuando la diferencia de caminos entre 2 ondas iguales es su longitud de
onda λ, la diferencia de fase entre ellas es una oscilación entera, 2π.

→ Se cumple:
1
𝑇=
𝑓

2𝜋
𝜔 = 2𝜋𝑓 =
𝑇

2𝜋
𝑘=
𝜆

𝜆 𝜔 𝜔
𝑣= = 𝜆𝑓 = 𝜆 =
𝛵 2𝜋 𝑘

10
I – Óptica & Fotónica

Ejemplo 1:

Dadas las 2 ondas:

𝑓1 (𝑥, 𝑡) = 3 · sin(8𝑥 − 4𝑡)

𝑓2 (𝑥, 𝑡) = −2 · sin(2𝑥 − 𝑡)

Se desea saber cuál tiene mayor longitud de onda:

EN GENERAL  SE ACONSEJA DESPEJAR ANTES DE SUSTIUIR

Se usa la definición de número de onda k. Nótese que k se puede entender como el


número que define el múltiplo de λ que equivalen a la longitud angular de un ciclo de la
perturbación, es decir, 2π.

2𝜋 2𝜋 𝜋
𝜆1 = = =
𝑘1 8 4

2𝜋 2𝜋
𝜆2 = = =𝜋
𝑘2 2

𝜆1 < 𝜆2

Se desea saber cuál tiene mayor frecuencia:


Se aprovecha la relación entre la frecuencia f y la velocidad angular ω.

𝜔1 4 2
𝑓1 = = =
2𝜋 2𝜋 𝜋
𝜔2 1 1
𝑓2 = = =
2𝜋 2𝜋 𝜋
𝑓1 > 𝑓2

1.8.CONCEPCIONES DE LA LUZ

S. XVIII
Teoría corpuscular luz = partículas Newton & Laplace
Teoría ondulatoria luz = onda Hooke, Huygens, Young & Fresnel

1850 Más evidencias a favor del carácter ondulatorio.

finales de s. XIX Luz = Onda a través del ÉTER


no se concebía la propagación de ondas en el vacío.
Maxwell
Campos magnéticos y eléctricos propagándose en movimiento ondulatorio
Luz = tipo de onda electromagnética de cierto rango de frecuencias.

Hertz Generación de ondas electromagnéticas

11
I – Óptica & Fotónica

1.9.ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Luz visible = Intervalo de frecuencias a las cuales el ojo humano es sensible:

7,9 · 1014 − 4 · 1014 𝐻𝑧

Longitud de onda asociada:


380 − 750 𝑛𝑚

La separación del espectro en BANDAS es ARBITRARIA y responde a los métodos con


que se generan o se detectan.

2. ÓPTICA

La óptica es la rama de la Física que estudia la generación, manipulación y detección de


la luz, así como su interacción con la materia, entendiendo como luz el rango de
frecuencias entre el infrarrojo y el ultravioleta (310 a 1050 nm), rango en los cuales se
mantienen vigentes los mismos principios que para la luz visible.

4. 2.1. NIVELES DE DESCRIPCIÓN DE LA LUZ

Según la concepción de la luz que considera, la Óptica se divide en varias disciplinas:

- Óptica geométrica Luz = algo que se propaga en línea recta.


Reflexión y refracción entre medios transparentes

- Óptica física Luz = fenómeno ondulatorio

- Óptica electromagnética Luz = onda electromagnética


Sujeta a las leyes de Maxwell.
Difracción & Interferencias
Holografía

- Óptica cuántica Luz = compuesto de partículas (fotones)


Sujeta a las leyes de la mecánica cuántica.
Fotónica = Láser + interacción con la materia

12
I – Óptica & Fotónica

3. ÓPTICA GEOMÉTRICA: LA LUZ COMO RAYO (REFLEXIÓN &


REFRACCIÓN)

3.1. Concepto de óptica geométrica

La óptica geométrica no considera el carácter ondulatorio de la luz, en virtud de


observar su interacción con objetos cuyo tamaño es MUCHO MAYOR (4 órdenes de
magnitud, lo cual es conocido como “condición de longitud de onda pequeña”) que la
longitud de onda considerada.

Es decir, la óptica geométrica es una aplicación de la óptica en la cual se concibe la luz


como un rayo que viaja a través de los materiales o del vacío.

Un rayo es la línea que sigue la luz a medida que se propaga a través de un medio
transparente.

Los materiales transparentes son aquellos a través de los cuales se propaga la luz.
De lo contrario, son opacos.
La transparencia de un material depende de la longitud de onda de la radiación
considerada, no es una propiedad con carácter universal.

En este curso:

- No se consideran los materiales que dejan pasar la luz parcialmente, es


decir, translúcidos.

- Solo se consideran materiales HOMOGÉNEOS, es decir, que presentan las


MISMAS CARACTERÍSTICAS en TODOS SU PUNTOS.

Esta rama de la Óptica reúne la fenomenología de refracción y reflexión modelada


mediante las leyes de Snell, y se basa en 2 hipótesis:

- Los rayos se propagan en línea recta a través de un medio homogéneo


transparente (relacionado con el principio de Fermat).

 Principio de Fermat o Principio del tiempo mínimo:


La trayectoria de un rayo de luz es aquella que permite
hacerlo en un tiempo mínimo.

- Hay 2 tipos de fenómeno en las superficies entre 2 materiales transparentes,


sujetos a LEYES EMPÍRICAS, derivadas del principio de Fermat:

 Fenómenos de REFLEXIÓN

 Fenómenos de REFRACCIÓN

13
I – Óptica & Fotónica

3.2. ÍNDICE DE REFRACCIÓN

El índice de refracción n permite caracterizar los medios transparentes a través de la


velocidad con que la luz se desplaza a través de ellos.

Se define como el cociente entre la velocidad de propagación de la luz en el vacío entre


la velocidad de propagación de la luz en ese medio. Es adimensional, ya que es un
cociente de velocidades.

Para un medio A, se define su índice de refracción nA como:

𝑐
𝑛𝐴 =
𝑣
Donde:
c = velocidad de la luz en el vacío.
v = velocidad de la onda en el medio A.

El índice de refracción de un medio depende ligeramente de la longitud de onda que


viaja por él. Los índices de refracción se encuentran tabulados, usándose como
referencia la luz con λ = 598,3 nm.

La dependencia que el índice de refracción de un medio tiene de la longitud de onda (y


de la frecuencia) de la onda que lo atraviesa se conoce como DISPERIÓN.
Las longitudes de onda MÁS CORTAS SE DESVÍAN MÁS que las longitudes de onda más
largas:

Es decir, un material presenta índice de refracción ligeramente distintos para cada


longitud de onda que lo cruza.

La dispersión permite explicar cómo un haz de luz que contiene rayos de diversa
longitud de onda se descompone en cada una de ellas al cruzar medios transparentes
(como en la formación del arco iris, por ejemplo).

El índice de refracción es siempre mayor que 1, excepto en los llamados


METAMATERIALES.

14
I – Óptica & Fotónica

3.3. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

Se entiende por DIOPTRIO la superficie de separación entre 2 medios transparentes.


(no confundir con DIOPTRÍA, unidad de medida de la potencia de un sistema óptico).

En un dioptrio:
- Parte de la energía de la onda rebota en fenómenos de
REFLEXIÓN.
- Parte de la energía lo atraviesa, generando un nuevo rayo
de luz (REFRACCIÓN).

Ambos fenómenos están descritos por leyes empíricamente


demostradas, las cuales incolvucran una serie de parámetros:

3.4. LEY DE REFLEXIÓN

Se identifica:
θi = Ángulo de incidencia
θr = Ángulo de reflexión

Se cumple:
1. El rayo REFLEJADO se encuentra en el mismo plano que el rayo INDICENTE.
2. El rayo REFLEJADO forma el mismo ÁNGLUO DE REFLEXIÓN que el rayo
INCIDENTE respecto la dirección normal al dioptrio:

𝜃𝑖 = 𝜃𝑟

3.5. LEY DE REFRACCIÓN DE SNELL:

Relaciona el ángulo de reflexión (de incidencia) de un rayo de luz en un medio y el


ángulo con que se refracta cuando ingresa en él según:

𝑛1 · sin 𝜃1 = 𝑛2 · sin 𝜃2

Donde:
𝑛1 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑐𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛
𝜃1 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛)
𝑛2 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑜
𝜃1 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

15
I – Óptica & Fotónica

Se distinguen 2 situaciones:

𝑛1 > 𝑛2 → 𝑅𝑎𝑦𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝐴𝐿𝐸𝐽𝐴 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

𝑛1 < 𝑛2 → 𝑅𝑎𝑦𝑜 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝐴𝐶𝐸𝑅𝐶𝐴 𝑎 𝑙𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

16
I – Óptica & Fotónica

Ejemplo 1
Un rayo de luz viaja por el aire e incide con un ángulo de 45° en la superficie del agua.
¿Con qué inclinación se propaga el rayo a través del agua? (𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1,33)

Según la ley de Snell:


𝑛1 · sin 𝜃1 = 𝑛2 · sin 𝜃2
En este caso:
𝑛𝑎𝑖𝑟𝑒 · sin 𝜃𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 · sin 𝜃𝑎𝑔𝑢𝑎
Aislando sin 𝜃𝑎𝑔𝑢𝑎 :
𝑛𝑎𝑖𝑟𝑒 · sin 𝜃𝑎𝑖𝑟𝑒
= sin 𝜃𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎
Operando arcsin en ambos miembros:

𝑛𝑎𝑖𝑟𝑒 · sin 𝜃𝑎𝑖𝑟𝑒


arcsin ( ) = arcsin(sin 𝜃𝑎𝑔𝑢𝑎 )
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎
Se tiene:
𝑛𝑎𝑖𝑟𝑒 · sin 𝜃𝑎𝑖𝑟𝑒
arcsin ( ) = 𝜃𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎
Sustituyendo por los datos dados:

1 · sin 45°
arcsin ( ) = 𝜃𝑎𝑔𝑢𝑎
1,33
Se obtiene:

32,11° = 𝜃𝑎𝑔𝑢𝑎
Ejemplo 2
Se desea determinar el índice de refracción de un material. Para ello, se hace incidir, en
la superficie que separa el material del aire, un rayo de luz con un ángulo de 45°. El
ángulo con que el rayo se refracta a través de esa superficie es 30°.

Según la ley de Snell: 𝑛1 · sin 𝜃1 = 𝑛2 · sin 𝜃2

Es decir: 𝑛𝑎𝑖𝑟𝑒 · sin 45° = 𝑛𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 · sin 30°

Aislando el índice de refracción del material:

𝑛𝑎𝑖𝑟𝑒 · sin 45°


= 𝑛𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
sin 30°
Entonces:
1 · √2
= 𝑛𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
1
· 2
2
Se obtiene: 𝑛𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = √2 = 1,41

Nótese que el índice de refracción es adimensional (no tiene unidades) ya que resulta
del cociente entre velocidades.

17
I – Óptica & Fotónica

3.6. REFLEXIÓN INTERNA TOTAL Y ÁNGULO CRÍTICO

La reflexión interna total es el fenómeno que experimenta un rayo de luz al incidir en un


dioptrio tal que n1 > n2 (el índice de refracción del medio de incidencia de origen es
mayor que el del medio de refracción de destino) que conlleva una refracción nula, es
decir, todo el rayo de luz se refleja hacia el interior del material de origen, sin refracción
en el medio de destino del rayo original.

- Es una consecuencia de la ley de refracción de Snell.

- Exige n1 > n2.

Dada la condición n1 > n2 existe un cierto ángulo de incidencia θ1 tal que todo el rayo
incidente se refleja sin que se produzca refracción alguna.

El ángulo umbral a partir del cual se observa reflexión interna total (R.I.T.) se conoce
como ÁNGULO CRÍTICO θc. Cuando el rayo incide con θc la refracción se produce
paralela a la superficie del dioptrio, es decir, a 90° respecto su normal.

Se define el ángulo crítico θc a partir de la ley de Snell, imponiendo:

- Que el ángulo de incidencia sea θc.


- Que el ángulo de refracción sea 90°.

Entonces:

sin 𝜃𝑐 · 𝑛1 = sin 90° · 𝑛2

De lo cual:

𝑛2 𝑛𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑜
𝜃𝑐 = arcsin ( ) = arcsin ( )
𝑛1 𝑛𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛

18
I – Óptica & Fotónica

3.7. FIBRA ÓPTICA

3.7.1. Concepto de fibra óptica

La fibra óptica es una aplicación de la R.I.T para la transmisión de luz.

La R.I.T. se produce cuando un rayo que viaja por un medio incide en la separación con
otro medio cuyo índice de refracción es menor (𝑛𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑛𝑜 < 𝑛𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛 ) en un ángulo
superior al denominado ángulo crítico θc. Entonces, todo el rayo se refleja y nada de luz
se refracta.

La fibra óptica aprovecha esta propiedad para transmitir luz a larga distancia.

Propiamente, la fibra óptica es un material transparente, estrecho y largo en forma de


hilo. Está formada por:
- Un NÚCLEO de material transparente con índice de refracción nn.
- Un REVESTIMIENTO de material transparente con índice de refracción n n.
- Una serie de capas protectoras.

3.7.2. Propiedades de la fibra óptica

3.7.2.1. Ángulo máximo y cono de aceptación

No todos los rayos de un haz que incide en el extremo de una fibra experimentan R.I.T.
Para que SE PUEDA producir el fenómeno de R.I.T., los rayos deben incidir en el dioptrio
en un ángulo comprendido dentro del denominado CONO DE ACEPTACIÓN.

El cono de aceptación de una fibra se define como el doble del ángulo máximo 𝜃𝑚𝑎𝑥 :

𝐶𝑜𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 2 · 𝜃𝑚𝑎𝑥

Cono de
aceptación

Nótese que se denomina “cono” porque resulta de la revolución del triángulo


rectángulo imaginario definido por el eje longitudinal de la fibra y el ángulo máximo.

Si el ángulo de incidencia de un rayo en el extremo de la fibra excede 𝜃𝑚𝑎𝑥 quedará


fuera del cono de aceptación y, por tanto, no se podrá dar su R.I.T.

Nótese que en el dioptrio formado por el medio exterior y el extremo de la fibra (núcleo
de la fibra) se producen fenómenos de refracción descritos por la ley de Snell.

19
I – Óptica & Fotónica

3.7.2.2. Apertura numérica y ángulo máximo

La apertura numérica es una propiedad de los dispositivos ópticos, en este caso, de la


fibra óptica, denotada por el seno del denominado ángulo máximo. Se define como:

𝑛𝑛𝑢𝑐 2 𝑛𝑟𝑒𝑣 2
𝐴𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑛𝑢𝑚é𝑟𝑖𝑐𝑎 = sin 𝜃𝑚𝑎𝑥 = √( ) −( )
𝑛𝑒𝑥𝑡 𝑛𝑒𝑥𝑡
Donde:

𝜃𝑚𝑎𝑥 = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑅. 𝐼. 𝑇.


𝑛𝑒𝑥𝑡 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎
𝑛𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 ó𝑝𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑛𝑟𝑒𝑣 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 ó𝑝𝑡𝑖𝑐𝑎

Nótese que la pretura solo depende de los índices de refracción de los índices de
refracción de los medios exterior, interior y del revestimiento de la fibra.

De lo anterior, el ángulo máximo es:

𝑛𝑛𝑢𝑐 2 𝑛𝑟𝑒𝑣 2
𝜃𝑚𝑎𝑥 = arcsin (√( ) −( ) )
𝑛𝑒𝑥𝑡 𝑛𝑒𝑥𝑡

El ángulo máximo 𝜃𝑚𝑎𝑥 es el ángulo de incidencia mayor con que un rayo de luz puede
ingresar en la fibra para que se produzca en su interior el fenómeno de reflexión interna
total y la luz se propague rebotando por el interior del cable hasta el otro extremo.

ángulo
máximo

La R.I.T exige, por tanto, que el ángulo de incidencia sea inferior o igual al denominado
ángulo máximo 𝜃𝑚𝑎𝑥 .

20
I – Óptica & Fotónica

3.7.2.3. Ángulo crítico

No todos los rayos que ingresan en el interior de la fibra comprendisos en el cono de


aceptación experimentan R.I.T., sino solamente aquellos que incidan en el diptrio
formado entre el núcleo de la fibra y su revestimiento con un ángulo mayor al
denominado ángulo crítico.
El ángulo crítico θc de una fibra óptica es el ángulo de incidencia mínimo a partir del cual

ángulo
crítico

ángulo
crítico

se observa fenómeno de R.I.T por el interior de la fibra, implicado en el fenómeno de


refracción que se da ENTRE EL NÚCLEO de la fibra Y SU REVESETIMIENTO.

Nótese que:

1. El ángulo crítico se define desde la normal al dioptrio (como define la Ley de Snell).
2. A partir del primer rebote, el ángulo de reflexión interna es constante a lo largo de
toda la longitud de la fibra, hasta que el rayo la abandona por el extremo opuesto
al que entró.

El ángulo crítico θc se define aplicando la ley de Snell e imponiendo:

- Que el ángulo de incidencia en el dioptrio entre el núcleo y el revestimiento sea θc.


- Que el ángulo de refracción sea 90°.

Entonces:
sin 𝜃𝑐 · 𝑛𝑛𝑢𝑐 = sin 90° · 𝑛𝑟𝑒𝑣
De lo cual:
𝑛𝑟𝑒𝑣
𝜃𝑐 = arcsin ( )
𝑛𝑛𝑢𝑐

Es EXTREMADAMENTE ÚTIL considerar que el ángulo 90 − 𝜃𝑐 es COMPLEMENTARIO al


ángulo crítico.

21
I – Óptica & Fotónica

3.7.2.4. Demostración de la expresión del ángulo máximo

NO ES IMPRESCINDIBLE
Se considera la fibra óptica:

dioptrio 2

dioptrio 1

Se aplica la ley de Snell al dioptrio 1, la interfaz de refracción a la entrada de la fibra:


sin 𝜃1 · 𝑛1 = sin 𝜃2 · 𝑛2

Por otra parte, se impone la condición de R.I.T. al dioptrio 2, es decir, a la interfaz de


refracción entre el núcleo y el revestimiento:

sin 𝜃𝑐 · 𝑛2 = sin 90° · 𝑛3


Es decir:
𝑛3
𝜃𝑐 = arcsin (
)
𝑛2
Pero como θ2 es COMPLEMENTARIO a θc, entonces se puede reescribir:

sin 𝜃1 · 𝑛1 = sin(90 − 𝜃𝑐 ) · 𝑛2
Aplicando:
sin 𝑥 = cos(90 − 𝑥)
Se alcanza:
sin 𝜃1 · 𝑛1 = cos 𝜃𝑐 · 𝑛2

Incorporando la información del dioptrio 2:


𝑛3
sin 𝜃1 · 𝑛1 = 𝑛2 · cos (arcsin ( )) ·
𝑛2
Aplicando:
sin2 𝑥 + cos 2 𝑥 = 1 → cos 𝑥 = √1 − sin2 𝑥
Se tiene:
𝑛3
sin 𝜃1 · 𝑛1 = 𝑛2 · √1 − sin2 (arcsin ( ))
𝑛2
Aplicando:
sin2 (arcsin 𝑥 ) = 𝑥 2
Es decir:
𝑛3 2
sin 𝜃1 · 𝑛1 = 𝑛2 · √1 − ( )
𝑛2

22
I – Óptica & Fotónica

Aislando θ1 se tiene:
𝑛2 𝑛3 2
𝜃1 = arcsin ( · √1 − ( ) )
𝑛1 𝑛2
Operando:
𝑛2 2 𝑛3 2
𝜃1 = arcsin (√( ) · (1 − ( ) ))
𝑛1 𝑛2

De lo cual, se alcanza la expresión del ángulo máximo:

𝑛2 2 𝑛3 2
𝜃1 = arcsin (√( ) − ( ) )
𝑛1 𝑛1

23
I – Óptica & Fotónica

3.7.2.5. Distancia y tiempo de recorrido dentro de una fibra óptica

Por el interior de la fibra, el rayo realiza un movimiento rectilíneo uniforme con


𝑐
velocidad constante 𝑣 = 𝑛 .
nuc
La distancia que recorre el rayo rebotando es mayor que si lo hiciera en línea recta,
paralelo al eje longitudinal de la fibra.

Denominamos AVANCE a la distancia


LONGITUDINAL a (paralela al eje de la
c fibra) que el rayo progresa en cada
rebote.
a La suma de todos los valores a
equivale a la longitud total L de la
fibra.

El RECORRIDO es la longitud c que la trayectoria del rayo sigue en cada rebote.


La suma de todos los valores c equivale a la longitud S del recorrido total del rayo por el
interior de la fibra.

Nótese que, en cada segmento de la fibra de longitud a, el rayo recorre una trayectoria
rectilínea de longitud c. Lo cual conlleva necesariamente:

𝑎
cos(90° − 𝜃𝑐 ) =
𝑐

Entonces, la distancia S que un rayo de luz recorre rebotando por el interior de una
fibra óptica de longitud L corresponde a:

𝐿
𝑆=
cos(90 − 𝜃𝑐 )

Es MUY ÚTIL recordar que: sin 𝛼 = cos(90° − 𝛼)


Por tanto, se puede reescribir:
𝐿 𝐿 𝑛2 · 𝐿
𝑆= →𝑛 =
sin 𝜃𝑐 3 𝑛3
𝑛2

Para calcular el tiempo que toma al rayo rebotar por el interior de la fibra, basta con
considerar su movimiento rectilíneo uniforme:
𝛥𝑠
𝑣=
𝛥𝑡
Tomando como v la relación entre la velocidad de la luz c y el índice de refracción del
núcleo n2:
𝑛2 · 𝐿
𝛥𝑠 𝑛3 𝑛22 · 𝐿
𝛥𝑡 = = 𝑐 =
𝑣 𝑛3 · 𝑐
𝑛2

24
I – Óptica & Fotónica

4. ÓPTICA ONDULATORIA: LA LUZ COMO ONDA

4.1. INTERFERENCIAS

El encuentro en el espacio y en el tiempo de 2 o más ondas da lugar a una nueva onda,


la amplitud de la cual depende de la amplitud de las ondas interferentes y, sobre todo,
de su diferencia de fase.

4.1.1. Diferencia de fase

Se define la diferencia de fase δ entre 2 ondas de igual longitud de onda como:

𝛿 = 𝑘 · 𝛥𝑟
Donde:
k = número de onda
Δr = diferencia de posición entre frentes o DIFERENCIA DE CAMINOS

4.1.2. Superposición de ondas

La intensidad IT de la onda resultante de la superposición de otras 2 ondas con amplitud


o intensidad I1 y I2 es:
𝛪𝑇 = 𝐼1 +𝐼2 +2
⏟ √𝐼1 · 𝐼2 · cos 𝛿
𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑑𝑒
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
Donde δ es la diferencia de fase entre ambas ondas.

El recorrido de la función coseno oscila entre -1 y 1, por tanto:

→ La intensidad MÁXIMA de la interferencia se produce cuando cos 𝛿 = 1

𝛪𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 𝐼1 +𝐼2 + 2 · √𝐼1 · 𝐼2 · 1 → 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

La intensidad de la interferencia es mayor que la suma de las intensidades de ambas


ondas por separado.

→ La intensidad MÍNIMA de la interferencia se produce cuando cos 𝛿 = −1

𝛪𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = 𝐼1 +𝐼2 − 2 · √𝐼1 · 𝐼2 · 1 → 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

Ejemplo 3:
Una onda de intensidad 2 A (o W/m2) interfiere con otra onda de intensidad 3 A. Su
diferencia de fase es 2π. ¿Cuál es la intensidad de su interferencia?
Se cumple:
𝛪 = 𝐼1 +𝐼2 + 2 · √𝐼1 · 𝐼2 · cos 𝛿
Sustituyendo:
𝛪 = 2 + 3 + 2 · √2 · 3 · cos 2𝜋
Se alcanza:
𝛪 = 5 + 2 · √6 · 1 = 9,89 𝐴

25
I – Óptica & Fotónica

4.2. PATRONES DE INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

4.2.1. Coherencia y fuentes puntuales

Cuando se iluminan rendijas o aberturas estrechas practicadas en pantallas opacas,


cada una de esas rendijas actúa como una fuente puntual COHERENTE de luz, al otro
lado de las cuales, ocurren INTERFERENCIAS entre las ondas que salen de cada rendija.

A grandes rasgos, si 2 o más ondas mantienen su diferencia de fase a lo largo del


tiempo se dice que son temporalmente COHERENTES.

Las interferencias se producen entre frentes de onda coherentes.

La distribución en el espacio y en el tiempo de interferencias entre fuentes de luz


coherentes se denomina PATRÓN DE INTERFERENCIA y se caracterizan principalmente
por la separación entre máximos y mínimos de intensidad.

4.2.2. Experimento de la doble rendija

Realizado por Thomas Young en 1801.


Pone de manifiesto la interferencia entre ondas luminosas.
El dispositivo experimental de Young se compone de:
- Una primera pantalla opaca en la cual se hallan 2 rendijas verticales
estrechas, separadas una distancia d.
- Una fuente de luz, a un lado de la pantalla.
- Una segunda pantalla opaca, situada al otro lado de la pantalla, a una
distancia L tal que L ≫ d.

26
I – Óptica & Fotónica

Las ondas procedentes de la fuente de luz principal cruzan las rendijas de la primera
pantalla, que devienen fuentes de luz coherente.

Los frentes coherentes generan interferencias visibles en la segunda pantalla, a una


distancia L de la primera.

Las interferencias presentan patrones característicos en cuanto a la separación entre


PUNTOS NOTABLES (máximos y mínimos), que se deben a los fenómenos de
interferencia constructivas y destructivas entre los frentes de onda.

27
I – Óptica & Fotónica

4.2.3. Demostración de la posición de los máximos y mínimos


(prescindible)

→ LO ÚNICO IMPRESCINDIBLE ES LA APROXIMACIÓN DEL ÁNGULO PEQUEÑO

Se orienta a conocer la diferencia de camino recorrido por 2 rayos de luz, procedentes


de sendas rendijas, hasta un mismo punto P, situado a una distancia y en la dirección
normal entre ambas pantallas.
El segmento que cruza el centro de ambas pantallas se considera como EJE.

Nótese que esa diferencia de caminos Δr es:

𝛥𝑟 = 𝑑 · sin 𝜃

Por semejanza de triángulos, el ángulo θ definido para calcular la diferencia de caminos,


(dentro del triángulo rectángulo) corresponde con el ángulo que forman el segmento
que va del centro de la primera pantalla al punto P respecto el EJE.

Considerando la definición de diferencia de fase:

𝛿 = 𝑘 · 𝛥𝑟
Se alcanza:
2𝜋 2𝜋
𝛿= · 𝛥𝑟 = · 𝑑 · sin 𝜃
𝜆 𝜆

Entonces, se encontrarán máximos cada vez que la diferencia de fase δ permita las
interferencias constructivas, es decir:

2𝜋
𝑀Á𝑋𝐼𝑀𝑂𝑆 → 𝛿 = · 𝑑 · sin 𝜃 = 0, 2𝜋, 4𝜋, 6𝜋 …
𝜆
Operando:
𝑑
𝑀Á𝑋𝐼𝑀𝑂𝑆 → 𝛿 = · sin 𝜃 = 0, 1, 2,3 …
𝜆

28
I – Óptica & Fotónica

Aislando λ:
𝑀Á𝑋𝐼𝑀𝑂𝑆 → 𝛿 = 𝑑 · sin 𝜃 = 0, 𝜆, 2𝜆, 3𝜆 …

En función del NÚMERO DE ORDEN m (primer máximo, segundo, tercero…), se alcanza:


𝑀Á𝑋𝐼𝑀𝑂𝑆 → 𝑑 · sin 𝜃 = 𝑚 · 𝜆
con m ∈ ℕ

Análogamente, habrá mínimos para:


1
𝑀Í𝑁𝐼𝑀𝑂𝑆 → 𝑑 · sin 𝜃 = (𝑚 − ) · 𝜆
2
con m ∈ ℕ

Estas expresiones manifiestan la posición de estos puntos notables en función de θ.

A continuación, se deduce la misma expresión en función de la distancia y entre el


punto P y el eje.

El ángulo θ está relacionado con la distancia y según:

𝑦
tan 𝜃 =
𝐿
En este punto, como L ≫ d, entonces θ es MUY PEQUEÑO y esto permite recurrir a la
APROXIMACIÓN DEL ÁNGULO PEQUEÑO, la cual permite verificar:

𝑦
tan 𝜃 ≈ sin 𝜃 ≈ 𝜃 ≈
𝐿
Entonces, sustituyendo en las expresiones anteriores:

𝑦
𝑀Á𝑋𝐼𝑀𝑂𝑆 → 𝑑 · =𝑚·𝜆
𝐿
con m ∈ ℕ
Análogamente, habrá mínimos para:
𝑦 1
𝑀Í𝑁𝐼𝑀𝑂𝑆 → 𝑑 · = (𝑚 − ) · 𝜆
𝐿 2
con m ∈ ℕ

29
I – Óptica & Fotónica

4.2.4. Propiedades de los patrones de difracción

En conclusión, se definen las propiedades de máximos y mínimos de frente de onda


formados por la interferencia de las ondas asociadas a las partículas que se proyectan
en una pantalla:

Los máximos cumplen:


𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠 = 𝑑 · sin 𝜃 = 𝑚 · 𝜆
𝜆𝐿
𝑃𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = 𝑦𝑚𝑎𝑥 = 𝑚 ·
𝑑
para m = 0,1,2,3… para cada número de orden
Los mínimos cumplen:
1
𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜𝑠 = 𝑑 · sin 𝜃 = (𝑚 − 2) · 𝜆
1 𝜆𝐿
𝑃𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = 𝑦𝑚𝑖𝑛 = (𝑚 − )
2 𝑑
para m = 0,1,2,3… para cada número de orden
Donde:
y = distancia entre el centro del patrón de interferencia y el punto evaluado.
d = distancia entre ambas rendijas.
L = distancia entre las rendijas y la pantalla.

Separación entre MÁXIMOS consecutivos:

𝜆𝐿 𝜆𝐿 𝜆𝐿 𝜆𝐿
𝛥𝑦 = 𝑦𝑚 − 𝑦𝑚−1 = 𝑚 − (𝑚 − 1) = (𝑚 − 𝑚 + 1) =
𝑑 𝑑 𝑑 𝑑

Separación entre MÍNIMOS consecutivos:

1 𝜆𝐿 1 𝜆𝐿 1 1 𝜆𝐿 𝜆𝐿
𝛥𝑦 = 𝑦𝑚 − 𝑦𝑚−1 = (𝑚 − ) − (𝑚 − 1 − ) = (𝑚 − − 𝑚 + 1 + ) =
2 𝑑 2 𝑑 2 2 𝑑 𝑑

En general, nótese que:

- La distancia entre máximos es PROPORCIONAL a λ.


- La distancia entre máximos es PROPORCIONAL a L.
- La distancia entre máximos es INVERSAMENTE PROPORCIONAL a d.

Propiedades de los puntos notables:


- La SEPARACIÓN entre puntos notables es CONSTANTE (ya sea entre mínimos, entre
máximos o entre máximo y mínimo).
- Aumentar la longitud de onda λ de la fuente o la separación entre pantallas L,
aumenta la separación entre puntos notables.
- Aumentar la separación d entre las rendijas disminuye la separación entre puntos
notables del patrón.

30
I – Óptica & Fotónica

- La INTENSIDAD de los puntos notables DISMINUYE a medida que se aleja del eje, ya
que la aproximación del ángulo pequeño es menos eficaz a medida que aumenta el
número de orden.

- Aumentar el número de rendijas:


o Mantiene la posición de los puntos notables.
o Induce la aparición de máximos secundarios de intensidad menor, ubicados entre
los máximos principales.
o Aumenta la estrechura de los máximos y su definición.
o En general, aumentar el número de difractores mejora la definición de los puntos
notables.

Los dispositivos con miles de elementos difractores generan patrones de interferencia


muy definidos al ojo humano. Se denominan REDES DE DIFRACCIÓN y son la base de la
holografía.

Ejemplo 4:
Se tiene un montaje de experimento de doble rendija con las siguientes características:
- La distancia entre rendijas es de 0,1 mm.
- La distancia entre la pantalla y las rendijas de es 2 m.
Se ven las primeras franjas oscuras a 12 mm del centro del patrón de interferencia.
¿Cuál es la frecuencia de la luz que se proyecta?

Las franjas oscuras representan mínimos en el patrón de interferencia.


Que sean las primeras, significa que se observa el número de orden 1.
Por tanto, en este caso se cumple:

1 𝜆𝐿
𝑦 = (𝑚 − )
2 𝑑

Se conoce:
y (distancia al centro)
L (distancia entre pantalla y rendijas)
d (separación entre rendijas)

Se desea calcular la frecuencia f, que está relacionada con la longitud de onda λ según
la expresión de la velocidad de una partícula:

𝜆
𝑣= = 𝜆𝑓
𝛵

Para un fotón, la velocidad v es la velocidad de la luz c:


Entonces:
𝑐
𝑣 = 𝜆𝑓 → = 𝜆
𝑓
Entonces:
1 𝜆𝐿 1 𝑐·𝐿
𝑦 = (𝑚 − ) = (𝑚 − )
2 𝑑 2 𝑓·𝑑

31
I – Óptica & Fotónica

Aislando f:
1 𝑐·𝐿
𝑓 = (𝑚 − )
2 𝑦·𝑑

Para 𝑚 = 1, 𝑑 = 0,1 · 10−3 , 𝐿 = 2 𝑚, 𝑦 = 12 · 10−3 𝑚 se tiene:

1 2 · 3 · 108 1
𝑓 = (1 − ) −3 −3
= · 1016 = 2,5 · 1014 𝐻𝑧 = 2,5 · 102 𝑇𝐻𝑧
2 12 · 10 · 0,1 · 10 4

Nótese:
1 𝑇𝐻𝑧 = 1012 𝐻𝑧
1 𝐺𝐻𝑧 = 109 𝐻𝑧
1 𝑛𝑚 = 10−9 𝑚

4.2.5. Difracción a través de una única rendija

La idea intuitiva es creer que con una sola rendija no se produce interferencia. No
obstante, esto solo es cierto si la dimensión de la rendija es del mismo orden que la
longitud de onda.
Cuando las rendijas son mayores, los diversos rayos que cruzan la apertura por cada
uno de sus puntos interfieren entre sí.

Mediante a un procedimiento totalmente análogo al


anterior, se demuestra que los rayos que cruzan la
rendija por puntos separados una distancia a/2, es
decir, la mitad de la anchura de la rendija, se
desfasan por valor de π.

El patrón de interferencia cumple en este caso:

𝑎 · sin 𝜃 = 𝑚 · 𝜆

para m = 0,1,2,3… para cada número de orden

32
I – Óptica & Fotónica

5. ÓPTICA CUÁNTICA: LA LUZ COMO PARTÍCULAS

5.1. NATURALEZA CORPUSCULAR DE LA LUZ

A finales del s. XVIII, la mejor descripción disponible de la luz era en términos de onda.
Pero a finales del s. XIX e inicios del s. XX se observaron comportamientos de la
radiación electromagnética típicamente asociados a partículas, como el efecto
fotoeléctrico y el efecto Compton.

El efecto fotoeléctrico fue descrito por Hertz en 1887 y consiste en la emisión de


radiación electromagnética desde superficies metálicas a consecuencia de su exposición
a radiación electromagnética, pero solamente por encima de cierto umbral de
FRECUENICA y no de intensidad.
Este efecto fue explicado por Planck, según el cual, el intercambio de energía solamente
podía realizarse en cantidades equivalentes a múltiplos de un valor h, la constante de
Planck cuyo valor es:

ℎ = 6,626 · 10−34 𝐽 · 𝑠

la consecuencia fundamental de lo cual es que la luz está cuantificada.

En 1905, Einstein extendió esta interpretación al transporte de energía, y no solo a su


intercambio, y que la cantidad de energía que transporta la radiación es discreta.

Estas unidades discretas fueron denominadas fotones, “paquetes de energía” que se


comportan como partículas cuya energía E es:

𝐸 =ℎ·𝑓
Donde:
E = energía (J)
h = constante de Planck (J/s1) = 6,626 · 10-34 J · s
f = frecuencia

Adicionalmente, el efecto Compton, descrito en 1923, consiste en la desviación de


rayos X y rayos γ por los materiales, de forma que la radiación difusa exhibe una
frecuencia menor que la radiación incidente. Considerar que la radiación está
cuantificada permite explicar consistentemente este fenómeno.

La disciplina de la Física que describe estos comportamientos duales de ondas como


partículas es la física cuántica.

33
I – Óptica & Fotónica

5.2. LA DUALIDAD ONDA-PARTÍCULA

Complementariamente a la concepción corpuscular de la luz y de las ondas


electromagnéticas, de Broglie, en 1924, definió la longitud de onda de la ONDA
ASOCIADA a cualquier partícula de masa m y velocidad m como:


𝜆=
𝑚·𝑣

Esta hipótesis quedó demostrada para haces de partículas, electrones, que presentaban
los típicos fenómenos ondulatorios de difracción e interferencia.

Estos efectos solo son observables a escala microscópica (que habitualmente se


considera como cualquier dimensión inferior al milímetro, mientras que macroscópica
es cualquier dimensión superior al milímetro).

5.3. LA CUANTIFICACIÓN DE LA ENERGÍA

- La luz está formada por partículas que transportan energía de forma


proporcional a su frecuencia.

- La luz y, en general, la radiación electromagnética se puede comportar como


un haz de partículas.

- Las partículas pueden comportarse como ondas, manifestándose en


fenómenos de interferencia o difracción.

En las décadas de 1920 y 1930 se concluyó que la cantidad de energía contenida en


cualquier sistema físico ligado a unas constricciones de contorno (sometido a conjuntos
de fuerzas que impiden que pueda desplazarse, como por ejemplo los electrones en el
núcleo atómico) no adoptan valores aleatoriamente, sino que corresponden a múltiplos
de la constante de Planck.

Estos múltiplos de la constante de Planck definen los denominados NIVELES


ENERGÉTICOS que, por ejemplo, en el caso del átomo, determinan su ESPECTRO
ENERGÉTICO.

34
I – Óptica & Fotónica

5.4. DESCRIPCIÓN CUÁNTICA DE LA LUZ

A partir de las aportaciones de Planck, Einstein, Bohr, Schrödinger, Heisenberg, Born,


Dirac y muchos otros investigadores, durante la primera mitad del siglo XX se consolidó
una nueva forma de describir los sistemas físicos, la mecánica cuántica, que permitió
empezar a describir con precisión la luz como partículas y las partículas como ondas.

Esta disciplina es la teoría más precisa que conoce el ser humano para describir y
explicar cómo está formado el universo (a excepción de los fenómenos gravitatorios) y
de entre las ideas en que se fundamenta, como punto de partida, se destacan:
- La descripción de ciertos fenómenos exige considerar la luz como una
entidad formada por fotones.
- La cantidad de energía que la luz transporta e intercambia está cuantificada
en múltiplos de una unidad fundamental y es proporcional a su frecuencia
según E = hf.
- Un sistema físico sometido a condiciones de contorno adopta
exclusivamente valores discretos y cuantificados de energía.

La rama de la mecánica cuántica orientada al análisis de los fenómenos


electromagnéticos es la electrodinámica cuántica que, aplicada a a luz y a su interacción
con la materia, se concreta en la óptica cuántica.

Ejemplo 5:
¿Qué longitud de onda tiene una radiación fotónica cuya energía es de 3,3·10-19 J?

Se sabe:
𝐸 =ℎ·𝑓

Por otro lado:

𝜆 𝑣 𝑐
𝑣= = 𝜆𝑓 → 𝑓 = =
𝑇 𝜆 𝜆

Entonces:

ℎ·𝑐
𝐸 =ℎ·𝑓 =
𝜆
De lo cual:

ℎ · 𝑐 6,626 · 10−34 · 3 · 108


𝜆= = = 6,023 · 10−7 𝑚 = 602,3 𝑛𝑚
𝐸 3,3 · 10−19

35
I – Óptica & Fotónica

Ejemplo 6:
Una onda luminosa se propaga en la dirección del eje X. La onda está descrita por un
campo eléctrico por la expresión:

𝐸⃗ = ⃗⃗⃗⃗
𝐸0 · sin(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)

Se sabe:
Que su número de onda vale 6𝜋 · 106 𝑟𝑎𝑑 · 𝑚−1
Que su velocidad angular vale 12𝜋 · 1014 𝑟𝑎𝑑 · 𝑠 −1

Se desea averiguar:
Su longitud de onda.
Su frecuencia.
Su velocidad.
El índice de refracción del medio por el que se desplaza.

Se cumple, que la longitud de onda :

2𝜋 2𝜋 1
𝜆𝑘 = 2𝜋 → 𝜆 = →𝜆= = · 10−6 𝑚 = 333, 3̂ 𝑛𝑚
𝑘 6𝜋 · 106 3

La longitud de onda λ es la distancia entre 2 puntos de la onda que se encuentran en el


mismo estado de perturbación.

Se cumple, que la frecuencia f:

𝜔 12𝜋 · 1014
2𝜋𝑓 = 𝜔 → 𝑓 = = = 6 · 1014 𝑠 −1
2𝜋 2𝜋

La frecuencia f es la cantidad de máximos de la onda que se producen en ella por


unidad de tiempo. Su inverso es el periodo T, que se define como la cantidad de tiempo
que separa 2 máximos consecutivos.

Se cumple, que la velocidad v:


Se puede interpretar como el cociente de espacio  entre tiempo T:

𝜆 1
𝑣= = 𝜆𝑓 → 𝑣 = · 10−6 𝑚 · 6 · 1014 𝑠 −1 = 2 · 108 𝑚 · 𝑠 −1
𝑇 3

Se cumple, que el índice de refracción n:


Es un cociente entre velocidades: en este caso, de la velocidad de la onda
electromagnética en el vacío entre la velocidad en el medio observado.

𝑐 3 · 108 𝑚 · 𝑠 −1
𝑛= = = 1,5
𝑣 2 · 108 𝑚 · 𝑠 −1

36
I – Óptica & Fotónica

Ejemplo 7:
Un haz de luz monocromática cuya longitud de onda  = 800 nm viaja dentro del agua
(nagua = 1,33) e incide en un detector de fotones. Se ha medido una potencia media de 1
mW en 10 minutos. ¿Cuántos fotones han incidido en el detector?
La potencia media se define como:
𝐸
𝑃 = →𝐸 = 𝑃·𝑡
𝑡

Donde E es la energía total medida, que se puede relacionar con el número de fotones
N mediante la energía de un solo fotón Efotón:

𝐸 = 𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 · 𝑁

La energía de un fotón se calcula como:

𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝑓

donde h es la constante de Planck (6,626·10-34 J·s) y f su frecuencia, que se relaciona


con su longitud de onda según:

𝜆 𝑣
𝑣= = 𝜆𝑓 → 𝑓 =
𝑇 𝜆

La velocidad v de las partículas observada en el agua se relaciona con su velocidad en el


vacío mediante el índice de refracción del agua, que es conocido, según:

𝑐 𝑐 3 · 108 𝑚 · 𝑠 −1
𝑛= →𝑣= =
𝑣 𝑛 1,33

Incorporando progresivamente las relaciones declaradas, se obtiene:

𝐸 = 𝑃·𝑡

𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 · 𝑁 = 𝑃 · 𝑡

𝑃·𝑡
𝑁=
𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛

𝑃·𝑡 𝑃·𝑡 𝑃·𝑡


𝑁= = 𝑣 = 𝑐
ℎ·𝑓 ℎ·
𝜆 ℎ·𝑛
𝜆
Operando:

𝑃·𝑡 10−3 · 600


𝑁= 𝑐 = = 3,21 · 1018 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠
3 · 108
ℎ·𝑛 1,33
𝜆 6,626 · 10−34 · 800 · 10−9

37
Óptica & Fotónica - CUESTIONARIOS PEC 1

CUESTIONARIOS PEC 1 – ÓPTICA & FOTÓNICA


1) LA LUZ Y SU ESTUDIO

Cuestión 1.1
¿Cuánto vale la longitud de onda en nm de una onda electromagnética armónica de 750
THz de frecuencia que se propaga en el vacío?

Se cumple:
𝜆 𝑣
𝑣= = 𝜆𝑓 → = 𝜆
𝑇 𝑓

En el vacío, la velocidad es la velocidad es la velocidad de la luz. Para la frecuencia dada:

𝑣 𝑐 3 · 108 𝑚 · 𝑠 −1
𝜆= = = = 0,004 · 10−4 = 4 · 10−7 𝑚 = 400 · 10−9 = 400 𝑛𝑚
𝑓 𝑓 750 · 1012 𝑠 −1

Cuestión 1.2
¿Cuánto vale el número de onda en m-1 de una onda electromagnética armónica de
577,73 THz de frecuencia que se propaga en el vacío?

Se cumple:
𝜆 𝑣
𝑣= = 𝜆𝑓 → = 𝜆
𝑇 𝑓
Además, se cumple:

2𝜋
𝜆𝑘 = 2𝜋 → 𝜆 =
𝑘
Entonces:

𝑣 2𝜋 2𝜋𝑓
= →𝑘=
𝑓 𝑘 𝑣

En el vacío, la velocidad es la velocidad es la velocidad de la luz. Para la frecuencia dada:

2𝜋𝑓 2𝜋 · 577,73 · 1012 𝑠 −1


𝑘= = = 1209,994 · 104 = 1,209 · 107 𝑚
𝑣 3 · 108 𝑚 · 𝑠 −1

38
Óptica & Fotónica - CUESTIONARIOS PEC 1

2) ÓPTICA GEOMÉTRICA: LA LUZ COMO RAYO

Cuestión 2.1
Un rayo de luz que se propaga por un medio con índice de refracción 1,37 incide sobre
la interfaz con un segundo medio con un ángulo 𝜃1 = 32,5°. Se observa que el rayo
refractado hacia este segundo medio se propaga con un ángulo 𝜃2 = 46,2° (los dos
ángulos están medidos respecto a la normal de la interfaz). ¿Cuál es el índice de
refracción del segundo medio?
Según la ley de Snell:

𝑛1 · sin 𝜃1 = 𝑛2 · sin 𝜃2

Sustituyendo por los valores dados:

1,37 · sin 32,5° = 𝑛2 · sin 46,2°

Aislando:
1,37 · sin 32,5°
= 𝑛2 = 1,019
sin 46,2°
Cuestión 2.2
Se desea deducir el índice de refracción de un material transparente. Para llo, se
propaga un rayo de luz por su interior con distintos ángulos hasta alcanzar un valor a
partir del cual el rayo queda confinado en el material y no lo abandona. El valor del
ángulo con que el material abandona la interfaz del material y penetra en él, medido
respecto la normal, es de 47,8°. ¿Cuál es el índice de refracción del material?

Según la ley de Snell:


𝑛1 · sin 𝜃1 = 𝑛2 · sin 𝜃2
Donde:
𝑛1 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
𝑛2 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1
𝜃1 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝜃𝑐 = 47,8°
𝜃2 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 90°

- Como la interfaz de refracción que hace rebotar el rayo en el interior del


material se da entre el material y el aire, se toma n2 = 1.
- Como el ángulo de reflexión que permite el confinamiento del rayo en el
material, es decir, la reflexión total, es 47,8°, se toma como ángulo crítico 𝜃𝑐 .
- En condición de reflexión total, 𝜃2 = 90°.

Por tanto:
𝑛1 · sin 47,8° = 1 · sin 90°
Aislando:
1
𝑛1 = = 1,34
sin 47,8°

39
Óptica & Fotónica - CUESTIONARIOS PEC 1

Cuestión 2.3
Se dispone de un tramo de 220 m de fibra óptica como la representada en la figura,
fabricada con un núcleo con índice de refracción 1,53 y un revestimiento cuyo índice es
1,36. El rayo representado en la figura penetra en la fibra desde el aire (𝑛 ≈ 1) con el
ángulo máximo que el cono de aceptación admite 𝜃𝑚𝑎𝑥 para que se propague por el
núcleo. Calculad el tiempo en µs que toma al rayo alcanzar el otro extremo de la fibra.

El
tiempo que toma a un rayo rebotar por el interior de una fibra óptica corresponde a la
relación entre la distancia que recorre y la velocidad a que lo hace según un
movimiento rectilínea uniforme:
𝛥𝑠
𝛥𝑡 =
𝑣
En primer lugar, se calcula la distancia recorrida.
Por trigonometría, se puede demostrar que la distancia S que un rayo de luz recorre
rebotando por el interior de una fibra óptica de longitud L corresponde a:

𝐿 220 𝑚
𝑆= =
cos(90 − 𝜃𝑐 ) cos(90 − 𝜃𝑐 )
Se recuerda que:
cos(90 − 𝜃𝑐 ) = sin 𝜃𝑐
Entonces:
220 𝑚
𝑆=
sin 𝜃𝑐
Donde, según la Ley de Snell, en condición de reflexión total:

220 𝑚 220 𝑚 𝑛2 · 220 𝑚 1,53 · 220 𝑚


𝑆= = 𝑛 = = = 247,5 𝑚
sin 𝜃𝑐 sin 90 ° · 𝑛3 1 · 𝑛3 1 · 1,36
2

En segundo lugar, la velocidad con que se desplaza por el interior de la fibra depende
del índice refracción del material y la velocidad de la luz:

𝑐 3 · 108
𝑣= →𝑣= = 1,96 · 108 𝑚 · 𝑠 −1
𝑛2 1,53

Por último, se calcula el tiempo:

𝛥𝑠 247,5
𝛥𝑡 = = 1,96·108 = 126,27 · 10−8 𝑠 = 126,27 · 10−2 µ𝑠 = 1,2627 µ𝑠
𝑣

40
Óptica & Fotónica - CUESTIONARIOS PEC 1

Cuestión 2.4
En la fibra óptica esquematizada en la figura, el índice de refracción del núcleo es n 2=
1,46 y el del revestimiento n3 = 1,33.
¿Cuál es el ángulo máximo 𝜃𝑚𝑎𝑥 del cono de aceptación desde el aire para que el rayo
se pueda propagar por el interior de la fibra?

Se pide conocer la apertura numérica 𝜃𝑚𝑎𝑥 .


En el sistema trigonométrico propuesto, se sabe que se produce reflexión total, por
tanto, se puede conocer θc. Según la ley de Snell, en condición de reflexión tota:

𝑛2 · sin 𝜃𝑐 = 𝑛3 · sin 90°


Aislando:
𝑛3 · sin 90°
sin 𝜃𝑐 =
𝑛2

Operando arcsin en ambos miembros y sustituyendo los valores dados:

𝑛3 · 1 1,33
𝜃𝑐 = arcsin = arcsin ( ) = 65,63°
𝑛2 1,46

Una vez encontrado el ángulo crítico, se puede obtener el ángulo de refracción entre el
aire y el núcleo, 90 − 𝜃𝑐 :

90 − 65,63° = 24,36°

Aplicando de nuevo la ley de Snell en la interfaz, se obtiene 𝜃𝑚𝑎𝑥 :

𝑛1 · sin 𝜃𝑚𝑎𝑥 = 𝑛2 · sin 24,36°

Tomando n1 = 0 (viene del aire) y aislando:

sin 𝜃𝑚𝑎𝑥 = 𝑛2 · sin 24,36°

Operando arcsin en ambos miembros:


𝜃𝑚𝑎𝑥 = arcsin(𝑛2 · 𝑠𝑖𝑛 24,36°) = 37,03°

41
Óptica & Fotónica - CUESTIONARIOS PEC 1

ALTERNATIVAMENTE

Aplicando trigonometría, se puede demostrar la definición de la apertura numérica:

𝑛2 2 𝑛3 2
𝐴𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑛𝑢𝑚é𝑟𝑖𝑐𝑎 = sin 𝜃𝑚𝑎𝑥 = √( ) −( )
𝑛1 𝑛1

Se toma n1 = 1 (el rayo viene desde el aire) y se sustituyen los valores dados:

1,46 2 1,33 2
sin 𝜃𝑚𝑎𝑥 = √( ) −( ) = 0,602 → 𝜃𝑚𝑎𝑥 = 37,03°
1 1

42
Óptica & Fotónica - CUESTIONARIOS PEC 1

3) ÓPTICA ONDULATORIA Y ELECTROMAGNÉTICA: LA LUZ


COMO ONDA

Cuestión 3.1
Se dispone de una pantalla opaca provista de dos rendijas separadas 0,9 mm entre
ellas. Se ilumina la pantalla con un láser de longitud de onda desconocida y se observa
que en el patrón formado en una segunda pantalla situada 1 m de distancia tras la
primera, aparecen franjas negras separadas 1,1 mm entre ellas. ¿Cuál es la longitud de
onda (en nm) del láser usado?

Se trata de un experimento de difracción con doble rendija, en que se asocian las


franjas oscuras a los mínimos de intensidad observados en el patrón de interferencia.

Se tiene:
𝑑 = 0,9 𝑚𝑚 = 0,9 · 10−3 𝑚 = 9 · 10−4 𝑚
𝐿 =1𝑚
𝛥𝑦𝑚𝑖𝑛 = 1,1 · 10−3 𝑚

Estos mínimos satisfacen:


1 𝜆𝐿
𝑦𝑚 = (𝑚 − )
2 𝑑

Para la diferencia de posición:

1 𝜆𝐿 1 𝜆𝐿 1 1 𝜆𝐿 𝜆𝐿
𝛥𝑦 = 𝑦𝑚 − 𝑦𝑚−1 = (𝑚 − ) − (𝑚 − 1 − ) = (𝑚 − − 𝑚 + 1 + ) =
2 𝑑 2 𝑑 2 2 𝑑 𝑑

Aislando λ y sustituyendo los valores dados:

𝛥𝑦 · 𝑑 1,1 · 10−3 · 9 · 10−4


𝜆= = = 9,9 · 10−7 𝑚 = 990 𝑛𝑚
𝐿 1

Cuestión 3.2
Tenemos dos rayos laser idénticos con longitud de onda 560 nm. Observamos que los
dos rayos interfieren destructivamente sobre una pantalla.
¿Cuál es la distancia mínima (distinta de cero) en nm que ha tenido que recorrer de más
un rayo respecto a otro para que se haya podido producir este tipo de interferencia?

Se sabe que la intensidad de una interferencia se define como:


𝐼𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐼1 +𝐼2 + 2 · √𝐼1 · 𝐼2 · cos 𝛿

Para que la interferencia resulte DESTRUCTIVA, debe cumplir cos 𝛿 = −1. Entonces:
𝛪𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = 𝐼1 +𝐼2 − 2 · √𝐼1 · 𝐼2

Donde δ es la diferencia de fase entre ambas ondas que interfieren. Por tanto, esta
condición requiere:
cos 𝛿 = −1 ↔ 𝛿 = 𝜋

43
Óptica & Fotónica - CUESTIONARIOS PEC 1

Ahora ya se puede usar la definición de la diferencia de fase para calcular la distancia


que una onda ha recorrido más que la otra:
𝛿 = 𝑘 · 𝛥𝑟

Donde k es el número de onda asociado:


2𝜋
𝜆𝑘 = 2𝜋 → 𝑘 =
𝜆
Entonces:
2𝜋
𝛿 = 𝑘 · 𝛥𝑟 = · 𝛥𝑟
𝜆

En situación de interferencia destructiva, δ = π (ya que cos δ = -1):

2𝜋 2𝜋
𝛿 = 𝑘 · 𝛥𝑟 = · 𝛥𝑟 → 𝜋 = · 𝛥𝑟
𝜆 𝜆

Aislando Δr y sustituyendo por el valor dado:

𝜋𝜆 560 𝑛𝑚
𝛥𝑟 = = = 280 𝑛𝑚
2𝜋 2

Cuestión 3.3
Se dispone de una pantalla opaca provista de dos rendijas separadas una distancia
desconocida. Se ilumina la pantalla con un láser de longitud de onda de 670 nm y se
observa que, en el patrón formado en una segunda pantalla situada a 0,9 m de distancia
de la primera, aparecen franjas negras separadas 1,01 mm entre ellas. ¿Cuál es la
separación (en mm) entre ambas rendijas?

Se trata de un experimento de difracción con doble rendija, en que se asocian las


franjas oscuras a los mínimos de intensidad observados en el patrón de interferencia.
Se tiene:
𝜆 = 670 𝑛𝑚 = 670 · 10−9 𝑚
𝐿 = 0,9 𝑚
𝛥𝑦𝑚𝑖𝑛 = 1,01 · 10−3 𝑚

Estos mínimos satisfacen:


1 𝜆𝐿
𝑦𝑚 = (𝑚 − )
2 𝑑
Para la diferencia de posición:

1 𝜆𝐿 1 𝜆𝐿 1 1 𝜆𝐿 𝜆𝐿
𝛥𝑦 = 𝑦𝑚 − 𝑦𝑚−1 = (𝑚 − ) − (𝑚 − 1 − ) = (𝑚 − − 𝑚 + 1 + ) =
2 𝑑 2 𝑑 2 2 𝑑 𝑑

Aislando d y sustituyendo los valores dados:

𝜆𝐿 670 · 10−9 · 0,9


𝑑= = = 597 · 10−6 𝑚 = 597 · 10−3 𝑚𝑚 = 0,597 𝑚𝑚
𝛥𝑦 1,01 · 10−3

44
Óptica & Fotónica - CUESTIONARIOS PEC 1

Cuestión 3.4
Tenemos dos rayos laser idénticos con longitud de onda 600 nm. Observamos que los
dos rayos interfieren constructivamente sobre una pantalla.
¿Cuál es la distancia mínima (distinta de cero) en nm que ha tenido que recorrer de más
un rayo respecto a otro para que se haya podido producir este tipo de interferencia?

Se sabe que la intensidad de una interferencia se define como:


𝐼𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐼1 +𝐼2 + 2 · √𝐼1 · 𝐼2 · cos 𝛿

Para que la interferencia resulte CONSTRUCTIVA, debe cumplir cos 𝛿 = 1. Entonces:


𝛪𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 𝐼1 +𝐼2 + 2 · √𝐼1 · 𝐼2

Donde δ es la diferencia de fase entre ambas ondas que interfieren. Por tanto, esta
condición requiere:
cos 𝛿 = 1 ↔ 𝛿 = 2𝜋

Ahora ya se puede usar la definición de la diferencia de fase para calcular la distancia


que una onda ha recorrido más que la otra:

𝛿 = 𝑘 · 𝛥𝑟

Donde k es el número de onda asociado:


2𝜋
𝜆𝑘 = 2𝜋 → 𝑘 =
𝜆
Entonces:
2𝜋
𝛿 = 𝑘 · 𝛥𝑟 = · 𝛥𝑟
𝜆

En situación de interferencia destructiva, δ = 2π (ya que cos δ = 1):

2𝜋 2𝜋
𝛿 = 𝑘 · 𝛥𝑟 = · 𝛥𝑟 → 2𝜋 = · 𝛥𝑟
𝜆 𝜆
Aislando Δr y sustituyendo por el valor dado:

2𝜋𝜆
𝛥𝑟 = = 600 𝑛𝑚
2𝜋

45
Óptica & Fotónica - CUESTIONARIOS PEC 1

4) ÓPTICA CUÁNTICA: LA LUZ COMO PARTÍCULA


Cuestión 4.1
Se tiene un ha de luz láser de 450 nm de longitud de onda que viaja por el vacío e incide
en un detector de 1,7 s. Se mide la energía total y obtiene un valor de 0,05 J. ¿Cuántos
fotones han llegado durante ese tiempo?

La energía total medida corresponde a:

𝐸 = 𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 · 𝑁 = 0,05 𝐽
De lo cual:
0,05 𝐽
𝑁=
𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛

Siendo Efotón la energía de un solo fotón.


La energía de un fotón se calcula como:

𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝑓

Donde h es la constante de Planck (6,626·10-34 J·s) y f su frecuencia, que se relaciona


con su longitud de onda según su velocidad:

𝜆 𝑣
𝑣= = 𝜆𝑓 → 𝑓 =
𝑇 𝜆

Sustituyendo el valor de λ dado y la velocidad v por el valor de la velocidad de los


fotones en el vacío, es decir la velocidad de la luz, se tiene:

𝑐 3 · 108 𝑚 · 𝑠 −1
𝑓= =
𝜆 540 · 10−9 𝑚

Por tanto:
𝑐 3 · 108 𝑚 · 𝑠 −1
𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝑓 = ℎ · = 6,626 · 10−34 ·
𝜆 540 · 10−9 𝑚

Entonces:

𝐸 0,05 𝐽 17
𝑁= 𝑐= 8 𝑚 · 𝑠 −1 = 1,35 · 10 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠
ℎ · 𝜆 6,626 · 10−34 · 3 · 10
540 · 10−9 𝑚

46
Óptica & Fotónica - CUESTIONARIOS PEC 1

Cuestión 4.2
Un fotón presenta una energía asociada de 3,153 · 10-19 J. ¿Cuál es su longitud de onda?
La energía de un fotón se calcula como:

𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝑓

Donde h es la constante de Planck (6,626·10-34 J·s) y f su frecuencia, que se relaciona


con su longitud de onda según su velocidad:

𝜆 𝑣
𝑣= = 𝜆𝑓 → 𝑓 =
𝑇 𝜆

En el vacío, se tiene:

𝑣 𝑐
𝑓= =
𝜆 𝜆

Por tanto:
𝑐
𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝑓 = ℎ ·
𝜆
Aislando λ:
𝑐
𝜆 =ℎ·
𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛
En este caso:

3 · 108 𝑚 · 𝑠 −1
𝜆 = 6,626 · 10−34 𝐽 · 𝑠 · = 6,304 · 10−7 𝑚 = 630,4 · 10−9 𝑚 = 630,44 𝑛𝑚
3,153 · 10−19 𝐽

Cuestión 4.3
¿Cuál es la frecuencia en THz de un fotón de 4,51·10-19 J de energía?

La energía de un fotón se calcula como:

𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝑓

Donde h es la constante de Planck (6,626·10-34 J·s) y f su frecuencia.


Por tanto, en este caso:

𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 4,51 · 10−19 𝐽


𝑓= = = 6,8065 · 1014 𝐻𝑧 = 6,8065 · 102 𝑇𝐻𝑧 = 680,65 𝑇𝐻𝑧
ℎ 6,626 · 10−34 𝐽 · 𝑠

47
Óptica & Fotónica - CUESTIONARIOS PEC 1

Cuestión 4.4
Se dispone de un haz de luz láser de 440 nm de longitud de onda que viaja por el vacío
e incide en un detector durante 1,5 s. El detector devuelve el número de fotones
registrado: 1,95·1018 fotones. ¿Cuál es la energía total en J del haz durante ese tiempo?

La energía total E corresponde a:

𝐸 = 𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 · 𝑁

Siendo Efotón la energía de un solo fotón y N el número de fotones.


La energía de un fotón se calcula como:

𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝑓

Donde h es la constante de Planck (6,626·10-34 J·s) y f su frecuencia, que se relaciona


con su longitud de onda según su velocidad:

𝜆 𝑣
𝑣= = 𝜆𝑓 → 𝑓 =
𝑇 𝜆

En el vacío:
𝑣 𝑐
𝑓= =
𝜆 𝜆
Por tanto:
𝑐
𝐸 = 𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 · 𝑁 = ℎ𝑓 · 𝑁 = ℎ · · 𝑁
𝜆

Sustituyendo por los valores dados:

𝑐 3 · 108 𝑚 · 𝑠 −1
𝐸 = ℎ · · 𝑁 = 6,626 · 10−34 𝐽 · 𝑠 · · 1,95 · 1018 = 0,8809 𝐽
𝜆 440 · 10−9 𝑚

Cuestión 4.5
¿Cuál es la energía en J de un fotón de 530 THz de frecuencia?

La energía de un fotón se calcula como:

𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝑓

Donde h es la constante de Planck (6,626·10-34 J·s) y f su frecuencia.


Por tanto, en este caso:

𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 = ℎ𝑓 = 6,626 · 10−34 𝐽 · 𝑠 · 530 · 1012 𝐻𝑧 = 3,511 · 10−19 𝐽

48
Óptica & Fotónica - CUESTIONARIOS PEC 1

5) CUESTIONARIO PEC 1

Cuestión 1
Se dispone de una pieza fabricada con un material transparente desconocido. Para
deducir su índice de refracción se propaga un rayo de luz por el interior del material con
distintos ángulos hasta que se alcanza un valor a partir del cual el rayo queda confinado
en el material y no lo abandona. El valor del ángulo con que el material abandona la
interfaz del material y penetra en él, medido respecto la normal, es de 43,6°. ¿Cuál es el
índice de refracción del material?

Según la ley de Snell:


𝑛1 · sin 𝜃1 = 𝑛2 · sin 𝜃2
Donde:
𝑛1 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
𝑛2 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1
𝜃1 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝜃𝑐 = 43,6°
𝜃2 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 90°

- Como la interfaz de refracción que hace rebotar el rayo en el interior del


material se da entre el material y el aire, se toma n2 = 1.
- Como el ángulo de reflexión que permite el confinamiento del rayo en el
material, es decir, la reflexión total, es 43,6°, se toma como ángulo crítico 𝜃𝑐 .
- En condición de reflexión total, 𝜃2 = 90°.

Por tanto:

𝑛1 · sin 43,6° = 1 · sin 90°

Aislando:
1
𝑛1 = = 1,45
sin 43,6°

49
Óptica & Fotónica - CUESTIONARIOS PEC 1

Cuestión 2
La fibra óptica esquematizada está fabricada con un núcleo cuyo índice de refracción es
1,49. Se desea que tenga una apertura numérica para el aire (𝑛 ≈ 1) con valor 0,51.
¿Qué índice de refracción debe tener el material usado para el revestimiento?

Se desea que la apertura numérica, es decir sin 𝜃𝑚𝑎𝑥 = 0,51.


Por trigonometría, y aplicando sucesivamente la ley de Snell en situación de reflexión
total, se puede demostrar que la apertura numérica sin 𝜃𝑚𝑎𝑥 se expresa como:

𝑛2 2 𝑛3 2
sin 𝜃𝑚𝑎𝑥 = √( ) −( )
𝑛1 𝑛1
Donde:
𝑛1 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎
𝑛2 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜
𝑛3 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

En este caso, n1 = 1 (aire):


𝑛2 2 𝑛3 2
sin 𝜃𝑚𝑎𝑥 = √( ) − ( ) = √(𝑛2 )2 − (𝑛3 )2
𝑛1 𝑛1
Aislando n3:

𝑛3 = √(𝑛2 )2 − (sin 𝜃𝑚𝑎𝑥 )2

Para n2 = 1,49 y sin θmax = 0,51:

𝑛3 = √(𝑛2 )2 − (sin 𝜃𝑚𝑎𝑥 )2 = √1,492 − 0,512 = 1,4

50
Óptica & Fotónica - ENTREGABLE PEC 1

SOLUCIÓN PEC 1
CUESTIONES
Cuestión 1
Disponemos de un bloque de material con índice de refracción igual a 1,41. Desde el
aire hacemos incidir un rayo de luz en la superficie de separación entre el aire y el
bloque de material con un ángulo de 𝜃1 = 45°. En la Figura 1 podéis ver un esquema
del problema. Determinad con qué ángulo vuelve a salir el rayo hacia el aire una vez
que ha atravesado el bloque de material.

Figura 1: Propagación del rayo de la cuestión 1.

De acuerdo a la ley de Snell, la refracción que experimentará el rayo en la interfaz entre


ambos materiales trasparentes, en este caso, entre el aire y el bloque de material, se
expresa matemáticamente como:

𝑛1 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃1 = 𝑛2 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃2
Donde:
n1 es el índice de refracción del aire.
n2 es el índice de refracción del material del bloque atravesado por el rayo.
θ1 es el ángulo de incidencia del rayo desde el aire en la interfaz de contacto.
θ2 es el ángulo del rayo una vez cruza la interfaz de contacto, ya dentro del material.

En la situación propuesta, el bloque de material está rodeado de aire, es decir, el rayo


ingresa desde el medio aire y abandona el bloque de material hacia el aire.

Si se asume que el bloque de material es una lámina de caras planas y paralelas de


material HOMOGÉNEO, en cuya superficie inferior ocurrirá un segundo fenómeno de
refracción idéntico al que ocurre en su superficie superior, se puede demostrar que el
rayo abandonará el material con el mismo ángulo con que ingresó en él, pero
desplazado (de forma proporcional a la relación entre n1 y n2 y al grosor del material),
como se describe en la figura 1. Es decir:

θ1 = θ3

51
Óptica & Fotónica - ENTREGABLE PEC 1

Ilustración 1. El ángulo de incidencia es idéntico al ángulo con Se procede a demostrarlo. Ocurrirán 2 fenómenos de
que el rayo abandona el material.
refracción que se pueden modelar como:

𝑛1 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃1 = 𝑛2 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃2 [1]


𝑛2 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃2 = 𝑛1 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃3 [2]
De [1]:
𝑛1
𝑠𝑒𝑛 𝜃2 = 𝑠𝑒𝑛 𝜃1
θ2 𝑛2

Sustituyendo sen θ2 en [2]:

𝑛1
𝑛2 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃1 = 𝑛1 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃3
𝑛2
De lo cual:
θ3 𝑛1 𝑛2
𝑠𝑒𝑛 𝜃1 = · · 𝑠𝑒𝑛 𝜃3
𝑛1 𝑛2

Entonces, para cualquiera que sea el ángulo de incidencia y el índice de refracción del
material, se cumple necesariamente: 𝜃1 = 𝜃3

En este caso: 𝜃1 = 𝜃3 = 45°

SOLUCIÓN ALTERNATIVA
Alternativamente, podríamos aplicar 2 veces la Ley de Snell:

𝑛1 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃1 = 𝑛2 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃2
De lo cual:
𝑛1 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃1
𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( ) = 𝜃2
𝑛2
Donde:
𝜃1 = 45° 𝑛1 = 1 𝑛2 = 1,41
Entonces:
𝑠𝑒𝑛 45°
𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 (1 · ) = 𝜃2
1,41

38,33° = 𝜃2

Para la segunda refracción, se toma como ángulo de incidencia el resultante de la


primera refracción θ2:
𝑛2 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃2 = 𝑛1 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃3

Siendo θ3 el ángulo con que el rayo abandona el bloque de material y n1 el índice de


refracción del aire. Se tiene:

1,41 · 𝑠𝑒𝑛 38,33° = 1 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃3


𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(1,41 · 𝑠𝑒𝑛 38,33°) = 𝜃3
44,99° = 𝜃3 ≈ 45°

52
Óptica & Fotónica - ENTREGABLE PEC 1

CUESTIÓN 2
Una onda luminosa se propaga en la dirección positiva del eje X. Está descrita por un
campo eléctrico dado por la expresión siguiente:

𝐸⃗ = 𝐸⃗0 𝑠𝑖𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)

La onda se propaga por un medio con índice de refracción 𝑛 = 1,5 y con una
frecuencia 𝑓 = 4 · 1014 𝐻𝑧.

Cuestión 2a
Explicad qué son los parámetros k y ω que aparecen en la ecuación (1) que representa
la onda.
El parámetro k representa el número de onda. Matemáticamente se representa como:
2𝜋
𝑘=

-  es la longitud de onda: la distancia que separa máximos consecutivos de la onda.
- El número de onda se mide en 𝑚−1 .
- Es el inverso de la longitud de onda.
- Está relacionado con la cantidad de ciclos de onda por unidad de longitud.
- El factor 2π es convencional y facilita el manejo del parámetro en funciones
sinusoidales, cuyo periodo es 2π.

El parámetro 𝜔 es la frecuencia angular. Matemáticamente se expresa como:

𝜔 = 2𝜋𝑓
- Donde f es la frecuencia de la onda, es decir, la cantidad de oscilaciones por unidad
de tiempo, que se mide en 𝐻𝑧 𝑜 𝑠 −1 . La frecuencia f es el inverso del periodo T
(que a su vez representa el tiempo que tarda la onda en alcanzar de nuevo un
mismo estado de vibración), de modo que 𝜔 se puede escribir como:
2𝜋
𝜔=
𝑇
- La frecuencia angular ω, por tanto, es el ángulo recorrido por unidad de tiempo.
- Se mide en 𝑟𝑎𝑑 · 𝑠 −1 .
- Considerando la longitud de onda  y el periodo T, se puede establecer la velocidad
de propagación v de la onda como:

𝑣= = 𝑓
𝑇
𝜔
- A partir de la cual, aplicando la definición de frecuencia angular 𝑓 = 2𝜋 , se alcanza:

𝜔
𝑣=
2𝜋

- Donde 2𝜋 es el inverso de k, el número de onda, es decir:
𝜔
𝑣 =
𝑘
- Y esta es la relación entre 𝜔, la frecuencia angular y k, el número de onda.

53
Óptica & Fotónica - ENTREGABLE PEC 1

Cuestión 2b
Determinad cuáles son los valores de k y ω y cómo queda la ecuación del enunciado una
vez calculados estos parámetros.
Se considera la ecuación de onda:

𝐸 = 𝐸0 sin(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)
Se quiere determinar k y 𝜔.

 Cálculo de w:

Se conoce:
f = 4·1014 𝑠 −1
De donde:
𝜔 = 2𝜋𝑓 = 2𝜋 · 4 · 1014 = 8 · 1014 · 𝜋 𝑟𝑎𝑑 · 𝑠 −1

𝜔 ≈ 2,51 · 1015 𝑟𝑎𝑑 · 𝑠 −1

 Cálculo de k:

Se conoce:
n = 1,5
De lo cual se puede calcular la velocidad de propagación de la onda según:
𝑐
𝑣=
𝑛
Donde n es la velocidad de la luz en el vacío, aproximadamente 3·108 m/s. Por tanto:
3·108
𝑣= 𝑚 · 𝑠 −1 [1]
1,5
Por otro lado, la definición de la velocidad de propagación de la onda equivale a:
𝜆
𝑣=
𝑇
De donde:
𝑣
𝑣 = 𝜆𝑓 → 𝜆 = [2]
𝑓
2𝜋
Tomando [1] y [2] ahora ya se pueden usar la definición de 𝑘 = para determinar su
𝜆
valor en esta situación:

2𝜋 2𝜋 2𝜋𝑓 2𝜋 · 4 · 1014 𝑠 −1
𝑘= = 𝑣 = = 8 = 4𝜋 · 106 𝑚−1
𝜆 𝑣 3 · 10 −1
𝑓 1,5 𝑚 · 𝑠

𝑘 ≈ 1,255 · 107 𝑚−1


Por esto, la ecuación queda:

𝐸 = 𝐸0 sin(4𝜋 · 106 · 𝑥 − 8𝜋 · 104 · 𝑡)

54
Óptica & Fotónica - ENTREGABLE PEC 1

Cuestión 3
Un haz de luz monocromática con una longitud de onda λ = 600 nm viaja dentro de un
medio con un índice de refracción desconocido. Este rayo incide en un detector de
fotones y se detecta un total de 3,3·1018 fotones. El detector ha medido una potencia
media de 1 mW durante 12 minutos. Con estos datos, ¿cuál es el valor del índice de
refracción del medio?

Se conoce:
- La longitud de onda del haz de luz monocromático 𝜆 = 600 𝑛𝑚
- El número de partículas detectadas 𝑁 = 3,3 · 1018 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠
- La potencia media medida de 𝑃 = 1 𝑚𝑊
- El tiempo de detección 𝑡 = 12 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

Se desea calcular el índice de refracción n.

En primer lugar, se calcula la energía total medida:

𝐸𝑇 = 𝑃 · 𝑡

Después se calcula la energía de cada una de las partículas:

𝑃·𝑡
𝐸𝑓𝑜𝑡ó𝑛 =
𝑁

A continuación, se aprovecha la relación de Einstein y la constante de Planck para


calcular la frecuencia:
𝑃·𝑡
𝑃·𝑡 ( 𝑁 )
𝐸 = ℎ𝑓 → = ℎ𝑓 → 𝑓 =
𝑁 ℎ

Por último, se puede relacionar la frecuencia conocida con el índice a calcular a partir
de dos relaciones:
- La relación entre la velocidad de propagación observada v y la velocidad de la luz
𝑐
que definen el índice de refracción del medio: 𝑛 = 𝑣
- La relación entre la longitud de onda, la frecuencia y la velocidad de propagación
observada: 𝑣 = 𝜆𝑓

𝑐 𝑐 𝑐 𝑐 𝑐 3 · 108 𝑚 · 𝑠 −1
𝑛= = = = = =
𝑣 𝜆𝑓 𝜆 (𝐸 ) 𝐸𝑇 𝑃·𝑡 10−3 𝐽 · 𝑠 −1 · 720 𝑠
ℎ 𝜆( 𝑁 ) 𝜆 ( 𝑁 ) 600 · 10−9 𝑚 · ( 3,3 · 10 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 )
18
ℎ ℎ 6,626 · 1034 𝐽 · 𝑠

𝑛 ≈ 1,518458333

55
Óptica & Fotónica - ENTREGABLE PEC 1

PROBLEMAS
Problema 1
Queremos desplegar un enlace de fibra óptica para unir dos puntos que se encuentran
a una distancia de L = 3 km. El índice de refracción del revestimiento es 𝑛𝑟 = 1,49 y
podemos considerar que el exterior de la fibra es el vacío.

Problema 1a
¿Cuál tiene que ser el valor del índice de refracción del núcleo, nn, si queremos que el
cono de aceptación de la fibra, es decir, el valor del ángulo 2θ1, sea igual a 40°?

Se desea conocer el valor del índice de refracción del núcleo nn que permite un cono de
aceptación de 40°.

Se conoce:
- La longitud de la fibra: L = 3 Km = 3·103 m
- El índice del revestimiento: nr = 1,49
- Que el exterior de la fibra es el vacío.

El cono de aceptación es el doble del ángulo de incidencia 𝜃1 . Por tanto, 𝜃1 = 20°.


Con estos datos, se puede calcular n n mediante la expresión de la apertura numérica:

𝑛𝑛 2 𝑛𝑟 2
𝑠𝑒𝑛 𝜃1 = √( ) −( )
𝑛𝑣 𝑛𝑣

Donde 𝑛𝑣 es el índice de refracción del vacío, es decir, 1. De lo cual:

𝑠𝑒𝑛 𝜃1 = √𝑛𝑛 2 − 𝑛𝑟 2

(𝑠𝑒𝑛 𝜃1 )2 = 𝑛𝑛 2 − 𝑛𝑟 2

(𝑠𝑒𝑛 𝜃1 )2 + 𝑛𝑟 2 = 𝑛𝑛 2

√(𝑠𝑒𝑛 𝜃1 )2 + 𝑛𝑟 2 = 𝑛𝑛

Para 𝜃1 = 20° y 𝑛𝑟 = 1,49, se tiene:

√(𝑠𝑒𝑛 20°)2 + 1,492 = 𝑛𝑛

1,53 ≈ 𝑛𝑛

56
Óptica & Fotónica - ENTREGABLE PEC 1

Problema 1b
Calculad el tiempo que tarda en atravesar la fibra un rayo de luz que viaja dentro de la
fibra de manera paralela a su eje.

Se desea saber el tiempo de viaje del rayo a través de la fibra, en una trayectoria
paralela a su eje.

Para ello, en primer lugar, consideramos la velocidad a la cual viaja el haz de luz:

𝑐 𝑐
𝑛= →𝑣=
𝑣 𝑛
Donde:
- n es el índice de refracción del núcleo: 1,53 calculado en el apartado a)
- c es la velocidad de la luz: 3·108 m·s-1
- v es la velocidad observada
Por tanto:

𝑐 3 · 108
𝑣= = = 1,96 · 108 𝑚 · 𝑠 −1
𝑛 1,53

En segundo lugar, se puede aprovechar la definición de velocidad para calcular el


tiempo de viaje a partir de los 3·103 m recorridos y la velocidad calculada:

𝛥𝑥
𝑣=
𝛥𝑡
De lo cual:
𝛥𝑥 3 · 103 𝑚
𝛥𝑡 = = ≈ 15,30 𝜇𝑠
𝑣 1,96 · 108 𝑚 · 𝑠 −1

57
Óptica & Fotónica - ENTREGABLE PEC 1

Problema 1c
¿Cuánto tiempo tarda en atravesar la fibra un rayo que viaja por la fibra rebotando en la
pared interior con el ángulo crítico?

Se desea calcular el tiempo que tarda el rayo en cruzar la fibra rebotando a través de su
interior.
El rebote del haz de luz a través del interior de la fibra se debe al fenómeno de reflexión
total. Para que se produzca este fenómeno, se debe cumplir que θ1 = θc, es decir, que el
ángulo de incidencia sea, como mínimo, el ángulo crítico.

 En primer lugar, se considera la situación:

θc
r

nn = 1,53

Donde r es la distancia recorrida por el rayo dentro de la fibra y L la longitud de la fibra.


𝐿
Se cumple, por tanto: 𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 𝑟 . De donde:
𝐿
𝑟=
𝑠𝑒𝑛 𝜃
 En segundo lugar, aplicando la ley de Snell e imponiendo la condición de reflexión
total, es decir, 𝜃1 = 𝜃𝑐 y 𝜃2 = 90°, se tiene:

𝑛1 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃1 = 𝑛2 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃2
𝑛𝑛 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑐 = 𝑛𝑟 · 𝑠𝑒𝑛 90°

Sustituyendo los valores de los índices de refracción:

1,53 · 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑐 = 1,49 · 1


1,49
𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑐 = ≈ 0,97
1,53
 Ahora que ya se conoce sen θ2 y la longitud L, e puede calcular el recorrido r:

𝐿 103
𝑟= =3· = 3092,78 𝑚
𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑐 0,97

 Por último, se calcula el tiempo de recorrido, empleando la distancia r y la velocidad


de viaje calculada en el apartado 1b (𝑣 = 1,96 · 108 𝑚 · 𝑠 −1 ):

𝛥𝑥 𝑟 3092,78 𝑚
𝛥𝑡 = = = = 15,77 𝜇𝑠
𝑣 𝑣 1,96 · 108 𝑚 · 𝑠 −1

58
Óptica & Fotónica - ENTREGABLE PEC 1

Problema 1d
Calculad la diferencia de tiempo máxima que se puede dar entre dos rayos cualquiera
que se propagan por la fibra.

Se desea calcular la diferencia de tiempo máxima entre dos rayos que crucen la fibra.

Se debe considerar, por tanto, el recorrido más largo y el más corto.

Estos dos recorridos corresponden a las transmisiones más favorecida (más rápida) y
menos favorecida (la más lenta) respectivamente:

- La transmisión más rápida se realizará en línea recta, de forma paralela al eje de


la fibra.

- La transmisión más lenta se realizará en condición de reflexión total, ya que el


haz de luz irá rebotando por el interior de la fibra.

Los tiempos asociados a cada una de estas 2 trayectorias se han calculado antes:

- En el apartado b  paralela al eje: mínimo tiempo  15,30 μs

- En el apartado c  rebotando: máximo tiempo  15,77 μs

La variación máxima será la diferencia:

𝛥𝑡 = 𝑡𝑚𝑎𝑥 − 𝑡𝑚𝑖𝑛 = 𝑡𝑟𝑒𝑏𝑜𝑡𝑒 𝜃𝑐 − 𝑡𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = 15,77 − 15,30 = 0,43 µs

59
Óptica & Fotónica - ENTREGABLE PEC 1

Problema 2
Nos disponemos a hacer un experimento de Young de doble rendija. Para hacerlo
necesitaremos una cartulina opaca en la cual haremos dos rendijas separadas una
distancia d = 1 mm y proyectaremos sobre una pantalla que se encuentra a una
distancia L = 1 m la luz de un láser. En la Figura 2 podéis ver la configuración del
experimento.

Figura 2: Experimento de la doble rendija


Problema 2a
Si medimos una distancia entre franjas brillantes de 0,65 mm, ¿de qué color es el láser?

Se desea conocer el color de un láser que genera un patrón de difracción a través de la


rejilla cuyos máximos están separados una distancia Δy = 0,65 mm = 6,5 · 10-4 m.
Se sabe que d = 10-3 m (separación entre rendijas) y L = 1 m (distancia entre pantallas),
así que se cumple L >> d.

Se sabe que el color de una fuente de luz en un montaje experimental de tipo


experimento de Young está relacionado de su longitud de onda λ según la expresión:
𝑚𝜆𝐿
𝑦=
𝑑
Donde:
- y es la posición de un máximo
- m es el ordinal del máximo (1, 2, 3…)
- λ es la longitud de onda de la fuente de luz
- L es la separación entre la pantalla detectora y las rendijas.
- d es la separación entre las rendijas.

A partir de la cual se puede deducir:


(𝑚 + 1)𝜆𝐿 𝑚𝜆𝐿
𝛥𝑦 = −
𝑑 𝑑
Es decir, que la separación entre máximos equivale a la distancia entre máximos
consecutivos. De lo cual:

𝜆𝐿 𝜆𝐿
𝛥𝑦 = (𝑚 + 1 − 𝑚 ) =
𝑑 𝑑

60
Óptica & Fotónica - ENTREGABLE PEC 1

Por tanto, se puede calcular la λ asociada al color de la fuente de luz a partir de la


distancia entre máximos y las separaciones de las pantallas y de la rendija.

Tenemos:
L=1m
d = 10-3 m
Δy = 6,5·10-4 m

Por tanto:

𝜆𝐿 𝛥𝑦𝑑 6,5 · 10−4 𝑚 · 10−3 𝑚


𝛥𝑦 = →𝜆= = = 6,5 · 10−7 𝑚 = 650 𝑛𝑚
𝑑 𝐿 1𝑚

Esta λ está asociada al color rojizo, como se ilustra en la figura 1.

Figura 2. Espectro de la luz visible. La luz roja incluye radiación de 650 nm de frecuencia. Extraído de Wikipedia
Commons.

61
Óptica & Fotónica - ENTREGABLE PEC 1

Problema 2b
¿Qué sucede con la distancia entre franjas si variamos el color y mantenemos el resto
de parámetros? Representad gráficamente la distancia entre franjas, ∆y, en función de
λ, donde λ es la longitud de onda de los colores del espectro visible.

Se desea conocer el efecto de la variación del color de la fuente de luz en la distancia


entre franjas.
La variación del color implica la variación de λ de la radiación. En la expresión:

𝜆𝐿
𝛥𝑦 =
𝑑

Se constata que existe una relación de proporcionalidad directa entre λ y Δy, la


separación entre máximos.

Por tanto, se puede afirmar que la variación de λ provocará un cambio de la misma


magnitud en Δy, es decir:
- Si λ aumenta, Δy lo hará del mismo modo.
- Si λ disminuye, Δy lo hará del mismo modo.

Esta relación se puede representar gráficamente como:

Gráfico 1. Se muestra la relación de proporcionalidad directa entre la separación de máximos (Δy)


y la longitud de onda de la fuente luz (λ) según Δy = λ·10-3. Se han representado algunos valores
arbitrarios de λ entre los cuales está el de la situación analizada. Δy se muestra en mm y λ en nm.

Esto será así siempre y cuando todas las demás condiciones se mantengan estables, ya
que, como se observa en la expresión de arriba:
- Existe una relación de proporcionalidad DIRECTA entre Δy y L (alejar las pantallas
aumenta la distancia entre franjas brillantes).
- Existe una relación de proporcionalidad INVERSA entre Δy y d (separar las
rendijas la una de la otra hace disminuir la distancia entre franjas).

62
Óptica & Fotónica - ENTREGABLE PEC 1

Problema 2c
Mediante este simulador, determinad cuál es el efecto de variar la anchura de las
rendijas.

Para un valor de anchura a = 2,1 µm se observa:

Para un valor de anchura a = 4,6 µm se observa:

De acuerdo a lo explicado en el material impreso de la asignatura (pág. 55 del módulo


1), la variación de la anchura de la rendija en un elemento difractor (o de cualquier
distancia característica del elemento) NO AFETCA A LA SEPARACIÓN entre máximos y
mínimos, sino que SOLO AFECTA SU INTENSIDAD, de forma inversamente proporcional,
según:
- Si aumenta la anchura de las rendijas, la intensidad de los picos, disminuye.
- Si disminuye la anchura de las rendijas, la intensidad de los picos, aumenta.

63
II – Circuitos & Circuitos RLC

II. CIRCUITOS ELÉCTRICOS & RLC

1. MAGNITUDES

1.1. RESISTENCIA (R)


[Ω] (Ohm)
𝜌·𝐿
𝑅=
𝐴
Donde:
𝜌 = Resistividad (depende del material) [Ω · m]
L = longitud del material [m]
A = Área de la sección del material. Generalmente circular. [m2]

1.2. CONDUCTANCIA (G)


[Ω-1] (Mho)

1
𝐺=
𝑅

1.3. TENSIÓN O POTENCIAL O VOLTAJE (V)


[V] (Voltio)
En su representación en un circuito:
- Polo positivo RAYA GRANDE
- Polo negativo RAYA PEQUEÑA

1.4. INTENSIDAD O CORRIENTE (I)


[A] (AMPERE)

La tensión V, la intensidad I y la resistencia R están relacionadas según la Ley de Ohm:

𝑉 =𝐼·𝑅

Por tanto: [V] = [A]·[Ω]


Es especialmente útil comprobar que: [V] = [mA]·[kΩ]

Estas magnitudes y relaciones representan el comportamiento de los componentes:

64
II – Circuitos & Circuitos RLC

2. COMPONENTES RLC

2.1. MAGNITUDES Y RELACIONES ASOCIADAS A UN


CONDENSADOR

2.1.1. Capacidad de un condensador (C):


[F] Faraday
Q
C=
V
Donde:
Q = Carga [C] (Coulomb)
V = Tensión o diferencia de potencial [V] (Volt)

Es útil verificar:
[ 𝐶 ] [ 𝐴] · [ 𝑠 ]
[𝐹 ] = =
[ 𝑉 ] [ 𝐴] · [ 𝛺 ]
De modo que:
𝐹 = 𝑠 · 𝛺−1

2.1.2. Tensión de un condensador:

La tensión que cruza un condenador en un instante de tiempo se calcula:

𝑑𝑉(𝑡)
𝑖 (𝑡 ) = 𝐶 ·
𝑑𝑡
de donde:

𝑖(𝑡) 𝑑𝑉(𝑡)
=
𝐶 𝑑𝑡
Integrando:

𝑖 (𝑡 ) 𝑑𝑉(𝑡)
∫ =∫
𝐶 𝑑𝑡
Se tiene:

1
∫ 𝑖(𝑡)𝑑𝑡 = 𝑉(𝑡)
𝐶

Y se calcula la integral impropia entre −∞ y t:

𝑡
1
𝑉 (𝑡) = ∫ 𝑖(𝑡)𝑑𝑡
𝐶
−∞

65
II – Circuitos & Circuitos RLC

2.1.3. Carga y descarga de un condensador

De la expresión anterior, e incorporando la ley de Ohm, se alcanza:

i) Para el proceso de CARGA de un condensador:

 La intensidad de carga:
𝑉 − 1 ·𝑡
𝑖 (𝑡 ) = · 𝑒 𝑅𝐶
𝑅
Donde R es la resistencia.

 La tensión de carga:
1
𝑉 (𝑡) = 𝑉 · (1 − 𝑒 −𝑅𝐶 · 𝑡 )

ii) Para el proceso de DESCARGA de un condensador:

 La intensidad de descarga:

𝑉 − 1 ·𝑡
𝑖 (𝑡 ) = − · 𝑒 𝑅𝐶
𝑅

 La tensión de descarga:
1
𝑉 (𝑡) = 𝑉 · (𝑒 −𝑅𝐶 · 𝑡 )

2.1.4. Constante de carga 𝜏


[Ω·F]=[s]

Se denomina constante de carga 𝜏 (tau) al tiempo resultante del producto RC.


Esta constante de carga mide el tiempo que el condensador tarda en alcanza el 63,2%
de su capacidad de carga. Resulta de:
1
𝑉 (𝑡 = 𝜏) = 𝑉 · (1 − 𝑒 −𝜏 · 𝜏 ) = 0,632 · 𝑉

De modo que para un tiempo de carga t = τ se alcanza el 63,2% de la carga total.

2.1.5. Régimen transitorio y régimen permanente

Pasado un tiempo t = 4𝜏 ó 5𝜏 desde el inicio de la carga del condensador, se abandona


el régimen transitorio inicial y se ingresa en régimen permanente.
La condición de régimen permanente para un circuito EN CORREINTE CONTINUA es que
se comporta como un circuito abierto.

66
II – Circuitos & Circuitos RLC

2.2. MAGNITUDES Y RELACIONES ASOCIADAS A UNA BOBINA

2.2.1. Inductancia o coeficiente de inducción (L)


[H] (Henrios)

Se expresa como:
𝐿 =𝑁·𝐾
Donde:
N = número de espiras de la bobina
K = constante de proporcionalidad

Se sabe que V y L están relacionadas según:


𝑑𝐼(𝑡)
𝑉 (𝑡 ) = 𝐿 ·
𝑑(𝑡)
De lo cual:
𝑉 (𝑡) 𝑑𝐼(𝑡)
=
𝐿 𝑑(𝑡)
Integrando:
𝑉 (𝑡 ) 𝑑𝐼(𝑡)
∫ =∫
𝐿 𝑑(𝑡)
Se alcanza:

1
𝐼 (𝑡 ) = · ∫ 𝑉 (𝑡)𝑑𝑡
𝐿

Se aplica la integral impropia:

𝑡
1
𝐼 (𝑡 ) = · ∫ 𝑉 (𝑡)𝑑𝑡
𝐿 −∞

2.2.2. Constante de tiempo (𝜏)


[m·Ω-1]

Análogamente al caso del condensador, para la bobina se tiene la contante de tiempo:

𝐿
𝜏=
𝑅

Esta constante mide la rapidez con que un circuito EN CORRIENTE CONTINUA alcanza el
régimen permanente.
Alcanzado el régimen permanente, la bobina se comporta como un cortocircuito.

67
II – Circuitos & Circuitos RLC

2.2.3. Carga y descarga de una bobina

De la expresión anterior, e incorporando la ley de Ohm, se alcanza:

i) Para el proceso de CARGA de una bobina:

 La intensidad de carga:

𝑉 𝑅
𝑖 (𝑡 ) = · (1 − 𝑒 − 𝐿 ·𝑡 )
𝑅

Donde R es la resistencia.

 La tensión de carga:

𝑅
𝑉 (𝑡) = 𝑉 · 𝑒 − 𝐿 ·𝑡

ii) Para el proceso de DESCARGA de una bobina:

 La intensidad de descarga:

𝑉 −𝑅·𝑡
𝑖 (𝑡 ) = ·𝑒 𝐿
𝑅
 La tensión de descarga:

𝑅
𝑉𝐿 (𝑡) = −𝑉 · 𝑒 − 𝐿 ·𝑡

2.3. SÍNTESIS DE INTENSIDAD Y VOLTAJE EN CARGA Y


DESCARGA DE CONDENSADORES Y BOBINAS
En síntesis, se tiene:

Componente Proceso Intensidad (I) Tensión (V)


𝑉 − 𝑡 𝑡
Carga 𝑖 (𝑡 ) = · 𝑒 𝑅·𝐶 𝑉𝑐 (𝑡) = 𝑉 · (1 − 𝑒 −𝑅·𝐶 )
𝑅
Condensador Opuesto

𝑉 −𝑡 𝑡
Descarga 𝑖 (𝑡 ) = − · 𝑒 𝑅·𝐶 𝑉𝑐 (𝑡) = 𝑉 · (𝑒 −𝑅·𝐶 )
𝑅

𝑉 𝑅 𝑅
Carga 𝑖 (𝑡 ) = · (1 − 𝑒 − 𝐿 ·𝑡 ) 𝑉𝐿 (𝑡) = 𝑉 · 𝑒 − 𝐿 ·𝑡
𝑅
Bobina Opuesto

𝑉 −𝑅·𝑡 𝑅
Descarga 𝑖 (𝑡 ) = ·𝑒 𝐿 𝑉𝐿 (𝑡) = −𝑉 · 𝑒 − 𝐿 ·𝑡
𝑅

68
II – Circuitos & Circuitos RLC

3. ASOCIACIONES DE COMPONENTES

3.1. CONEXIÓN EN SERIE Y EN PARALELO

- En serie  No hay nodos del conductor interpuestos entre los dispositivos.


- En paralelo  Hay nodos del conductor interponiéndose entre dispositivos.

CIRCUITO MIXTO

3.2. CÁLCULO DE LAS EQUIVALENCIAS DE LAS ASOCIACIONES

Componente Cálculo
(magnitud) En serie En paralelo
n 1
Resistencias R eq =
R eq = ∑ R i 1
(Resistencia = R) ∑ni=1
i=1 Ri
n 1
Bobinas Leq =
Leq = ∑ Li 1
(Inductancia = L) ∑ni=1
i=1 Li
1 n
Condensadores Ceq =
1 Ceq = ∑ Ci
(Conductancia = C) ∑ni=1
Ci i=1
n
Fuentes de tensión Si V1 = V2 = ⋯ = Vn → Veq = V1
Veq = ∑ Vi
(Tensión = V) Si V1 ≠ V2 → Veq = ∅
i=1
n
Fuentes de intensidad Si I1 = I2 = ⋯ = In → Ieq = I1
Ieq = ∑ Ii
(Intensidad = I) Si I1 ≠ I2 → Ieq = ∅
i=1

69
II – Circuitos & Circuitos RLC

3.3. ESQUEMAS DE LAS ASOCIACIONES

𝑅1 · 𝑅2
𝑅𝑒𝑞 = 𝑅3 + 𝑅4 𝑅𝑒𝑞 =
𝑅1 + 𝑅2

𝐿3 · 𝐿4
𝐿𝑒𝑞 = 𝐿1 + 𝐿2 𝐿𝑒𝑞 =
𝐿3 + 𝐿4

𝐶1 · 𝐶2
𝐶𝑒𝑞 = 𝐶𝑒𝑞 = 𝐶3 + 𝐶4
𝐶2 + 𝐶2

𝑉𝑒𝑞 = 𝑉1 + 𝑉2 𝑆𝑖 𝑉1 = 𝑉2 → 𝑉𝑒𝑞 = 𝑉1

𝑆𝑖 𝐼3 = 𝐼4 → 𝐼𝑒𝑞 = 𝐼3 𝐼𝑒𝑞 = 𝐼1 + 𝐼2

70
II – Circuitos & Circuitos RLC

3.4. MÉTODOS DE ASOCIACIÓN

3.4.1. Método de producto sobre la suma:

o Para asociaciones de 2 dispositivos.


o Permite sustituir la expresión:
1
𝑋𝑒𝑞 = 1
∑𝑛
𝑖=1𝑥
𝑖
por:
𝑥1 ·𝑥2
𝑋𝑒𝑞 =
𝑥1 +𝑥2

3.4.2. Método del divisor de corriente

o Reparto proporcional de la INTENSIDAD que cruza resistencias en PARALELO.


o Permite expresar la I en el punto “i” a partir de Ri e IT según:

1
𝑅𝑖
𝐼𝑖 = 𝐼𝑇 ·
1
∑nk=1
Rk
Ejemplo
1
𝑅1
𝐼1 = 𝐼𝑇 ·
1 1 1
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3
1
𝑅2
𝐼2 = 𝐼𝑇 ·
1 1 1
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3
1
𝑅3
𝐼3 = 𝐼𝑇 ·
1 1 1
+ +
𝑅1 𝑅2 𝑅3
3.4.3. Método del divisor de tensión

o Reparto proporcional de TENSIÓN que cruza resistencias EN SERIE.


o Permite expresar la V en el punto “i” a partir de R i y la VT según:

𝑅𝑖
𝑉𝑖 = 𝑉𝑇 ·
∑nk=1 R k

71
II – Circuitos & Circuitos RLC

Ejemplo
𝑅1
𝑉1 = 𝑉𝑇 ·
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3
𝑅2
𝑉2 = 𝑉𝑇 ·
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3
𝑅3
𝑉3 = 𝑉𝑇 ·
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3

72
II – Circuitos & Circuitos RLC

4. LEYES DE KIRCHHOFF

4.1. CONCEPTOS PREVIOS

Nodo  Punto del conductor que conecta 3 o más dispositivos.


Malla  Conjunto cerrado.
Sentido convencional de la intensidad: De Polo POSITIVO  A polo NEGATIVO

4.2. LEYES DE KIRCHHOFF

1ª ley de Kirchhoff: Ley de las corrientes

- La suma de las corrientes entrantes y salientes de un nodo es nula:


n

∑ Ii = 0
i=1
- Para cualquier nodo:
∑ 𝐼𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = ∑ 𝐼𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

2ª ley de Kirchhoff: Ley de las tensiones

- La suma de las tensiones de cada malla de un circuito es nula.

∑ Vi = 0
i=1

5. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS

5.1. TEOREMA DE THÉVENIN:

Cualquier circuito genérico puede ser abstraído a uno equivalente con una única fuente
de tensión VTH (tensión de Thévenin) y una resistencia RTH (resistencia de Thévenin)
conectadas EN SERIE.

73
II – Circuitos & Circuitos RLC

5.2. TEOREMA DE NORTON:

Cualquier circuito genérico puede ser abstraído a uno equivalente con una única fuente
de intensidad IN y una resistencia RN conectadas EN PARALELO.

5.3. EJEMPLO DE APLICACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE CIRCUITOS

Se desea calcular RTH y la VTH entre los terminales A y B el circuito dado:


Cuyos componentes son:
V1 = 8 V R1 = 1 kΩ
V2 = 5 V R2 = 2 kΩ
V3 = 1 V R3 = 4 kΩ
R4 = 3 kΩ
R5 = 3 kΩ

En primer lugar, se procede al cálculo de RTH mediante la abstracción del circuito dado a
un circuito de Thévenin:

1. Primero se eliminan todos los componentes excepto las resistencias:

74
II – Circuitos & Circuitos RLC

2. Luego se realizan las asociaciones necesarias, en serie y en paralelo, para


calcular las resistencias equivalentes y simplificar el circuito hasta un circuito
equivalente de Thévenin:
 Se empieza a simplificar desde las ramas más alejadas de los terminales A y B.
 Se hace progresar la simplificación HACIA los terminales A y B.

La asociación de R1 y R5 que están en SERIE:

𝑅15 = 𝑅1 + 𝑅5 = 1 + 3 = 4 𝑘𝛺

Permite representar el circuito equivalente:

La asociación de R15 y R3 que están en PARALELO:

1 𝑅15 · 𝑅3 4·4 16
𝑅153 = = = = = 2 𝑘𝛺
1 1 𝑅3 + 𝑅15 4 + 4 8
𝑅15 + 𝑅3

Permite representar el circuito equivalente:

La asociación de R153 y R2 que están en SERIE:

𝑅1532 = 𝑅153 + 𝑅2 = 2 + 2 = 4 𝑘𝛺

75
II – Circuitos & Circuitos RLC

Esto permite representar el circuito equivalente:

La asociación de R1532 y R4 que están en PARALELO:

1 𝑅1532 · 𝑅4 4·3 12
𝑅15324 = = = = 𝑘𝛺
1 1 𝑅4 + 𝑅1532 3 + 4 7
𝑅1532 + 𝑅4

Permite representar el circuito equivalente que representa R TH entre A y B:

12
RTH = kΩ
7

En segundo lugar, se calcula VTH entre A y B, cuya expresión, en este caso es:

𝑉𝑇𝐻 = 𝐼2 · 𝑅4

Ya que los terminales A y B están unidos por el conductor que incluye R 4 (conocida) y
está recorrido por I2 (desconocida).
Por tanto, para conocer VTH se debe calcular I2.
Para ello, a partir del circuito dado:

1. Se asignan las mallas: Malla I, Malla II…


2. Se define ARBITRARIAMENTE el sentido del recorrido: HORARIO
3. Se escribe la distribución de corrientes a en cada nodo (1ª Ley de Kirchhoff):
o Nodo C: I1 = I2 + I3
o Nodo D: I2 + I3 = I1

76
II – Circuitos & Circuitos RLC

Y se obtiene:

I1 C I2
I3

I II

I3
D
I1 I3

A continuación, se escriben las ecuaciones de la malla.

Para ello, se hacen una serie de consideraciones:


- Se desea representar la tensión en la malla como la suma de las tensiones
que se miden en cada dispositivo igualada a 0 (2ª ley de Kirchhoff).
- Para cada dispositivo, se calcula la tensión en ese punto según la ley de
Ohm: V = I · R
- Para recorrer el circuito:
o Se escoge un dispositivo a partir del cual empezar a recorrer la malla.
o Se recorre la malla siguiendo el sentido escogido.
o Cuando el recorrido ingrese en una fuente de tensión:
 Si se ingresa por el polo POSITIVO V>0
 Si se ingresa por el polo NEGATIVO V<0
o Cuando se recorre una rama por la cual viaja una intensidad en
sentido CONTRARIO al sentido del recorrido  I < 0

Recorriendo el circuito, se obtienen las ecuaciones:


MI  Desde R1 (sentido horario):

I1 · R1 + I3 · R 3 + V2 + I1 · R 5 − V1 = 0

El segundo término incluye I3 y no I1 porque en el nodo C I1 se distribuye según:


𝐼1 = 𝐼2 + 𝐼3 (1ª ley de Kirchhoff)
De modo que I1 no cruza R2 en ningún momento.
V1 < 0 ya que se ingresa en la fuente de tensión por el polo negativo.

77
II – Circuitos & Circuitos RLC

MII  Desde R2 (sentido horario):

I2 · R 2 − V3 + I2 · R 4 − V2 − I3 · R 3 = 0

V3 < 0 ya que se ingresa en la fuente de tensión por el polo negativo.


V2 < 0 ya que se ingresa en la fuente de tensión por el polo negativo.
El último término incluye I3 y no I2 ya que la corriente se distribuye en el nodo D según:
𝐼2 + 𝐼3 = 𝐼1 (1ª ley de Kirchhoff).
De modo que I2 nunca cruza R3.

Sustituyendo los valores de R y V dados en la ecuación de la malla 1, se tiene:

I1 + 4I3 + 5 + 3I1 − 8 = 0
Operando:
4I1 + 4I3 = 3

Sustituyendo los valores de R y V dados en la ecuación de la malla 2, se tiene:

2I1 − 1 + 3I2 − 5 − 4I3 = 0


Operando:
5I2 − 4I3 = 6
Las ecuaciones son:
M1  4I1 + 4I3 = 3
M2  5I2 − 4I3 = 6

De las ecuaciones de los nodos, se sabe que 𝐼2 + 𝐼3 = 𝐼1 .


Como se desea saber I2 para completar la expresión de VTH, se sustituye: 𝐼3 = 𝐼1 − 𝐼2

M1  4I1 + 4(I1 − I2 ) = 3
M2  5I2 − 4(I1 − I2 ) = 6

Operando:

M1  8I1 − 4I2 = 3
M2  −4I1 + 9I2 = 6

Se resuelve el sistema por reducción (M1) + 2·(M2) y se alcanza:

15
14I2 = 15 → I2 = 𝑚𝐴
14

78
II – Circuitos & Circuitos RLC

Ahora ya se puede calcular VTH usando la intensidad I2 recién obtenida y la R4 conocida:

15 45
VTH = I2 · R 4 = · 3 kΩ = V
14 14

El circuito equivalente de Thévenin es:

12
RTH = kΩ
7

45
VTH = 14 V

79
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

CUESTIONARIOS PEC 2
1) Circuitos eléctricos & circuitos RLC

Cuestión 1.1
Un cable presenta una sección circular de 1,06 mm de diámetro.
Se desea sustituirlo por otro más ancho para que su conductancia aumente 9 veces.
¿Cuál debe ser el diámetro en mm del nuevo cable?
(los cables se suponen de igual longitud y material)
Se sabe que:
𝜌·𝐿
𝑅=
𝐴
Donde:
R = resistencia
𝜌 = resistividad
L = longitud del cable
A = Área circular de la sección transversal del cable en u2

Se sabe que:
1
𝑅=
𝐺
Donde G es la conductancia.
Por tanto, se cumple:
𝐴
𝐺=
𝜌·𝐿
De lo cual:
𝜋𝑟 2
𝐺=
𝜌·𝐿
Siendo r el radio de la sección del cable.
Se desea conseguir:
𝐺′ = 9 · 𝐺

Lo cual pasa por aumentar el diámetro d del cable hasta d’.


De lo cual:
𝜋(𝑟′)2 𝜋(𝑟)2
=9· → (𝑟 ′ )2 = 9 · (𝑟 ) 2
𝜌·𝐿 𝜌·𝐿
De donde:
𝑟 ′ = √9𝑟 2 → 𝑟 ′ = 3 · 𝑟

Se conoce el diámetro del cable original d = 1,06 mm de lo cual r = 1,06 / 2 = 0,53 mm.
Sustituyendo:
𝑟 ′ = 3 · 0,53 = 1,59 𝑚𝑚

De lo cual el diámetro d’ buscado es d’ = 1,59 · 2 = 3,18 mm.

80
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

Cuestión 1.2
Calcula qué diámetro mínimo (en mm) tendría que tener un cable de cobre de sección
circular y 45 m de longitud para que la resistencia total no supere los 3 Ω.
(DATO: resistividad del cobre: 1,68·10-8 Ω·m)

Se sabe que:
𝜌·𝐿 𝜌·𝐿
𝑅= =
𝐴 𝜋𝑟 2
De lo cual:
𝜌·𝐿
𝑟=√
𝜋·𝑅
Además, se sabe que:
𝑑 = 2𝑟
Por tanto:
𝜌·𝐿
𝑑 =2·√
𝜋·𝑅
Sustituyendo:
R=3Ω
𝜌 = 1,68·10-8 Ω·m
L = 45 m
1,68 · 10−8 𝛺 · 𝑚 · 45 𝑚
𝑑 =2·√ = 5,664 · 10−4 𝑚 = 0,5664 𝑚𝑚
𝜋·3𝛺

Cuestión 1.3
¿Cuál es la resistencia eléctrica en Ω de un cable de 20 m de longitud y 7 mm de
diámetro (sección perfectamente circular) fabricado con un material cuya resistividad
vale 14,9·10-8 Ω·m?

Se sabe:
𝜌·𝐿 𝜌·𝐿
𝑅= =
𝐴 𝜋𝑟 2
Se tiene:
d = 7 mm  r = 3,5 mm = 3,5 · 10-3 m

Sustituyendo:
14,9 · 10−8 𝛺 · 𝑚 · 20 𝑚
𝑅=
𝜋 · (3,5 · 10−3 𝑚)2

De lo cual:
14,9 · 10−8 𝛺 · 𝑚 · 20 𝑚
𝑅= = 0,07743 𝛺
𝜋 · (3,5 · 10−3 𝑚)2

81
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

2) LEY DE OHM Y ASOCIACIONES

Cuestión 2.1
En el circuito de la figura, se sabe que R1 es 5 veces mayor que R2. ¿Qué valor debe
tener R2 (en KΩ) para que la intensidad TOTAL sea de 2 mA? (DATOS: V = 6 V)

Se sabe que la Req de las asociaciones de resistencias en


paralelo equivale a:

1
𝑅𝑒𝑞 =
1

𝑅𝑖
Por tanto:
1 1 𝑅1 · 𝑅2
𝑅12 = = =
1 1 𝑅2 + 𝑅1 𝑅2 + 𝑅1
+
𝑅1 𝑅2 𝑅1 · 𝑅2

Se sabe que R1 = 5·R2, de lo cual:

5𝑅2 · 𝑅2 5𝑅22 5
𝑅12 = = = 𝑅
𝑅2 + 5𝑅2 6𝑅2 6 2

A continuación, se aplica la ley de Ohm para calcular la R:

𝑉
𝑉 = 𝐼·𝑅 →𝑅 =
𝐼

Sustituyendo R por el valor de R12 obtenido y I por 2 mA, se tiene:

5 6𝑉
𝑅2 =
6 2 𝑚𝐴

De donde:
36 𝑉
𝑅2 = = 3,6 𝑘𝛺
10 𝑚𝐴

 R se obtiene en kΩ siempre que se oper V y mA


(ver ley de Ohm)

82
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

Cuestión 2.2
Se dispone de 2 resistencias conectadas en serie a una fuente de tensión de 3 V. Los
valores de las resistencias son R1 = 3 kΩ i R2 = 8 kΩ. ¿Cuál es la intensidad de corriente
en mA que circula por R2?
Se sabe que la Req de las asociaciones de resistencias en serie equivale a:

𝑅𝑒𝑞 = ∑ ri

Por tanto:
R12 = R1 + R 2 = 3kΩ + 8kΩ = 11kΩ

Según la ley de Ohm:


V
I=
R
Sustituyendo:
3V
I= ̂ 𝑚𝐴
= 0, 27
11kΩ

Cuestión 2.3
Calcula la resistencia equivalente en kΩ del circuito de la figura:

DATOS:
R1 = 6 kΩ R2 = 12 kΩ R3 = 6 kΩ R4 = 12 kΩ R5 = 6 kΩ R6 = 6 kΩ

La resistencia Req que se desea resulta del cálculo de las sucesivas asociaciones de
resistencias, en serie y en paralelo: SE RECORRE EL CIRCUITO EMPEZANDO POR LA RAMA
MÁS ALEJADA DE LOS TERMINALES Y SIGUIENDO HACIA LOS TERMINALES.

𝑅56 = 𝑅5 + 𝑅6 = 6 + 6 = 12 𝑘𝛺

𝑅4 · 𝑅56 12 · 12 144 12
𝑅456 = = = = = 6 𝑘𝛺
𝑅4 + 𝑅56 12 + 12 24 2

𝑅3456 = 𝑅3 + 𝑅456 = 6 + 6 = 12 𝑘𝛺

𝑅2 · 𝑅3456 12 · 12 144 12
𝑅2456 = = = = = 6 𝑘𝛺
𝑅2 + 𝑅3456 12 + 12 24 2

𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅23456 = 6 + 6 = 12 𝑘𝛺

83
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

Cuestión 2.4
Calcula la resistencia equivalente del circuito visto desde los dos bornes de V.
DATOS: R1 = 7000 Ω, R2 = 16000 Ω

¡OJO! Hay una rama cortocircuitada (la más alejada de los bornes)
por la cual los electrones fluirán libremente, por lo tanto, la
resistencia detectada es 0.

84
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

3) LEYES DE KIRCHHOFF

Cuestión 3.1
Calcula la intensidad en mA que circula por R2 en el circuito de la figura en valor
absoluto:
DATOS:
V1 = 35 V V2 = 33 V V3 = 1 V
R1 = 2 kΩ R2 = 4 kΩ R3 = 2 kΩ

Según la primera ley de Kirchhoff, en el nodo A


(superior) se cumple:
I1 = I2 + I3
Se desea calcular I2.

 Recorrido de la malla I (izquierda) en sentido


HORARIO desde R1:

I1 · R1 + I2 · R 2 + V2 − 𝑉1 = 0

El término V1 es negativo porque siguiendo el sentido del recorrido, se ingresa en la


fuente de tensión por el polo NEGATIVO.

 Recorrido de la malla II (derecha) en sentido HORARIO desde R3:

I3 · R 3 + V3 − V2 − 𝐼2 · 𝑅2 = 0

El término V2 es negativo porque siguiendo el sentido del recorrido, se ingresa en la


fuente de tensión por el polo NEGATIVO.

El término I2R2 es negativo por haber en ese punto un flujo de intensidad EN CONTRA
del sentido de recorrido de la malla.

Sustituyendo en las ecuaciones de las mallas los valores de las resistencias y voltajes:

Malla 1  2 · I1 + 4 · I2 + 33 − 35 = 0
Malla 2  2 · I3 − 4 · I2 + 1 − 33 = 0

Operando:

Malla 1  2I1 + 4I2 = 2


Malla 2  2I3 − 4𝐼2 = 32

Incorporando la ecuación del nodo A: I3 = I1 – I2

Malla 1  2I1 + 4I2 = 2


Malla 2  2 · (I3 − I2 ) − 4I2 = 32

85
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

Operando:

Malla 1 (I)  2I1 + 4I2 = 2


Malla 2 (II)  2I3 − 2I2 − 4I2 = 32

Aplicando Reducción (I – II), se obtiene:

10 · I2 = −30

30
I2 = − = −3 𝑚𝐴
10
Cuestión 3.2
Calcula la caída de tensión en V entre los bornes de R2 en el circuito de la figura en
valor absoluto.
DATOS:
V1 = 65 V V2 = 60 V V3 = 5 V
R1 = 5 kΩ R2 = 10 kΩ R3 = 5 kΩ

¡ES EL MISMO CIRCUITO GENÉRICO QUE EN EL


EJERCICIO ANTERIOR!
Por tanto, podemos aprovechar las ecuaciones
REEMPLAZANDO LOS COEFICIENTES.

M1  5 · I1 + 10 · I2 + 60 − 65 = 0
M2  5 · I3 − 10 · I2 + 5 − 60 = 0

M1  5 · I1 + 10 · I2 = 5
M2  5 · I3 − 10 · I2 = 55

M1 (I)  5I1 + 10I2 = 5


M2 (II)  5I3 − 10I2 = 55

Introduciendo la ecuación del nodo A en la ecuación II:

(I) 5I1 + 10I2 = 5


(II) 5 · (I1 − I2 ) − 10I2 = 55

(I) 5I1 + 10I2 = 5


(II) 5I1 − 5I2 − 10I2 = 55

(I) 5I1 + 10I2 = 5


(II) 5I1 − 15I2 = 55

Aplicando Reducción (I – II), se obtiene: 25 · I2 = −50 → I2 = 2 mA

Ahora se calcula la tensión V en los bornes de R2 aplicando la ley de Ohm:

V2 = I2 · R 2 = 2 mA · 10kΩ = 20 V

86
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

4) HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS

Cuestión 4.1
Disponemos del circuito equivalente de Thévenin de la figura con V TH = 4 V y RTH = 3 kΩ.
¿Qué intensidad en mA mediríamos si conectáramos una carga de 5 kΩ entre A y B?

La resistencia entre A y B quedaría dispuesta EN SERIE respecto la


resistencia presente en el circuito propuesto. Por tanto:

R eq = R TH + R AB = 3 kΩ + 5 kΩ = 8 kΩ

Ahora ya se puede calcular la intensidad aplicando la ley de Ohm:

VTH 4V
I= = = 0,5 mA
R eq 8 kΩ
Cuestión 4.2
Disponemos del circuito equivalente de Thévenin de la figura con V TH = 8 V y RTH = 2 kΩ.
¿Qué tensión V0 (en V) mediríamos entre A y B si conectáramos una carga de 15 kΩ?

La resistencia entre A y B quedaría dispuesta EN SERIE respecto la


resistencia presente en el circuito propuesto. Por tanto:

R eq = R TH + R AB = 2 kΩ + 15 kΩ = 17 kΩ

Ahora ya se puede calcular la intensidad aplicando la ley de Ohm:

VTH 8V 8
I= = = mA
R eq 17 kΩ 17

Por último, se puede averiguar V0 medida entre A y B considerando la resistencia RAB y


la I obtenida según:

8 120
V0 = I · R AB = mA · 15kΩ = V
17 17
Cuestión 4.3
Disponemos de 2 resistencias conectadas en serie a una fuente de tensión de 1 V. Los
valora de las resistencias son R1 = 4 kΩ y R2 = 5 kΩ. ¿Qué intensidad de corriente en mA
circula por R2?
Las resistencias están EN SERIE. Por tanto, su asociación es:

R eq = R1 + R 2 = 4 kΩ + 5 kΩ = 9 kΩ

Ahora se aplica la ley de Ohm al cálculo de la intensidad:

𝑉 1𝑉
𝐼= = = 0, 1̂𝑚𝐴
𝑅𝑒𝑞 9 𝑘𝛺

87
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

Cuestión 4.4
Disponemos del circuito equivalente de Norton de la figura con IN = 8 mA y RN = 4 kΩ.
¿Qué intensidad en mA mediríamos entre A y B si conectáramos una carga de 12 kΩ?

La resistencia entre A y B quedaría dispuesta EN PARALELO


respecto la resistencia presente en el circuito propuesto.
Por tanto:

1 R N · R AB 4 · 12 48
R eq = = = = = 3 kΩ
1 1 R N + R AB 4 + 12 16
R N + R AB

Ahora se aplica la ley de Ohm al cálculo de la tensión V0:

V0 = IN · R eq = 8 mA · 3 kΩ = 24 V

Por último, se puede averiguar IAB medida entre A y B considerando la resistencia RAB y
la tensión obtenida V0 según la ley de Ohm:

V0 24 V
𝐼𝐴𝐵 = = = 2 𝑚𝐴
R AB 12 𝑘𝛺

Cuestión 4.5
Disponemos del circuito equivalente de Norton de la figura con IN = 9 mA y RN = 14 kΩ.
¿Qué tensión en V mediríamos entre A y B si conectáramos una carga de 20 kΩ?

La resistencia entre A y B quedaría dispuesta EN PARALELO


respecto la resistencia presente en el circuito propuesto. Por
tanto:

1 R N · R AB 14 · 20 280 140
R eq = = = = = kΩ
1 1 R N + R AB 14 + 20 34 17
R N + R AB

Ahora se aplica la ley de Ohm al cálculo de la tensión V0:

140
V0 = IN · R eq = 9 mA · kΩ = 74,1176 V
17

88
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

5) CONDENSADOR

Cuestión 5.1
¿Cuál es la diferencia de potencial que hay en un condensador de 19 µF de capacidad
que acumula una carga de 27 µC?

Se sabe que:
Q
V=
C
Sustituyendo:
27 µC
V= = 1,421 V
19 µF

Cuestión 5.2
Disponemos de un equipo electrónico cuyo equivalente de Thévenin conocemos con los
siguientes valores: VTH = 5 V y RTH = 92 kΩ. Si conectamos este circuito a un
condensador de capacidad C = 21 nF, ¿cuál es la tensión entre los bornes del
condensador pasado un tiempo = 1932 µs?

Se aplica la expresión de la carga del condensador:

𝑡
𝑉𝑐 (𝑡) = 𝑉𝑇𝐻 · (1 − 𝑒 −𝑅·𝐶 )
Sustituyendo:

1932µ𝑠
𝑉𝑐 (1932) = 5 · (1 − 𝑒 −92 𝑘𝛺 ·21 𝑛𝐹 )

Operando: 𝑉𝑐 (1932 µ𝑠) = 5 V · (1 − 𝑒 −1 )

5
Vc (1932 µ𝑠) = 5 V − V
e

5
Vc (1932 µ𝑠) = 5 − = 3,1606 V
e

 Teniendo µs, kΩ y nF en el exponente de la expresión, las


unidades se anulan.

89
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

Cuestión 5.3
El condensador de la figura está inicialmente descargado. ¿Cuánto vale la carga (en nC)
en el condensador pasados 6 s desde el inicio del proceso de carga?
DATOS: C = 9 nF, R = 22 Ω, V = 2 V

Para calcular la carga C, se desea aprovechar:

Q
C= →𝑄 = 𝐶·𝑉
V

Para ello, antes se debe determinar la carga.

Para averiguarla, se aplica la expresión de la carga del condensador:

𝑡
𝑉𝑐 (𝑡) = V · (1 − 𝑒 −𝑅·𝐶 )
Sustituyendo:

6000 𝑚𝑠
𝑉𝑐 (6000 𝑚𝑠) = 2 V · (1 − 𝑒 −22 𝛺 ·9 𝑛𝐹 )

Se obtiene:
𝑉𝑐 (6𝑠) = 2 V

 Teniendo ms, Ω y nF en el exponente de la expresión, las unidades se anulan.

Ahora ya se puede calcular la carga Q:

𝑄 = 𝐶 · 𝑉 → 𝑄 = 9 𝑛𝐹 · 2 𝑉 = 18 𝑛𝐶

90
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

Cuestión 5.4
Si C = 10 nF, calcula la capacidad equivalente (en nF) entre A y B

Se desea calcular la capacidad equivalente Ceq resultante del cálculo de las sucesivas
asociaciones de condensadores, en serie y en paralelo. Para ello, se RECORRE EL
CIRCUITO EMPEZANDO POR LA RAMA MÁS ALEJADA DE LOS TERMINALES Y SIGUIENDO
HACIA LOS TERMINALES.

Una vez designados los nombres de los condensadores e identificado el punto de inicio
de la asociación, se procede al cálculo de la Ceq recordando que:

- Asociación en SERIE de condensadores:


1
𝐶𝑒𝑞 =
1

𝐶𝑖
- Asociación en PARALELO de condensadores:

𝐶𝑒𝑞 = ∑ Ci

Se tiene:

𝐶1 · 𝐶2 10 · 10 100
𝐶12 = = = = 5 𝑛𝐹
𝐶1 + 𝐶2 10 + 10 20

𝐶123 = 𝐶12 + 𝐶3 = 5 𝑛𝐹 + 10 𝑛𝐹 = 15 𝑛𝐹

𝐶123 · 𝐶4 15 · 10 150
𝐶1234 = = = = 6 𝑛𝐹
𝐶123 + 𝐶4 15 + 10 25

𝐶1234 · 𝐶5 6 · 10 60
𝐶𝑒𝑞 = = = = 3,75 𝑛𝐹
𝐶1234 + 𝐶5 6 + 10 16

91
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

6) BOBINAS

Cuestión 6.1
¿Cuál es la intensidad de corriente en mA que circula por la bobina pasados 2 s desde el
inicio de la carga? DATOS: Vg = 184 V, R = 46 kΩ, L = 51 mH

Se aplica la expresión de la inductancia de la bobina:

𝑉𝑔 𝑡·𝑅
i( 𝑡 ) = · (1 − 𝑒 − 𝐿 )
R

Sustituyendo:

184 V 2000 𝑚𝑠 ·46 𝑘𝛺


i( 𝑡 ) = · (1 − 𝑒 − 51 𝑚𝐻 )
46 kΩ

Se tiene:

i(𝑡) = 4 mA

Cuestión 6.2
¿Qué intensidad (en mA) circula por la bobina del circuito una vez se ha alcanzado el
régimen permanente? DATOS: Vg = 60 V, R1 = 6 kΩ, R2 = 10 kΩ, L = 44mH

En condición de régimen permanente, la bobina se comporta como un cortocircuito.


Por tanto, en la situación dada, se produce una simplificación del circuito (R2 queda
fuera) que permite aplicar la ley de Ohm:

𝑉 𝑉𝑔 60 𝑉
𝐼= = = = 10 𝑚𝐴
𝑅 𝑅1 6 𝑘𝛺

92
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

Cuestión 6.3
Si L = 57 mH, calcula la inductancia equivalente (en mH) entre los puntos A y B.

Se desea calcular la inductancia equivalente Leq resultante del cálculo de las sucesivas
asociaciones de bobinas, en serie y en paralelo. Para ello, se RECORRE EL CIRCUITO
EMPEZANDO POR LA RAMA MÁS ALEJADA DE LOS TERMINALES Y SIGUIENDO HACIA LOS
TERMINALES.

Una vez designados los nombres de las bobinas e identificado el punto de inicio de la
asociación, se procede al cálculo de Leq recordando que:

- Asociación en SERIE de bobinas:

𝐶𝑒𝑞 = ∑ Ci

- Asociación en PARALELO de bobinas:

1
𝐶𝑒𝑞 =
1

𝐶𝑖
Se tiene:

𝐿12 = 𝐿1 + 𝐿2 = 57 𝑚𝐻 + 57 𝑚𝐻 = 114 𝑚𝐻

𝐿12 · 𝐿3 114 · 57 6498


𝐿123 = = = = 38 𝑚𝐻
𝐿12 + 𝐿3 114 + 57 171

𝐿1234 = 𝐿123 + 𝐿4 = 38 𝑚𝐻 + 57 𝑚𝐻 = 95 𝑚𝐻

𝐿𝑒𝑞 = 𝐿1234 + 𝐿5 = 95 𝑚𝐻 + 57 𝑚𝐻 = 152 𝑚𝐻

93
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

7) DIODOS

Cuestión 7.1
Calcula la intensidad en mA que circula por el circuito. DATOS: V g = 8 V, R = 8 kΩ, el
diodo es ideal (𝑉𝛾 = 0).

Si 𝑉𝛾 = 0 → El diodo actúa como cortocircuito, es decir: 𝑉0 = 𝑉𝑔


Si 𝑉𝛾 > 0 → El diodo deja pasar corriente.
Si 𝑉𝛾 < 0 → La pila está al revés de lo que indica la figura, el diodo no deja pasar
corriente y se cumple: 𝑉0 = 0

En este caso, se presenta un DIODO IDEAL, es decir 𝑉𝛾 = 0


Por tanto:
𝑉0 𝑉𝑔 8𝑉
𝐼= = = = 1 𝑚𝐴
𝑅 𝑅 8 𝑘𝛺

Cuestión 7.2
Calcula la tensión entre los bornes de la resistencia R en el circuito de la figura. DATOS:
Vg = 10 V, R = 2 kΩ, y el diodo es ideal (𝑉𝛾 = 0).

En este caso, se presenta un DIODO IDEAL, es decir 𝑉𝛾 = 0


Por tanto, sencillamente:
𝑉0 = 𝑉𝑔 = 10 𝑉

94
Circuitos & Circuitos RLC - CUESTIONARIOS PEC

8) CUESTIONARIO PEC 2

Cuestión 8.1
¿Cuál es la conductancia eléctrica (en S, Ω-1 o mho) de un componente de 27 cm de
longitud y 1,8 mm2 de sección uniforme fabricado con un material de resistividad igual a
20,9 · 10-8 Ω·m?

Se sabe que:
𝜌·𝐿
𝑅=
𝐴
Además:
1
𝑅=
𝐶
Por lo tanto:
𝐴
𝐶=
𝜌·𝐿
Sustituyendo:
1,8 𝑚𝑚2
𝐶=
20,9 · 10−8 𝛺 · 𝑚 · 27 · 10−2 𝑚

Expresando la superficie de la sección en m2:

1,8 𝑚2 · 10−6
𝐶= = 31,897 𝛺−1
20,9 · 10−8 𝛺 · 𝑚 · 27 · 10−2 𝑚

Cuestión 8.2
Calcula la tensión entre los bornes de la resistencia R en el circuito de la figura. DATOS:
Vg = 9 V, R = 5 kΩ y el diodo es ideal (𝑉𝛾 = 0).

En este caso, se presenta un DIODO IDEAL, es decir 𝑉𝛾 = 0


Por tanto, sencillamente:
𝑉0 = 𝑉𝑔 = 9 𝑉

95
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

SOLUCIÓN PEC 2
CUESTIÓN 1
Disponemos de un circuito como el que se muestra en la Figura 1. Calculad el valor de la
intensidad que circula por cada una de las ramas del circuito (I1 y I2), mediante el m
método de divisor de corriente, y comprobad que, efectivamente, se cumple que la
suma de las intensidades es igual a la intensidad total del circuito.

Se desea calcular el valor de la intensidad circulante por cada una de las dos ramas del
circuito dado mediante el método de divisor de corriente.

De acuerdo a la primera ley de Kirchhoff, según la cual la cual la intensidad entrante y la


intensidad saliente en cualquier nodo de una malla son equivalentes, se tiene:

𝐼𝑡 = 𝐼1 + 𝐼2

Y de acuerdo a ley de Ohm, según la cual 𝑉 = 𝐼 · 𝑅, se cumple:

𝑉 𝑉
𝐼𝑡 = +
𝑅1 𝑅2

Además, se sabe que la resistencia R es inversa de la conductancia G, de lo cual:

𝐼𝑡 = 𝑉𝐺1 + 𝑉𝐺2
Operando, se alcanza:
𝐼𝑡
=𝑉 (𝐴)
𝐺1 + 𝐺2

Por otro lado, la Ley de Ohm puede escribirse en función de la conductancia G:

𝑉
𝐼= = 𝑉𝐺
𝑅

Ahora, sustituyendo la expresión de la tensión (A) en la Ley de Ohm, se obtiene, para


cada punto “i” de una malla:
𝐼𝑡
𝐼𝑖 = ·𝐺
𝐺1 + 𝐺2 𝑖

96
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

De lo cual se deduce que la corriente se distribuye de forma proporcional a la


conductancia o, análogamente, al inverso de la resistencia:

1
𝑅𝑖
𝐼𝑖 = 𝐼𝑡 ·
1
∑𝑛𝑘=1
𝑅𝑘

Este efecto se cumple para cualquier circuito con una fuente de intensidad y una serie
de resistencia en paralelo, como es el caso. Tenemos:
It = 1 mA
R1 = 1,5 kΩ
R 2 = 2,5 kΩ
De lo cual:

1
1,5 kΩ
𝐼1 = · 1 𝑚𝐴 = 0,625 𝑚𝐴
1 1
1,5 kΩ + 2,5 kΩ

1
2,5 kΩ
𝐼2 = · 1 𝑚𝐴 = 0,375 𝑚𝐴
1 1
1,5 kΩ + 2,5 kΩ

Se verifica, que efectivamente, la suma de las intensidades circulantes en cada rama


corresponde a la intensidad total del circuito:

𝐼𝑡 = 𝐼1 + 𝐼2 = 0,625 𝑚𝐴 + 0,375 𝑚𝐴 = 1 𝑚𝐴

97
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

CUESTIÓN 2
Disponemos de una fuente de tensión de 10 V que empleamos para cargar un
condensador de 12 μF en un circuito que presenta una resistencia de 250 Ω (Figura 2).
En un cierto instante (t = 0) se cierra el interruptor.

Cuestión 2a
¿Cuál será la caída de potencial en el condensador cuando hayan pasado 200 μs?

Se desea calcular la caída de potencial en el condensador transcurridos 200 μs de carga.

Para ello, se aplica la expresión siguiente (1.12 en el Formulario de la Materia):

𝑡
𝑉𝑐 (𝑡) = 𝑉 · (1 − 𝑒 −𝑅·𝐶 )

Sustituyendo los datos del enunciado:


V = 10 V
t = 200 μs = 200 · 10-6 s
R = 250 Ω
C = 12 µF = 12 · 10-6 F

Se alcanza:
200·10−6 𝑠

𝑉𝑐 (𝑡) = 10 𝑉 · (1 − 𝑒 250 𝛺 · 12·10−6 𝐹 )
Se obtiene:
𝑉𝑐 (𝑡) = 0,6449 𝑉

Por tanto, la caída de potencial en el condensador transcurridos 200 µs es de 0,6449 V.

98
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

Cuestión 2b
¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir para que deje de circular corriente por el
condensador?

El cese de la circulación de la corriente por el condensador es la condición física del


estado denominado régimen permanente, y se alcanza, por lo general, una vez
transcurrido un tiempo equivalente a 4 o 5 veces el valor τ de la constante de carga del
condensador (se recuerda que el tiempo τ está asociado al 63,2% de la carga total de
acuerdo con la ecuación 1.8 del Formulario de la Materia).

El valor τ equivale al producto R·C donde R es la resistencia y C la capacidad del


condensador.

Por tanto, en este caso, se tiene:


R = 250 Ω
C = 12 µF = 12 · 10-6 F

Y el valor τ es:
𝜏 = 𝑅 · 𝐶 = 250 𝛺 · 12 · 10−6 𝐹 = 3 · 10−3 𝑠
De lo cual:
4𝜏 = 4 · 3 · 10−3 𝑠 = 12 𝑚𝑠
5𝜏 = 5 · 3 · 10−3 𝑠 = 15 𝑚𝑠

Por tanto, una vez transcurridos entre 12 y 15 ms, se puede considerar que se ha
alcanzado el régimen permanente, es decir, el condensador empieza a comportarse
como un circuito abierto a través del cual no se mide corriente.

A partir de este momento, ¿qué carga soportará el condensador?

A partir de ese instante de tiempo (ya se tome 4τ ο 5τ), se asume el ingreso del
condensador en régimen permanente.
En régimen permanente, la carga Q soportada por el condensador equivale a:

𝑄 =𝐶·𝑉
Donde:
C = capacidad del condensador
V = tensión soportada en régimen permanente

Sustituyendo:
C = 12 µF = 12 · 10-6 F
V = 10 V
Se tiene:

𝑄 = 𝐶 · 𝑉 = 12 · 10−6 𝐹 · 10 𝑉 = 120 µ𝐶

Por tanto, la carga soportada por el condensador a partir del instante en que se alcanza
el régimen permanente será de 120 µC.

99
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

Cuestión 3

Obtened los equivalentes de las asociaciones de inductancias y condensadores de la


sección de circuito que se muestra en la Figura 3, visto desde los puntos A y B (círculos
en rojo).

Los valores de los componentes de la Figura 3 son los siguientes:

C1 = 7 pF C2 = 7 pF C3 = 3,5 pF C4 =13pF
L1 =1,5mH L2 =1,5mH L3 =1,5mH L4 =0,5mH L5 =1mH.

Se desea calcular la conductancia equivalente y la inductancia equivalente entre A y B.


Para ello, se resolverán sucesivamente las diversas asociaciones de componentes (en
serie o en paralelo): condensadores, en caso de la conductancia, y bobinas, en caso de
la inductancia.

En primer lugar, se procede al cálculo de la CONDUCTANCIA EQUIVALENTE:

Se simplifica la sección del circuito propuesto dejando solamente los CONDENSADORES:

Se realiza la asociación C1 con C2 que están en SERIE:

1 1 1 7
𝐶12 = = = = = 3,5 𝑛𝐹
1 1 1 1 2 2
+
𝐶1 𝐶2 7+7 7

100
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

Se representa la sección de circuito equivalente:

Se realiza la asociación C12 con C3 que están en PARALELO:

𝐶123 = 𝐶12 + 𝐶3 = 3,5 + 3,5 = 7 𝑛𝐹

Se representa la sección de circuito equivalente:

Se realiza la asociación C123 con C4 que están en PARALELO:

𝐶1234 = 𝐶123 + 𝐶4 = 7 + 13 = 20 𝑛𝐹

Se representa la sección de circuito equivalente:

La conductancia equivalente entre A y B es Ceq = C1234 = 20 nF.

101
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

En segundo lugar, se procede al cálculo de la INDUCTANCIA EQUIVALENTE:


Se simplifica la sección del circuito propuesto dejando solamente las BOBINAS:

Se realiza la asociación L1 con L2 que están en PARALELO:

1 𝐿1 · 𝐿2 1,5 · 1,5 2,25


𝐿12 = = = = = 0,75 𝑚𝐻
1 1 𝐿2 + 𝐿1 1,5 + 1,5 3
𝐿1 + 𝐿2

Se representa la sección de circuito equivalente:

Se realiza la asociación L12 con L3 que están en PARALELO:

1 𝐿12 · 𝐿3 0,75 · 1,5 1,125


𝐿123 = = = = = 0,5 𝑚𝐻
1 1 𝐿3 + 𝐿12 1,5 + 0,75 2,25
+
𝐿12 𝐿3

Se representa la sección de circuito equivalente:

102
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

Se realiza la asociación L123 con L4 que están en SERIE:

𝐿1234 = 𝐿123 + 𝐿4 = 0,5 + 0,5 = 1 𝑚𝐻

Se representa la sección de circuito equivalente:

Se realiza la asociación L1234 con L5 que están en PARALELO:

1 𝐿1234 · 𝐿5 1·1 1
𝐿123 = = = = = 0,5 𝑚𝐻
1 1 𝐿5 + 𝐿1234 1 + 1 2
𝐿12 + 𝐿3

La inductancia equivalente en la sección del circuito, entre A y B es L eq = L12345 = 0,5 mH.

103
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

CUESTIÓN 4

Definid, con vuestras palabras, los conceptos siguientes y poned como mínimo un
ejemplo de aplicación práctica para cada uno de ellos:

Cuestión 4a

Teorema de Norton: definición y ejemplos de aplicaciones prácticas.

El teorema de Norton establece que cualquier circuito, por complejo que sea, puede ser
abstraído a un circuito equivalente formado por una fuente de intensidad, cuyo valor
adopta la intensidad de Norton IN, conectada en paralelo con una resistencia, cuyo valor
es RN. En la figura 3 se representa un circuito genérico y su abstracción según el
teorema de Norton.

Figura 3. Circuito genérico abstraído de acuerdo al teorema de Norton, es decir, simplificado a un circuito
equivalente con una única fuente de intensidad y una única resistencia conectadas en paralelo.

La aplicación más inmediata del teorema de Norton es la posibilidad que ofrece para
SIMPLIFICAR cualquier circuito eléctrico, por más intrincado que sea, a una expresión
comprensible.

Esto tiene 2 grandes finalidades prácticas:


- El ANÁLISIS de circuitos en redes complejas, cuya abstracción permite el cálculo
de las magnitudes de tensión, intensidad y resistencias que las recorren.
- El DISEÑO de circuitos de forma modular, de modo que se puedan analizar las
diferentes ramas y mallas de una red compleja fácilmente, y evaluar los
comportamientos de los componentes y de sus arquitecturas.

104
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

Cuestión 4b

Diodo ideal: definición y ejemplos de aplicaciones prácticas.

El diodo ideal es un concepto teórico (no un componente tangible) aplicado al análisis y


diseño de diodos no ideales, es decir, reales.

El diodo ideal tiene como función regular perfectamente el flujo de corriente según el
sentido en que fluye. Se comportaría como un interruptor en tanto que permitiría
bloquear ABSOLUTAMENTE el flujo de corriente por un conductor según su sentido de
avance:
- La dirección en la cual un diodo ideal permitiría el paso de la corriente se conoce
como dirección “hacia adelante”  interruptor cerrado.
- Toda corriente que fluye en sentido contrario a esa dirección sería bloqueada 
interruptor abierto.

De modo que un diodo ideal es una válvula de corriente perfecta.

La figura 4 representa el comportamiento de esta válvula perfecta.

Figura 4. Comportamiento de un diodo ideal: flujo de corriente transmitido en función de su sentido de avance.
Extraído de: https://cursos.mcielectronics.cl/2019/18/diodos a fecha de 12/04/2020.

Para cualquier voltaje negativo (es decir, sentido de la intensidad contrario a la


dirección “hacia delante”), el paso de corriente es nulo. Es decir, el diodo se comporta
como un circuito abierto para la corriente que viaja sentido “opuesto”. Se dice entonces
que el diodo está “apagado” (como un interruptor) o en “polarización inversa”.

En caso contrario, la cantidad de corriente transmitida “hacia delante” es infinita, es


decir que se transite sin tensión alguna. Esto significa que la resistencia que ofrece el
material del diodo ideal es 0, es decir, se comporta como un cortocircuito. Se dice
entonces que el diodo está “encendido” o que está “polarizado”.

Por tanto, esta válvula selectiva se caracteriza por no presentar resistencia alguna. Es
esta propiedad lo que aleja cualquier material tangible de convertirse en un diodo ideal.

En la realidad, el comportamiento de un diodo es distinto. La figura 5 representa sus


características generales.

105
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

Figura 5. Comportamiento de un diodo real. Nótese el carácter NO LINEAL del comportamiento del diodo. Existen 2
umbrales para el paso de la corriente: uno en cada sentido de la corriente. Existe cierta permeabilidad del diodo a
pequeñas cantidades corriente en sentido inverso. Extraído de: https://cursos.mcielectronics.cl/2019/18/diodos a
fecha de 12/04/2020.

Se observan 3 fenómenos que alejan el diodo real del ideal:


1) A partir de ciertos umbrales de tensión negativa, existe corriente en sentido
inverso. Hay por tanto un umbral “de rotura” en la selectividad del diodo.
2) Hay cierta cantidad de corriente capaz de filtrarse a través del diodo en sentido
inverso, que se conoce como “corriente reversa”.
3) Existe un umbral de tensión por debajo del cual, pese a encontrarse
“polarizado” o “encendido” el diodo no transmite corriente en sentido “hacia
delante”.

Estos umbrales dependen del material que forma el diodo (por ejemplo, el umbral de
transmisión “hacia delante” en el caso del Germanio está alrededor de los 0.3 V y en el
caso del silicio 0.7 V).

Las aplicaciones del diodo ideal se encuentran en múltiples campos de la ingeniería, ya


que la presencia de los diodos en cualquier dispositivo electrónico es ubicua. No
obstante, siempre se remiten al análisis y diseño de materiales, dispositivos y
comportamientos que permitan aproximar lo máximo posible las propiedades y
prestaciones de las máquinas creadas por los seres humanos a esas características
ideales que presenta la electroválvula perfecta que representa la idea del diodo ideal.

106
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

CUESTIÓN 5
Obtened el circuito equivalente de Thévenin (es decir, calculad R TH y VTH) del circuito de
la Figura 4.

DATOS: V1 = 5 V V2 = 10 V R1 = 2,5 kΩ R2 =2,5 kΩ R3 =5 kΩ.

Se desea obtener el circuito equivalente de Thévenin a partir del circuito dado, es decir:

Así como calcular VTH y RTH.

En primer lugar, se procede al cálculo de RTH.


Para ello, se calculará el valor las sucesivas asociaciones que permiten abstraer el
circuito propuesto a un circuito equivalente de Thévenin.
Se hará progresivamente, desde las ramas alejadas de los terminales A y B y hacia ellos.

Se representa el circuito dado, habiendo cortocircuitado las fuentes de tensión (solo se


han dejado las resistencias):

107
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

Ahora se calcula R12 resultante de la asociación R1 y R2 que están EN PARALELO:

1 R1 · R 2 2,5 · 2,5 6,25


R12 = = = = = 1,25 kΩ
1 1 R 2 + R1 2,5 + 2,5 5
R1 + R 2

Por tanto, se puede representar el circuito como:

Por último, RTH resulta de la asociación de R12 y R3 que están EN PARALELO:

1 R12 · R 3 1,25 · 5 6,25


R TH = = = = = 1 kΩ
1 1 R 3 + R12 5 + 1,25 6,25
R12 + R 3

Por tanto, se puede representar el circuito equivalente con R TH = 1 kΩ :

RTH = 1 kΩ

En segundo lugar, se calcula VTH entre A y B, cuya expresión, en este caso es:

𝑉𝑇𝐻 = I · 𝑅3

108
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

Siendo I la intensidad desconocida circulante por el segmento del circuito representado


en el equivalente de Thévenin, que aloja R3. Es decir:

Por tanto, calcular VTH demanda averiguar la I desconocida circulante por esa rama.

Para ello se aplicarán las leyes de Kirchhoff al análisis del circuito dado:

1) Se asignan nombres a las mallas: Malla I y Malla II


2) Se define ARBITRARIAMENTE el sentido del recorrido: HORARIO
3) Se escribe la distribución de corrientes a en cada nodo (1ª Ley de Kirchhoff):
- Nodo C: I1 = I2 + I3
- Nodo D: I2 + I3 = I1

Y se obtiene:

C I2
I1
I3

I II

I3
I1 D I2

109
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

A continuación, se escriben las ecuaciones de la malla, aplicando la ley de las tensiones


de Kirchhoff.
Esto es representar la caída de tensión en cada dispositivo de cada malla como un
término en una suma que debe tener un valor neto nulo en la malla.
Para ello, se aplica la ley de Ohm según la cual V = I · R.

Se tiene:

MI  Desde R1 (sentido horario):

I1 · R1 + I3 · R 2 − V1 = 0

- El segundo término incluye I3 y no I1 porque I1 se distribuye en el nodo C según: I1 = I2 + I3 (1ª ley de


Kirchhoff), de modo que I1 no cruza propiamente R2 en ningún momento.
- Se considera V1 < 0 ya que se ingresa en la fuente de tensión por el polo negativo.

MII  Desde R3 (sentido horario):

I2 · R 3 + V2 − I3 · R 2 = 0

- El último término incluye I3 ya que la corriente se distribuye en el nodo D según: I2 + I3 = I1 (1ª ley
de Kirkchhoff), de modo que I2 nunca cruza R3 propiamente.

Sustituyendo los valores de R y V dados por el enunciado en la ecuación de ambas


mallas, se tiene:

M1  2,5 · I1 + 2,5 · I3 = 5
M2  5 · I2 − 2,5 · I3 = −10

De las ecuaciones de los nodos C y D (según la 1ª ley de Kirchhoff) se tiene: 𝐼2 + 𝐼3 = 𝐼1 .


Como se desea saber I2 para completar la expresión de VTH, se sustituye: 𝐼1 = 𝐼2 + 𝐼3

M1  2,5 · (I2 + I3 ) + 2,5 · I3 = 5


M2  2,5 · I2 − 2,5 · I3 = −10

Operando:

M1  2,5 · I2 + 5 · I3 = 5
M2  5 · I2 − 2,5I3 = −10

Se resuelve el sistema por reducción vía (M1) + 2·(M2) y se alcanza:

15
12,5I2 = −15 → I2 = − = −1,2 𝑚𝐴
12,5

110
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

Se toma I2 = 1,2 mA asumiendo que el sentido de circulación de corriente es en realidad


contrario al considerado.

Ahora ya se puede calcular VTH usando la intensidad I2 recién obtenida y la R3 conocida:

VTH = I2 · R 3 = 1,2 mA · 5 kΩ = 6 V

El circuito equivalente de Thévenin es:

RTH = 1 kΩ

VTH = 6 V

111
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

CUESTIÓN 6

Cuestión 6a

- Representad el circuito de la Cuestión 5 con los mismos valores que se


proporcionan en el enunciado de la cuestión.
- Medid la corriente que circula por R3 con un amperímetro y la tensión medida
entre los puntos A y B con un voltímetro.

Se representa el circuito con el amperímetro y el voltímetro conectados. Se han


introducido los valores dados. Se obtiene:

El amperímetro se ha orientado en sentido contrario al análisis considerado en la


cuestión 5 por haberse encontrado un valor negativo de la intensidad.

- Comprobad si los valores obtenidos se corresponden con los valores calculados


en la Cuestión 5.

La simulación DC1 ha permitido observar el valor de V entre A y B medida por el


voltímetro como 6 V y el valor de I circulante por la rama de la resistencia R3 como 12
mA, con lo cual la simulación CONFIRMA LOS VALORES CALCULADOS en la cuestión 5.
Se muestra el diagrama tabular de la simulación.

Tabla1. Resultado del diagrama tabular de la simulación.

112
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

Cuestión 6b

- Añadid un condensador C1 con capacidad de 1 nF en paralelo a la resistencia R3


(valor inicial de tensión del condensador nulo).

- Realizad una simulación de tipo transitorio (Stop = 4µs Step = 40 ns) que permita
calcular el valor de la constante de tiempo τ y comparadlo con el valor obtenido
vía τ = RC.
- Medid, con un amperímetro y un voltímetro, los valores de corriente e
intensidad que circulan por el condensador.

- Representad los resultados mediante una gráfica y la correspondiente tabla de


valores numéricos.

Los gráficos 1 y 2 muestran los registros de tensión e intensidad registrados por el


voltímetro y amperímetro durante la simulación. La tabla 2 muestra todos los valores.

Se desea comparar el valor de τ TEÓRICA (τt) (calculada mediante la ecuación 29 del


material impreso de la Materia) con el valor de τ EXPERIMENTAL (τe) observado en la
simulación.

En primer lugar, El valor τ TEÓRICO en este caso es:

𝜏𝑡 = 𝑅𝐶 = 𝑅𝑇𝐻 · 1 𝑛𝐹 = 103 𝛺 · 10−9 𝑠 · 𝛺 −1 = 10−6 𝑠 = 1 µ𝑠

113
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

Se recuerda que el tiempo τ está asociado a una carga del 63,2% respecto la capacidad
total del condensador (de acuerdo con la ecuación 1.8 del Formulario de la Materia).

Asimismo, el tiempo de carga teórico estaría entre los 4 y lo 5 µs, tiempo equivalente a
4τt y 5τt respectivamente.

En segundo lugar, en la simulación se observa que transcurridos 4 µs (que equivalen a 4


τt) se han alcanzado los valores:
- I = 110 µA
- V = 5,89 V.

Por tanto, durante el tiempo simulado, NO SE HA ALCANZADO el régimen permanente,


que se caracterizaría por presentar:
- I = 0 (el condensador se comporta como un circuito abierto).
- V = 6 (su carga es máxima).

Habiendo analizado esto resultados, se procede a la comparación de 𝜏𝑡 = 1µ𝑠 con el


valor 𝜏𝑒 que se puede interpretar a partir de la tabla de valores.

Se sabe que el valor de la carga en el instante de tiempo t = τ es el 63,2% de la carga


máxima (ver ecuación 65 del material impreso del módulo). En este caso:

𝑉 (𝑡 = 𝜏) = 0,632 · 𝑉 = 0,632 · 6 𝑉 = 3,792 𝑉

Según la tabla 2, que muestra los valores medidos, una carga de 3,792 V corresponde al
instante de tiempo t = 1µs, por lo cual, la simulación es consistente con la estimación
teórica.

En el Gráfico 1 se muestra la evolución


de la tensión (V) medida por el
voltímetro durante el tiempo de
simulación (4 µs). Aumenta entre 0 y
5.89. Tiende a la carga máxima (6 V en
régimen permanente) pero no la alcanza
durante el tiempo simulado.

Gráfico 1. Evolución de la tensión (V) vs. t(s) para la


Gráfico 1. Evolución de la tensión (V) vs. t(s) para la
simulación realizada (4 ms).
simulación realizada (4 ms).

114
ENTREGABLE PEC 2 - Circuitos & Circuitos RLC

t = τ para el cual la
carga equivale al
63,2% de la carga
total.
Gráfico 2. Evolución de la intensidad (A) vs. t(s) para la
simulación realizada (4 ms).

En el Gráfico 2 se muestra la evolución de la


intensidad (A) medida por el amperímetro
durante el tiempo de simulación (4 µs).
Disminuye entre 6 mA y 11 µA. Tiende a la
intensidad nula (0 A, ya que el condensador
se comporta como circuito abierto en
situación de régimen permanente), pero no
la alcanza durante el tiempo simulado.

La tabla 2 muestra todos los valores de I y V medidos


durante la simulación de 4 µs en periodos de 40 ns. Nótese
que 1) el valor final de V no corresponde a la carga máxima
del condensador y 2) el valor final de I no corresponde a la
condición de régimen permanente de forma perfecta. Se ha
destacado el valor de tiempo equivalente al 63,2% de la
carga total, en este caso, 1 µs, por ser este el valor de τ que
se puede extraer de la tabla 2.

Tabla 2. Medidas de I y V
obtenidos de la simulación en
QUCS tomando STOP = 4 µs y
STEP = 40 ns.

115
III - Electrostática

III. ELECTROSTÁTICA
1. CONCEPTO DE ELECTROSTÁTICA

Algunas de las partículas que integran la materia presentan carga eléctrica.


La Electrostática es el estudio de estas cargas situadas de forma estática en el vacío.

2. Partículas cargadas

- Electrón (e-) 1e- = –1,6 · 1019 C Carga NEGATIVA (por convenio)

- Protón (p+) 1p+ = 1,6 · 1019 C Carga POSITIVA (por convenio)


o Integrado por 3 quarks (cada quark se asocia a 1/3 de la carga total)

3. Distribuciones de cargas

Según su grado de DISPERSIÓN en el espacio, se distinguen 2 distribuciones de cargas:

1. Distribución DISCRETA → Cargas PUNTUALES

2. Distribución CONTINUA

a. Distribución continua LINEAL


Cargas en una línea recta
Se tiene λ = densidad lineal de carga (C/m)

b. Distribución continua SUPERFICIAL


Cargas en un plano
Se tiene σ = densidad superficial de carga (C/m2)

c. Distribución continua VOLÚMICA Cargas en un volumen


con ρ = densidad volúmica de carga (C/m3)

116
III - Electrostática

→ Cuando la densidad de carga es UNIFORME, se cumple:

A lo largo de una longitud: 𝑄 = 𝜆𝑙


En la extensión de una superficie: 𝑄 = 𝜎𝑆
En el interior de un volumen: 𝑄 = 𝜌𝑉

→ Cuando la densidad de carga NO ES UNIFORME, se cumple:

A lo largo de una longitud: 𝑑𝑞 = 𝜆 · 𝑑𝑙


En la extensión de una superficie: 𝑑𝑞 = 𝜎 · 𝑑𝑆
En el interior de un volumen: 𝑑𝑞 = 𝜌 · 𝑑𝑉

Siendo:

𝑑𝑞 diferencial de carga
𝑑𝑙 diferencial de longitud
𝑑𝑆 diferencial de superficie
𝑑𝑉 diferencial de volumen

Si la densidad no es uniforme, hace falta un MODELO de distribución, una función que


permita la suma de los diferenciales en el cuerpo analizado (es decir, calcular la
integral).

EJEMPLO

Se dispone de una distribución de carga LINEAL de longitud L = 3 m. Se sabe que es NO


UNIFORME: en un extremo presenta λ0 = 2 C/m y en el otro λ1 = 5 C/m. Se sabe que el
aumento en la densidad de carga es LINEAL en toda la longitud considerada.

Se desea conocer la carga total del sistema.

→Nótese la diferencia entre CONSTANTE o VARIABLE (en el tiempo) y UNIFORME o NO


UNIFORME (en la posición).

Se considera:

Se cumple:

𝑑𝑞 = 𝜆 · 𝑑𝑙

Integrando sobre la longitud en


ambos miembros:

𝑥=𝐿 𝑥=𝐿
∫ dq = ∫ λ · dl
𝑥=0 𝑥=0

117
III - Electrostática

Es decir:
𝑥=𝐿
𝑄=∫ λ · dl
𝑥=0

Basta con deducir la función LINEAL λ(x) que satisface λ(x = 0) = 2 C/m y λ(x = 3) = 5 C/m.
Es decir, de la forma:
𝜆(𝑥 ) = λ0 + 𝑚 · 𝑥

Donde la pendiente m es:


λ1 − 𝜆0
𝑚=
𝐿
Entonces:
λ1 − 𝜆0
𝜆(𝑥 ) = λ0 + ( )𝑥
𝐿

Y esa es la función a integrar entre x = 0 y x = L:

𝑥=𝐿 𝐿
λ1 − 𝜆0 λ1 − 𝜆0 𝑥 2 λ1 − 𝜆0 𝐿2
𝑄=∫ (λ0 + 𝑥) 𝑑𝑥 = [λ0 · 𝑥 + · ] = λ0 𝐿 + ·
𝑥=0 𝐿 𝐿 2 0 𝐿 2

Operando:

λ1 − 𝜆0 𝜆0 λ1 𝜆0 + λ1 2+5
𝑄 = 𝐿 (λ0 + ) = 𝐿 (λ0 − + ) = 𝐿 ( ) = 3( ) = 10,5 𝐶
2 2 2 2 2

118
III - Electrostática

4. FUERZA ELECTROSTÁTICA Y CAMPO ELECTROSTÁTICO

Las cargas electrostáticas se ejercen una influencia mutua en forma de fuerza


electromagnética.
En este apartado, solo se tratan fenómenos referidos a CARGAS FIJAS, estáticas en la
posición.

4.1. FUERZA ELESCTROSTÁTICA: LEY DE COULOMB

Deriva de la segunda ley de Newton.


Fue demostrada en 1785 por Charles A. de Coulomb.
La fuerza eléctrica que se ejercen mutuamente una carga q’ y otra carga q (ambas
PUNTUALES) es:

1 𝑞 · 𝑞′
𝐹𝑞𝑞′ = · · 𝑢̂
4𝜋𝜀 𝑑 2
donde:
ε = Permitividad eléctrica del medio.
q, q’ = cargas puntuales que se ejercen fuerza electrostática mutuamente.
d = Distancia entre las cargas q y q’ (entre donde se RECIBE y donde se GENERA).
û = Vector unitario en la dirección que une ambas cargas.
⃗Fqq′ = Fuerza vectorial establecida entre ambas cargas.

Se mide en Newton (N).

Se puede concluir que la fuerza:


- Depende del medio en que se encuentran las cargas.
- Es proporcional a la magnitud de las cargas.
- Es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa las cargas.
- Se establece en la dirección que une ambas cargas.
- Adopta sentido ATRACTIVO entre cargas de signo distinto y REPULSIVO para
cargas del MISMO sentido.

Se observa que, a mayor distancia de separación, menor


es la fuerza experimentada.

119
III - Electrostática

Se observa que, entre cargas de signo DISTINTO se establece


una fuerza ATRACTIVA, mientras que es REPULSIVA entre
cargas del MISMO signo:

Sobre la notación:

⃗Fqq = Fuerza que EJERCE q sobre q


⃗ qq
F
⃗Fqq = Fuerza que EJERCE q sobre q ⃗ qq
F
(ambas ATRACTIVAS, pues q y q son de signo DISTINTO)

⃗ qq = Fuerza que EJERCE q sobre q


F
⃗Fqq = Fuerza que EJERCE q y que EXPERIMENTA q ⃗Fqq
(Ambas REPULSIVA, pues q y q son de signo IGUAL) ⃗Fqq

Es decir:
𝐹𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎,𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑒 = −𝐹𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑒,𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎

Nótese el carácter arbitrario de esta notación ya que, de acuerdo a la tercera ley de


Newton (Acción-Reacción), la fuerza que una carga q ejerce sobre otra carga q’, provoca
que la primera carga q reciba en respuesta una fuerza, ejercida por la carga q, de IGUAL
MAGNITUD y DIRECCIÓN y SENTIDO CONTRARIO.

En el vacío, se cumple:

1. ε = ε0 = Constante dieléctrica del vacío = Permitividad del vacío = 885 · 10-12


C2/N·m2
1
2. El término 4πε se resume en el factor k, cuyo valor es:
0

1 𝑁 · 𝑚2
= 𝑘 ≈ 9 · 10−9 −2
4πε0 𝐶

120
III - Electrostática

4.2. CAMPO ELECTROSTÁTICO 𝐸⃗

4.2.1. Concepto de campo electrostático

Las fuerzas electrostáticas se generan entre cargas como PARES (de acuerdo a la tercera
ley de Newton, de acción-reacción). Si solamente se considera una de las fuerzas del
par, se puede interpretar como una INFLUENCIA que la carga GENERA en el espacio, un
CAMPO DE INFLUENCIA.

El campo eléctrico que una carga q genera en el espacio se interpreta como la FUERZA
QUE EXPERIMENTA una carga q’ UNITARIA puntual si se localiza en ese lugar. Es decir,
mide la FUERZA POR UNIDAD DE CARGA.

El campo eléctrico 𝐸⃗ que genera una carga q en un punto P se obtiene dividendo la


fuerza eléctrica que la carga q ejerce entre el valor q’ de la carga receptora presente en
el punto P evaluado.

4.2.2. Expresión del campo eléctrostático

Partiendo de la segunda ley de Newton, para una fuerza mecánica sobre una masa:
𝐹 =𝑚·𝑎
Se puede hacer la analogía, para una fuerza eléctrica sobre una carga:

𝐹 = 𝑄 · 𝐸⃗
De lo cual:
𝐹
𝐸⃗ =
𝑄
Entonces, el campo eléctrico E se define como la fuerza F que ejerce divido por una
carga Q (receptora, llamada “de prueba” o “sonda” que soporta la fuerza F) se define
como. Nótese que la fuente que genera este campo es, a su vez, una distribución de
carga q generadora.
De lo cual:
1 𝑞
𝐸⃗ = · · 𝑢̂
4𝜋𝜀 𝑑2

O bien, con una notación un poco más rigurosa:


1 q
⃗ (𝑟 ) =
E · · û
4πε ‖𝑟 − 𝑟′‖2
Donde:
q es la carga GENERADORA (hemos denotado por Q la carga receptora)
𝑟′ es el vector posición de la carga generadora q.
𝑟 es el vector posición del punto en que se evalúa el campo E.

IMPORTANTE: ‖𝑟 − 𝑟′‖2 es el cuadrado de la distancia que separa ambas cargas.

Se mide de en 𝑁/𝐶 o en V/m (son equivalentes).

121
III - Electrostática

Propiedades del campo eléctrico:

- El campo eléctrico es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que


separa la fuente del campo y el punto en que se evalúa. Esto tiene una
consecuencia crítica: a medida que esa distancia tiende a ser NULA, el valor del
campo tiende a ser INFINITO, es decir, el campo DIVERGE en su origen, en las
propias cargas eléctricas. Esto se cumple para cargas puntuales, en las
proximidades de las cuales actúan otras fuerzas como la nuclear débil, y
solamente declinando la concepción cuántica del electrón, según la cual, una
carga es más bien una distribución de probabilidad y no tanto un objeto
discreto.

- La intensidad del campo es proporcional a la magnitud de la carga que lo


genera.

- El sentido del campo es SALIENTE de la carga si esta es POSITIVA y es ENTRANTE


en la carga si es NEGATIVA.

- El campo tiene una dependencia del medio codificada en la constante de


permitividad eléctrica ε.

4.2.3. Cálculo del vector unitario:

Se denomina normalizar u ⃗ al proceso de obtener otro vector û que conserva la misma


dirección u
⃗ pero cuyo módulo es 1.
Se considera un vector u
⃗ = (u ⃗ 𝑥, u
⃗ 𝑦 ). Para normalizarlo basta con dividir cada una de
sus componentes u ⃗𝑥yu ⃗ 𝑦 entre el módulo del vector. Ejemplo:

Se tiene: ⃗ = (3,4) = 3𝑖 + 4𝑗
𝑢
Entonces:
3 4 3 4
𝑢̂ = ( , )=( , )
√32 + 42 √32 + 42 5 5
Se cumple, por tanto:
- 𝑢
⃗ || 𝑢̂ Misma dirección que el original
- |𝑢̂|= 1 Módulo unitario

122
III - Electrostática

4.2.4. Principio de superposición

En Electrostática, el principio de superposición (que es un principio General en Física) se


concreta en que el efecto combinado de varias cargas equivale a la suma de los efectos
de cada una de ellas por separado.

⃗ en
Aplicando la ley de Coulomb, se puede afirmar que el valor de un campo eléctrico E
un punto P se puede expresar como la suma vectorial (ya que el campo es una
magnitud vectorial) de los campos originados por cada una las cargas que ejercen allí su
influencia, según:
𝑛
𝑞𝑖 𝑞1 𝑞2 𝑞𝑛
𝐸⃗ = ∑ 𝑘 · ̂ 𝑖 = 𝐸⃗1 + 𝐸⃗2 + 𝐸⃗3 … + 𝐸⃗𝑖 = 𝑘 · 2 · 𝑢̂1 + 𝑘 · 2 · 𝑢̂2 + ⋯ + 𝑘 · 2 · 𝑢̂𝑛
2·𝑢
𝑑𝑖 𝑑1 𝑑2 𝑑𝑛
𝑖=1

Siendo:

𝑞𝑖 = Valor de la carga que ejerce la influencia de campo.


𝑢̂𝑖 = Vector unitario que va de la carga generadora al punto evaluado.
𝑑𝑖 = Distancia entre la carga generadora y el punto evaluado.

4.2.5. Características generales del campo electrostático:

1. El campo electrostático es un artilugio matemático que permite comprender y


analizar los fenómenos que las distribuciones de carga ejercen en la realidad.

2. El campo electrostático condensa toda la información electrostática disponible


de una distribución de carga.

3. El principio de superposición permite calcular el campo generado por cualquier


tipo de distribución de cargas, tanto discreta como continua.

4. Solo las cargas generan campo eléctrico.

5. El campo eléctrico se EMANA de las cargas positivas, mientras que es


ABSORBIDO por las cargas negativas.

6. El campo se concentra en torno a las cargas, pero DIVERGE (se hace infinito)
propiamente en ellas.

7. El campo experimenta una disrupción brusca en torno a las superficies cargadas,


a través de las cuales la divergencia de campo observada es proporcional a la
densidad de carga superficial de la distribución de carga.

123
III - Electrostática

4.2.6. Líneas de campo ELECTROSTÁTICO

Analizar los fenómenos electrostáticos a través del concepto de campo (y no, por
ejemplo, como fuerzas) ofrece ciertas ventajas, como poder visualizar el objeto de
análisis. Para ello, se recurre a las líneas de campo, que son constructos humanos (no
realidades físicas) que permiten representar una magnitud física.

Sus características son:


1. Las líneas de campo tienen sus extremos las cargas.
2. Por convenio, las líneas SALEN de las cargas POSITIVAS y ENTRAN hacia las
NEGATIVAS (ya que la carga “sonda” de prueba es arbitrariamente positiva).
3. El NÚMERO de líneas de campo que genera una carga es proporcional a su
magnitud.
4. Su DENSIDAD es proporcional a la INTENSIDAD del campo en cada punto del
espacio.
5. Su DIRECCIÓN es TANGENTE al vector campo en cada punto del espacio.
6. Su SENTIDO corresponde al sentido del CAMPO en cada punto.
8. Las líneas de campo SOLO convergen en las cargas y, por tanto, NUNCA se
cruzan fuera de ellas.

124
III - Electrostática

4.2.7. Argumentos de simetría

Los argumentos de simetría son razonamientos geométricos que permiten simplificar el


análisis de distribuciones de carga, ofreciendo una idea intuitiva de la configuración de
los vectores resultantes. Son determinantes en la aplicación del Teorema de Gauss y de
Ampère más adelante.

Por ejemplo, se puede considerar:


- El campo creado por 2 cargas puntuales en una línea que pasa por puntos que
equidistan de ambas cargas.
- El campo creado por un anillo cargado analizado en un punto del eje
perpendicular a la superficie que cierra el anillo y que cruza por su centro.
- El campo creado por una distribución lineal de carga finita en un punto cruzado
por la mediatriz del segmento que ocupa la distribución lineal (nótese que es
irrelevante si para el observador es perpendicular o no la posición del punto,
sino que solo importa que pertenece a la mediatriz del segmento cargado).
- El campo creado por una distribución lineal de carga finita en un punto alineado
con el eje longitudinal de la sección lineal.

Esta es una muestra de cómo los argumentos de simetría permiten analizar


cualitativamente el campo resultante en distribuciones de carga continuas (no
discretas).

125
III - Electrostática

4.2.8. Cálculo del campo eléctrico en distribución continua de carga:

Se aplica el principio de superposición considerando una distribución continua como la


sucesión de infinitas cargas puntuales infinitamente juntas a lo largo de la región del
espacio que ocupa la distribución continua. Esta región del espacio es el conjunto de
puntos sobre los cuales se practica una suma de infinitesimales, es decir, una integral.

La expresión del campo adopta la forma:

dq′
⃗E(r) = k · ∫ ·u
⃗ r⃗−r⃗′
2
Γ ||r − r ′ ||

Siendo:

q’ = La carga generadora en cada punto r’.


Γ = El conjunto sobre el cual se integra, es decir, la región del espacio habitada por las
infinitas cargas infinitamente pequeñas que emiten campo, cuya suma representa la
integral.
||r − r′|| = Módulo del vector que separa cada uno de los puntos de la distribución
continua (cuya posición se representa por r’ para cada punto) del punto en que se
evalúa el campo (definido por r). Es decir, la distancia entre la carga puntual
infinitesimal generadora q’ y el punto r en que se evalúa el campo.

De esta expresión, considerando una DENSIDAD DE CARGA UNIFORME, se alcanza, para


cada tipo de distribución:

- Para distribuciones LINEALES de carga dq′ = λ · dl


- Para distribuciones SUPERFICIALES de carga dq′ = σ · dS
- Para distribuciones VOLÚMICAS de carga dq′ = ρ · dV

126
III - Electrostática

EJEMPLO
Se considera una barra de longitud L = 1 m situada sobre el eje X y cuya densidad de
carga es uniforme, con una carga total Q = 2 C.
Se desea conocer el campo electrostático que ejerce esta distribución de carga en un
punto P que pertenece al eje X y se encuentra a una distancia d = 0,75 m del extremo
de la barra.

Se representa la situación
considerada.

1. Se determina la
posición del punto P como:
𝑟𝑃 = (𝑑 + 𝐿)𝑖
2. Se determina el
conjunto de posiciones de
las cargas q infinietismales
que integran la distribución
lineal:
𝑟𝑞 = 𝑥𝑞 𝑖
con 𝑥 ∈ [0, 𝐿].
3. Entonces, el vector que separa en cada caso la carga emisora del punto
analizado es:
𝑟𝑃 − 𝑟𝑞 = (𝑑 + 𝐿)𝑖 − 𝑥𝑞 𝑖 = (𝑑 + 𝐿 − 𝑥𝑞 )𝑖

Nótese que el vector tiene una única componente, la componente 𝑖, ya que


tanto el punto analizado como toda la distirbución de carga descancan sobre el
eje X.

4. Una vez disponible el vector, se puede obtener su módulo:

|𝑟𝑃 − 𝑟𝑞 | = 𝑑 + 𝐿 − 𝑥𝑞

5. Ahora, el vector UNITARIO que guía el campo es:

𝑟𝑃 − 𝑟𝑞 (𝑑 + 𝐿 − 𝑥𝑞 )𝑖
𝑢̂ = = =𝑖
|𝑟𝑃 − 𝑟𝑞 | 𝑑 + 𝐿 − 𝑥𝑞

Hasta este punto, la ecuación del campo electrostático:

𝑑𝑞
𝐸⃗ (𝑟) = 𝑘 · ∫ 2 ·𝑢
⃗ 𝑟−𝑟 ′
𝛤 ||𝑟 − 𝑟 ′ ||

Se observa como:
L
1 dq
⃗E(r) = ·∫ ·i
4πε0 0 (d + L − x )2
q

127
III - Electrostática

Nótese que los límites de integración se sitúan en los extremos de la distribución de


carga, definidos estratégicamente en 0 y L.

6. Por último, se elige ARBITRARIAMENTE un diferencial de longitud de la


distribución, que descansa en el eje X:

𝑑𝑙 = 𝑑𝑥

Además, se cumple para una distribución uniforme de carga lineal:

𝑑𝑞 = 𝜆 · 𝑑𝑙
Entonces, en este caso:
𝑑𝑞 = 𝜆 · 𝑑𝑥

Donde λ se deduce gracias al carácter uniforme de la distribución, es decir:

𝑄 2𝐶 𝐶
𝜆= = =2
𝐿 1𝑚 𝑚

Y ahora ya se puede escribir:


𝐿
1 2 · 𝑑𝑥
𝐸⃗ (𝑟) = ·∫ ·𝑖
4𝜋𝜀0 0 (𝑑 + 𝐿 − 𝑥 )2
𝑞

E integrar, aprovechando que se cumple:

1 1
∫ 𝑑𝑥 = +𝐶
(𝑎 − 𝑥 )2 𝑎−𝑥

Es decir:

𝐿 𝐿
1 2 · 𝑑𝑥 2 1
𝐸⃗ (𝑃) = ·∫ 2 · 𝑖 = · 𝑖 ∫ 2 · 𝑑𝑥
4𝜋𝜀0 0 (𝑑 + 𝐿 − 𝑥 ) 4𝜋𝜀0 0 (𝑑 + 𝐿 − 𝑥 )
𝑞 𝑞

Operando:

𝐿
𝑖 1 1 1 1
⃗E(P) = ·[ ] = ( − )𝑖
2𝜋𝜀0 𝑑 + 𝐿 − 𝑥𝑞 0 2𝜋𝜀0 0,75 + 1 − 1 0,75 + 1 − 0

Es decir:

1 1 1
⃗E(P) = ( − )𝑖
2𝜋𝜀0 0,75 1,75

128
III - Electrostática

4.2.9. Campo creado por una placa plana

Un plano infinito genera un campo electrostático:

𝜎
⃗ (r = 𝑎𝑘⃗) =
E 𝑘⃗
2𝜀0

Nótese que:
1. El campo NO depende de la distancia a, sino que es homogéneo para Z > 0.
2. Para σ > 0 el campo es positivo para Z > 0 y negativo para Z < 0. Es decir:

𝜎
⃗ (r = −𝑎𝑘⃗) = −
E 𝑘⃗
2𝜀0

3. De lo anterior, se deduce que hay una DISCONTINUIDAD entre las 2 caras de la


superficie que emite el campo: se encuentra un SALTO BRUSCO cuya magnitud,
en valor absoluto, es:

𝜎 𝜎
⃗ | = |E
|𝛥E ⃗ (z > 0) − ⃗E(z < 0)| = 2 =
2𝜀0 𝜀0

EJEMPLO
Se desea conocer la expresión del campo electrostático generado por un plano infinito
cargado uniformemente con una densidad superficial de carga por valor de σ en un
punto P separado una distancia a de la superficie del plano.

Una vez elegidos los ejes de coordenadas, se representa la distribución.

Considerar un plano infinito


consiste en asumir que sus
dimensiones son MUCHO
más grandes que la distancia
a respecto su superficie en la
cual se desea evaluar el
campo.

1. Se determina la posición del punto a evaluar como:


𝑟𝑃 = 𝑎𝑘⃗
2. Se determina el conjunto de posiciones de las cargas q infinietismales que
integran la distribución superficial, es decir, los puntos del plano:

𝑟𝑞 = 𝑥𝑞 𝑖 + 𝑦𝑞 𝑖
con 𝑥 ∈ [−∞, +∞]
con 𝑦 ∈ [−∞, +∞]

129
III - Electrostática

3. Entonces, el vector que separa en cada caso la carga emisora del punto
analizado es:
𝑟𝑃 − 𝑟𝑞 = 𝑎𝑘⃗ − (𝑥𝑞 𝑖 + 𝑦𝑞 𝑖)

Nótese que el vector tiene 3 componentes, la componente 𝑖, la 𝑗 y la 𝑘⃗ ya que


conecta puntos de un plano con otro punto fuera de éste.

4. Una vez disponible el vector, se puede obtener su módulo:

2 2
|𝑟𝑃 − 𝑟𝑞 | = √𝑎2 + (−𝑥𝑞 ) + (−𝑦𝑞 )

Nótese que la aplicación del teorema de Pitágoras a la determinación del módulo


del vector en el espacio es absolutamente análoga a su aplicación en el plano.

Entonces:
|𝑟𝑃 − 𝑟𝑞 | = √𝑎2 + 𝑥𝑞2 + 𝑦𝑞2

5. Ahora, el vector UNITARIO que guía el campo es:

𝑟𝑃 − 𝑟𝑞 𝑎𝑘⃗
𝑢̂ = =
|𝑟𝑃 − 𝑟𝑞 | √𝑎2 + 𝑥𝑞2 + 𝑦𝑞2

6. Por último, se elige ARBITRARIAMENTE un diferencial de superficie de la


distribución, que descansa en el plano XY:

𝑑𝑆 = 𝑑𝑥𝑑𝑦

Además, se cumple para una distribución uniforme de carga superficial:

𝑑𝑞 = 𝜎 · 𝑑𝑆
Entonces, en este caso:
𝑑𝑞 = 𝜎 · 𝑑𝑥 𝑑𝑦

Y ahora ya se puede escribir:


x=∞ 𝑥=∞
𝜎 · 𝑑𝑆 1 𝜎 · 𝑑𝑥𝑑𝑦 𝑎
⃗E(r) = k · ∫ 2𝑢
̂= · ∫ ∫ 2 𝑘⃗
|𝑟𝑃 − 𝑟𝑞 | 4𝜋𝜀0 x=−∞ x=−∞ (√𝑎2 + 𝑥 2 + 𝑦 2 ) √𝑎2 + 𝑥𝑞2 + 𝑦𝑞2
𝑞 𝑞

Más compacto:
𝑥=∞ y=∞
𝜎 𝑎
⃗E(r) = ⃗𝑘 · ∫ ∫ 𝑑𝑥𝑑𝑦
3
4𝜋𝜀0 𝑥=−∞ y=−∞
(𝑎2 + 𝑥𝑞2 + 𝑦𝑞2 )2

130
III - Electrostática

E integrar, aprovechando que, por argumentos de simetría, las componentes en el plano


XY se anulan mutuamente, de modo que solo se observa componente neta en la
dirección 𝑘⃗.

La resolución de la integral doble se omite, pero da como resultado 2π.

𝜎
⃗E(r = 𝑎𝑘⃗ ) = 𝑘⃗ · 2𝜋
4𝜋𝜀0

Es decir, un plano infinito genera un campo electrostático en un punto situado a una


distancia a por encima de su superficie:

𝜎
⃗ (r = 𝑎𝑘⃗) =
E 𝑘⃗
2𝜀0

4.3. CÁLCULO DE LA FUERZA ELÉCTRICA PARA DISTRIBUCIONES


DISCRETAS

La fuerza electrostática es un efecto del campo electrostático y se puede concebir no


como una consecuencia de la acción entre cargas, sino propiamente del campo sobre
las cargas afectadas.

Gracias a la ley de Coulomb puede calcularse, a partir del campo eléctrico y una carga
puntual, la fuerza que SOPORTA una carga como:

𝐹 = 𝑞 · 𝐸⃗ (𝑟)
Que se mide en N.

Donde q representa la carga que SOPORTA la fuera ⃗F en la posición r del campo ⃗E


ejercido por una distribución cualquiera.

Mediante esta expresión se puede calcular la fuerza que experimenta una carga si se
conoce el valor del campo en el punto en que se encuentra la carga, es decir, sin
necesidad de aplicar la Ley de Coulomb para la distribución concreta dada (o
desconocida), lo cual es mucho más ágil.

 La fuerza electrostática es conservativa, es decir, el trabajo asociado a la influencia


entre cargas no depende del camino por el que cursa.

131
III - Electrostática

EJEMPLO
Se desea conocer la fuerza que soporta una carga q2 situada a una distancia a de otra
carga q1

Aunque sea un ejemplo muy sencillo,


sirve para ilustrar la idea: por compleja
que sea una distribución, una vez
deducida la expresión de su campo, tan
solo hace falta evaluarlo en la posición
de la carga que soporta la fuerza y
multiplicarlo por la magnitud de la
carga. Es decir:

1 𝑞1
𝐹1→2 = 𝑞2 · 𝐸⃗1 (𝑟2 ) = 𝑞2 · · 2·𝑖
4𝜋𝜀
⏟ 0 𝑎
𝐸⃗1 (𝑟2 )

4.4. CÁLCULO DE LA FUERZA ELÉCTRICA PARA DISTRIBUCIONES


CONTINUAS

De lo anterior, para una distribución de carga continua:

𝐹 = ∫𝐸⃗ 𝑑𝑞
𝛤
Es decir:
- La carga receptora, que soporta la fuerza, está distribuida en el espacio como
una colección de diferenciales de carga dq.
- El campo puede no ser uniforme en toda la región del espacio ocupada por la
carga receptora, o sea, debe evaluarse el valor del campo en cada lugar del
espacio donde haya uno de esos diferenciales dq.
- La suma vectorial de estos infinitesimales resulta en la fuerza total como integral
del campo evaluado respecto la carga en toda la región cargada Γ.

Nótese que se sigue cumpliendo para una DENSIDAD DE CARGA UNIFORME:

- Para distribuciones LINEALES de carga dq′ = λ · dl


- Para distribuciones SUPERFICIALES de carga dq′ = σ · dS
- Para distribuciones VOLÚMICAS de carga dq′ = ρ · dV

Las distribuciones de carga NO UNIFORMES exigen análisis concretos.

132
III - Electrostática

EJEMPLO
Se desea conocer la fuerza que RECIBE un segmento recto S de longitud L cargado de
forma uniforme con una densidad de carga λ debida al campo que genera una carga
puntual q que se encuentra a una distancia d respecto el segmento y en la misma
dirección que su eje longitudinal.

Es decir:
Se cumplirá:
𝐹 = ∫𝐸⃗ 𝑑𝑞
𝛤

En este caso:

𝑑+𝐿
1 𝑞
𝐹𝑞→𝑆 = ∫𝐸⃗ 𝑑𝑞 = ∫ · 2 𝑖 · 𝜆𝑑𝑙

𝑆 𝑑 4𝜋𝜀0 𝑑 𝑑𝑞

De lo cual:

𝑑+𝐿
𝑞𝜆 1
𝐹𝑞→𝑆 = 𝑖 ∫ · 2 · 𝑑𝑙
4𝜋𝜀0 𝑑 𝑑

Tomando ahora d como x y dl como dx, se tiene:

𝑥=𝑑+𝐿
𝑞𝜆 1
𝐹𝑞→𝑆 = 𝑖∫ · 2 · 𝑑𝑥
4𝜋𝜀0 𝑥=𝑑 𝑥
De lo cual, integrando:
𝑞𝜆 𝑥=𝑑+𝐿
1 𝑞𝜆 1 𝑑+𝐿
𝐹𝑞→𝑆 = 𝑖∫ · 2 · 𝑑𝑥 = [− ] 𝑖
4𝜋𝜀0 𝑥=𝑑 𝑥 4𝜋𝜀0 𝑥 𝑑
Se alcanza:
𝑞𝜆 1 1
𝐹𝑞→𝑆 = [− − (− )] 𝑖
4𝜋𝜀0 𝑑 + 𝐿 𝑑

Nótese que:
- La fuerza solo se observa en la dirección del eje X.
- Su sentido es POSITIVO, ya que:
1 1
| | > |− |
𝑑 𝑑+𝐿

- La fuerza es DIRECTAMENTE PROPORCIONAL a la longitud del segmento S, ya


1
que mayores valores de L harán menguar el término − 𝑑+𝐿 más intensamente.
- La dilución de la fuerza en este caso no responde al cuadrado de la distancia d,
sino que el decrecimiento es lineal.

133
III - Electrostática

5. TEOREMA DE GAUSS

5.1. FLUJO DE CAMPO ELECTROSTÁTICO

EL flujo de campo Φ que cruza una superficie S se define como:

Φ=∫ ⃗E
⏟ · n̂ dS
S 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝐸
𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎 𝑆
Donde:
Φ es el flujo de campo electrostático.
𝐸⃗ es el vector campo electrostático.
S es la superficie que atraviesa el campo E.
n̂ es el vector normal a cada diferencial de superficie.
𝐸⃗ · 𝑛̂ representa la componente del campo E perpendicular a la superficie S.

Por tanto, se puede escribir como:

⃗ · dS⃗
Φ = ∫E
S

Siendo dS⃗ un vector normal a la superficie S en cada uno de sus puntos.

El flujo de campo electrostático se mide en (N·m2/C)

Se puede entender como la cantidad de líneas de campo que cruzan una superficie.

El flujo de campo está definido en términos de un PRODUCTO ESCALAR de vectores, por


tanto, es una magnitud ESCALAR, no vectorial.

Depende de:
- La intensidad del campo E.
- La magnitud de la superficie S.
- La orientación relativa entre la superficie S y el campo E.
Es decir, solo la componente del vector campo E que atraviesa una superficie S
CONTRIBUYE al flujo de campo Φ a través de la superficie S. De forma efectiva,
por tanto, solo se considera la componente de E NORMAL a S.

Recuérdese que el producto escalar de vectores se define como:

𝑢
⃗ · 𝑣 = |𝑢
⃗ | · |𝑣 | · cos 𝜑
Entonces:
- Si 𝜑 = 0° ⃗ · 𝑣 = |𝑢
𝑢 ⃗ | · |𝑣| · cos 0° = |𝑢
⃗ | · | 𝑣 | · 1 = |𝑢
⃗ | · |𝑣 |
- Si 𝜑 = 90° 𝑢
⃗ ·𝑣 = 𝑢| | | |
⃗ · 𝑣 · cos 90° = 𝑢 | | | |
⃗ · 𝑣 ·0= 0

134
III - Electrostática

De lo cual, se puede afirmar para el flujo Φ que:

- Si ⃗E ⊥ dS⃗ El flujo Φ es MÁXIMO


- Si ⃗ ∥ dS⃗
E El flujo Φ es NULO

5.2. EXPRESIÓN DEL TEOREMA DE GAUSS:

El teorema de Gauss afirma que existe una relación entre el flujo Φ de campo eléctrico
Ε evaluado sobre una superficie cerrada S denominada superficie de Gauss, que es
VIRTUAL, y la carga neta encerrada por esa superficie virtual, según:

Q int
⃗ · dS⃗ =
Φ = ∮E
S ε0
Donde:
⃗E = Vector campo electrostático.
Q int = Valor de la carga NETA encerrada por del contorno delimitado.
ε0 = Permitividad eléctirca del vacío (en su defecto, del MEDIO en cuestión).
𝐝𝐒 = vector normal a la superficie de Gauss en cada uno de sus puntos.
¡¡El vector 𝐒 ES PERPERNDICULAR A LA SUPERIFICE S Y NO ES LA SUPERFICIE S
PROPIAMENTE‼

Es decir, que el flujo Φ es:


- Proporcional a la carga NETA encerrada por una superficie S.
- Inversamente proporcional a la permitividad del medio alojado en S.

La consecuencia más inmediata es que, en ausencia de fuentes de campo, es decir,


cargas, en el interior de S, el flujo entrante en S es igual al flujo saliente.

135
III - Electrostática

La superficie (a) está


cruzada por 8 líneas
entrantes y por 8 líneas
salientes. Ninguna es
“capturada” ni
“generada” en el interior
de (a). En realidad,
algunas entran y salen 2
veces.

Luego no hay ninguna fuente de campo en el interior de (a).

La superficie (b) no está cruzada por ninguna línea de campo entrante y sin embargo se
observan multitud de líneas salientes. Es decir, debe alojar necesariamente cargas.

Las cargas, por tanto, constituyen DIVERGENCIAS del campo (diferencias entre entradas
y salidas sobre una superficie S considerada) ya sea como FUENTES de campo (en el
caso de ser POSTIVIAS) o como SUMIDEROS de líneas de campo (para las NEGATIVAS).

Es relevante destacar que:

- Se debe considerar el término Q int representa la CARGA NETA encerrada en el


INTERIOR de la superficie S, es decir, que el flujo total sea 0 no conlleva
necesariamente que no haya cargas en ningún punto del interior de S.

- La superficie S es VIRTUAL, NO CORRESPONDE CON NINGUNA ENTIDAD FÍSICA,


sino con un dispositivo matemático para el análisis.

5.3. APLICACIONES DEL TEOREMA DE GAUSS

Los argumentos de simetría permiten aplicar de forma sencilla el teorema de Gauss a la


resolución de ciertas distribuciones de carga, en las cuales la dirección del campo sea
disponible a priori.

Se tratan 2 casos:
- Simetría esférica.
- Simetría cilíndrica.

136
III - Electrostática

5.3.1. Aplicación del teorema de Gauss: simetría esférica

Cuando la distribución de carga satisface la simetría esférica (se observa lo mismo


independientemente de la dirección desde la cual se observe y, por tanto, solo existen
distancias radiales) la aplicación del teorema de Gauss es muy asequible.

Se considera una distribución de carga esférica de radio R UNIFORMEMENTE cargada


(ya sea puntual, en superficie o en volumen) denotada por Q.

El análisis mediante el teorema de Gauss exige definir UNA NUEVA SUPERFICIE ESFÉRICA
VIRTUAL denominada superficie de Gauss, de radio r y denotada por S (en esta
descripción).

Según las dimensiones relativas de ambas esferas, la esfera cargada Q y la superficie de


Gauss S, se consideran 2 situaciones:

- Que la esfera de Gauss incluya TOTALMENTE a la esfera cargada:


𝑟𝑆𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 > 𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄

- Que la esfera de Gauss incluye PARCIALMENTE a la esfera cargada:


𝑟𝑆𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 < 𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄

Independientemente de si se observa una situación u otra, el tratamiento es similar, y


consiste en analizar ambos miembros del teorema de Gauss por separado:
- Primero la integral del producto escalar del campo E por el vector normal al
diferencial de superficie.
- En segundo lugar, el cálculo de la carga neta total encerrada Qint dentro la
superficie de Gauss S.

137
III - Electrostática

Según el teorema de Gauss:


Q int
∮𝐸⃗ · 𝑑𝑆 =
𝑆 𝜀

En primer lugar, se analiza el primer miembro:

∮𝐸⃗ · 𝑑𝑆
𝑆

Dado que una esfera cumple la simetría esférica (es idéntica se mire por donde se mire),
en TODOS los puntos de S el vector E es paralelo al vector S (normal a la superficie S por
definición).

Por tanto, en virtud del argumento de simetría esférica (S.E.) y la definición de producto
escalar, se puede prescindir del carácter vectorial y trabajar solo con los módulos de
ambos vectores:

∮𝐸⃗ · 𝑑𝑆 = ∮|𝐸⃗ | · |𝑑𝑆| · cos 𝜑 =


⏟ ∮|𝐸⃗ | · |𝑑𝑆 | · cos 0° = ∮𝐸 · 𝑑𝑆
𝑆 𝑆 𝑆.𝐸. 𝑆 𝑆
𝐸⃗ ||𝑆 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑆

Como se describe una esfera HOMOGÉNEA (sus propiedades son constantes en toda su
extensión), el valor del campo E no depende de la posición evaluada, por tanto, el campo
es UNIFORME en todo S (el término E deviene una constante en la integral):

∮𝐸𝑑𝑆 =
⏟ 𝐸 ∮𝑑𝑆
𝑆 𝐸 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒 𝑆
𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑆

Ahora queda por resolver la integral del diferencial de superficie, que corresponde
propiamente a la superficie:
𝐸 ∮𝑑𝑆 = 𝐸 · 𝑆
𝑆

Donde S = 4πr2 siendo r el radio de la SUPERFICIE DE GAUSS evaluada:

2
𝐸 · 𝑆 = 𝐸 · 4𝜋𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠
Q
En segundo lugar, se analiza el segundo miembro, la carga interna: 𝜀int que solo
corresponde con las propiedades de la distribución REAL y no depende de la superficie
de Gauss de modo alguno.

138
III - Electrostática

→ Si la esfera de Gauss incluye TOTALMENTE a la distribución esférica cargada, es decir:


𝑟𝑆𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 > 𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄

Se distinguen 3 casos, según el tipo de distribución de carga que se considere:

- Si la distribución de carga Q es PUNTUAL la carga neta encerrada es el valor de


la carga:
Q int = 𝑞

- Si la distribución de carga Q es SUPERFICIAL, la carga encerrada es:

2
Q int = ∮ 𝜎 · 𝑑𝑆 =
⏟ 𝜎 ∮ 𝑑𝑆 = 𝜎 · 𝑆 = 𝜎 · 4𝜋𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄
𝑄 𝜎 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒 𝑄
𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑄

- Si la distribución de carga Q es VOLÚMICA, la carga encerrada es:

4 3
Q int = ∮ 𝜌 · 𝑑𝑉 =
⏟ 𝜌 ∮ 𝑑𝑉 = 𝜌 · 𝑉 = 𝜌 · 𝜋𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
𝑄 𝜌 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒 𝑄 3 𝑄

𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑄

Entonces, con rGauss > Resfera, en el vacío, se alcanzaría:

- Con una carga PUNTUAL:


2
𝑞
𝐸 · 4𝜋𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 =
𝜀0
Y el campo E es:
𝑞
𝐸(rGauss > R esfera ) = 2
𝜀0 · 4𝜋𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠

- Con una esfera cargada en SUPERFICIE:


2
𝜎 · 4𝜋𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄
2
𝐸 · 4𝜋𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 =
𝜀0
Y el campo E es:
2
𝜎 · 𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄
𝐸(rGauss > R esfera ) = 2
𝜀0 · 𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠

- Con una esfera cargada en VOLUMEN:


4 3
𝜌 · 3 𝜋𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄
2
𝐸 · 4𝜋𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 =
𝜀0
Y el campo E es:
3
𝜌 · 𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄
𝐸(rGauss > R esfera ) = 2
3 · 𝜀0 · 𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠

139
III - Electrostática

→ Si la esfera de Gauss está INCLUIDA por la distribución esférica cargada:

𝑟𝑆𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 < 𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄

- Con una carga PUNTUAL, la carga neta incluida sería nula, ya que la carga
quedaría fuera:
𝑄𝑖𝑛𝑡
⏞0
2
𝑆𝑖 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑄 ∉ 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑆 → 𝛷 = 𝐸 · 4𝜋𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 = =0
𝜀0
Es decir, las cargas puntuales no incluidas en la superficie S de Gauss no
contribuyen al flujo de campo.

Y el campo evaluado en la superficie de la superficie S es nulo:

𝐸(𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 < 𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄 ) = 0

- Con una esfera cargada en SUPERFICIE, la carga neta incluida sería 0, ya que si
rGauss < Resfera, la superficie cargada sería EXTERIOR a la superficie de Gauss y no
quedaría alojada en ella. Por tanto, tampoco contribuiría al flujo de campo:
𝑄𝑖𝑛𝑡

0
2
𝑆𝑖 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄 ∉ 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑆 → 𝛷 = 𝐸 · 4𝜋𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 = =0
𝜀0
Y el campo evaluado en la superficie de la superficie S es nulo:

𝐸(𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 < 𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄 ) = 0

- Con una esfera cargada en VOLUMEN, la carga neta incluida sería la proporción
de esfera Q incluida por la esfera S, es decir, una porción esférica de radio rGauss
cargada uniformemente:
4
𝑄𝑖𝑛𝑡 = 𝜌 · 𝜋𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠
3
Entonces:
4
𝑄 𝑖𝑛𝑡
𝜌 · 3 𝜋𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠
2
𝑆𝑖 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑆 ∈ 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄 → 𝛷 = 𝐸 · 4𝜋𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 = =
𝜀0 𝜀0
De lo cual:
4
𝜌 · 3 𝜋𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠
2
𝐸 · 4𝜋𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 =
𝜀0

Entonces, el campo E es:


𝜌
𝐸=
3𝜀0 𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠

Con estas orientaciones, se puede calcular el campo generado por cualquier sistema
que combine cualquier tipo de distribuciones entre ellas, siempre que mantenga
simetría esférica.

140
III - Electrostática

Nótese una propiedad llamativa en la expresión para una esfera cargada


superficialmente, con 𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 > 𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄 :

2
𝜎 · 4𝜋𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑄
𝐸 (rGauss > R esfera ) = 2
𝜀0 · 4𝜋𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠
Lo cual se puede reescribir como:
𝑄𝑖𝑛𝑡
⏞ 2
𝜎 · 4𝜋𝑅𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
1 𝑄 𝑄𝑖𝑛𝑡
𝐸 (rGauss > R esfera ) = · 2 =𝑘·
4𝜋𝜀0 𝑟𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 𝑑2

Es decir, una esfera cargada superficialmente de forma homogénea, en puntos alejados


más allá de su superficie, se comporta como una carga puntual en cuanto al campo
eléctrico que emite. Es decir:

Nótese que, como ya se ha visto, en torno a la superficie, se observa una disrupción del
campo eléctrico, una DIVERGENCIA, la magnitud de la cual es proporcional a la densidad
de carga superficial e inversamente proporcional a la permitividad del medio que aloja.

141
III - Electrostática

5.3.2. Aplicación del teorema de Gauss: simetría cilíndrica infinita

Una distribución satisface la simetría cilíndrica infinita si se identifica en ella una


dirección preferente y todas las otras son indsitinguibles (simétricas).
El caso arquetípico es un hilo, o un cilindro infinito, en torno al eje del cual el campo se
genera en dirección radial respecto el eje longitudinal que es la dirección preferente.

1. En torno al cilindro, se escoge estratégicamente una superficie cerrada de


Gauss, VIRTUAL, denotada por S, también cilíndrica, formada por una superficie
lateral SL y 2 tapas S1 y S2. Es decir:

Ahora, según el teorema de Gauss:

Q int
∮𝐸⃗ 𝑑𝑆 =
𝑆 𝜀

2. En primer lugar, se analiza el miembro de la


izquierda:

∮𝐸⃗ 𝑑𝑆
𝑆

3. Considerando la superficie de Gauss


cilíndrica S, la superficie cerrada se expresa como:

𝑆 = 𝑆1 + 𝑆2 + 𝑆𝐿𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙
Siendo S1 y S2 idénticas. De lo cual:

∮𝐸⃗ 𝑑𝑆 = 2 ∮ 𝐸⃗ 𝑑𝑆 + ∮ 𝐸⃗ 𝑑𝑆
𝑆 𝑆𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠 𝑆𝐿

4. Según los argumentos de simetría cilíndrica, las componentes del campo que
cruzan las bases o tapas de cilindro se anulan, ya que el vector normal a la
superficie de las bases 𝑑𝑆 es PERPENDICULAR al campo en toda la superficie de
la tapa y, por tanto, su producto escalar es 0:

𝑑𝑆 ⊥ 𝐸⃗ 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑆1 𝑦 𝑆2
Entonces:
∮𝐸⃗ 𝑑𝑆 = 2 · 0 + ∮ 𝐸⃗ 𝑑𝑆
𝑆 𝑆𝐿

5. Además, se cumple que, en cada punto de la superficie lateral del cilindro, el


vector campo es PARALELO y, por tanto, el producto escalar entre el vector
campo y el vector superficie se puede asimilar al producto de sus módulos,
prescindiendo así del carácter vectorial de la expresión.

142
III - Electrostática

Como se cumple:

𝑑𝑆 ∥ 𝐸⃗ 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑆𝐿
Entonces:
∮𝐸⃗ 𝑑𝑆 = ∮ 𝐸𝑑𝑆
𝑆 𝑆𝐿

6. Por último, en virtud de los argumentos de simetría cilíndrica infinita (S.C.I), el


campo E UNIFORME en toda la superficie lateral es UNIFORME, entonces:

∮ 𝐸𝑑𝑆 =
⏟ 𝐸 ∮ 𝑑𝑆
𝑆𝐿 𝑆.𝐶.𝐼 𝑆𝐿
𝐸 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒
𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑆𝐿

7. Se tiene, que la integral del diferencial de superficie es propiamente la superficie


de la cara lateral:
𝐸 ∮ 𝑑𝑆 = 𝐸 · 𝑆 = 𝐸 · 2πrGauss · L
𝑆𝐿

Siendo S la superficie de Gauss cilíndrica considerada cuya área es 2πr·L para un


radio r y una longitud L.

8. En segundo lugar, se considera el segundo miembro, la carga interna neta.


Para distribuciones continuas de carga con densidad de carga lineal , se tiene:

Q int ∫𝐿 𝑑𝐿
=
𝜀 𝜀
Para una densidad uniforme:

∫ 𝑑𝐿 =  ∫𝑑𝐿 = 𝐿
𝐿 𝐿

9. Por último, en la expresión inicial, se alcanza:

Q int 𝐿
∮𝐸⃗ 𝑑𝑆 = → 𝐸 · 2πrGauss · L =
𝑆 𝜀 𝜀

De lo cual, para un hilo en el vacío, se alcanza la expresión del campo E:


𝐸=
𝜀0 2πrGauss

Que expresa el MÓDULO (nótese que una de las aproximaciones realizadas elimina el
carácter vectorial de la magnitud campo en la expresión) del campo generado por un
hilo cargado en un punto evaluado a una distancia r perpendicular al hilo, es decir, en
dirección radial.

143
III - Electrostática

6. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA

6.1. CONCEPTO

El campo electrostático generado por una distribución de cargas contiene la energía


necesaria para la configuración de ese sistema.
Como la energía requerida para la construcción del sistema de cargas queda
almacenada en él, en forma de campo eléctrico, el desplazamiento de cargas conlleva
un trabajo.

Esto conduce a considerar la energía del campo como diferencia de potencial capaz de
impulsar el movimiento de cargas, es decir, corriente eléctrica.

6.2. TRABAJO Y ENERGÍA ELECTROSTÁTICA EN DISTRIBUCIÓN


DISCRETA (CARGAS PUNTUALES):

Para comprender la configuración de un sistema de cargas a partir del vacío, es decir,


trayendo esas cargas desde una distancia en el infinito, se recurre a la siguiente
aproximación conceptual:

1. Movilizar una carga puntual desde el infinito hasta una cierta posición, en la cual
no hay influencia de ninguna otra carga (ni durante su trayecto desde el
“infinito”) no conlleva trabajo alguno. Es energéticamente gratuito: ya se ha
fundado un sistema de cargas con una carga puntual única.

2. Incorporar al recién fundado sistema una segunda carga conlleva su transporte


desde el infinito por una región del espacio en la cual sí hay la influencia de
alguna carga: de la que ya hay en el sistema. Por tanto, este desplazamiento sí
conlleva trabajo (independientemente de la trayectoria que se elija), ya que la
segunda carga está constantemente bajo la fuerza que ejerce sobre ella el
campo eléctrico generado por la primera carga.

3. Así, sucesivamente, la incorporación al sistema de cada nueva carga a partir de


la primera, conlleva trabajo.

→ La fuerza eléctrica es CONSERVATIVA, es decir, su valor es INDEPENDEINTE DE LA


TRAYECTORIA con que se realiza.

Es asequible concebir el trabajo W realizado por la fuerza electrostática F que el sistema


ejerce sobre cada nueva carga incorporada desde el infinito y hasta una posición r a lo
largo de un camino C como:
𝑊∞→𝑟 = ∫𝐹 · 𝑑𝑙
𝐶

144
III - Electrostática

Si esta incorporación de cargas se realiza mediante una trayectoria rectilínea, se cumple


que el producto escalar de los vectores F y dl equivale al producto de sus módulos:

𝑊∞→𝑟 = ∫𝐹 · 𝑑𝑙 =
⏟ ∫𝐹 · 𝑑𝑙
𝐶 𝐹 ∥ 𝑑𝑙 𝐶
𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝐶
De lo cual, en el vacío, considerando q2 la carga transportada hasta una posición a una
distancia d respecto la carga q1 previamente establecida en el sistema:

𝑥=𝑑
1 𝑞1 · 𝑞2
𝑊∞→𝑟 =∫ · 𝑑𝑥
𝑥=∞ 4𝜋𝜀0 𝑥 2
Integrando, se alcanza:
𝑞1 · 𝑞2 𝑥=𝑑 1 𝑞1 · 𝑞2 1 𝑑 𝑞1 · 𝑞2 1 1 𝑑 1 𝑞1 𝑞2
𝑊∞→𝑟2 = ∫ 𝑑𝑥 = [− ] = [− − (− )] = − ·
4𝜋𝜀0 𝑥=∞ 𝑥 2 4𝜋𝜀0 𝑥 ∞ 4𝜋𝜀0 𝑑12 ∞ ∞ 4𝜋𝜀0 𝑑12

Para la incorporación de una tercera carga q3 se encuentra:

1 𝑞1 𝑞3 1 𝑞2 𝑞3
𝑊∞→𝑟3 = − −
4𝜋𝜀0 𝑑13 4𝜋𝜀0 𝑑23
Para una cuarta carga:

1 𝑞1 𝑞4 1 𝑞2 𝑞4 1 𝑞3 𝑞4
𝑊∞→𝑟4 = − − −
4𝜋𝜀0 𝑑14 4𝜋𝜀0 𝑑24 4𝜋𝜀0 𝑑34

Dicho de otra manera:

1 𝑞1 𝑞4 𝑞2 𝑞4 𝑞3 𝑞4
𝑊∞→𝑟4 = − ( + + )
4𝜋𝜀0 𝑑14 𝑑24 𝑑34

Nótese que el signo negativo responde a la INVERSIÓN de energía que CUESTA al


sistema configurarse.

La generalización de la expresión anterior, para todos los pares de cargas implicadas ij


es, para la energía electrostática de un sistema con n cargas es:

i,j=n
1 1 qi · qj
U= · ∑
2 4𝜋𝜀0 dij
i,j=1
i≠j
Donde:
dij = distancia entre la carga i y la carga j.
El factor 1/2 responde a que cada par de cargas aparecerá, por combinatoria, 2 veces
(como ij y como ji) es decir, estará repetido.

Nótese la relación entre energía U y trabajo W:

U = −𝑊∞→𝑟

145
III - Electrostática

6.3. ENERGÍA ELECTROSTÁTICA EN DISTRIBUCIÓN CONTINUA DE


CARGA

Análogamente, se encuentra el resultado:

1 1 𝑑𝑞𝑖 · 𝑑𝑞𝑗
𝑈= ·∫∫
2 4𝜋𝜀0 𝑑𝑖𝑗

Otra expresión equivalente, en función del potencial eléctrostático φ es:

1
U = ∫ρ · φ · dV
2 C
Donde:
C = región definida.
ρ = densidad de carga volúmica.
φ = potencial eléctrico o electrostático.

7. POTENCIAL ELECTROSTÁTICO

7.1. CONCEPTO

Se puede entender el potencial electrostático como la energía latente en un sistema


que se evidencia en cuanto una carga accede a su influencia.

En concreto, el potencial electrostático corresponde a la energía latente por unidad de


carga en cada punto del espacio. Por tanto, el potencial define las propiedades
energéticas de un punto de la distribución.

También se puede definir como la energía que exige transportar una carga unitaria
desde un origen de potencial nulo (en el infinito) hasta una posición concreta.

La energía electrostática, en consecuencia, puede definirse en términos de campo o en


términos de potencial.

7.2. POTENCIAL ELÉCTRICO (PARA CARGAS PUNTUALES):

La expresión del potencial para distribución de cargas puntuales es:


𝑛 𝑛
1 𝑞𝑖 𝑞𝑖
𝑉(𝑟) = ∑ · =𝑘·∑
4𝜋𝜀0 ||𝑟 − 𝑟𝑖 || 𝑑𝑖
𝑗=1 𝑖=1
Donde:
||r − ri || = di = distancia entre la carga i y el punto en el cual se evalúa el potencial.

146
III - Electrostática

7.3. DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE DOS PUNTOS A Y B:

Así como el campo es la fuerza por unidad de carga, el potencial es la energía por
unidad de carga. En términos de DIFERENCIA DE POTENCIAL se define como:

B
𝛥𝑉𝐴𝐵 = V(r𝐵 ) − V(r𝐴 ) = − ∫ ⃗E(r) · dl
A

Es decir, la diferencia de potencial ΔV es la integral de la componente del campo que


cruzan tangencialmente cualquier curva que une 2 puntos A y B.

7.4. POTENCIAL EN DISTRIBUCIÓN CONTINUA DE CARGA:

Para una distribución continua:


𝑑𝑞 ′
𝑉 =𝑘·∫
𝛤 ||𝑟 − 𝑟 ′||

Siendo Γ la región del espacio que ocupa la distribución.

7.5. PROPIEDADES DEL POTENCIAL ELÉCTRICO

- El potencial es una magnitud escalar.


- Se define respecto un origen de coordenadas de potencial nulo.
- Se analiza en términos de DIFERENCIA DE POTENCIAL entre 2 puntos.
- Es una función continua en el espacio, sin disrupciones (tampoco en superficies
cargadas).
- Permite representar líneas equipotenciales a lo largo de las cuales el potencial es
CONSTANTE (representadas de forma similares a las isóbaras o las curvas de
nivel).
- Sobre las líneas equipotenciales:
o Son líneas cerradas sobre sí mismas.
o No se cruzan entre sí (un mismo punto no puede tener 2 valores de
potencial).
o Son perpendiculares a las líneas de campo.
o Su sentido es desde los puntos con MAYOR potencial hacia otros de
MENOR potencial.
o Su dirección es aquella que permite la variación MÁXIMA del potencial en
el espacio.
o Su DENSIDAD es proporcional a la brusquedad del cambio en ese lugar
del espacio.

147
III - Electrostática

8. CONDENSADOR DE PLACAS PARALELAS

8.1. CONCEPTO DE CONDENSADOR DE PLACAS PARALELAS

Un condensador de placas paralelas se construye de 2 placas


paralelas de superficie S separadas una distancia d de modo que S
≫ d (lo cual permite considerarlas infinitamente grandes a efectos
del campo creado) cargadas superficialmente con densidad de
carga uniforme σ y con la misma carga total pero de SIGNO
CONTRARIO (una placa está cargada positivamente y la otra
negativamente).

A continuación, se definen ciertas propiedades del condensador:


- Campo en el interior de un condensador.
- Potencial eléctrico.
- Energía almacenada.
- Capacidad de un condensador.

8.2. CAMPO ELÉCTRICO EN EL INTERIOR DE UN CONDENSADOR

El módulo del campo en el interior


de un condensador es:

σ σ σ
E= + =

⏟0 2ε
⏟0 ε0
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 (+) 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 (−)

La dirección y sentido del campo es la que se muestra en la figura:


- De la placa positiva hacia la negativa.
- Perpendicular a la superficie.

El campo es prácticamente uniforme en el interior del condensador y deja de serlo en el


entorno de sus extremos.

La intensidad del campo depende de la permitividad del medio y de la densidad de


carga y NO DEPENDE de la distancia desde la placa.

La inclusión de un material entre las placas altera la permitividad de acuerdo al nuevo


medio que ocupa el interior del dispositivo.

148
III - Electrostática

8.3. POTENCIAL ELÉCTRICO EN EL INTERIOR DE UN CONDENSADOR

La diferencia de potencial de un condensador corresponde a la


tensión a la cual está conectados sus 2 extremos en un
circuito.

El potencial define como:


𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 2
∆V = − ∫ 𝐸⃗ · 𝑑𝑙
𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 1

Entonces, en la línea Γ (de la figura):


𝑥=𝑑
1
∆V = − ∫𝐸⃗ · 𝑑𝑙 = − ∫ 𝐸⃗ · 𝑑𝑥 = −𝐸
𝛤 𝑥=0
Siendo E uniforme en el interior del condensador:
𝑥=𝑑 𝑥=𝑑
∆V = − ∫ 𝐸⃗ · 𝑑𝑥 = −𝐸 ∫ 𝑑𝑥 = −𝐸 · 𝑑
𝑥=0 𝑥=0
Tomando la expresión del campo en el interior del condensador:
σ
∆V = − · 𝑑
ε⏟0
𝐸

Alterativamente, considerando que σ = Q/S la diferencia de potencial se puede escribir


en función de la carga total Q de la placa y no de la densidad de carga σ:

𝜎 1𝑄
|∆𝑉 | = ·𝑑 = ·𝑑
𝜀⏟0 𝜀0 ⏟
𝑆
𝐸 𝜎
Es decir:
𝜎 𝑄𝑑
|∆𝑉 | = ·𝑑=
𝜀0 𝜀0 𝑆
Donde:
d = distancia entre placas (igual para ambas placas)
S = superficie de la placa (igual para ambas placas)
Q = carga total en la placa (igual para ambas placas)

Se nota que la diferencia de potencial entre las placas de un condensador plano-


paralelo es:
- Proporcional a la densidad de carga superficial σ.
- Proporcional a la carga total Q.
- Proporcional a la distancia d que separa las placas.
- Inversamente proporcional a la permitividad del medio interno ε0.
- Inversamente proporcional a la superficie S de las placas.

149
III - Electrostática

8.4. ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL INTERIOR DE UN CONDENSADOR

A partir del campo eléctrico se define la energía eléctrica almacenada en un


condensador:
𝜀0 2
𝑈 = ∫ |𝐸⃗ | 𝑑𝑉
2 𝑉

Considerando que el campo en el interior del condensador es uniforme:

𝜀0 2 𝜀0 2
𝑈= |𝐸⃗ | · ∫ 𝑑𝑉 = |𝐸⃗ | 𝑉
2 𝑉 2

Considerando el volumen del interior del condensador como el producto de la


superficie S por la separación entre placas d, se tiene:

𝜀0 2 𝜀0 2
𝑈= |𝐸⃗ | 𝑉 = |𝐸⃗ | 𝑆𝑑
2 2

Incorporando la definición de campo:

𝜀0 2 𝜀0 𝜎 2 𝜎2

𝑈 = |𝐸 | 𝑆𝑑 = 𝑆𝑑 = 𝑆𝑑
2 2 𝜀02 2𝜀0

Por tanto, la energía U almacenada en un condensador es:


𝜎2
𝑈= 𝑆𝑑
2𝜀0

Incorporando la definición de diferencia de potencial, se alcanza:

𝜎2 𝜎 𝜎𝑑 1
𝑈= 𝑆𝑑 = · · 𝑆 = · |𝛥𝑉 | · 𝜎𝑆
2𝜀0 2⏟ 𝜀0 2
|𝛥𝑉|

Incorporando la definición de densidad de carga σ = Q/s (y, entonces, Q = σS) se tiene:

1 1
𝑈= · |𝛥𝑉 | · 𝜎𝑆
⏟ = · |𝛥𝑉 | · 𝑄
2 𝑄
2

En resumen:
𝜎2 1 1
𝑈= 𝑆𝑑 = · |𝛥𝑉 | · 𝜎𝑆 = · |𝛥𝑉 | · 𝑄
2𝜀0 2 2

Además, en función de la capacidad (apartado siguiente), se tiene:

1 1 𝑄2
𝑈 = 𝐶 |𝛥𝑉 |2 = ·
2 2 𝐶

150
III - Electrostática

Estas últimas expresiones se pueden interpretar como:


- Si a un condensador conectado a una tensión ΔV se le incrementa la capacidad,
la energía máxima que puede almacenar también lo hace.
- Si un condensador está ligado a una carga total Q fija, aumentar su capacidad
disminuye la cantidad de energía que puede almacenar.

8.5. CAPACIDAD DE UN CONDENSADOR

La capacidad de un condensado se define como la carga total en sus palcas dividida


entre la diferencia de potencial que hay entre ellas:

𝑄
C=
|𝛥𝑉 |

Se mide en C/V o Faradios (F) y 1 F = 1 C/V

Incorporando las definiciones de diferencia de potencial y de densidad de carga:

𝑄 𝑄 𝑄𝜀0 𝑄𝜀0 𝜀0
𝐶= = 𝜎 = = = ·𝑠
|𝛥𝑉 | · 𝑑 𝜎𝑑 𝑄 𝑑
𝜀0 𝑑
𝑆
Es decir:
𝑄 𝜀0
𝐶= = ·𝑠
|𝛥𝑉 | 𝑑

La ventaja de definir un condensador mediante su capacidad, es que esta magnitud solo


depende de cómo está construido, es decir, de su GEOMETRÍA (distancia d y superficie
S) y del MEDIO que aloja.

La incorporación de un material dieléctrico (ε > ε0) permite aumentar la capacidad del


condensador y, con ello, incrementar la energía que puede almacenar.

Se verifica que las mismas expresiones de campo, diferencia de potencial, energía y


capacidad son válidas cuando el condensador incorpora un dieléctrico que cuando está
vacío siempre que el dieléctrico sea LINEAL, HOMOGÉNEO e ISÓTROPO.

151
III - Electrostática

Ejemplo 1:

Se consideran dos cargas q1 = 4 nC situada en (0,2) y q2 = -9 nC situada en (0,5).

a) Se pide representar las líneas de campo generadas por ambas cargas y describir
cómo serán las líneas y qué representan.

Las líneas de campo asociadas a la situación descrita se pueden representar como:

-1

-2

-3

-4

-5

Las líneas serán salientes desde la carga positiva y entrantes hacia la carga negativa.
Las líneas de campo describen la variación de la dirección del campo eléctrico en cada
punto del espacio representado.

152
III - Electrostática

b) Se pide calcular el campo electrostático en el punto (0,0).

El campo eléctrico se define como:

1 𝑞 𝑞
𝐸⃗ = · 2·û =𝑘· 2·û
4𝜋𝜀0 𝑑 𝑑

Siendo k = 9·109
En el punto (0,0) ejercerán influencia 2 campos, uno generado por cada carga:

𝑞1 4 · 10−9 𝐶
⃗⃗⃗⃗
𝐸1 = 𝑘 · · 𝑢
̂ = 9 · 10 9
· · (0, −1)
𝑑12 22

𝑞1 −9 · 10−9 𝐶
⃗⃗⃗⃗
𝐸2 = ⃗⃗⃗⃗
𝐸1 = 𝑘 · 9
· 𝑣̂ = 9 · 10 · · (0,1)
𝑑12 52

Siendo:
d1 = distancia entre la carga 1 y el unto (0,0)
d2 = distancia entre la carga 2 y el unto (0,0)

Los vectores directores se pueden notar como:

𝑣1 = (0, −2) = 0𝑖 − 2𝑗
𝑣2 = (0,5) = 0𝑖 + 5𝑗

Para normalizar estos vectores, es decir, hacerlos unitarios, se divide cada componente
entre el módulo del vector:

0 2
𝑢
⃗1 = 𝑖− 𝑗 = 0𝑖 − 1𝑗 = −𝑗
√02 + 22 √02 + 22
0 5
𝑢
⃗2 = 𝑖+ 𝑗 = 0𝑖 + 1𝑗 = +𝑗
√02 + 52 √02 + 52

Reescribiendo:

4 · 10−9 𝐶 𝑁
⃗⃗⃗⃗
𝐸1 = 9 · 109 · · (−𝑗) = −9𝑗
2 2 𝐶

𝑞1 −9 · 10−9 𝐶 81 𝑁
⃗⃗⃗⃗
𝐸2 = ⃗⃗⃗⃗
𝐸1 = 𝑘 · 9
· ( 𝑗) = − 𝑗
2·𝑢
⃗ = 9 · 10 · 2
𝑑1 5 25 𝐶

Según el principio de superposición, en (0,0) se cumplirá:

81 306 𝑁
𝐸⃗𝑇 = 𝐸⃗1 + 𝐸⃗2 = −9𝑗 − 𝑗=− 𝑗
25 25 𝐶

153
III - Electrostática

Ejemplo 2:
Se considera un sistema formado pro dos esferas sólidas de radio r1 y r2 cargadas
uniformemente. Sus distribuciones de carga volúmicas valen ρ1 y ρ2 respectivamente. La
esfera 1 tiene e centro en (0,0) y la esfera 2 en (0,a).

Se pide determinar, mediante el teorema de Gauss, el valor del flujo del campo
electrostático que atraviesa la región del espacio delimitada por la línea discontinua
dibujada, que representa una esfera que engloba a las otras dos.

El teorema de Gauss relaciona el campo electrostático evaluado sobre una superficie


cerrada y la carga contenida por esa superficie, de forma que el flujo eléctrico Φ que
atraviesa cualquier superficie cerrada S es proporcional al valor de la carga neta que
contiene Qint según:
𝑄𝑖𝑛𝑡
𝛷 = ∮ 𝐸⃗ · 𝑑𝑆 =
𝑆 𝜀0

Como hay 2 cargas, se cumple:

𝑄𝑖𝑛𝑡 𝑄1 + 𝑄2
𝛷= =
𝜀0 𝜀0

En primer lugar, en situación de DENSIDADES UNIFORMES, para distribución de cargas


en volumen, se cumple:

𝑄=𝜌·𝑉
Siendo volúmenes esféricos:

4
𝑄𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 𝜌 · 𝜋𝑟 3
3

Sustituyendo:
4 3 4 3
𝑄1 + 𝑄2 𝜌1 · 3 𝜋𝑟1 + 𝜌2 · 3 𝜋𝑟2
𝛷= =
𝜀0 𝜀0
Sacando factor común:

4 𝜌1 · 𝑟13 + 𝜌2 · 𝑟23
𝛷 = 𝜋( )
3 𝜀0

154
III - Electrostática

Ejemplo 3:
Se tiene un condensador de placas plano-paralelas separadas una distancia a y cuya
superficie vale S. La mitad del espacio entre las placas está lleno de un material
dieléctrico ideal A con una permitividad relativa de 2,5 y la otra mitad por otro B cuya
permitividad relativa es de 5, tal como se muestra en la figura.
Superficie S

Material A
a
Material B

Se sabe que la capacidad de este mismo conductor, en el vacío, es C 0. Se pide


determinar el valor de la capacidad del condensador cuando aloja los dieléctricos.

Se sabe que: ε1 = 2,5 · ε0 ε2 = 5 · ε0

En primer lugar, La capacidad C del condensador de placas plano-paralelas depende de:


1. Su geometría.
2. La permitividad de los materiales que aloja.
Y se expresa como:
𝜀0
𝐶= 𝑆
𝑑
Donde: d = distancia de separación entre las placas.
S = superficie de las placas.

En segundo lugar, dado que la asociación de las placas conductoras es en serie, se tiene:

1 1 𝐶2 · 𝐶1
𝐶𝑇 = + =
𝐶𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 1 𝐶𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 2 𝐶1 + 𝐶2

Donde cada capacidad se calcula como:


𝜀1 2,5 · 𝜀0 5 · 𝜀0
𝐶1 = 𝑎 · 𝑆 = 𝑎 ·𝑆 =
𝑎
2 2
𝜀2 5 · 𝜀0 10 · 𝜀0
𝐶2 = 𝑎 · 𝑆 = 𝑎 · 𝑆 =
𝑎
2 2
Se toma d = a/2 por ocupara cada material la mitad de la distancia a.
𝜀0
En tercer lugar, se sabe que 𝐶0 = , por tanto:
𝑎

5 · 𝜀0 10 · 𝜀0
𝐶1 = = 5𝐶0 𝐶2 = = 10𝐶0
𝑎 𝑎
Por último, sustituyendo en la asociación de capacitancias:

𝐶2 · 𝐶1 10𝐶0 · 5𝐶0 50𝐶0 2 50 10


𝐶𝑇 = = = = 𝐶0 = 𝐶
𝐶1 + 𝐶2 10𝐶0 + 5𝐶0 15𝐶0 15 3 0

155
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

CUESTIONARIOS PEC 3 (ELECTROSTÁTICA)


1) CAMPO Y FUERZA ELÉCTRICA
Cuestión 1.1
Disponemos de un cilindro de 4 cm de diámetro y 8 cm de altura. La
superficie del cilindro está cargada uniformemente con una densidad de
carga de 850 mC/m2. ¿Cuánto vale la carga total (en mC)?

Se tiene una distribución CONTINUA de carga SUPERFICIAL de densidad


UNIFORME. Entonces, se cumple:
𝑄 =𝜎·𝑆
Donde:
σ = Densidad de carga superficial = 850 mC/m2
S = Superficie del cilindro.

En primer lugar, la superficie del cilindro es:

𝑆𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝜋𝑟 2 · 2 + ℎ · 2𝜋𝑟 = 2𝜋𝑟(𝑟 + ℎ)


De lo cual:

𝑄 = 𝜎 · 𝑆 = 𝜎 · 2𝜋𝑟(𝑟 + ℎ)
Sustituyendo los datos dados:

𝑚𝐶
𝑄 = 𝜎 · 𝑆 = 850 · 2𝜋 · 2 · 10−2 𝑚 · (2 · 10−2 𝑚 + 8 · 10−2 𝑚) = 10,68 𝑚𝐶
𝑚2

Cuestión 1.2
Calculad la densidad lineal de carga (en C/m) para el hilo con forma de
semicircunferencia de la figura, si a = 37 mm y Q = 740 µC.

Se tiene: a = 37 · 10-3 m Q = 740 · 10-6 C


Se sabe que, para distribuciones CONTINUAS de carga LINEAL con
densidad UNIFORME, se cumple:

𝑄 = ·𝑙
Aislando :
𝑄
𝑄 = ·𝑙 → =
𝑙
En este caso, 𝑙 es el semiperímetro de una circunferencia de radio a, por tanto:

𝑄 𝑄 𝑄
=→ = =
𝑙 𝜋𝑟 𝜋𝑎
Sustituyendo los datos en unidades del SI:

𝑄 740 · 10−6 𝐶
= = = 6,36 · 10−3 𝐶/𝑚
𝜋 · 𝑎 𝜋 · 37 · 10−3 𝑚

Cuestión 1.3

156
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

Disponemos de una esfera de 90 cm de diámetro cargada uniformemente con una


densidad volúmica de carga de 900 mC/m3. ¿Cuánto vale la carga total (en mC)?

Se tiene una distribución CONTINUA de carga VOLÚMICA de


densidad UNIFORME. Entonces, se cumple:

𝑄 = 𝜌·𝑉
Donde:
σ = Densidad de carga volúmica = 900 mC/m3
V = Volumen de la esfera.

En primer lugar, el volumen de la esfera es:

4 3
𝑉𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 𝜋𝑟
3
De lo cual:
4
𝑄 = 𝜌 · 𝜋𝑟 3
3

Ahora se expresa el radio en unidades del SI:

𝑑 = 90 𝑐𝑚 = 0,9 𝑚 → 𝑟 = 0,45 𝑚

Sustituyendo los datos:

4 𝑚𝐶 4
𝑄 = 𝜌 · 𝜋𝑟 3 = 900 3 · · 𝜋 · 0,453 𝑚3 = 343,53 𝑚𝐶
3 𝑚 3

Cuestión 1.4
Calculad la densidad lineal de carga (en C/m) de una barra de 64 mm de longitud y
sección uniforme si está cargada (también uniformemente) con una carga de 6400 µC.

Se tiene una distribución CONTINUA de carga LINEAL de densidad UNIFORME.


Entonces, se cumple:

𝑄 =·𝑙
De lo cual:
𝑄
=
𝑙
Donde:
 = Densidad de carga lineal
𝑙 = Longitud de la barra = 64 · 10-3 m
Q = Carga = 6400 · 10-6 C

Sustituyendo los datos dados:


𝑄 6400 · 10−6 𝐶
= = −3
= 0,1
𝑙 64 · 10 𝑚
Cuestión 1.5

157
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

Disponemos de un cubo de 10 cm de lado. La superficie del cubo está cargada


uniformemente con una densidad superficial de carga de 250 mC/m 2. ¿Cuánto vale la
carga total (en mC)?

Se tiene una distribución CONTINUA de carga SUPERFICIAL de


densidad UNIFORME. Entonces, se cumple:

𝑄 =𝜎·𝑆
Donde:
σ = Densidad de carga superficial = 850 mC/m2
S = Superficie del cubo.

En primer lugar, la superficie del cubo es:

𝑆𝑐𝑢𝑏𝑜 = 6 · 𝑎2
De lo cual:

𝑄 = 𝜎 · 𝑆 = 𝜎 · 6 · 𝑎2

Sustituyendo los datos dados:

𝑚𝐶
𝑄 = 𝜎 · 6 · 𝑎2 = 250 · 6 · 0,012 = 15 𝑚𝐶
𝑚2

2. FUERZA Y CAMPO ELECTROSTÁTICO

Cuestión 2.1
Disponemos de una lámina completamente plana y de grandes dimensiones (se puede
considerar infinita) cargada con una densidad de carga de 7 nC/m 2. ¿Qué magnitud (en
N/C o V/m) tendrá el campo electrostático generado por la lámina en un punto ubicado
a 1 mm de la lámina?
P Para una lámina plana cargada
1 mm suficientemente extensa, se cumple:

𝜎
𝐸⃗ (𝑃) = 2𝜀 𝑘⃗
0

Sustityuendo:

𝐶
7 · 10−9 𝑁
𝐸⃗ (𝑃) = 𝑚2 𝑘⃗ = 395,48
𝐶2 𝐶
2 · 8,85 · 10−12
𝑁 · 𝑚2

**FUNDAMENTO**

158
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

Esto es así para una distribución CONTINUA de carga en SUPERFICIE. La expresión


resulta de la integral doble del campo respecto el diferencia de superficie del plano xy
que se observa desde la recta del eje z:
𝑑𝑞 ′
⃗𝐸 (𝑟) = 𝑘 ∫ 𝑟 − 𝑟′
|𝑟 − 𝑟 ′| 2
𝛤
Donde:
𝑟 = vector posición del punto “A” en que se evalúa el campo.
𝑟′= vector posición de cada carga del plano xy que ejerce el campo en el punto r.
𝑟 − 𝑟 ′ = vector posición desde la carga que ejerce el campo y el punto en que se evalúa.

Donde se toma el diferencial de carga como: dq’ = 𝜎dS


(proviene de Q = 𝜎𝑆 para distirbuciones uniformes)

𝜎𝑑𝑆
𝐸⃗ (𝑟) = 𝑘 ∫ 2
𝑟 − 𝑟′
𝛤 |𝑟 − 𝑟 ′|

La complejidad radica en la integración simultánea en las dos direcciones que tiene el


vector 𝑟 − 𝑟′ que guía el campo. Para una distribución como la de la figura, se tiene:

𝑟 ′ = 𝑥 ′𝑖 + 𝑦 ′𝑗
𝑟 = 𝑎𝑘⃗ (para el punto A)
𝑟 − 𝑟 ′ = 𝑎𝑘⃗ − 𝑥 ′ 𝑖 − 𝑦 ′ 𝑗
||𝑟 − 𝑟 ′ || = √𝑥 ′2 + 𝑦 ′2 + 𝑎2

Por tanto, el vector unitario es:


⃗ − 𝑥′ 𝑖 − 𝑦 ′𝑗
𝑎𝑘
𝑢̂ =
√𝑥 ′2 + 𝑦 ′2 + 𝑎 2
Se tiene:
𝜎𝑑𝑆 ⃗ − 𝑥′𝑖 − 𝑦 ′𝑗
𝑎𝑘
𝐸⃗ (𝑟) = 𝑘 ∫ 2
′2 ′2
+ 𝑦 ′ + 𝑎 2 ) √𝑥 + 𝑦 + 𝑎
𝛤 (√𝑥 ′2 2 2

Se define el diferencial de superficie en x e y: dS = dx’dy’


𝑥=∞
𝑦=∞
𝜎𝑑𝑥′𝑑𝑦′ ⃗ − 𝑥′ 𝑖 − 𝑦 ′𝑗
𝑎𝑘
𝐸⃗ (𝑟) = 𝑘 ∬ ′22
𝑥=−∞
𝑥 + 𝑦 ′ + 𝑎 2 √𝑥 ′2 + 𝑦 ′2 + 𝑎 2
𝑦=−∞
Operando el denominador:
𝑥=∞
𝑦=∞
𝜎𝑑𝑥′𝑑𝑦′
𝐸⃗ (𝑟) = 𝑘 ∬ ⃗ − 𝑥′𝑖 − 𝑦 ′𝑗
3 𝑎𝑘
𝑥=−∞ ′2
(𝑥 + 𝑦 + ′2 𝑎 )2
2
𝑦=−∞

159
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

No hace falta calcular la integral entera: por argumentos de simetría, se demuestra que
el campo solo tendrá componente vertical, por encima y por debajo de la superficie de
la placa, debido a que las componentes x e y del campo se anulan mutuamente:
𝑥=∞
𝑦=∞
𝑎
⃗ ) = 𝑘𝜎 ∬
𝐸⃗ (𝑟 = 𝑎𝑘 ⃗
3 𝑑𝑥′𝑑𝑦′𝑘
𝑥=−∞ ′2
(𝑥 + 𝑦 ′2 + 𝑎 )2
2
𝑦=−∞

Realizando la integral, se obtiene:

⃗ ) = 𝑘𝜎 · 2𝜋 · 𝑘
𝐸⃗ (𝑟 = 𝑎𝑘 ⃗

(Sí, resulta que ESA INTEGRAL DA 2π)

1
Como 𝑘 = se alcanza la expresión dada al inicio:
4𝜋𝜀0

1 𝜎
𝐸⃗ (𝑃) = ⃗ → 𝐸⃗ (𝑃) =
𝜎 · 2𝜋 · 𝑘 ⃗
𝑘
4𝜋𝜀0 2𝜋𝜀0

Por tanto, se observa que:

- El campo no depende de la distancia a  el dato a = 1 mm es irrelevante.


- El campo es HOMOGÉNEO para todo z > 0.
- El campo será de SENTIDO CONTRARIO para z < 0, es decir, considerando la placa
𝜎
cargada positivamente, se cumple: 𝐸⃗ (−𝑎𝑘⃗) = − 𝑘⃗
2𝜋𝜀0

- Ese cambio de sentido exige una discontinuidad en la superficie del campo, que es
proporcional a la densidad de carga:

𝜎 𝜎 𝜎 𝜎
∆𝐸⃗ = |𝐸⃗ (𝑧 > 0) − 𝐸⃗ (𝑧 < 0)| = − (− )=2 =
2𝜋𝜀0 2𝜋𝜀0 2𝜋𝜀0 𝜋𝜀0

160
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

Cuestión 2.2
En el ejemplo de la figura, la carga q1 es de 16 nC y está ubicada en el punto (0,0) [cm],
y la carga q2 es de -200nC y está en el punto (288,0) [cm]. Calculad el campo
electrostático creado en el punto P (0,384) [cm] (en N/C o V/m).

Antes de nada, se expresan las unidades en SI:


q1 = 16 nC = 16 · 10-9 C
q2 = -200 nC = -200 · 10-9 C
288 cm = 2,88 m
384 cm = 3,84 m
En prime lugar, según el principio de superposición:
n
q′i
⃗ = ∑k ·
E · û
d2
i=1
En el punto P se cumple
𝑢

Nóteses que se toma el vector unitario û como |𝑢⃗|:

𝑞1 𝑞2
⃗𝑃=E
E ⃗ 𝑞 𝑃 +E
⃗ 𝑞 𝑃 = 𝑘( 𝑢
⃗ + 𝑣)
1 2
|𝑢
⃗| |𝑣 |
Donde:
𝑢
⃗ = el vector que guía el campo que ejerce q1 hasta el punto P
𝑣 = el vector que guía el campo que ejerce q2 hasta el punto P

Para calcular el campo total, por tanto, hace falta conocer las componentes y el módulo
de los vectores 𝑢⃗ y 𝑣 que guían, respectivamente, los campos que ejercen q1 y q2 en P:

⃗ = 3,84𝑗 → |𝑢
𝑢 ⃗ | = 3,84 𝑚
𝑣 = −2,88𝑖 + 3,84𝑗 → |𝑣| = √2,882 + 3,842 = 4,8 𝑚

Normalizando:
𝑢
⃗ 3,84
𝑢̂ = = 𝑗=𝑗
|𝑢
⃗ | 3,84
𝑣 2,88 3,84
𝑣̂ = =− 𝑖+ 𝑗 = −0,6𝑖 + 0,8𝑗
|𝑣 | 4,8 4,8

Sustituyendo losa datos:

16 · 10−9 −200 · 10−9


⃗E𝑃 = 9 · 109 ( 𝑗+ (−0,6𝑖 + 0,8𝑗))
3,84 4,82

Se alcanza:

𝑁
⃗ 𝑃 = 9,76𝑗 + (46,87𝑖 − 62,5𝑗) = 46,87𝑖 − 52,74𝑗
E
𝐶

161
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

Cuestión 2.3
La barra de la figura tiene una longitud a = 27 m y está cargada con una densidad lineal
de carga positiva  = 81 nC/m. Calculad la magnitud (en N/C o V/M) del campo
electrostático creado en el punto P, situado a una distancia r = 15 m.

En el punto P, se cumple el principio de superposición:


n
q′i
⃗ = ∑k·
E ⃗1+E
· û = E ⃗2+E
⃗ 3…+ E
⃗i
d2
i=1

Donde cada unidad de carga es un infinitesimal situado a lo largo de la longitud de la


barra. Por tanto, la suma de esos infinitesimales es una integral, que define el campo
que crea en el punto r una distribución continua de cargas que ocupa el espacio Γ es:
𝑑𝑞′
⃗E(r) = k · ∫ 𝑢

′ 2
𝛤 ||𝑟 − 𝑟 ||
En este caso, como es una distribución CONTINUA LINEAL de carga:

𝑄 = 𝑙 → 𝑑𝑞′ = 𝑑𝑙

Para un punto P situado a una distancia r de una barra de longitud a, se alcanza:


𝑥′=𝑎
𝑑𝑥′
⃗E(P) = k · ∫ 𝑖
2
𝑥′=0 (𝑎 + 𝑟 − 𝑥 ′)
Donde:
Se toma el eje X como referencia, entonces:
- El vector 𝑢 ⃗ depende solo de 𝑖
- 𝑙 coincide con 𝑥.
a = es la longitud de la barra cargada.
r = la distancia entre el extremo de la barra y el punto evaluado.
a + r = posición del punto P evaluado.
𝑥′ = cada una de las posiciones que ocupa el cuerpo cargado, cuya longitud es a.

Desarrollando:
𝑎
𝑥′=𝑎
𝑑𝑥 𝑥′=𝑎
1 1
⃗ (P) = k · ∫
E 𝑖 = k𝑖 ∫ 𝑑𝑥 = k𝑖 [ ]
𝑥′=0 (𝑎 + 𝑟 − 𝑥 ′)2 𝑥′=0 (𝑎 + 𝑟 − 𝑥 ′) 2 𝑎 + 𝑟 − 𝑥′ 0

Por tanto:
1 1 𝟏 𝟏
⃗ (P) = k𝑖 (
E − ) → 𝐄⃗(𝐏) = 𝐤𝒊 ( − )
𝑎+𝑟−𝑎 𝑎+𝑟−0 𝐫 𝐚+𝐫

Sustituyendo los datos:

162
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

1 1 1 1 𝑁
⃗E(P) = 9 · 109 · 81 · 10−9 ( − ) 𝑖 = 729 · ( − ) 𝑖 = 31,24 𝑖
15 15 + 27 15 42 𝐶

163
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

Cuestión 2.4
Disponemos de dos cargas, q1 y q2, como las que muestra la figura. Justifica cuál de las
afirmaciones es cierta:

a) La carga q2 es 3 veces mayor en magnitud que q1, pero no


podemos saber su signo.
b) La carga q1 es positiva, mientras que q2 es negativa y 3
veces mayor en magnitud.
c) Podemos saber que las cargas tienen signos opuestos,
pero no podemos saber si tienen la misma magnitud o no.
d) La carga q1 es negativa, mientras que q2 es positiva y 3
veces mayor en magnitud.

a) INCORRECTO: Podemos saber el signo: negativo si recibe líneas y positivo si las emite.
b) INCORRECTO: ver a)
c) INCORRECTO: La magnitud de las cargas es proporcional a la cantidad de líneas que
emite.
d) CORRECTO: La carga q1 recibe las líneas (negativa) y q2 las emite /q2), así
como q1 recibe 6 de las 18 que q1 emite, por tanto, su relación de cargas q1/q2 = 6/18
lo cual revela que q2 = 3·q1.

3) TEOREMA DE GAUSS

Cuestión 3.1
Si el flujo de campo eléctrico a través de una superficie S cerrada es nulo, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es cierta?

a) En el interior de la superficie no puede haber ninguna carga eléctrica.


b) La carga neta en el interior de la superficie es nula.
c) El campo electrostático es uniforme en el interior de la superficie.
d) El campo electrostático es nulo en cualquier punto de la superficie.

a) INCORRECTO: las cargas pueden existir, pero para que sea nulo, carga NETA debe ser
cero.
b) CORRECTO: Se cumple:
1
𝛷 = · Q int = 0 ↔ 𝑄𝑖𝑛𝑡 = 0
𝜀

c) INCORRECTO: La uniformidad del campo no determina el valor del flujo.


d) INCORRECTO: Ver b).
El teorema de Gauss relaciona la carga interna NETA Qint encerrada por una superficie
con el flujo electrostático 𝛷 que cruza dicha superficie, según una constante de
proporcionalidad que es el inverso de la permitividad del medio:

1
𝛷= ·Q
𝜀 int

164
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

Cuestión 3.2
Tenemos una superficie esférica de radio R = 1 m con una densidad superficial de carga
σ = 8 C/m2. ¿Cuánto vale el campo electrostático (en N/C o V/m) en un punto r > R
situado a 4 m del centro de la esfera?

Se cumple, para una esfera cuya SUPERFICIE está cargado:

𝜎 · 𝑅2
|𝐸⃗ (𝑟)| =
𝜀0 𝑟 2
Sustituyendo:

8 · 13 𝑁
|𝐸⃗ (𝑟)| = −12 2
= 5,65 · 1010
8,85 · 10 ·4 𝐶

165
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

**FUNDAMENTO**
Según el teorema de Gauss:
Q int
∮𝐸𝑑𝑆 =
𝑆 𝜀

En primer lugar, se analiza el primer miembro, el campo: ∮𝑆 𝐸𝑑𝑆


Dado que una esfera cumple la simetría esférica (es idéntica se mire por donde se
mire), se puede asimilar el sumatorio de los diferenciales de carga en su superficie al
producto del valor del campo por el vector normal a la superficie con que el flujo la
cruza en cada punto y, por tanto, aplicar el teorema, es decir:

∮𝐸⃗ · 𝑛⃗ 𝑑𝑆 = ∮𝐸𝑑𝑆
𝑆 𝑆

Como se considera una esfera HOMOGÉNEA (sus propiedades son constantes en toda
su extensión), el valor del campo no depende de la posición evaluada, por tanto:

∮𝐸𝑑𝑆 = 𝐸 ∮𝑑𝑆
𝑆 𝑆
Entonces:
𝐸 ∮𝑑𝑆 = 𝐸 · 𝑆
𝑆
Donde Ssuperficie = 4πr2 siendo r el radio de la SUPERFICIE DE GAUSS en que se evalúa Φ:
𝐸 · 𝑆 = 𝐸 · 4𝜋𝑟 2
Qint
En segundo lugar, se analiza el segundo miembro, la carga interna: 𝜀
Para una distribución CONTINUA en superficie, se cumple:
Q int ∮𝑆 𝜎 · 𝑑𝑆
=
𝜀 𝜀
Para una densidad UNIFORME, σ es constante en cualquier punto de la superficie:
∮𝑆 𝜎 · 𝑑𝑆 𝜎 ∮𝑆 𝑑𝑆 𝜎 · 𝑆
= =
𝜀 𝜀 𝜀
Donde S = 4πR2 siendo R el radio de la ESFERA DE CARGA.
𝜎 · 𝑆 𝜎 · 4𝜋𝑅2
=
𝜀 𝜀
Entonces, para la igualdad inicial, en el vacío, se alcanza:
Q int 𝜎 · 4𝜋𝑅2
∮𝐸𝑑𝑆 = → 𝐸 · 4𝜋𝑟 2 =
𝑆 𝜀0 𝜀0
De lo cual:
𝜎 · 𝑅2
|𝐸 (𝑟 > 𝑅)| =
𝜀0 · 𝑟 2

166
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

Cuestión 3.3
Tenemos una esfera de radio R = 1 m cargada con una densidad volúmica de carga ρ = 3
C/m3. ¿Cuánto vale el campo electrostático (en N/C o V/m) en un punto r > R situado a
4 m del centro de la esfera?

Se cumple, para una esfera cuyo VOLUMEN está cargado:

𝜌 · 𝑅3
|𝐸⃗ (𝑟)| =
3𝜀0 𝑟 2
Sustituyendo:

3 · 13 𝑁
|𝐸⃗ (𝑟)| = −12 2
= 7,06 · 109
3 · 8,85 · 10 ·9 𝐶

**FUNDAMENTO**

Análogamente a la deducción anterior en 3.2. pero considerando el VOLUMEN DE LA


ESFERA DE CARGA en lugar de su superficie, se tiene:

Q int 𝜌 · 𝑉𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎


∮𝐸𝑑𝑆 = → 𝐸 · 𝑆𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 =
𝑆 𝜀0 𝜀0

Donde:
𝑆𝐺𝑎𝑢𝑠𝑠 = 4𝜋𝑟 2
4
𝑉𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 𝜋𝑅3
3
Se tiene:
4
𝜌 · 3 𝜋𝑅3
2
𝐸 · 4𝜋𝑟 =
𝜀0
Se alcanza:
𝜌 · 𝑅3
𝐸=
3 · 𝜀0 · 𝑟 2

167
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

Cuestión 3.4
Tenemos un hilo rectilíneo infinito como el de la figura, cargado con una densidad lineal
de carga  = 1 nC/m. ¿Cuánto vale el campo electrostático (en N/C o V/m) en el punto P
situado a 20 cm del hilo?

En esta situación, se observa simetría cilíndrica (la dirección preferente


es la del eje longitudinal del hilo mientras que las perpendiculares a la
misma son indistinguibles).

Análogamente a como se ha demostrado en 2.2 para una superficie


extensa, en el caso de un hilo se tiene:


|𝐸⃗ (𝑃)| =
2𝜋𝜀0 𝑟

Donde:
r = la distancia que se para el hilo infinito del punto P.
Sustituyendo:
10−9 𝑁
⃗𝐸 (𝑃) = 𝑖 = 89,91
2 · 𝜋 · 8,85 · 10−12 · 0,2 𝑚 𝐶

**FUNDAMENTO**
Según el teorema de Gauss:
Q int
∮𝐸⃗ 𝑑𝑆 =
𝑆 𝜀

En primer lugar, se analiza el miembro de la izquierda, el campo:


Considerando una superficie de Gauss cilíndrica, la superficie cerrada se expresa como:

𝑆𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2 · 𝑆𝐵𝑎𝑠𝑒 + 𝑆𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙


De lo cual:

∮ 𝐸⃗ 𝑑𝑆 = 2 ∮ 𝐸⃗ 𝑑𝑆 + ∮ 𝐸⃗ 𝑑𝑆
𝑆𝑇 𝑆𝐵 𝑆𝐿

Según los argumentos de simetría cilíndrica, las componentes del campo emanado por
las bases de cilindro se anulan, ya que el vector normal a la superficie de las bases es
PERPENDICULAR al campo y, por tanto, su producto escalar es 0.

168
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

Entonces:
∮ 𝐸⃗ 𝑑𝑆 = ∮𝐸⃗ 𝑑𝑆
𝑆𝐿 𝐿

Se cumple que, en cada punto de la superficie


longitudinal del cilindro, el vector campo es
PARALELO y, por tanto, se puede asimilar:

∮𝐸⃗ 𝑑𝑆 = ∮𝐸𝑑𝑆
𝐿 𝐿

Considerando un campo E homogéneo:

∮𝐸𝑑𝑆 = 𝐸 ∮𝑑𝑆
𝐿 𝐿

Siendo S la superficie de Gauss cilíndrica considerada cuya área es 2πr·L para un radio r
y una longitud L, se tiene:

𝐸 ∮𝑑𝑆 = 𝐸 · 𝑆 = 𝐸 · 2πr · L
𝐿

En segundo lugar, se considera el segundo miembro, la carga:


Para distribuciones continuas de carga con densidad de carga lineal , se tiene:

Q int ∫𝐿 𝑑𝐿
=
𝜀 𝜀

Para una densidad uniforme:

∫𝐿 𝑑𝐿  ∫𝐿 𝑑𝐿 𝐿
= =
𝜀 𝜀 𝜀

Por último, en la expresión inicial, se alcanza:

Q int 𝐿
∮𝐸⃗ 𝑑𝑆 = → 𝐸 · 2πr · L =
𝑆 𝜀 𝜀

De lo cual, para un hilo en el vacío, se alcanza:


𝐸=
𝜀0 2πr
Que expresa el campo generado por un hilo cargado en un punto evaluado a una
distancia r perpendicular al hilo.

169
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

Cuestión 3.5
En referencia al teorema de Gauss para el campo electrostático, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es cierta?

a) El flujo creado por una carga q+ a través de una superficie esférica de radio r es 4 veces
mayor que el flujo a través de una superficie esférica cerrada de radio R/2.
b) El flujo de un campo electrostático a través de una superficie cerrada es positivo si la
carga positiva interior es más pequeña que la carga positiva exterior a esa superficie.
c) La ley de Gauss es válida para distribuciones asimétricas de carga.
d) El flujo de un campo electrostático a través de una superficie cerrada es siempre nulo.

a) INCORRECTO: El flujo no depende del tamaño de la superficie cerrada, sino únicamente


de la carga interior neta Qint contenida y de la permitividad del medio, según:

Q int
𝛷=
𝜀

b) INCORRECTO: El flujo es una medida de la relación entre la carga interna contenida por
una superficie y la permitividad del medio, no depende la carga externa.
c) CORRECTO: Una distribución presenta simetría si existe en ella una dirección
predominante que permite observar todas las demás como idénticas
independientemente de cómo se haga. La ley de Gauss es válida para cualquier tipo de
distribución, ya que considera la carga interna neta incluida en la superficie cerrada de
Gauss.
d) INCORRECTO: Solo será nulo si la carga neta interior Qint = 0 según:

1
𝛷= · Q = 0 ↔ 𝑄𝑖𝑛𝑡 = 0
𝜀 int

170
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

4) ENERGÍA ELECTROSTÁTICA Y POTENCIAL ELÉCTRICO


Cuestión 4.1
En una región del espacio hay un cierto campo eléctrico. Un electrón, inicialmente en
reposo, variará su posición de tal manera que:
a) Se moverá hacia donde haya un potencial eléctrico más pequeño.
b) El electrón se desplazará a lo largo de una línea equipotencial.
c) El electrón se desplazará siguiendo la dirección y el sentido de las líneas de campo
eléctrico.
d) Se moverá hacia donde haya un potencial eléctrico más grande.

a) CORRECTA: El electrón, como carga negativa, tiende a moverse en sentido contrario al


campo eléctrico. Como el campo eléctrico sigue el sentido de mayor a menor potencial,
el electrón viajará al revés: de menor potencial a mayor potencial.
b) INCORRECTA: Las cargas no se desplazan a lo largo de las líneas equipotenciales, sino a
lo largo de las líneas de CAMPO. Las líneas equipotenciales, que son perpendiculares al
campo, definen superficies del espacio en que el potencial es homogéneo y, por tanto,
en las cuales el desplazamiento de cargas no supone trabajo alguno.
c) INCORRECTA: Ver a)
d) INCORRECTO: Ver a)

Cuestión 4.2
¿Puede existir algún punto en que el campo electrostático sea cero, pero el potencial
electrostático no?
a) No, puesto que, si el campo electrostático es cero en este punto, también tendrá que
serlo el potencial.
b) Sí, puesto que, el campo potencial informa del gasto energético que supone desplazar
una carga desde el origen de potencial hasta aquel punto, pudiendo ser nulo el campo
en aquel punto y no nulo el potencial.
c) No, puesto que, si estamos en un mismo punto, los dos campos tendrán que ser
siempre iguales.
d) Sí, puesto que, por definición el campo electrostático nulo implica un campo potencial
no nulo.

a) INCORRECTO: Puede suceder: el potencial es una medida del trabajo que supone el
desplazamiento de una carga a través de un campo eléctrico según:
𝐵
𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 = − ∫𝐴 𝐸⃗ · 𝑑𝑙 y, por tanto, el potencial en A o en B puede ser nulo sin que el
campo en ese punto lo sea.

b) CORRECTO: La diferencia de potencial entre un punto A y otro B situados en una región


𝐵
del espacio donde existe un campo eléctrico 𝐸⃗ se define como: 𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 = − ∫𝐴 𝐸⃗ · 𝑑𝑙 .
El campo representa la fuerza electrostática por unidad de carga, de modo que su
integral respecto la trayectoria representa el trabajo que exige el desplazamiento de
una carga desde el punto A hasta el punto B, es decir, el gasto energético.

c) INCORRECTO: No existe necesidad de correspondencia entre ∆V y 𝐸⃗ .


d) INCORRECTO: No existe tal definición.

171
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

5) ELECTROSTÁTICA EN PRESENCIA DE MATERIA

Cuestión 5.1
Un medio presenta una permitividad eléctrica absoluta de 51,33·10-12 [C2/Nm2]. ¿Cuál
es su permitividad eléctrica relativa?

La permitividad eléctrica relativa εr de un material se define como:


𝜀𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝜀𝑅 = 𝜀0

Donde ε0 es la permitividad eléctrica del vacío.


Por tanto:

𝜀𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 51,33 · 10−12


𝜀𝑅 = = = 5,8
𝜀0 8,85 · 10−12

Por tanto, la permitividad relativa del medio dado es 5,8 veces mayor que la del vacío.

a. Disponemos de 3 esferas conductoras idénticas entre ellas. La esfera 1 está cargada


inicialmente con una carga Q = 192 µC. Las esferas 2 y 3 están totalmente descargadas.
Las colocamos inicialmente sin contacto entre ellas, como en la figura.

Se realiza el procedimiento siguiente:


1. Ponemos en contacto la esfera 1 con la 2,
esperamos un tiempo suficiente para llegar al
estado estacionario, y las volvemos a separar.
2. Repetimos el mismo procedimiento, con las
esferas 2 y 3.
3. Finalmente, repetimos por última vez el
procedimiento con las esferas 3 y 1.

¿Cuál será la carga (en µC) de la esfera 1 después de todo este proceso?

El contacto entre 2 conductores provoca la repartición libre de carga entre ellos hasta
alcanzar un equilibro de potencial electrostático. Que uno almacene finalmente más
carga que otro depende de su forma y dimensiones. Por tanto, cuando son idénticos
entre ellos, la carga se reparte de forma equitativa.
Por tanto, se tiene:

Esfera 1 Esfera 2 Esfera 3


t0 192 0 0
t1 96 96 0
t2 96 48 48
t3 96 + 48 48 96 + 48
= 72 = 72
2 2

Al final del procedimiento, la esfera 1 estará cargada con 72 µC.

172
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

6) CONDENSADORES DE PLACAS PLANOPARALELAS

Cuestión 6.1
Tenemos un condensador ideal de placas planas.
¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?
a) La capacidad del condensador es una propiedad que depende de la geometría y del
material que hay en su interior, pero también depende de cómo esté conectado al resto
del circuito.
b) Podemos aumentar la capacidad del condensador conectándolo a una diferencia de
potencial mayor.
c) La capacidad del condensador es una propiedad que en general solo depende de su
geometría y del material que hay entre sus placas, independientemente de la manera
en que esté conectado al resto del circuito.
d) La capacidad del condensador disminuye cuando se coloca un dieléctrico en el espacio
de sus placas (respecto a su valor en el vacío).

a) INCORRECTO: ver c).


b) INCORRECTO: De forma general, la capacidad C de un condensador se define como C =
Q/V donde Q es la carga almacenada y V la diferencia de potencial.
Su valor no depende de Q ni de V: representa la constante de proporcionalidad entre
ambas. La capacidad depende de su geometría (superficie de sus placas y distancia que
las separa) y del material que hay entre sus placas.
c) CIERTO: Que un condensador esté conectado de una forma u otra afectará a la carga
almacenada y a la diferencia de potencial entre sus placas, pero su capacidad seguirá
siendo la misma, y depende solo de su geometría y del material que aloja.
d) INCORRECTO: Al contrario, la capacidad de un condensador aumenta a consecuencia de
la presencia de un material dieléctrico entre sus placas.

La capacidad C de un condensador se define como:


𝑄
𝐶=
|∆𝑉 |
Donde se cumple:
𝑄 =𝜎·𝑆
𝜎
|∆𝑉 | = 𝑑
𝜀𝑜
Combinando las anteriores se alcanza:
𝑄
|∆𝑉 | = 𝑑
𝜀𝑜 · 𝑠
Por tanto:
𝑄 𝑄 1 𝜀𝑜 · 𝑠
𝐶= →𝐶= = =
|∆𝑉 | 𝑄 1 𝑑
−𝜀 ·𝑠𝑑 𝜀 ·𝑠𝑑
𝑜 𝑜
Se observa que la capacidad es:
o Proporcional a la permitividad del material que aloja.
o Proporcional a la superficie de sus placas.
o Inversamente proporcional a la distancia que las separa.

173
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

Cuestión 6.2
Disponemos de 12 condensadores de 18 nF de capacidad cada uno que podemos
conectar entre ellos en serie o en paralelo. ¿Cuál sería la capacidad equivalente máxima
(en nF) que podríamos obtener?
Se desea comparar la capacidad total conseguida en cada configuración:
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑛
1 𝐶 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 1 1 1 18
𝐶𝑇 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = → = = = · 10−9 𝐹 = 1,5 · 10−9 𝐹
1 1 1 12 12
∑𝑛𝑖=1 𝑛· 12 · · 109
𝐶𝑖 𝐶𝑖 18 · 10−9 𝐹 18

𝑛 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑛
𝐶 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐶𝑇 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = ∑ 𝐶𝑖 → 𝑛 · 𝐶𝑖 = 12 · 18 · 10−9 = 216 · 10−9 𝐹
𝑖=1
Por tanto:
𝐶𝑇 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 ≪ 𝐶𝑇 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜

Cuestión 6.3
Disponemos de 71 condensadores de 13 nF de capacidad cada uno que podemos
conectar entre ellos en serie o en paralelo. ¿Qué configuración permitiría conseguir una
mayor capacidad total y qué valor alcanzaría?
Se desea comparar la capacidad total conseguida en cada configuración:

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑛
1 𝐶 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 1 1 1 13
𝐶𝑇 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = → = = = · 10−9 𝐹 = 0,183 · 10−9 𝐹
1 1 1 71 71
∑𝑛𝑖=1 𝑛·𝐶 71 · · 109
𝐶𝑖 𝑖 13 · 10−9 𝐹 13

𝑛 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑛
𝐶 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐶𝑇 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = ∑ 𝐶𝑖 → 𝑛 · 𝐶𝑖 = 71 · 13 · 10−9 = 923 · 10−9 𝐹
𝑖=1
Por tanto:
𝐶𝑇 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 ≪ 𝐶𝑇 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜

Cuestión 6.4
Tenemos un condensador ideal de lacas planas paralelas conectado a una diferencia de
potencial ∆V. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
a) Si ponemos un dieléctrico entre las placas del condensador, la capacidad del
condensador aumenta.
b) Si aumentamos el valor de la diferencia de potencial, la capacidad del condensador
también aumenta.
c) Si aumentamos el valor de la diferencia de potencial, la capacidad del condensador
también disminuye.
d) Si ponemos un dieléctrico entre las placas del condensador, la capacidad del
condensador disminuye.

a) CORRECTO: Ver 6.1. La capacidad es proporcional a la constante dieléctrica del medio, y


cualquier dieléctrico tiene una constante superior a la del vacío.
b) INCORRECTO: Ver 6.1.
c) INCORRECTO: Ver 6.1.
d) INCORRECTO: Ver a)

174
Electrostática - CUESTIONARIOS PEC 3

7) PEC 3 CUESTIONARIO

Cuestión 7.1
Tenemos una esfera de radio R = 1 m cargada con una densidad volúmica de carga ρ = 5
C/m3. ¿Cuánto vale el campo electrostático (en N/C o V/m) en un punto r > R situado a
9 m del centro de la esfera?

Se cumple, para una esfera cuyo VOLUMEN está cargado:

𝜌 · 𝑅3
|𝐸⃗ (𝑟)| =
3𝜀0 𝑟 2
Sustituyendo:

5 · 13 𝑁
|𝐸⃗ (𝑟)| = = 2,32 · 10 9
3 · 8,85 · 10−12 · 92 𝐶

Cuestión 7.2
Disponemos de dos cargas q1 = 3 µC y q2 = -2 µC. ¿Cuánto vale el flujo de campo
electrostático (en V·m o Nm2/C) que atraviesa la superficie cerrada de la figura?

Según el Teorema de Gauss:

𝑄𝑖𝑛𝑡
𝛷=
𝜀

Siendo el medio el vacío, y teniendo dentro de la superficie cerrada 𝑄𝑖𝑛𝑡 = 3 · 10−6 𝐶,


se tiene:

3 · 10−6 5
𝑁 · 𝑚2
𝛷= = 3,38 · 10
8,85 · 10−12 𝐶

Las cargas exteriores a la superficie cerrada no se consideran

175
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

SOLUCIÓN PEC 3
CUESTIÓN 1

Se consideran dos cargas puntuales, q1 = 4 μC y q2 = −3 μC, sumergidas dentro del


agua. La permitividad relativa del agua es εr = 80,1.

Cuestión 1a

Se desea calcular a qué distancia se deben situar las cargas puntuales para que se
atraigan con una fuerza de 5 N.

Según la Ley de Coulomb, la fuerza entre dos cargas se expresa como:

1 𝑞 · 𝑞′
𝐹𝑞𝑞′ = · · 𝑢̂
4𝜋𝜀 𝑑 2
Donde:
ε = Constante dieléctrica del medio.
q, q’ = Valor de las cargas consideradas
d = Distancia entre las cargas q y q’.
û = Vector unitario en la dirección que une ambas cargas.
⃗Fqq′ = Fuerza vectorial que se ejerce entre q y q’ medida en N.

En este caso, ε = εr · ε0 = 80,1 · ε0


Donde ε0 es la permitividad del vacío cuyo valor es 8,85 · 10-12 C2/N·m2.

Aislando en la expresión de la Ley de Coulomb, se tiene:

1 𝑞𝑞′ 𝑞 · 𝑞′
𝐹= · 2 →𝑑=√
4𝜋𝜀𝑟 𝑑 4𝜋𝜀𝑟 · 𝐹

Sustituyendo los datos de la situación, expresados en unidades de SI:

4 · 10−6 C · 3 · 10−6 C
d=√ = 0,016 m
4 · π · 80,1 · 8,85 · 10−12 C 2 · N −1 · m2 · 5 N

176
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

Cuestión 1b

Se desea representar mediante un esquema las líneas de campo generadas por las dos
cargas y explicar qué representan.
Las líneas de campo asociadas a la situación descrita se pueden representar como:

0,016 m

Ilustración 1. Representación de las líneas de campo de acuerdo a la situación descrita. Imagen recuperada de
https://academo.org/demos/electric-field-line-simulator/ a fehca de 26/04/2020.

Las líneas de campo son líneas imaginarias que los seres humanos utilizamos para
describir de forma visual la variación del campo eléctrico en cada punto del espacio
representado.

Las líneas de campo son salientes desde la carga positiva y entrantes hacia la carga
negativa.

Las líneas de campo no se cruzan en los espacios libres de cargas, sino que se concentran
en torno a las cargas.

En cada punto del espacio, representan la intensidad del campo (su módulo) mediante
su longitud y su densidad, así como su dirección (tangente al vector campo en cada
punto).

La cantidad de las líneas de campo es directamente proporcional a la magnitud de la


carga que crea el campo.
En la figura se ven las dos cargas de distinta magnitud: q1 = 4 μC q2 = −3 μC.
La proporción entre líneas entrantes y salientes es 4:3, es decir, por cada 4 que salen de
la carga positiva, entran 3 en la negativa.

177
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

CUESTIÓN 2

Cuestión 2a

Se desea explicar el concepto de material dieléctrico y dar algún ejemplo.

Se conoce como material dieléctrico a todo material cuya conductividad eléctrica es


muy baja (σ << 1) susceptible de polarizarse en presencia de un campo eléctrico.

Nótese que todos los materiales dieléctricos son, comúnmente denominados aislantes,
pero no todos los aislantes son dieléctricos.

El proceso de polarización que experimentan estos materiales consiste en la aparición


de dipolos eléctricos en su interior, en respuesta a la presencia de un campo eléctrico.

Estos dipolos son la representación de la orientación diferencial de las cargas eléctricas


en las moléculas del material, que tienden a alinearse con la dirección del campo
eléctrico que las atraviesa.

Algunos ejemplos de materiales dieléctricos son: el vidrio, la madera seca, la goma, la


cerámica y la porcelana, la mica o la baquelita. También los hay gaseosos: el nitrógeno,
el hexafluoruro de azufre y, el más relevante de todos, el propio aire (una mezcla de
oxígeno y nitrógeno en proporción 1 a 3,7).

Los más utilizados son el aire, el papel y el policloruro de vinilo.

La introducción de materiales dieléctricos entre las placas de un condensador tiene


como consecuencias principales:
- La disminución del campo eléctrico entre ellas.
- La disminución de la diferencia de potencial entre ellas.
- El aumento del umbral de ruptura dieléctrica. Es decir, que la diferencia de
potencial necesaria para observarse chispas entre placas aumenta. Este fenómeno
de “ruptura” se observa cuando el campo eléctrico es tan intenso, que el
dieléctrico empieza a comportarse como un conductor.
- El aumento de la capacidad eléctrica del condensador en un factor (4𝜋𝜀0 )−1 .
- La carga del condensador no se ve afectada.

178
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

Cuestión 2b

Se desea razonar el aumento o disminución que provoca en la capacidad de un


conductor de placas planas paralelas la presencia de un material dieléctrico en su
interior.

La capacidad C de un conductor de placas planas paralelas depende de:


3. Su geometría.
4. La permitividad de los materiales que aloja.

Y se expresa como:
𝜀
𝐶= 𝑆
𝑑
Donde:
d = Distancia de separación entre las placas.
S = Superficie de las placas.
ε = Permitividad de los materiales interpuestos entre las placas.

La permitividad absoluta de un material se calcula como el producto de su permitividad


relativa εr por la permitividad del vacío ε0, según:

𝜀 = 𝜀𝑟 · 𝜀0 = (1 + 𝜒𝑒 ) · 𝜀0

Donde χe es la susceptibilidad eléctrica del material (una constante de proporcionalidad


que mide la relación entre el campo eléctrico que cruza un material y su tendencia a
polarizarse). La susceptibilidad eléctrica χe del vacío es 0.

De modo que, en el vacío se tiene:

𝜀0
𝐶0 = 𝑆
𝑑
Y para un medio cualquiera:
𝜀0 · 𝜀
𝐶= 𝑆
𝑑

De modo que:
𝜀0 · 𝜀
𝐶 𝑆
= 𝜀𝑑 =𝜀
𝐶0 0
𝑆
𝑑

Y ya que 𝜀 = (1 + 𝜒𝑒 ) · 𝜀0 se cumple que 𝜀 > 1 y, por tanto, la permitividad de un


condensador aumenta como consecuencia de colocar un material dieléctrico entre sus
placas.

179
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

CUESTIÓN 3

Dos condensadores tienen C1 = 30 nF y C2 = 80 nF de capacidad respectivamente. Se


conectan en paralelo a una diferencia de potencial de 220 V.

Cuestión 3a

Se dese calcular la diferencia de potencial entre los extremos de cada condensador.

El enunciado describe el montaje que se observa en la


ilustración 2.

Dado que los condensadores están dispuestos en


PARALELOS, se cumple que la tensión es constante en
cualquier punto del circuito.

Por tanto, entre los extremos de cada condensador, la


tensión medida es de 220 V.

Ilustración 2. Distribución propuesta por el enunciado de la cuestión 3a. Se observan dos condensadores
conectados en PARALELO a una fuente de tensión.

180
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

Cuestión 3b

Se dese calcular la carga total almacenada en cada condensador y en el circuito.

La capacidad de un condensador define la relación de proporcionalidad entre la carga


que acumula y la diferencia de potencial a la cual se conecta, según:

𝑄
𝐶=
|∆𝑉 |

De lo cual, para cada condensador, se tiene:

𝑄 = |∆𝑉 | · 𝐶

Sustituyendo las capacidades 𝐶1 = 30 · 10−9 𝐹, 𝐶2 = 80 · 10−9 𝐹 y |∆𝑉 | = 220 𝑉:

𝑄1 = |∆𝑉 | · 𝐶1 = 220 𝑉 · 30 · 10−9 = 6,6 · 10−6 𝐶

𝑄2 = |∆𝑉 | · 𝐶2 = 220 𝑉 · 80 · 10−9 = 1,76 · 10−5 𝐶

Análogamente, para la carga total QT almacenada en el circuito, se tiene:

𝑄𝑇 = |∆𝑉 | · 𝐶𝑇

La distribución en PARALELO de los condensadores dicta que la capacidad total CT del


circuito sea la SUMA de las capacidades:

𝐶𝑇 = 𝐶1 + 𝐶2 = 30 · 10−9 𝐹 + 80 · 10−9 𝐹 = 110 · 10−9 𝐹

Considerando la diferencia de potencial |∆𝑉| = 220 𝑉, se tiene, en el circuito:

𝑄 = |∆𝑉 | · 𝐶 → 𝑄 = 220 𝑉 · 110 · 10−9 𝐹 = 2,42 · 10−5 𝐶

181
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

Cuestión 3c

Se desea calcular la energía total almacenada en cada condensador y en el circuito.

La energía U almacenada en un condensador se define por:

1
𝑈 = 𝐶𝑉 2
2
Donde:
C = Capacidad del condensador.
V = Tensión entre los extremos del condensador.

En este caso, se tiene, para cada condensador:

1 1
𝑈1 = 𝐶1 𝑉 2 = · 30 · 10−9 · 2202 = 7,26 · 10−4 𝐽
2 2

1 1
𝑈2 = 𝐶2 𝑉 2 = · 80 · 10−9 · 2202 = 1,936 · 10−3 𝐽
2 2

Para el circuito:

1 1
𝑈 = 𝐶𝑇 𝑉 2 = · 110 · 10−9 · 2202 = 2,662 · 10−3 𝐽
2 2

182
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

CUESTIÓN 4

Se consideran 3 cargas puntuales situadas en los vértices del triangulo equilátero


representado en la Figura. Se suponen en el vacío.

Figura 1: Disposición de las cargas de la cuestión 4.

Se desea calcular la fuerza que experimenta q3.

Se observa una distribución de cargas PUNTUALES en el VACÍO.


Antes de nada, se expresan las magnitudes unidades en SI:
q1 = -2 µC = -2 · 10-6 C
q2 = -8 µC = -8 · 10-6 C
q3 = 5 µC = 5 · 10-6 C
40 cm = 0,4 m

Para facilitar el análisis, se establece un sistema de coordenadas cartesianas con origen


(0,0) en la posición de q1. El vector posición de las cargas es:

Para q1: 𝑟⃗⃗⃗1 = 0𝑖 + 0𝑗


Para q2: 𝑟2 = 0,4𝑖 + 0𝑗
⃗⃗⃗

Para calcular la posición de q3 se considera que el triángulo determinado por las


posiciones de las cargas es equilátero, o sea, sus ángulos son iguales y es simétrico
respecto el segmento b representado abajo ortogonal a la línea imaginaria entre q1 y q2:

En ese caso, se cumple que la longitud b es:

183
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

√12 √3
𝑏 = √0,42 − 0,22 = √0,16 − 0,04 = = 𝑚
10 5

Por tanto, el vector posición de q3 es:

√3
𝑟3 = 0,2𝑖 +
⃗⃗⃗ 𝑗
5

En prime lugar, se procede al cálculo del campo en el punto de la distribución que


ocupa q3, la carga que experimenta la fuerza que se desea evaluar.

Según el principio de superposición, en cada punto de la distribución se cumple:


𝑛
1 𝑞𝑖′
𝐸⃗ (𝑟) = ∑ · 2 · 𝑢̂
4𝜋𝜀0 𝑑
𝑖=1

Siendo:
ε0 = valor de la permitividad eléctrica del vacío = 8,85 · 10-12 C2·N-1·m-2.
𝑞′ = valor de la carga que ejerce influencia en el punto evaluado.
𝑢̂ = vector unitario que representa la dirección del campo que emana la carga q’ hacia
el punto evaluado.
d = distancia entre el punto evaluado y la carga q’ que ejerce allí influencia.

En la posición ⃗⃗⃗
𝑟3 se cumple, entonces:

1 𝑞1 𝑞2
𝐸⃗ (⃗⃗⃗
𝑟3 ) = 𝐸⃗𝑞1 + 𝐸⃗𝑞2 = ( 2 𝑢̂ + 2 𝑣̂)
4𝜋𝜀0 |𝑢
⃗| |𝑣 |
Donde:
𝑢
⃗ = el vector tangente a la dirección del campo que crea q1 hacia la posición 𝑟.
𝑣 = el vector tangente a la dirección del campo que crea q2 hacia la posición 𝑟.

Por tanto, para calcular el campo 𝐸⃗ en la posición 𝑟3 hace falta conocer:

1. Las componentes de los vectores 𝑢


⃗ y 𝑣:

√3 √3
𝑢
⃗ = ⃗⃗⃗
𝑟3 − 𝑟⃗⃗⃗1 = (0,2𝑖 + 𝑗) − (0𝑖 + 0𝑗) = 0,2𝑖 + 𝑗
5 5
√3 √3
𝑣 = ⃗⃗⃗
𝑟3 − ⃗⃗⃗
𝑟2 = (0,2𝑖 + 𝑗) − (0,4𝑖 + 0𝑗) = −0,2𝑖 + 𝑗
5 5

2. Los módulos de los vectores 𝑢 ⃗ y 𝑣 , que son idénticos, por simetría del triángulo,
y coinciden con la distancia entre las cargas, en este caso, 0,4 m.
En caso de necesitar calcularlos, se procedería del siguiente modo:

184
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

2
√3
⃗ | = √0,22 + ( ) = √0,4 + 0,12 = √0,16 = 0,4 𝑚 = |𝑣|
|𝑢
5

3. Los vectores unitarios 𝑢̂ y 𝑣̂.


Normalizando, se obtiene el vector unitario para cada uno:

√3
𝑢⃗ 0,2 1 √3
𝑢̂ = = 𝑖+ 5 𝑗= 𝑖+ 𝑗
|𝑢 ⃗ | 0,4 0,4 2 2
√3
𝑣 0,2𝑖 1 √3
𝑣̂ = =− + 5 𝑗=− 𝑖+ 𝑗
|𝑣 | 0,4 0,4 2 2

Sustituyendo los datos para la carga q1:

1 −2 · 10−6 1 √3 1 √3
⃗ (𝑟 )𝑞 =
E · ( 𝑖 + 𝑗 ) = −1,123 · 10 5
( 𝑖 + 𝑗)
1
4𝜋 · 8,85 · 10−12 0,42 2 2 2 2
⃗E(𝑟)𝑞 = −5,619 · 104 𝑖 − 9,733 · 104 𝑗
1

Sustituyendo los datos para la carga q2:

1 −8 · 10−6 1 √3 1 √3
⃗E(𝑟)𝑞 = · (− 𝑖 + 𝑗) = −4,495 · 105 (− 𝑖 + 𝑗)
2
4𝜋 · 8,85 · 10 −12 0,4 2 2 2 2 2
⃗E(𝑟)𝑞 = 2,247 · 105 𝑖 − 3,893 · 105 𝑗
2

Se alcanza:
⃗E(⃗⃗⃗
𝑟3 ) = ⃗E𝑞1 + ⃗E𝑞2
⃗E(⃗⃗⃗
𝑟3 ) = (−5,619 · 104 𝑖 − 9,733 · 104 𝑗) + (2,247 · 105 𝑖 − 3,893 · 105 𝑗 )
𝑁
⃗E(⃗⃗⃗
𝑟3 ) = 1,685 · 105 𝑖 − 4,866 · 105 𝑗
𝐶
Por último, basta con multiplicar el campo E por el valor de la carga q 3 para hallar la
fuerza que experimenta, según:

𝐹 = 𝐸⃗ (𝑟) · 𝑞3 = (1,685 · 105 𝑖 − 4,866 · 105 𝑗) · 5 · 10−6


𝐹 = 0,8425𝑖 − 2,433𝑗 𝑁
Cuyo módulo es:

|𝐹 | = √0,84252 + 2,4332 = 2,574 𝑁

185
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

CUESTIÓN 5

Una superficie esférica de radio R = 3 m centrada en el origen tiene una densidad de


carga superficial σ = 2,5 nC/m2. Se situa una carga puntual q = 0,5 μC en el centro de la
esfera (ver Figura 2).

Figura 2: Esquema del sistema de cargas planteado en la cuestión 5.

Cuestión 5a

Se desea calcular el campo eléctrico para los puntos r > 3.

El análisis de la situación descrita admite la aplicación del teorema de Gauss, ya que se


puede definir una superficie de Gauss S cerrada en torno a la distribución de cargas
representada en la figura 2.

Según el teorema de Gauss:


Q int
∮𝐸𝑑𝑆 =
𝑆 𝜀

En primer lugar, se analiza el primer miembro, el campo: ∮𝑆 𝐸𝑑𝑆

Dado que una esfera cumple la simetría esférica (es idéntica se mire por donde se mire),
se puede asimilar el sumatorio de los diferenciales de carga en su superficie al producto
del valor del campo por el vector normal a la superficie con que el flujo la cruza en cada
punto y, por tanto:

∮𝐸⃗ · 𝑛⃗ 𝑑𝑆 = ∮𝐸𝑑𝑆
𝑆 𝑆

Como se describe una esfera HOMOGÉNEA (sus propiedades son constantes en toda su
extensión, considerando también la carga puntual colocada en su centro), el valor del
campo no depende de la posición evaluada, por tanto:

∮𝐸𝑑𝑆 = 𝐸 ∮𝑑𝑆
𝑆 𝑆
Se alcanza:
𝐸 ∮𝑑𝑆 = 𝐸 · 𝑆
𝑆

186
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

Donde S = 4πr2 siendo r el radio de la SUPERFICIE DE GAUSS evaluada:

𝐸 · 𝑆 = 𝐸 · 4𝜋𝑟 2
Q
En segundo lugar, se analiza el segundo miembro, la carga interna: 𝜀int
En el interior de la esfera cargada, hay:
4. Una superficie esférica cargada con una densidad de carga superficial uniforme.
5. Una carga puntual de valor q = 0,5 · 10-6 C

La carga neta total en el interior de la superficie de Gauss es:

Q int 𝑞 + ∮𝑆 𝜎 · 𝑑𝑆
=
𝜀 𝜀

Pero para una densidad de carga superficial UNIFORME, se tiene que σ es constante en
cualquier punto de la superficie evaluada:

∮𝜎 · 𝑑𝑆 = 𝜎 ∮𝑑𝑆 = 𝜎 · 𝑆
𝑆 𝑆
Entonces:
Q int 𝑞 + 𝜎 · 𝑆
=
𝜀 𝜀

Donde S = 4πR2 siendo R el radio de la SUPERFICIE CARGADA. Se alcanza:

Q int 𝑞 + 𝜎 · 4𝜋𝑅2
=
𝜀 𝜀
Entonces, para la igualdad inicial, en el vacío, se alcanza:
𝑞 + 𝜎 · 4𝜋𝑅2
𝐸 · 4𝜋𝑟 2 =
𝜀0
De lo cual:
𝑞 + 𝜎 · 4𝜋𝑅2
|𝐸 (𝑟 > 𝑅)| =
4𝜋𝜀0 𝑟 2
Sustituyendo:

0,5 · 10−6 + 2,5 · 10−9 · 4 · 𝜋 · 32 7038 𝑁


|𝐸⃗ (𝑟)| = = 2
4 · 𝜋 · 8,85 · 10−12 · 𝑟 2 𝑟 𝐶

187
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

Cuestión 5b

Se desea calcular la diferencia de potencial entre los puntos r = 6 i r = 8.

El potencial V se define como la integral del campo eléctrico E respecto la posición:

𝑉 = − ∫ 𝐸⃗ 𝑑𝑟

Para la expresión del campo determinada en el apartado anterior:

7038 1 7038
𝑉(𝑟) = − ∫ 𝐸⃗ 𝑑𝑟 = − ∫ 2
𝑑𝑟 = −7038 ∫ 2 𝑑𝑟 =
𝑟 𝑟 𝑟

Para calcular la diferencia de potencial |∆V| se evalúa el potencial los dos puntos r = 6 y
r = 8:

|∆𝑉 | = |𝑉(6) − 𝑉 (8)|

7038 7038
|∆𝑉 | = |( )−( )| = |−1173 + 879,75| = 293,25 𝑉
6 8

188
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

CUESTIÓN 6

Cuestión 6a

Se distribuye una carga de 2 nC en un cilindro de 25 cm de longitud. Se desea calcular el


radio del cilindro para que la densidad volumétrica de carga sea de 4 nC/m3?

En primer lugar, la situación descrita cumple con dos condiciones:


6. Distribución CONTINUA de carga (es decir, no discreta).
7. Distribución UNIFORME en VOLUMEN.

En esta situación, se cumple:

Q = ρV
Donde:
Q = Carga total distribuida
ρ = Densidad volúmica de carga
V = Volumen del cuerpo

En segundo lugar, el volumen de un cilindro se define como:

V = lπr 2
Donde:
l = longitud del cilindro
r = radio del cilindro

Por tanto, para calcular el radio del cilindro deseado, se tiene:

Q = ρ · V = ρ · lπr 2
De donde:
𝑄
𝑟=√
𝜌·𝑙·𝜋

Sustituyendo los datos dados, expresados en unidades del SI:

2 · 10−9 𝐶 2
𝑟=√ =√ 𝑚
𝐶 𝜋
4 · 10−9 3 · 0,25 𝑚 · 𝜋
𝑚

189
ENTREGABLE PEC 3 - Electrostática

Cuestión 6b

Se desea calcular el potencial generado por el cilindro cargado anterior a 5 m de


distancia. El volumen del cilindro se considera despreciable.

Se puede aplicar el Teorema de Gauss al cálculo del campo 𝐸⃗ en el punto donde se


desea evaluar el potencial y después integrar respecto la posición para averiguar su
valor, tal como se ha hecho en la cuestión 5.

No obstante, la NOTA del enunciado aclara que la distancia al punto es mucho mayor
que el tamaño del cilindro. Esto permite considerar el cilindro, virtualmente, como una
carga puntual.

Entonces, el potencial se define como:

1 𝑄 1 2 · 10−9
𝑉= · = · = 3,596 𝑉
4𝜋𝜀0 𝑑 4𝜋 · 8,85 · 10−12 5

190
IV - Magnetostática

IV. MAGNETOSTÁTICA & INDUCCIÓN


MAGNÉTICA
Estudio de la relación entre las magnitudes eléctricas y magnéticas.

1. CORRIENTE ELÉCTRICA

Corriente eléctrica = Movimiento de cargas eléctricas


La magnitud que mide la corriente es la INTENSIDAD (de corriente eléctrica).

1.1. INTENSIDAD DE CORRIENTE

Intensidad = Carga eléctrica que cruza una superficie en un intervalo de tiempo.


Se expresa como:
𝑑𝑄
𝐼=
𝑑𝑡

Asumiendo constante la velocidad de las cargas, se interpreta como:

Nótese que:

→ I es proporcional al número de cargas que cruza la superficie S:

Q = NQ+ (con Q+ = carga individual)

→ La distancia que recorren las cargas en un tiempo Δt equivale a 𝛥𝑡 · |𝑣 |

→ El volumen de cargas que cruza S en Δt es 𝑉 = 𝛥𝑡 · |𝑣 | · 𝑆

→ Para MUCHAS cargas SUFICIENTEMENTE JUNTAS, se asume un PASO CONTINUO,


asociado a una DENSIDAD DE CARGA ρ:

𝑄 𝜌𝑉 𝜌(𝛥𝑡 · |𝑣| · 𝑆)
𝐼= = = = 𝜌 · |𝑣 | · 𝑆
𝛥𝑡 𝛥𝑡 𝛥𝑡

191
IV - Magnetostática

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CORRIENTE Y DENSIDAD DE CORRIENTE

Habitualmente, se entiende como corriente, la intensidad de corriente LINEAL a través


de un CIRCUITO.

En general, se distinguen 3 distribuciones generales:

Lineal En un hilo de diámetro puntual [A] = [C/s]


Superficial En una superficie sin grosor [A/m]
Volúmica En un cuerpo con volumen [A/m2]

En cada caso, respectivamente, se distingue:


- Una intensidad I circulando por una sucesión de diferenciales de LÍNEA 𝑑𝑙
- Un VECTOR densidad SUPERFICIAL de corriente 𝐾 ⃗ que recorre diferenciales de
superficie dS.
- Un VECTOR densidad VOLÚMICA de corriente 𝐽 a través de diferenciales de
volumen dV.

Para los cuales se cumple:


⃗ 𝑑𝑆 ⇌ 𝐽𝑑𝑉
𝑞𝑣 ⇌ 𝐼𝑑𝑙 ⇌ 𝐾

Es decir, se verifica la correspondencia (⇌) entre los productos escalares:

→ Cargas puntuales El valor de las cargas por el vector velocidad.


→ Corrientes lineales Intensidad lineal por EL DIFERENCIAL DE LÍNEA
→ Corrientes superficiales Densidad superficial por El diferencial de superficie
→ Corrientes volúmicas Densidad volúmica por El diferencial de volumen

Nótese:
- El carácter vectorial de 𝐾⃗ y 𝐽.
- El carácter escalar de I (aunque exige una línea 𝑙 → conductor unidimensional)

La intensidad se clasifica en:


- Continua Su magnitud no depende del tiempo
- Variable Su magnitud sí depende del tiempo
(corriente alterna → variación periódica sinusoidal).

192
IV - Magnetostática

2. FUERZA MAGNETOSTÁTICA

2.1. FUERZA ENTRE DOS ELECTRONES EN MOVIMIENTO

El movimiento de cargas eléctricas ejerce una influencia sobre otras cargas en


movimiento. Esta influencia es de naturaleza MAGNÉTICA.

La fuerza que se establece entre 2 electrones en movimiento se define como:

µ0 𝑞1 · 𝑞2
𝐹1→2 = · (𝑣2 × (𝑣1 × 𝑢̂ ))
4𝜋 𝑑2
Donde:
𝑁
µ0 = Permeabilidad magnética del vacío ≈ 4𝜋 · 10−7 𝑇 · 𝑚 · 𝐴−1 = 4𝜋 · 10−7
𝐴2
𝑁
𝑃𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑜𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎: µ0 ≈ 1,2566 · 10−6
𝐴2
𝑞1 , 𝑞2 = Carga del electrón = −1,69 · 10−19 𝐶
𝑑 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠, 𝑐𝑢𝑦𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑟1 𝑦 𝑟2 = ||𝑟2 − 𝑟1 ||
𝑣1 , 𝑣1 = 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎
𝑢̂ = 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟1 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑟2

Nótese que la fuerza depende del MEDIO.

Nótese que en algunas configuraciones de cargas, APARENTEMENTE se vulnera la 3ª Ley


de Newton (de acción-reacción). Ese efecto aparente se disipa a medida que se
consideran los OTROS tipos de fuerzas que se establecen entre las cargas.

2.1.1. Producto escalar de vectores

Dados 2 vectores:
𝑢
⃗ = (𝑢𝑥 , 𝑥𝑦 , 𝑣𝑧 ) 𝑣 = (𝑣𝑥 , 𝑣𝑦 , 𝑣𝑧 )

El producto escalar 𝑢
⃗ · 𝑣 se define como:

𝑢
⃗ · 𝑣 = |𝑢
⃗ | · |𝑣 | · cos 𝜑

Donde φ es el ángulo que forman ambos vectores.


Es nulo para vectores ortogonales.
Es máximo para vectores paralelos.
Devuelve un escalar, no un vector.

Se suma el producto de las respectivas componentes:

⃗ · 𝑣 = (𝑢𝑥 , 𝑢𝑦 , 𝑢𝑧 ) · (𝑣𝑥 , 𝑣𝑦 , 𝑣𝑧 ) = 𝑢𝑥 𝑣𝑥 + 𝑢𝑦 𝑣𝑦 + 𝑢𝑧 𝑣𝑧
𝑢

193
IV - Magnetostática

Ejemplo:

Dados:
𝑢
⃗ = (1,2,3)
𝑣 = (4,5,6)
Calcular su producto escalar:

⃗ · 𝑣 = (1,2,3) · (4,5,6) = 1 · 4 + 2 · 5 + 3 · 6 = 4 + 10 + 18 = 32
𝑢

2.1.2. Producto vectorial

⃗⃗ × 𝒗
El producto vectorial 𝒖 ⃗ o𝒖
⃗ ∧𝒗
⃗ se define como:

𝑢
⃗ · 𝑣 = |𝑢
⃗ | · |𝑣| · sin 𝜑

Donde φ es el ángulo que forman ambos vectores.


Devuelve un vector perpendicular a los dos vectores implicados.
Es nulo para vectores paralelos.
Es máximo para vectores ortogonales.

Se calcula mediante el determinante:

𝑖 𝑗 𝑘⃗
𝑢
⃗ × 𝑣 = |𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑢𝑧 | = 𝑢𝑦 𝑣𝑧 𝑖 + 𝑢𝑥 𝑣𝑦 𝑘⃗ + 𝑢𝑧 𝑣𝑥 𝑗 − (𝑢𝑦 𝑣𝑥 𝑘⃗ + 𝑢𝑧 𝑣𝑦 𝑖 + 𝑢𝑥 𝑣𝑧 𝑗)
𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣𝑧

⃗ × 𝑣 = (𝑢𝑦 𝑣𝑧 − 𝑢𝑧 𝑣𝑦 )𝑖 + (𝑢𝑧 𝑣𝑥 − 𝑢𝑥 𝑣𝑧 )𝑗 + (𝑢𝑥 𝑣𝑦 − 𝑢𝑦 𝑣𝑥 )𝑘⃗


𝑢

Ejemplo

Dados:
𝑢
⃗ = (1,2,3)
𝑣 = (4,5,6)

Calcular su producto vectorial:

𝑖 𝑗 𝑘⃗
𝑢
⃗ × 𝑣 = |1 2 3| = 2 · 6 · 𝑖 + 1 · 5 · 𝑘⃗ + 4 · 3 · 𝑗 − (4 · 2 · 𝑘⃗ + 1 · 6𝑗 + 5 · 3 · 𝑖)
4 5 6
⃗ × 𝑣 = 12𝑖 + 5𝑘⃗ + 12𝑗 − 8𝑘⃗ − 6𝑗 − 15𝑖 = −3𝑖 + 6𝑗 − 3𝑘⃗
𝑢

194
IV - Magnetostática

2.2. FUERZA MAGNETOSTÁTICA ENTRE CORRIENTES


ELÉCTRICAS

André Marie Ampère (1820 – 1825) identificó que la fuerza que se establece entre 2
circuitos eléctricos por los cuales circula corriente se define como:

µ0 𝐼2 𝑑𝐼2 × (𝐼1 𝑑𝐼1 × 𝑢̂𝑟2 −𝑟1 ) µ0 𝐼2 𝑑𝐼2 × (𝐼1 𝑑𝐼1 × 𝑅⃗ )


𝐹1→2 = ∮ ∮ = ∮ ∮
4𝜋 𝐶1 𝑐2 |𝑟2 − 𝑟1 |2 4𝜋 𝐶1 𝑐2 |𝑅 |3
Donde:
𝑁
µ0 = Permeabilidad magnética del vacío ≈ 4𝜋 · 10−7 𝑇 · 𝑚 · 𝐴−1 = 4𝜋 · 10−7
𝐴2
𝐼1 , 𝐼2 = Intensidad de la corriente
𝐼1 , 𝐼2 = 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
||𝑟2 − 𝑟1 || = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠
𝑢
⃗ 𝑟2 −𝑟1 = 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟⃗⃗⃗1 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 ⃗⃗⃗
𝑟2

Nótese en la expresión de la fuerza magnética:

- Las integrales se realizan sobre los cuerpos que son


los circuitos cerrados 1 y 2.
- Depende del medio.
- La fuerza es inversamente proporcional al CUADRADO
DE LA DISTANCIA.
- El carácter DOBLE de la INTEGRAL responde a cada
uno de los pares de diferenciales que se puede tomar.

2.3. FUERZA DE LORENZ

Además de la influencia magnética, las intensidades se ejercen una influencia


electrostática. La fuerza de Lorenz es la fuerza electromagnética total que recibe una
partícula cargada eléctricamente:

𝐹𝐿𝑜𝑟𝑒𝑛𝑧 = 𝐹𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 + 𝐹𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎

195
IV - Magnetostática

3. CAMPO DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA

3.1. DEFINICIÓN Y RELACIÓN CON LA FUERZA MAGNÉTICA

Campo de inducción magnética: ⃗


𝐵 [T] = Tesla
1. Es una magnitud vectorial.
2. Se mide en Teslas T (preferentemente) o Gauss G: 1 𝑇 = 104 𝐺
3. Está generado por corrientes (cargas en movimiento).
4. Ejerce su influencia sobre corrientes.
5. Permite condensar en una sola expresión toda la información magnetostática de
un sistema, con independencia de la naturaleza de las fuentes que describe.
6. Permite caracterizar los efectos que una corriente ejercería en cualquier punto
del espacio, si allí hubiera otra corriente (se consideran CIRCUITOS, y no cargas).
7. Esos efectos de influencia entre corrientes serían de naturaleza MAGNÉTICA.
8. NO ES LO MISMO QUE EL CAMPO MAGNÉTICO 𝐻 ⃗.
⃗ (𝑟) mide la FUERZA POR UNIDAD DE CARGA, considerando que:
9. El campo 𝐵

a. El vector fuerza depende del vector velocidad de las cargas que se


desplazan a través del campo de inducción.
b. La fuerza depende de la geometría de los circuitos evaluados.

10. La FUERZA experimentada por una partícula cargada en movimiento en


presencia de un campo de inducción magnética es PERPENDICULAR tanto a la
velocidad de la partícula como al campo de inducción.
11. El campo de inducción creado por un HILO tiende a GIRAR alrededor del hilo.

⃗ (𝑟) como el que satisface:


→ Esta complejidad fuerza a definir el campo de inducción 𝐵

⃗ (𝑟 )
𝐹𝑚 = 𝑞 · 𝑣 × 𝐵

Donde 𝐹𝑚 es la fuerza magnética, q la magnitud de la carga que soporta esa fuerza y 𝑣


su vector velocidad.

Nótese que, por la definición de producto vectorial, la FUERZA magnética que un campo
de inducción magnética ejercería sobre una carga en movimiento es PERPENDICULAR A:
- Al campo de inducción en ese punto.
- La velocidad de la carga en ese punto de su trayectoria.

196
IV - Magnetostática

3.2. FUERZA QUE EJERCE UN CAMPO DE INDUCCIÓN


MAGNÉTICA SOBRE UNA CARGA EN MOVIMIENTO

La fuerza magnética que una carga soporta resulta del


producto vectorial de su vector velocidad por el campo de
inducción que atraviesa y es proporcional a su carga:

𝑖 𝑗 𝑘⃗

𝐹𝑚 = 𝑞 · 𝑣 × 𝐵(𝑟) = 𝑞 · | 𝑣𝑖 𝑣𝑗 𝑣𝑘 |
𝐵𝑖 𝐵𝑗 𝐵𝑘

3.3. FUERZA QUE EJERCE UN CAMPO DE INDUCCIÓN


MAGNÉTICA SOBRE UN CIRCUITO

Se define como el campo de inducción que verifica:

⃗ (𝑟)
𝐹 = ∫𝐼 𝑑𝑙 × 𝐵
𝐶
Donde 𝑑𝑙 es el diferencial lineal del circuito C y I es la corriente que circula por él.

3.4. CAMPO DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA GENERADO POR UNA


CARGA EN MOVIMIENTO

El campo de inducción magnética 𝐵 ⃗ (𝑟) creado por una carga en movimiento se define
como:
µ 𝑞 · 𝑣 × 𝑢̂
⃗ (𝑟 ) = 0 ·
𝐵
4𝜋 𝑑2
Donde:
d = distancia entre el punto en que se evalúa el campo y el punto del circuito transitado
por corriente que lo genera.
𝑣 = vector velocidad de la carga que crea el campo.
𝑢̂ = vector unitario que dirige el campo.

3.5. CAMPO DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA GENERADO POR UN


CIRCUITO DE CORRIENTE

El campo de inducción magnética 𝐵 ⃗ (𝑟) creado por un circuito oor el que circula una
corriente I es:
µ 𝐼𝑑𝑙 × 𝑢̂
⃗ (𝑟 ) = 0 ∫
𝐵
4𝜋 𝐶 𝑑 2
Donde:
d = distancia entre los puntos evaluados.
𝑑𝑙 = diferencial de longitud del circuito considerado.
𝑢̂ = vector unitario que dirige el campo.

197
IV - Magnetostática

3.6. LÍNEAS DE CAMPO DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA

1. Las líneas de campo de inducción magnética se cierran sobre sí mismas.


2. Las líneas de campo de inducción que genera un hilo de corriente tienden a girar
en torno al eje de ese hilo.
3. No se genera en “cargas magnéticas”, puesto que no existen monopolos
magnéticos, a diferencia del campo electrostático, que va de cargas positivas
hacia negativas (que son, en sí mismas, monopolos eléctricos).
4. El campo de inducción no diverge al aproximarse a la fuente que lo crea, en
contraposición al campo electrostático, que diverge en las cargas.
5. Por lo anterior, se verifica mediante el Teorema de Gauss:
⃗ · dS⃗ = 0
Φ = ∮B
S
Es decir, las líneas de campo no abandonan la superficie cerrada.

3.6.1. Líneas de campo creado por una corriente rectilínea

Si la fuente creadora del campo es rectilínea, como un cable, el campo de inducción que
genera discurre en la DIRECCIÓN ANGULAR a su eje.
Las líneas de campo son PERPENDICULARES al cable.

3.6.2. Líneas de campo creado por una espira de corriente

Si la fuente creadora del campo delimita un plano cerrado, como una espira, el campo
de inducción que genera discurre en la PERPENDICULAR A LA SUPERFICIE QUE
ENCIERRA. Fuera de su eje, las líneas tienden a curvarse en torno a la línea de corriente,
como en la corriente rectilínea.

198
IV - Magnetostática

3.7. REGLA DE LA MANO DERECHA

La regla de la mano derecha permite conocer


la dirección y el sentido del vector resultante
del producto vectorial de otros dos vectores.

3.7.1. Determinación de la fuerza sobre una partícula

En este ámbito, suele representar el producto vectorial de la velocidad v de una carga


puntual por el vector B que representa el campo de inducción. El vector resultante es la
fuerza magnética.

Como norma general:


1. Colocar el dedo índice paralelo al vector velocidad.
2. Colocar el dedo corazón paralelo al vector campo.
3. La dirección y el sentido del vector resultante se
observan en el dedo pulgar y es la fuerza.
4. Para cargas negativas, se toma el sentido OPUESTO al
resultante.

3.7.2. Determinación del sentido de giro del campo de inducción


generado por un hilo de corriente

- El sentido del campo de inducción que genera un hilo se


obtiene colocando el pulgar paralelo a la intensidad.
- La corriente positiva se suele tomar en sentido
antihorario, arbitrariamente.
- El vector fuerza se ejerce sobre la velocidad provocando
la trayectoria circular.
- Para corrientes negativas, se toma el sentido OPUESTO al
resultante.

Visitar: https://youtu.be/nfSJ62mzKyY

199
IV - Magnetostática

3.7.3. Determinación del sentido de la corriente inducida en un


conductor

De acuerdo a la ley de Faraday-Lenz, la variación del flujo Φm de campo magnético a


través de la superficie cerrada que limita el contorno de un conductor (por ejemplo, una
espira) en el tiempo provoca la aparición de una corriente inducida en el conductor.

El sentido de circulación de la corriente inducida es aquel compatible con la aparición de


un nuevo CAMPO DE INDUCCIÓN COMPENSATORIO que se oponga a la perturbación que
experimenta el flujo que cruza la espira debido a la variación del campo externo (ya sea
un aumento o una disminución).

El signo del campo COMPENSATORIO que generan las corrientes inducidas en espiras
siempre SE OPONE al sentido de la variación de flujo:

→ Si el flujo de campo externo está disminuyendo, el campo compensatorio asociado a


la corriente inducida es del mismo sentido que el campo externo, tiende a amortiguar la
disminución externa APORTANDO CAMPO en el mismo sentido del campo externo.

→ Si el flujo de campo externo está aumentando, el campo compensatorio asociado a la


corriente inducida es de sentido contrario al campo externo, tiende a amortiguar el
aumento externo APORTANDO CAMPO en el mismo sentido del campo externo.

En todo caso, el sentido de circulación de la corriente debe estar acorde con el del campo
compensatorio.

200
IV - Magnetostática

3.8. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN

⃗ 𝑇 (𝑟)
Según el principio de superposición, el campo de inducción magnética total 𝐵
evaluado en un punto equivale a la suma vectorial de cada una de las contribuciones de
campo de las fuentes consideradas:
𝑛
⃗ 𝑇 (𝑟 ) = ∑ 𝐵
𝐵 ⃗ 𝑖 (𝑟 )
𝑖=1

4. CAMPO DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA CREADO POR DISTRIBUCIONES


DE CORRIENTE NOTABLES

4.1. CAMPO DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA CREADO POR UN


CABLE RECTO FINITO

Se parte de:

µ0 𝐼𝑑𝑙 × 𝑢̂
⃗ (𝑟 ) =
𝐵 ∫
4𝜋 𝐶 𝑑 2

Se considera el cable finito de forma que su eje


reposa sobre el eje Y y el origen se encuentra en
su punto medio.

Se toman el vector posición del punto evaluado:

𝑟𝑒𝑣 = 𝑥𝑖 + 𝑦𝑗

Se toma un diferencial de longitud arbitrario que


genera campo. Su vector posición es:

𝑟𝑔𝑒𝑛 = 𝑦𝑔𝑒𝑛 𝑗
𝑐𝑜𝑛 𝑦 ∈ [−𝐿, 𝐿]

Por tanto, el vector director del campo es:

𝑢
⃗ = 𝑟𝑒𝑣 − 𝑟𝑔𝑒𝑛 = 𝑥𝑖 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 )𝑗
Cuyo módulo es:
2
⃗ | = √𝑥 2 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 )
|𝑢

Por posterior comodidad, se reescribe:

1
2 2 2 2
|𝑢
⃗|= √𝑥 2 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 ) = (𝑥 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 ) )

201
IV - Magnetostática

De lo anterior, el vector unitario que dirige el campo es:

𝑢
⃗ 𝑥𝑖 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 )𝑗
𝑢̂ = = 1
|𝑢
⃗| 2 2
(𝑥 2 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 ) )

Se calcula el cuadrado de la distancia que separa el punto evaluado del diferencial


considerado:

2
⃗ | = 𝑑 → 𝑑 2 = 𝑥 2 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 )
|𝑢

Por posterior comodidad, se reescribe:


2
2 2 2 2
𝑑 = (𝑥 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 ) )

Por último, como diferencial de longitud se toma:

𝑑𝑙 = 𝑑𝑦𝑔𝑒𝑛 𝑗

Por tanto, se puede adoptar, en la ecuación del campo:

µ0 𝑦=𝐿 𝐼 𝑥𝑖 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 )𝑗
⃗ (𝑟 ) =
𝐵 ∫ · 𝑑𝑦𝑔𝑒𝑛 𝑗 ×
2 1
4𝜋 𝑦=−𝐿 2 2 2 2
(𝑥 2 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 ) ) (𝑥 2 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 ) )

De lo cual, se alcanza:

µ0 𝑦=𝐿 𝐼
⃗ (𝑟 ) =
𝐵 ∫ · (𝑑𝑦𝑔𝑒𝑛 𝑗) × (𝑥𝑖 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 )𝑗)
3
4𝜋 𝑦=−𝐿 2 2
(𝑥 2 + (𝑦𝑒𝑣 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 ) )

Operando el producto vectorial:


𝑖 𝑗 𝑘⃗
(𝑑𝑦𝑔𝑒𝑛 𝑗) × (𝑥𝑖 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 )𝑗) = |0 𝑑𝑦𝑔𝑒𝑛 0| = −(𝑥 · 𝑑𝑦𝑔𝑒𝑛 )𝑘⃗
𝑥 𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 0

Extrayendo de la integral la I constante, la dirección −𝑘⃗ y 𝑥:

𝑦𝑔𝑒𝑛 =𝐿
µ0 𝐼 · 𝑥 𝑑𝑦𝑔𝑒𝑛
⃗ (𝑟 ) = −
𝐵 · 𝑘⃗ ∫ 3
4𝜋 𝑦𝑔𝑒𝑛 =−𝐿 2 2
[𝑥 2 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 ) ]
Se conoce que se cumple:
𝑑𝑢 𝑢
∫ 3 = +𝐶
(𝑎 2 + 𝑢 2 )2 𝑎2 √𝑎2 + 𝑢2

202
IV - Magnetostática

En el caso que nos ocupa:

𝑑
𝑢 = (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 ) → 𝑑𝑢 = (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 ) = −1
𝑑𝑦𝑔𝑒𝑛

𝑎 = 𝑥2
Se alcanza:

𝑦𝑔𝑒𝑛 =𝐿

µ0 𝐼 𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛
⃗ (𝑟 ) = −
𝐵 𝑘⃗ · 𝑥 || ||
4𝜋 2
𝑥 2 √𝑥 2 + (𝑦 − 𝑦𝑔𝑒𝑛 )
𝑦𝑔𝑒𝑛 =−𝐿
De lo cual:

µ0 𝐼 𝑦−𝐿 𝑦 − (−𝐿)
⃗ (𝑟 ) = −
𝐵 𝑘⃗ · 𝑥 [− + ]
4𝜋 𝑥 2 √𝑥 2 + (𝑦 − 𝐿)2 𝑥 2 √𝑥 2 + (𝑦 − (−𝐿))2

Simplificando:

µ0 𝐼 𝑦−𝐿 𝑦+𝐿
⃗ (𝑟 ) = −
𝐵 · [− + ] 𝑘⃗
4𝜋 2 (
𝑥√𝑥 + 𝑦 − 𝐿 ) 2 2 (
𝑥√𝑥 + 𝑦 + 𝐿 ) 2

Se observa:

- Que el vector campo resultante SIEMPRE discurre solo en la dirección 𝑘⃗ paralela


al eje Z, es decir, de forma perpendicular al plano XY al que pertenece P.

- Que el mismo resultado se obtiene para el espacio, es decir, para un punto fuera
del plano XY: basta con rotar el sistema considerado respecto el eje Y, ya que el
sistema tiene simetría cilíndrica.

4.2. CAMPO DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA CREADO POR UN HILO


INFINITO

Según el teorema de Ampère y, por argumentos de simetría cilíndrica infinita, se tiene


que el MÓDULO del campo de inducción que genera un hilo es:

µ0 𝐼
𝐵= ·
2𝜋 𝑅

Siendo R la distancia radial entre el punto evaluado y el cable.

203
IV - Magnetostática

Es notable:

1. La dirección del campo es radial (perpendicular al


eje del cable) y su sentido viene dado por la regla
de la mano derecha (una interpretación
geométrica del producto vectorial). Es decir, el
CAMPO DA VUELTAS AL CABLE.

2. La magnitud del campo es DIRECTAMENTE


proporcional a la intensidad I que circula por el
cable.

3. La magnitud del campo es INVERSAMENTE


proporcional a la distancia radial R que separa el
hilo del punto evaluado.

De todos modos, en este apartado, se desarrolla desde cero.

Esta situación es idéntica a la anterior, para un cable recto finito, pero aplicándola a un
hilo recto infinito.

Se considera un hilo infinito dispuesto sobre el eje Y,


por el cual circula una corriente I.
Nótese que el semieje NEGATIVO Z “ENTRA EN EL
PAPEL”.

Las líneas de campo “SALIENTES DEL PAPEL” se


denotan por el signo:

Que se asemeja a una “PUNTA DE FLECHA” que se


APROXIMARA al observador.

Las líneas de campo “ENTRANTES AL PAPEL” se


denotan por el signo:

Que se asemeja a unas “PLUMAS DE FLECHA” que se


ALEJARAN al observador.

Nótese que a medida que las líneas se alejan de la fuente que las provoca, se
representan con símbolos más pequeños: esto refiere la relación de proporcionalidad
⃗ y la distancia x.
inversa entre el campo 𝐵

Para conocerlo, basta con calcular:

µ0 𝐼 𝑦−𝐿 𝑦+𝐿
⃗ (𝑟) = lim {−
𝐵 · [− + ] 𝑘⃗}
𝐿→∞ 4𝜋 𝑥√𝑥 2 + (𝑦 − 𝐿)2 𝑥√𝑥 2 + (𝑦 + 𝐿)2

204
IV - Magnetostática

Considerando L ≫ y se tiene:

µ0 𝐼 −𝐿 𝐿
⃗ (𝑟 ) = −
𝐵 · [− + ] 𝑘⃗
4𝜋 𝑥√𝑥 2 + (−𝐿)2 𝑥√𝑥 2 + 𝐿2

Considerando L ≫ x se tiene:

µ0 𝐼 −𝐿 𝐿
⃗ (𝑟 ) = −
𝐵 · [− + ] 𝑘⃗
4𝜋 𝑥𝐿 𝑥𝐿
De lo cual:

µ0 𝐼 1 1 µ0 𝐼 2
⃗ (𝑟 ) = −
𝐵 · [ + ] 𝑘⃗ = − · 𝑘⃗
4𝜋 𝑥 𝑥 4𝜋 𝑥
Es decir:

µ0 𝐼
⃗ (𝑟 ) = −
𝐵 𝑘⃗
2𝜋𝑥
Donde:

- El valor x es la distancia radial entre el hilo que genera la corriente y el punto


evaluado.
- El signo negativo y la dirección 𝑘⃗ denota que el campo “entra en el papel” según
el sistema de coordenadas considerado.

4.3. CAMPO DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA CREADO POR UNA


ESPIRA CIRCULAR EN UN PUNTO DE SU EJE DISTINTO DEL
CENTRO

Se considera una espira circular plana de radio R recorrida por una intensidad I
constante.

Se desea conocer el valor de campo de inducción EN UN PUNTO DE SU EJE, que


corresponde con:
µ 𝐼𝑅2
⃗ (𝑟 ) = 0 ·
𝐵 ⃗
3·𝑘
2 ( 2 2
𝑅 + 𝑧 )2
Donde:
R = Radio de la espira
z = distancia sobre el eje de la espira entre el centro de la espira y el punto de su eje
evaluado.

205
IV - Magnetostática

En este apartado lo consideramos desde cero. Se tiene:

Partiendo de:
µ0 𝐼𝑑𝑙 × 𝑢̂
⃗ (𝑟 ) =
𝐵 ∫
4𝜋 𝐶 𝑑 2

Se toman el vector posición del punto evaluado, en el eje de la espira:

𝑟𝑒𝑣 = 𝑧𝑘⃗

Se toma un diferencial de longitud arbitrario que genera campo. Su vector posición es:

𝑟𝑔𝑒𝑛 = 𝑅 cos(𝜃) 𝑖 + 𝑅 sin(𝜃) 𝑗

Se toma como diferencial de longitud:

𝑑𝑙 = 𝑅𝑑𝜃 · [cos(𝜃) 𝑗 − sin(𝜃) 𝑖]


El vector director del campo es:

⃗ = 𝑟𝑒𝑣 − 𝑟𝑔𝑒𝑛 = 𝑧𝑘⃗ − [𝑅 cos(𝜃) 𝑖 + 𝑅 sin(𝜃) 𝑗]


𝑢
Cuyo módulo es:
⃗ | = √𝑅2 + 𝑧 2
|𝑢

Por posterior comodidad, se reescribe:

1
⃗ | = √𝑅2 + 𝑧 2 = (𝑅2 + 𝑧 2 )2
|𝑢

De lo anterior, el vector unitario que dirige el campo es:

𝑢
⃗ 𝑧𝑘⃗ − [𝑅 cos(𝜃) 𝑖 + 𝑅 sin(𝜃) 𝑗]
𝑢̂ = = 1
|𝑢
⃗| (𝑅 2 + 𝑧 2 )2

Se calcula el cuadrado de la distancia que separa el punto evaluado del diferencial


considerado:

⃗ | = 𝑑 → 𝑑 2 = 𝑅2 + 𝑧 2
|𝑢

206
IV - Magnetostática

Por posterior comodidad, se reescribe:


2
𝑑 2 = (𝑅 2 + 𝑧 2 )2

Por tanto, se puede adoptar, en la ecuación del campo:

µ0 𝐼𝑑𝑙 × 𝑢̂ µ0 𝜃=2𝜋 𝐼 · 𝑅𝑑𝜃 · [cos(𝜃) 𝑗 − sin(𝜃) 𝑖] 𝑧𝑘⃗ − [𝑅 cos(𝜃) 𝑖 + 𝑅 sin(𝜃) 𝑗]


⃗ (𝑟 ) =
𝐵 ∫ = ∫ ×
2 1
4𝜋 𝐶 𝑑 2 4𝜋 𝜃=0 2
(𝑅 + 𝑧 )2 2 (𝑅 2 + 𝑧 2 )2

De lo cual, se alcanza:

µ0 𝜃=2𝜋 𝐼 · 𝑅 · 𝑑𝜃
⃗ (𝑟 ) =
𝐵 ∫ ⃗
3 · [cos(𝜃) 𝑗 − sin(𝜃) 𝑖] × {𝑧𝑘 − [𝑅 cos(𝜃) 𝑖 + 𝑅 sin(𝜃) 𝑗]}
4𝜋 𝜃=0 ( 2 2
𝑅 + 𝑧 )2

Operando el producto vectorial:


𝑖 𝑗 𝑘⃗
[cos(𝜃) 𝑗 − sin(𝜃) 𝑖] × [𝑧𝑘⃗ − 𝑅 cos(𝜃) 𝑖 − 𝑅 sin(𝜃) 𝑗] = | − sin(𝜃) cos(𝜃) 0|
−𝑅 cos(𝜃) −𝑅 sin(𝜃) 𝑧
Se obtiene:
𝑧 · cos(𝜃) 𝑖 + 𝑅 · sin2 (𝜃) 𝑘⃗ − [−𝑅 · cos 2 (𝜃) 𝑘⃗ − 𝑧 · sin2 (𝜃) 𝑗]
De lo cual:
𝑧 · cos(𝜃) 𝑖 + 𝑅 · [sin2 (𝜃) + cos 2 (𝜃)]𝑘⃗ + 𝑧 · sin2 (𝜃) 𝑗
Aplicando:
sin2 (𝜃) + cos 2 (𝜃) = 1
Se tiene:
𝑧 · cos(𝜃) 𝑖 + 𝑧 · sin(𝜃) 𝑗 + 𝑅𝑘⃗
En la integral:
µ 𝜃=2𝜋
𝐼 · 𝑅 · 𝑑𝜃[𝑧 · cos(𝜃) 𝑖 + 𝑧 · sin(𝜃) 𝑗 + 𝑅𝑘⃗]
⃗ (𝑟) = − 0 · 𝑘⃗ ∫
𝐵 3
4𝜋 𝜃=0 (𝑅 2 + 𝑧 2 )2
Se alcanza:
𝜃=2𝜋
µ 𝐼·𝑅
⃗𝐵(𝑟) = − 0 · ⃗𝑘 ∫ [𝑧 · cos(𝜃) 𝑖 + 𝑧 · sin(𝜃) 𝑗 + 𝑅𝑘⃗]𝑑𝜃
3
4𝜋 ( 2 2
𝑅 + 𝑧 )2 𝜃=0
Se alcanza:

𝜃=2𝜋 𝜃=2𝜋 𝜃=2𝜋


µ0 𝐼·𝑅
⃗ (𝑟) = −
𝐵 · ⃗ (∫
𝑘 𝑧 · cos (𝜃 ) 𝑖 𝑑𝜃 + ∫ 𝑧 · sin(𝜃 ) 𝑗 𝑑𝜃 + ∫ 𝑅 · 𝑘⃗ 𝑑𝜃)
4𝜋 ( 2 3
2
𝑅 + 𝑧 )2 𝜃=0 𝜃=0 𝜃=0

De lo cual:

𝜃=2𝜋 𝜃=2𝜋 𝜃=2𝜋


µ0 𝐼·𝑅
⃗ (𝑟) = −
𝐵 · ⃗ 𝑧 · cos(𝜃) 𝑖 𝑑𝜃 + ∫ 𝑧 · sin(𝜃) 𝑗 𝑑𝜃 + ∫ 𝑅 · 𝑘⃗ 𝑑𝜃)
4𝜋 3 𝑘 (∫
2 2
(𝑅 + 𝑧 )2 𝜃=0 𝜃=0 𝜃=0

207
IV - Magnetostática

Se cumple:
𝜃=2𝜋
∫ sin(𝑡) · 𝑑𝑡 = 0
𝜃=0
𝜃=2𝜋
∫ cos(𝑡) · 𝑑𝑡 = 0
𝜃=0

Se obtiene:
𝜃=2𝜋
µ0 𝐼·𝑅
⃗ (𝑟) = − ⃗ 𝑅 · 𝑘⃗ 𝑑𝜃
𝐵
4𝜋
· 3𝑘∫
(𝑅2 + 𝑧 2 )2 𝜃=0
Donde:
𝜃=2𝜋
∫ 𝑅 · 𝑘⃗ 𝑑𝜃 = 𝑅 · 2𝜋 · 𝑘⃗
𝜃=0
Entonces
µ0 𝐼·𝑅 µ 𝐼𝑅2
⃗ (𝑟) = −
𝐵 · (𝑅 · 2𝜋 · ⃗ )=− 0·
𝑘 ⃗
4𝜋 ( 2 3 2 3𝑘
𝑅 + 𝑧 2 )2 (𝑅2 + 𝑧 2 )2

Se constata que la única componente no nula es 𝑘⃗ .

4.4. CAMPO DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA CREADO POR UNA


ESPIRA CIRCULAR EN SU CENTRO

De acuerdo a lo anterior, en el centro de la espira se cumple (z = 0):

µ0 𝐼
⃗ (𝑧 = 0) =
𝐵 · · 𝑘⃗
2 𝑅

208
IV - Magnetostática

5. LÍNEAS DE CAMPO EN SISTEMAS POPULARES: ESPIRA,


BOBINA E IMÁN

A continuación, se describen las líneas de campo de distribuciones de corriente


comunes:
- Para una espira circular.
- Para una bobina finita.
- Para un imán.

5.1. LÍNEAS DE CAMPO EN UNA ESPIRA CIRCULAR:

- La línea que cruza por el centro es perpendicular al eje en toda su longitud.


- Todas las líneas cruzan la superficie de la espira de forma perpendicular a esa
superficie.

5.2. LÍNEAS DE CAMPO EN UNA BOBINA O SOLENOIDE FINITO:

- Todas las líneas atraviesan el interior de la bobina paralelas a su eje.


- Solo se curvan en el exterior de la bobina, hacia el lado contrario por el que han
salido.

5.3. LÍNEAS DE CAMPO EN UN IMÁN PERMANENTE:

- En el EXTERIOR del imán son iguales que en una bobina.


- En el INTERIOR del imán CONTINÚAN HASTA CERRARSE SOBRE SÍ MISMAS.

209
IV - Magnetostática

6. TEOREMA DE AMPÈRE

6.1. CIRCULACIÓN DE CAMPO

La circulación Γ de un campo de inducción es la suma de las componentes tangenciales


del vector campo a lo largo de una línea C considerada, es decir:

⃗ · 𝑑𝑙
𝛤 = ∮𝐵𝑡 · 𝑑𝑙 = ∮𝐵
𝐶 𝐶
Donde:

𝐵𝑡 = 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝐵
⃗ = 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎
𝐵
𝑑𝑙 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝐶 = 𝑢𝑛𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎.

Nótese que la circulación de campo


Γ es un ESCALAR, ya que resulta del
producto ESCALAR de 2 vectores: la
componente tangencial del vector
campo y el diferencial de línea.

A lo largo de una línea C recorrida en un sentido cualquiera, se pueden ver 4 casos:

Región ⃗ yC
Orientación φ entre 𝐵 𝐵𝑡 Γ
A ⃗ ∥𝐶
φ = 0° ó 𝐵 ⃗|
𝐵𝑡 = |𝐵 Máxima
B 0° < φ < 90° 𝐵𝑡 > 0 Positiva (B a favor del recorrido a lo largo de C)
C 90° < φ < 180° 𝐵𝑡 > 0 Negativa (B en contra del recorrido a lo largo de C)
D ⃗ ⊥𝐶
φ = 90° ó 𝐵 𝐵𝑡 = 0 Nula

210
IV - Magnetostática

EJEMPLO
Para la línea que describe un cuadrado de lado a localizado en una región del espacio
recorrida por un campo de inducción, se observa:

𝑑𝑙1 = 𝑑𝑦𝑗 𝑐𝑜𝑛 𝑥 = 0, 𝑦 ∈ [0, 𝑎]

𝑑𝑙2 = 𝑑𝑥𝑖 𝑐𝑜𝑛 𝑥 ∈ [0, 𝑎], 𝑦 = 𝑎

𝑑𝑙3 = −𝑑𝑦𝑗 𝑐𝑜𝑛 𝑥 = 𝑎, 𝑦 ∈ [0, 𝑎]

𝑑𝑙4 = −𝑑𝑥𝑖 𝑐𝑜𝑛 𝑥 ∈ [0, 𝑎], 𝑦 = 0

La circulación de campo Γ es:

𝛤 = 𝛤1 + 𝛤2 + 𝛤3 + 𝛤4

⃗ = 𝐵0 · 𝑖 en todos los puntos de la línea considerada,


El vector campo es igual a 𝐵
entonces:

𝛤 = ∫𝐵0 𝑖 · 𝑑𝑙1 + ∫𝐵0 𝑖 · 𝑑𝑙2 + ∫𝐵0 𝑖 · 𝑑𝑙3 + ∫𝐵0 𝑖 · 𝑑𝑙4


⏟1 ⏟2 ⏟3 ⏟4
⃗ ⊥𝑑𝑙
𝐵 ⃗ ∥𝑑𝑙
𝐵 ⃗ ⊥𝑑𝑙
𝐵 ⃗ ∥𝑑𝑙
𝐵

De lo cual:
𝑎 𝑎
𝛤 = 0 + ∫ 𝐵0 𝑖 · 𝑑𝑥𝑖 + 0 + ∫ 𝐵0 𝑖 · (−𝑑𝑥𝑖 )
0 0

Donde 𝐵0 𝑖 es el vector campo, tangente al eje X. Se alcanza:


𝑎 𝑎
𝛤 = ∫ 𝐵0 · 𝑑𝑥𝑖 + ∫ 𝐵0 · (−𝑑𝑥𝑖 )
0 0
De lo cual:
𝛤=0

211
IV - Magnetostática

6.2. EL TEOREMA DE AMPÈRE

La circulación Γ de campo de inducción magnética a lo largo de una línea cerrada es


proporcional a la intensidad de corriente NETA que cruza la superficie limitada por esa
línea cerrada, según una constante de permeabilidad magnética del medio:

⃗ · 𝑑𝑙 = µ0 · 𝐼𝑐𝑟
𝛤 = ∮𝐵
𝐶
Donde:

C es una línea cerrada denominada LÍNEA DE AMPÈRE.


μ0 es la permeabilidad magnética del medio
Icr es la intensidad NETA QUE CRUZA LA SUPERFICIE LIMITADA POR LA LÍNEA DE
AMPÈRE.

6.3. TEOREMA DE AMPÈRE Y S.C.I: DEDUCCIÓN DEL CAMPO DE


INDUCCIÓN

S.C.I = Simetría Cilíndrica Infinita.

La deducción del valor del campo


de inducción B mediante el
teorema de Ampère exige la
aplicación de argumentos de
simetría infinita cilíndrica.

Para ello, es habitual, si la


corriente es LINEAL, definir la línea
de Ampère C como una
circunferencia a través de la cual
se evalúa la circulación Γ.

Estos argumentos sirven también si la corriente se ENROLLA sobre sí misma en una


BOBINA LINEAL o si la corriente se ENROLLA de forma TOROIDAL en una BOBINA
CIRCULAR.

212
IV - Magnetostática

6.4. TEOREMA DE AMPÈRE: CAMPO DE INDUCCIÓN DEBIDO A UN


HILO DE CORRIENTE INFINITO

Según el teorema de Ampère y, por


argumentos de simetría cilíndrica infinita, se
tiene que el MÓDULO del campo de
inducción que genera un hilo es:

µ0 𝐼
𝐵= ·
2𝜋 𝑅

Siendo R la distancia radial entre el punto


evaluado y el cable.

Es notable:
4. La dirección del campo es radial (perpendicular al eje del cable) y su sentido viene
dado por la regla de la mano derecha (una interpretación geométrica del producto
vectorial). Es decir, el CAMPO DA VUELTAS AL CABLE.
5. El SENTIDO de giro resulta de la aplicación de la REGLA DE LA MANO DERECHA al
considerando el sentido de circulación de la corriente.
6. La magnitud del campo es DIRECTAMENTE proporcional a la intensidad I que circula
por el cable.
7. La magnitud del campo es INVERSAMENTE proporcional a la DISTANCIA radial R
que separa el hilo del punto evaluado.

Se considera el primer miembro del teorema de Ampère:

⃗ · 𝑑𝑙
∮𝐵 =
⏟ ∮𝐵 · 𝑑𝑙 =
⏟ 𝐵 ∮𝑑𝑙 = 𝐵 ∫𝑑𝑙 = 𝐵 · 𝐿 =
⏟ 𝐵 · 2𝜋𝑅
𝐶 =
⏟ 𝐶 𝐵 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒 𝐶 𝐶 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑚𝑝è𝑟𝑒
⃗⃗ ||𝑑𝑙
𝐵 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝐿 𝐶𝐼𝑅𝐶𝑈𝐿𝐴𝑅
𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝐶
⏟ 𝐿=2𝜋𝑅
⃗⃗𝐵·𝑑𝑙=𝐵·𝑑𝑙 𝑆.𝐶.𝐼.

Para el segundo miembro:


µ0 · 𝐼𝑐𝑟

La intensidad que cruza la línea C coincidirá con la intensidad NETA que circula por el
hilo de corriente que CRUZA la superficie limitada por la línea de Ampère escogida:

µ0 · 𝐼𝑐𝑟 = µ0 · 𝐼
Entonces:
𝛤 = 𝐵 · 2𝜋𝑅 = µ0 · 𝐼

De lo cual, el MÓDULO del campo debido a un hilo de corriente es:


µ0 𝐼
𝐵=
2𝜋𝑅

213
IV - Magnetostática

6.5. TEOREMA DE AMPÈRE: CAMPO DE INDUCCIÓN DEBIDO A UN


CABLE COAXIAL

Un cable coaxial es un dispositivo formado por 2 cables concéntricos aplicado a la


transferencia de datos.

En un cable coaxial, dos corrientes antiparalelas transitan, respectivamente, el cascarón


externo del cable y el núcleo interno, de modo que se previene cualquier efecto de
inducción en su exterior.

Se cumple, en todo caso, y por los argumentos de simetría:

⃗ · 𝑑𝑙 = 𝐵 · 2𝜋𝑅
∮𝐵
𝐶

En un cable coaxial destinado a la transmisión de datos, se consigue bloquear cualquier


fenómeno de inducción ajustando las corrientes que circulan por el núcleo y por el
cascarón según:

𝐼𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 = −𝐼𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟ó𝑛

Cuando se evalúa la intensidad que cruza la línea de Ampère circular de radio rAmp
seleccionada, se observan diferentes casuísticas:

→ Entre el núcleo y el cascarón:

µ0 · 𝐼𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜
𝐵(𝑎 < 𝑟𝐴𝑚𝑝 < 𝑏) =
2𝜋𝑟𝐴𝑚𝑝

Donde:
rAmp = radio de la circunferencia de Ampère
evaluada.
c = Radio del cable coaxial.
Inúcleo = intensidad que circula por el cable
INTERIOR.

→ Más allá del cascarón (fuera del cable):

𝐵(𝑟𝐴𝑚𝑝 > 𝑐) = 0

Dado que la intensidad NETA que cruza la


línea de Ampère en este caso es 0, ya que:

𝐼𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 = −𝐼𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟ó𝑛
De modo que se cumple:

214
IV - Magnetostática

µ0 𝐼𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 µ0 𝐼𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟ó𝑛 µ0
𝐵(𝑟𝐴𝑚𝑝 > 𝑐) = + = (𝐼⏟ + 𝐼𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟ó𝑛 ) = 0
2𝜋𝑟𝐴𝑚𝑝
⏟ ⏟2𝜋𝑟𝐴𝑚𝑝 2𝜋𝑟𝐴𝑚𝑝 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜
𝐼𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟ó𝑛 = −𝐼𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑒𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟ó𝑛

→ Si rAmp < a (en el interior del núcleo):

2
µ0 𝜋𝑟𝐴𝑚𝑝
𝐵(𝑟𝐴𝑚𝑝 < 𝑎) = ·𝐼 · ( )
2𝜋𝑟𝐴𝑚𝑝 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 ⏟ 𝜋𝑎
2

𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒
𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎

Es decir:
µ0 𝐼𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 𝑟𝐴𝑚𝑝
𝐵(𝑟𝐴𝑚𝑝 < 𝑎) = · 2
2𝜋 𝑎

→ Si b < rAmp < c (hasta el interior del cascarón):

Hace falta considerar la diferencia entre las superficies de


2 coronas circulares:

𝑆𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎𝑑𝑎 =
𝑆𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
2 2 2
𝜋𝑟𝐴𝑚𝑝 − 𝜋𝑏 𝑟𝐴𝑚𝑝 − 𝑏2
= = 2
𝜋𝑐 2 − 𝜋𝑏2 𝑐 − 𝑏2

2
µ0 µ0 𝑟𝐴𝑚𝑝 − 𝑏2
𝐵(𝑏 < 𝑟𝐴𝑚𝑝 < 𝑐) = 𝐼 + 𝐼 ·
2𝜋𝑟𝐴𝑚𝑝 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜
⏟ 2𝜋𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟ó𝑛 𝑐 2 − 𝑏2

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 í𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑒𝑙 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟ó𝑛

Si se cumple 𝐼𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 = −𝐼𝑐𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟ó𝑛 se tiene:

2
µ0 𝐼 𝑟𝐴𝑚𝑝 − 𝑏2
𝐵(𝑏 < 𝑟𝐴𝑚𝑝 < 𝑐) = (1 − 2 )
2𝜋𝑟 𝑐 − 𝑏2

215
IV - Magnetostática

6.6. TEOREMA DE AMPÈRE: CAMPO DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA


EN EL INTERIOR DE UNA BOBINA LINEAL

De lo cual, para una bobina de densidad n, se define el módulo de la inducción


magnética que genera:
𝐵 = µ0 · 𝑛 · 𝐼
Donde:
𝑁
𝑛=
𝐿

Una bobina es un cable enrollado sobre sí mismo de forma helicoide.

Si el helicoide se dispone de forma lineal, formando un CILINDRO, es una bobina LINEAL.

Si el helicoide se dispone de forma circular, en un TORO, es una bobina TOROIDAL.

Nótese que, para una bobina lineal que cumpla:


- Longitud de la bobina ≫≫ Radio (virtualmente infinita)
- Enrollamiento DENSO (sin espacios entre espiras)

Se observa que las líneas de campo:


- Circulan en línea con el eje del cilindro.
- Solo abandonan el cilindro través de sus extremos.

216
IV - Magnetostática

Considerando estas 2 asunciones (longitud INIFNITA y enrollamiento DENSO), se puede


aplicar el teorema de Ampère al cálculo del campo, aplicando argumento de simetría
cilíndrica infinita.

Para ello, hace falta ates definir la densidad n de una bobina como el número de espiras
por unidad de longitud:
𝑁
𝑛=
𝐿

Bajo esas 2 asunciones y el concepto de densidad, se puede operar a partir del teorema
de Ampère, usando como camino de integración la línea rectangular R (formada por los
segmentos S1 a S4) descrita en el diagrama:

⃗ · 𝑑𝑙 = ∫ 𝐵
∫𝐵 ⃗ · 𝑑𝑙 + ∫ 𝐵
⃗ · 𝑑𝑙 + ∫ 𝐵
⃗ · 𝑑𝑙 ∫ 𝐵
⃗ · 𝑑𝑙
𝑅 𝑆1 𝑆2 𝑆3 𝑆4

En lo cual, se observa:
⃗ ∥ 𝑑𝑙 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑆1 → ∫ 𝐵
𝐵 ⃗ · 𝑑𝑙 = ∫ 𝐵 · 𝑑𝑙 =
⏟ 𝐵 ∫ 𝑑𝑙 = 𝐵𝐿
𝑆1 𝑆1 𝐵 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒 𝑆1
𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑆1

⃗ ⊥ 𝑑𝑙 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑆2 → ∫ 𝐵
𝐵 ⃗ · 𝑑𝑙 = 0
𝑆2

⃗ ⊥ 𝑑𝑙 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑆4 → ∫ 𝐵
𝐵 ⃗ · 𝑑𝑙 = 0
𝑆4

⃗ ∥ 𝑑𝑙 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑆3
𝐵 →
⏟ ⃗ · 𝑑𝑙 = ∫ 0 · 𝑑𝑙 = 0
∫ 𝐵
𝑁𝑂 𝐻𝐴𝑌 𝐿Í𝑁𝐸𝐴𝑆 𝐷𝐸 𝐶𝐴𝑀𝑃𝑂 𝑆3 𝑆3
𝐹𝑈𝐸𝑅𝐴 𝐷𝐸𝐿 𝑆𝑂𝐿𝐸𝑁𝑂𝐼𝐷𝐸

217
IV - Magnetostática

Entonces:
⃗ · 𝑑𝑙 = ∫ 𝐵
∫𝐵 ⃗ · 𝑑𝑙 + 0 + 0 + 0 = 𝐵𝐿
𝑅 𝑆1

Para el segundo miembro, la intensidad que cruza la superficie cerrada por la línea de
Ampère R escogida es proporcional a:
1. La densidad de enrollamiento n de la bobina (hilos de corriente divido entre
longitud).
2. La longitud considerada (dimensión del segmento S1 de la línea R).
3. La intensidad I que circula por cada hilo de corriente.

Entonces:
𝐼𝑐𝑟 = 𝑛 · 𝐿 · 𝐼

Donde la densidad n se define como la cantidad N de hilos de corriente encerrados por


la línea R dividido entre la longitud L de la bobina incluida dentro de la línea R:

𝑁
µ0 · 𝐼𝑐𝑟 = µ0 · (𝑛 · 𝐿 · 𝐼 ) = µ0 · ( · 𝐿 · 𝐼)
𝐿

Igualando ambos miembros:


𝐵 = µ0 · 𝑁 · 𝐼

Nótese que una bobina puede construirse, por ejemplo, con un núcleo de material
ferromagnético, de modo que en lugar de µ0 se considerará µ𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 .

7. POTENCIAL MAGNÉTICO

Igual que para el campo eléctrico, hay una función potencial que permite calcular el
campo magnético, que codifica la energía potencial del campo magnetostático en un
punto. No profundizamos en ella.

Se destacan algunas de las propiedades de la función POTENCIAL MAGNÉTICO:

- Es una función VECTORIAL.

- Está relacionada con DERIVADAS DIRECCIONALES (una componente del vector


CAMPO de inducción se relaciona con las componentes transversales del vector
POTENCIAL).

- Demanda de una función auxiliar ORIGEN de potencial vectorial magnético.

218
IV - Magnetostática

8. LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY

8.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

1831: Michael Faraday presenta una serie de experimentos de los cuales se concluye:

- La corriente circulante por un cable influye en la orientación de una brújula


próxima, lo cual no ocurre en ausencia de corriente.

- La aproximación o el alejamiento de un imán respecto un cable provoca en el


cable la una corriente que no se observa mientras el imán es inmóvil.

Esto constata:

1. Que las corrientes tienen efectos magnéticos (previamente ya conocido).

2. Un campo de inducción magnética variable en el tiempo provoca corriente eléctrica


en un circuito.

3. La variación de posición y o de orientación relativa entre un campo de inducción y


un circuito induce en el circuito la aparición de una corriente eléctrica no
observable en ausencia de esa VARIACIÓN.

→ Solo se observa la inducción de corriente MIENTRAS DURA ESA VARIACIÓN (de


forma, posición u orientación del circuito y/o del campo de inducción).

Se denomina CORRIENTE INDUCIDA a toda aquella corriente producida por esta


VARIACIÓN.

La VARIACIÓN del FLUJO MAGNÉTICO que cruza un circuito cerrado produce una fuerza
electromotriz inducida.

La fuerza electromotriz ε (f.e.m), inducida o no inducia, se mide en V y corresponde con


el voltaje o TENSIÓN de la ley de Ohm.

219
IV - Magnetostática

8.2. FLUJO MAGNÉTICO Φ

Se define el flujo de campo de inducción magnética Φ a través de una superficie S como


la integral de la componente normal del campo de inducción B en la extensión de S:

⃗ · 𝑑𝑆
𝛷 = ∫𝐵
𝑆
Donde:
S es una superficie NECESARIAMENTE CERRADA. En este caso, la superficie encerrada
por un circuito.
𝑆 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑆.

Nótese:
1. Que, por definición del producto escalar:
a. Si 𝐵⃗ ∥𝑆 → 𝛷 =𝐵·𝑆
⃗ ⊥𝑆→𝛷=0
b. si 𝐵

2. Que el concepto de FLUJO es aplicable a CUALQUIER campo vectorial.

Sobre el flujo magnético:


- Es una magnitud ESCALAR.
- El flujo Φ se mide en T · m2 ó su equivalente, Wb (Weber).
- Es MUY ESTRATÉGICO considerar explícitamente las DEPENDENCIAS
TEMPORALES de las magnitudes que lo definen (vectores campo o superficie
variables en el tiempo). Es decir, el campo B o la superficie S pueden ser
funciones dependientes del tiempo.

Nótese la diferencia entre CONSTANTE (invariable en el tiempo) y UNIFORME


(invariable en la posición).
Por ello, se habla de:

- Un campo CONSTANTE en el tiempo para un punto dado si su valor no varía en


el tiempo (vale lo mismo SIEMPRE).

- Un campo UNIFORME en el espacio si su valor es el mismo en cualquier posición


para el mismo instante de tiempo (vale lo mismo en TODAS PARTES).

220
IV - Magnetostática

8.3. FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA Ε

La VARIACIÓN del flujo de campo de inducción magnética provoca una FUERZA que
experimentan los electrones de materiales conductores.
Esa fuerza se desarrolla en una dirección mayoritaria.
La componente TANGENCIAL a la dirección del cable POR UNIDAD DE CARGA a lo largo
de TODO el cable (integrada) es la fuerza ELECTROMOTRIZ INDUCIDA ε.

Por tanto, la f.e.m. inducida se define como la fuerza por unidad de carga integrada en
toda la línea (de conductor) y corresponde con la diferencia de potencial eléctrico
conducido (tensión o voltaje inducido) que consecuencia de la variación de flujo
magnético que atraviesa ese conductor cerrado.

La f.e.m. inducida se mide en V (voltios).

De esto se desprende que la aparición de corriente en un conductor se puede conseguir


mediante:
- Una fuente de tensión
- Una fuente de corriente
- Variación del flujo magnético que lo cruza

8.4. LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY-LENZ

La VARIACIÓN en el tiempo del FLUJO de campo magnético Φ que cruza un circuito


cerrado provoca la aparición de una fuerza electromotriz inducida, es decir, una tensión
(voltaje) que da lugar a una corriente en el circuito.

Esa fuerza, que es la tensión que motiva la corriente, equivale a la derivada del flujo
magnético respecto el tiempo:
𝑑𝛷
𝜀=−
𝑑𝑡

El sentido de circulación de esta corriente es aquel que permite generar en el circuito


una componente de campo de inducción tal que se oponga a la propia variación de flujo
que lo genera (tiende a compensar su propia causa, es decir, se opone a la variación del
flujo).

El signo negativo es la manifiesta relación de compensación entre el campo externo que


fluctúa y el signo del campo compensatorio que el primero inspira en el circuito,
asociado a la corriente inducida.

Ese signo es la contribución de Lenz a la ley de Faraday original.

221
IV - Magnetostática

El sentido de la corriente inducida depende del sentido de la variación del flujo de


campo que cruza el circuito:

- Si el flujo que atraviesa el circuito AUMENTA con el tiempo, en el circuito se


genera un nuevo campo COMPENSATORIO en sentido OPUESTO al flujo externo,
de modo que el AUMENTO se AMORTIGÜE. Es decir, en SENTIDO CONTRARIO al
campo externo (tiende a RESTAR flujo neto). Para ello, el sistema solo dispone
de un mecanismo: el flujo de electrones, es decir, la corriente inducida.

- Si el flujo que atraviesa el circuito DISMINUYE con el tiempo, en el circuito se


genera un nuevo campo COMPENSATORIO en sentido OPUESTO al flujo externo,
de modo que la DISMINUCIÓN se AMORTIGÜE. Es decir, en el MISMO SENTIDO
que el campo externo (tiende a APORTAR flujo neto). Para ello, el sistema solo
dispone de un mecanismo: el flujo de electrones, es decir, la corriente inducida.

Situación (a):

Si Bexterno aumenta → FLUJO aumenta → Bcompensatorio se OPONE a un AUMENTO.


OPONERSE A UN AUMENTO = SENTIDO CONTRARIO a flujo externo (RESTAR flujo neto).
Por regla de la mano derecha:
8. Dedo pulgar || Bcompensatorio (dirección −𝑘⃗ FUERA del papel).
9. Mano curva en torno al vector campo B → Sentido de corriente ANTIHORARIO.

Situación (b):

Si Bexterno disminuye → FLUJO mengua → Bcompensatorio se OPONE a una DISMINUCIÓN.


OPONERSE A UNA DISMINUCIÓN = MISMO SENTIDO que flujo externo (SUMA flujo
neto).
Por regla de la mano derecha:
10. Dedo pulgar || Bcompensatorio (dirección 𝑘⃗ DENTRO del papel).
11. Mano curva en torno al vector campo B → Sentido de corriente HORARIO.

222
IV - Magnetostática

EJEMPLO
Se tiene un circuito circular de radio 𝑟 = 2 𝑐𝑚 que reposa en el plano XY, en una
región del espacio recorrida por un campo UNIFORME y VARIABLE según 𝐵 ⃗ (𝑡) = 2𝑡𝑘⃗.
La resistencia del circuito es 𝑅 = 10 𝛺. ¿Cuál es el valor de la corriente inducida en el
circuito?
Según la Ley de Faraday-Lenz:
𝑑𝛷
𝜀=−
𝑑𝑡

Por tanto, hay que conocer la expresión del flujo y


derivar respecto t.

El flujo se define como:


⃗ · 𝑑𝑆
𝛷 = ∫𝐵
𝑆
Donde 𝑆 es NORMAL a la superficie del circuito.

⃗ ∥ 𝑑𝑆 en todo S, de modo que:


Se observa que 𝐵

⃗ · 𝑑𝑆 = ∫𝐵 · 𝑑𝑆
𝛷 = ∫𝐵
𝑆 𝑆
Y el campo B es uniforme en todo S:
𝛷 = 𝐵 ∫𝑑𝑆
𝑆
Donde:
∫𝑑𝑆 = 𝑆
𝑆
De lo cual:
𝛷 =𝐵·𝑆
Donde:
𝐵 = 2𝑡
𝑆 = 𝜋𝑟 2
Entonces:
𝛷 = 𝐵 · 𝑆 = 2𝑡 · 𝜋𝑟 2
Ahora:
𝑑𝛷 𝑑 𝑑
𝜀=− = − (2𝑡 · 𝜋𝑟 2 ) = −2𝜋𝑟 2 · (𝑡) = −2𝜋𝑟 2 𝑉
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Aplicando la ley de Ohm para determinar la corriente I:

𝑉 𝜀 2𝜋𝑟 2 𝑉
𝐼= = =− = −0,2 · 𝜋 · (2 · 10−2 )2 = 2,51 · 10−4 𝐴
𝑅 10 𝛺 10 𝛺

223
IV - Magnetostática

Se tiene:
1. Que el flujo de campo SALE DEL PAPEL: 𝐵 ⃗ (𝑡) = 2𝑡𝑘⃗.
2. El flujo de campo que cruza el circuito aumenta con el tiempo, entonces la
VARIACIÓN es un AUMENTO (cada vez más líneas salen del papel).
3. La corriente adoptará aquel sentido tal que se genere un campo de inducción
que se OPONGA a la variación.
4. En este caso, la corriente se OPONE A UN AUMENTO. Es decir, para amortiguar
una perturbación que INCREMENTA el flujo, sl sistema tiende a RESTAR FLUJO
NETO.
5. Para ello, el campo de inducción compensatorio va en SENTIDO OPUESTO al
campo externo: ENTRANDO EN EL PAPEL.
6. Por regla de la mano derecha (mano cerrada en torno a pulgar paralelo a campo
B COMPENSATORIO) la corriente gira en sentido HORARIO.

8.5. GENERADOR DE CORRIENTE ALTERNA

El dispositivo permite generar corriente de intensidad VARIABLE y se basa en:


- Un imán que proporciona un campo de inducción magnética B.
- Una espira que puede girar sobre su eje.
- Un circuito cerrado conectado a la espira.
- Unas escobillas conductoras que permiten el contacte eléctrico entre la espira
que gira y el circuito.

Su funcionamiento es:
1. El giro de la espira hará variar la orientación entre el plano de la espira y el
campo B y, por tanto, el flujo variará con el tiempo.
2. Debido a esta variación, se inducirá corriente en la espira.
3. Solo hace falta una fuerza motriz que impulse el giro de la espira (por ejemplo,
la caída del agua en central hidroeléctricas o la presión del vapor en centrales
térmicas o nucleares).

224
IV - Magnetostática

Para el cálculo de la f.e.m. inducida ε en este dispositivo se parte del movimiento


circular uniforme que realiza la espira, que satisface:

𝜑 = 𝜔𝑡

Donde:
φ es la distancia angular (el ángulo que forma respecto su posición inicial).
ω es la velocidad angular constante.

Entonces:
⃗ · 𝑑𝑆
𝛷 = ∫𝐵
𝑆
Donde el producto escalar se define como:

⃗ · 𝑑𝑆 = 𝐵 · 𝑑𝑆 · cos(𝜑)
𝐵

Y, a su vez, el ángulo φ que forman ambos vectores es:

𝜑 = 𝜔𝑡

De lo cual:

⃗ · 𝑑𝑆 = ∫𝐵 · 𝑑𝑆 · cos(𝜑) = ∫𝐵 · 𝑑𝑆 · cos(𝜔𝑡) = ⏟
𝛷 = ∫𝐵 𝐵 cos(𝜔𝑡) ∫𝑑𝑆
𝑆 𝑆 𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑆
𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑆
Para una espira circular de radio r, se alcanza:

𝛷 = 𝐵 cos(𝜔𝑡)𝜋𝑟 2

⃗ y 𝑆 respectivamente.
Donde B y S son los módulos de 𝐵

Entonces:

𝑑𝛷 𝑑
𝜀=− = − (𝐵𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡)𝜋𝑟 2 ) = −(−𝐵𝜋𝑟 2 · 𝑠𝑖𝑛(𝜔𝑡) · 𝜔) = 𝐵𝜋𝑟 2 · 𝜔 · 𝑠𝑖𝑛(𝜔𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Por tanto, se observa que la fuerza ε es proporcional a:


12. La magnitud del campo B, es decir, a la potencia de los imanes que lo generan.
13. La superficie de la espira, es decir, a su radio.
14. La frecuencia de giro. La fuerza se maximiza cuando 𝑠𝑖𝑛(𝜔𝑡) = 1.

Nótese que la corriente generada es ALTERNA, y varía con la misma frecuencia de


oscilación que la espira.

225
IV - Magnetostática

8.6. GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA

El dispositivo permite generar corriente de intensidad CONSTANTE y se basa en:


1. Una fuente que proporciona un campo de inducción magnética B uniforme.
2. Una estructura conductora en forma de U.
3. Una resistencia que cierra el circuito entre los extremos de la U.
4. El segmento de la U que no está en contacto con la resistencia puede
DESPLAZARSE sobre los otros sin perder el contacto con ellos, resbalando a
velocidad constante, lo cual permite la variación en el tiempo de la superficie
encerrada por el circuito cerrado.

⃗ = 𝐵𝑘⃗ y 𝑑𝑆 = 𝑑𝑆𝑘⃗. Es decir, ambos son paralelos en S. Entonces:


Se considera 𝐵
⃗ · 𝑑𝑆 = ∫𝐵 · 𝑑𝑆
𝛷 = ∫𝐵
𝑆 𝑆
→ Nótese que 𝑘⃗ · 𝑘⃗ = 1 ya que el producto ESCALAR de 2 vectores unitarios es 1.
𝛷 = 𝐵 ∫𝑑𝑆 = 𝐵 · 𝑆
𝑆
Donde S es un área rectangular con altura L y anchura variable en el tiempo x(t) definida
por x(t) = vt+x0 siendo v la velocidad constante con que el segmento móvil resbala sobre
los otros y x0 su distancia al origen en el eje X. Es decir:
𝛷 = 𝐵 · (𝐿 · 𝑥(𝑡)) = 𝐵 · 𝐿 · (𝑣𝑡 + 𝑥0 )
Aplicando la Ley de Faraday-Lenz:
𝑑𝛷 𝑑
𝜀=− = − [𝐵 · 𝐿 · (𝑣𝑡 + 𝑥0 )] = −𝐵𝐿𝑣
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Aplicando la Ley de Ohm, se puede calcular la intensidad de la corriente:
𝑉 𝜀 𝐵𝐿𝑣
𝐼= = =−
𝑅 𝑅 𝑅
Se observa que ε es proporcional a:
- La magnitud del campo B.
- La longitud del segmento que se desplaza sobre los otros.
- La velocidad a la cual se desplaza la espira.
Nótese que:
1. Tanto la fuerza ε como la corriente I son CONSTANTES.
2. El sentido de la corriente inducida se opondrá a la variación del flujo (en este
caso, aumenta con la superficie, por tanto, la corriente adopta sentido
ANTIHORARIO, de modo que el campo compensatorio SALGA del papel).

226
IV - Magnetostática

9. INDUCTANCIA Y ENERGÍA MAGNÉTICA

9.1. CONCEPTO DE INDUCTANCIA MUTUA Y AUTOINDUCCIÓN.

Los campos de inducción generan fuerzas sobre partículas cargadas en movimiento.


Entonces, los campos son capaces de ejercer trabajo, así que alojan energía magnética.
Las corrientes en los circuitos ejercen fuerzas magnéticas entre sí, fenómenos de
inducción mutua.

La corriente VARIABLE circulante en un circuito ejerce influencia sobre sí mismo, lo cual


se define como fenómenos de autoinducción.

9.2. AUTOINDUCTANCIA

Se considera un circuito por el que circula la intensidad I. La corriente I genera un


campo inducido B que cruza el propio circuito, de acuerdo al flujo Φ11 (del circuito 1
sobre sí mismo):
⃗ 1 · 𝑑𝑆
𝛷11 = ∫𝐵
𝑆

Dado que el campo B es proporcional a la intensidad I, si se considera la dependencia


del flujo respecto el tiempo se tiene:

𝑑𝛷11 𝑑𝛷11 𝑑𝐼
= ·
𝑑𝑡 𝑑𝐼 𝑑𝑡

Para un circuito rígido y estacionario, el flujo solo variará debido a la fluctuación de la


intensidad.

Entonces, se define la AUTOINDUCTANCIA de un circuito sobre sí mismo como:

𝑑𝛷11
𝐿=
𝑑𝐼
Donde:
𝐿 = 𝐴𝑢𝑡𝑜𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜
Se mide en Henrys (H):
𝑊𝑏
1𝐻 = 1
𝐴

Esta magnitud es especialmente característica de bobinas.

227
IV - Magnetostática

9.3. RELACIÓN ENTRE TENSIÓN E INDUCTANCIA

La tensión ε que se mide entre los bornes de una bobina (o cualquier circuito) cuya
autoinducción tiene un valor L por la cual circula una intensidad I es:
𝑑𝛷 𝑑𝐼
𝜀=− = −𝐿
𝑑𝑡 𝑑𝑡

La variación en el tiempo del flujo de campo magnético Φ induce una fuerza


electromotriz, es decir, una corriente, cuyo sentido se opone a la variación que la
genera (tiende a compensar su propia causa).

Esta ecuación permite medir la respuesta de una bobina al paso de corriente.

EJEMPLO
Se desea calcular la autoinductancia de una bobina de longitud a de radio r de modo
que r ≪ a (se puede aplicar argumentos de simetría cilíndrica infinita).

Se cumple:
𝑑𝛷𝑇
𝐿=
𝑑𝐼

Entonces hace falta conocer la expresión del flujo TOTAL ΦT en la bobina, que
corresponde a N veces el flujo Φ que cruza cada una de ellas, según

𝐵 = µ0 · 𝑛 · 𝐼

Donde n es la densidad de enrollamiento:


𝑁
𝑛=
𝑎
Por tanto:

𝑁
𝛷𝑇 = N ∫𝐵 ⃗ 𝑑𝑆 = N ∫𝐵𝑑𝑆 = 𝑁𝐵 ∫𝑑𝑆 = 𝑁 · ⏟ ⏟2 = 𝑁µ0 · ( )
µ0 · 𝑛 · 𝐼 · 𝜋𝑟
𝑆 𝑆 𝑆 𝑆
𝑎
𝐵
Se alcanza:

𝜋𝑁 2 𝑟 2
𝛷 𝑇 = µ0 𝐼
𝑎
Ahora:

𝑑𝛷𝑇 𝑑 𝜋𝑁 2 𝑟 2 𝜋𝑁 2 𝑟 2
𝐿= = (µ0 𝐼) = µ0
𝑑𝐼 𝑑𝐼 𝑎 𝑎

Nótese que L solo depende de la geometría del circuito de la bobina (el número N de
espiras, su radio, la longitud del cilindro que forma) y del medio que aloja.

228
IV - Magnetostática

9.4. INDUCTANCIA MUTUA MIJ ENTRE CIRCUITOS

Se define el flujo Φij que atraviesa un circuito i generado por la corriente Ij que circula
por un circuito j.
Si se consideran rígidos, la variación del flujo en el tiempo (su derivada respecto t) se
deberá tan solo a la variación de la corriente circulante:
𝑑𝛷𝑖𝑗 𝑑𝛷𝑖𝑗 𝑑𝐼𝑗
=
𝑑𝑡 𝑑𝐼𝑗 𝑑𝑡
Es decir, la variación del flujo en el circuito i depende de la variación de I en el circuito j
en el tiempo.
𝑑𝛷𝑖𝑗
Se cumple que el término es constante y solo depende del campo B que genera la
𝑑𝐼𝑗
corriente inducida. coeficiente. Ese término constante se denomina coeficiente de
inductancia mutua M:
𝑑𝛷𝑖𝑗
𝑀𝑖𝑗 =
𝑑𝐼𝑗
Y se cumple la simetría:
𝑑𝛷𝑖𝑗 𝑑𝛷𝑗𝑖
𝑀𝑖𝑗 = = 𝑀𝑗𝑖 =
𝑑𝐼𝑗 𝑑𝐼𝑖

9.5. ENERGÍA MAGNÉTICA U EN UN SISTEMA CON 2


CORRIENTES

El campo de inducción magnética puede considerarse portador de una energía latente,


capaz de producir fuerzas que experimentan las cargas en movimiento expuestas a él.
Dado que el campo de inducción es generado por sistemas de corrientes, la energía
necesaria para configurar de esos sistemas de corrientes corresponde con la energía
magnética que queda almacenada en ellos.
La energía magnética Um almacenada en un sistema con una corriente I1 se define por:

𝑈𝑚 = ∫ 𝜀𝐼𝑑𝑡
Tomando ε como la tensión debida a la autoindiuctancia:
𝑑𝛷 𝑑𝐼
𝜀=− = −𝐿
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Se alcanza, en valor absoluto (energía necesaria para configurar el sistema o bien que
queda almacenada en él):
𝑡 𝐼1
𝑑𝐼 1
𝑈𝑚 = ∫ 𝜀𝐼𝑑𝑡 = ∫ 𝐿1 𝐼1 𝑑𝑡 = 𝐿1 ∫ 𝐼1 𝑑𝐼 = 𝐿1 𝐼12
𝑑𝑡 2
0 0

Análogamente, se cumple que la energía magnética almacenada en un sistema formado


por 2 corrientes I1 y I2 respectivamente es:

229
IV - Magnetostática

1 1
𝑈𝑚 = 𝐿 𝐼2 + 𝐿 𝐼2 + ⏟
𝑀12 𝐼1 𝐼2
2⏟ 1 1 2⏟ 2 2 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐴𝑢𝑡𝑜𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑢𝑡𝑜𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑢𝑡𝑢𝑎
𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 1 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 2
Donde:
𝑈𝑚 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝐿1 , 𝐿2 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑠í 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜
𝐼1 , 𝐼2 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜
𝑀12 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑢𝑡𝑢𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜𝑠

Los 2 primeros términos se obtienen como se ha visto arriba. Para demostrar el tercero,
correspondiente a la contribución energética debida a la inductancia mutua, se debe
hacer intervenir el potencial vectorial magnético, lo cual excede este registro.

La energía magnética también se puede expresar como función del vector campo de
inducción:
1 2
𝑈𝑚 = ⃗ (𝑟)| 𝑑𝑉
∫ |𝐵
2𝜇0 𝑉
Donde:
2
⃗ (𝑟)| = 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑟.
|𝐵
𝑉 = 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝑄𝑈𝐸 𝑅𝐸𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸 𝐸𝐿 𝐶𝐴𝑀𝑃𝑂 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 (𝑉 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛).
𝑑𝑉 = 𝐷𝐼𝐹𝐸𝑅𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 (𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛).

10. MAGNETOSTÁTICA EN PRESENCIA DE MATERIA

La composición y estructura atómica, molecular y cristalina de ciertos materiales los


hace sensibles a los efectos de campos magnéticos externos, de modo que los
electrones de sus átomos experimentan fuerzas que los orientan, dando lugar a
corrientes de muy baja intensidad pero que implican una cantidad masiva de partículas.

El efecto global de esa corriente orientada se conoce como IMANTACIÓN del material.

10.1. ⃗⃗
IMANTACIÓN 𝑀

La imantación 𝑀 ⃗⃗ es:
15. Una función vectorial.
16. Una descripción estadística (en promedio) macroscópica de los efectos
magnéticos de las corrientes microscópicas en un material.
17. Una media del número de circuitos de corriente por unidad de volumen
multiplicado por la intensidad media de los circuitos y por el área promedio que
ocupan los circuitos microscópicos.
18. NO ES EL CAMPO MAGNÉTICO 𝐻 ⃗.

Un material magnético se puede concebir como un conjunto de corrientes


microscópicas susceptibles de ORIENTARSE de forma relativamente uniformemente si el
material se IMANTA, dando lugar a efectos macroscópicos.

230
IV - Magnetostática

⃗𝑚
10.2. CORRIENTE DE IMANTACIÓN SUPERFICIAL 𝐾

En presencia del vector imantación 𝑀 ⃗⃗


Se distinguen un conjunto de circuitos
de corriente que se anulan entre ellos
excepto en la superficie del material,
lo cual da lugar a un vector corriente
de imantación superficial 𝐾⃗ 𝑚 de
acuerdo a:

⃗𝑚 = 𝑀
𝐾 ⃗⃗ × 𝑛̂

Donde 𝑛̂ es el vector superficie, normal a la superficie del material.

En PRESENCIA de una imantación 𝑀 ⃗⃗ UNIFORME se cumple:


- DENTRO del material NO HAY corriente neta, ya que las corrientes se
compensan mutuamente.
- SOLO hay corriente en la superficie, donde las corrientes no quedan
compensadas.

En AUSENCIA de una imantación 𝑀⃗⃗ UNIFORME se cumple:


- DENTRO del material SÍ HAY corriente neta, ya que las corrientes NO se
compensan mutuamente.
- Aparece un vector de corriente de imantación VOLÚMICA 𝐽.

⃗ Y CORRIENTES DE TRANSPORTE
10.3. CAMPO MAGNÉTICO 𝐻

⃗.
→ No corresponde con el campo de inducción magnética 𝐵
⃗⃗ .
→ No corresponde con el vector imantación 𝑀

El campo 𝐵⃗ está asociado a los efectos magnéticos derivados de todo tipo de


corrientes:
- Corrientes de transporte electrónico, que NO PROCEDEN de la imantación de
materiales.
- Corrientes microscópicas que no representan un desplazamiento de electrones
macroscópico, asociadas a la IMANTACIÓN de los materiales.

⃗ permite diferenciar ambos tipos de fenómenos y se


La magnitud campo magnético 𝐻
define como:

𝐵
⃗ = −𝑀
𝐻 ⃗⃗
𝜇0

⃗ solo da cuenta de los fenómenos magnéticos asociados a las


Por tanto, el campo 𝐻
corrientes de transporte y excluye los fenómenos magnéticos asociados a imantación
microscópica.

231
IV - Magnetostática

⃗ Y CAMPO DE
10.4. CIRCULACIÓN DE CAMPO MAGNÉTICO 𝐻

INDUCCIÓN 𝐵

La circulación de campo magnético a lo largo de una línea CERRADA C equivale a la


corriente de transporte Itr que CRUZA la superficie cerrada por esa línea:

⃗ · 𝑑𝑙 = 𝐼𝑡𝑟
∫𝐻
𝐶

⃗⃗ = 0 y
Nótese que, en ausencia de materiales magnéticos en un sistema, se da 𝑀
entonces:
𝐵⃗ 𝐵⃗
𝐻⃗ = −𝑀 ⃗⃗ = − 0
𝜇0 𝜇0
De lo cual:
𝐵⃗
⃗ =
𝐻
𝜇0

10.5. LINEALIDAD, HOMOGENEIDAD E ISOTROPÍA

→ SOLO SE TRATA UN TIPO DE MATERIALES. Aquellos materiales LINEALES,


HOMOGÉNEOS e ISÓTROPOS.

Un material es:
- Lineal si su respuesta es PROPORCIONAL al estímulo (la causa) que motiva esa
respuesta.
- Homogéneo si sus propiedades (magnéticas, en este caso) son independientes
del punto del material evaluado.
- Isótropo si sus propiedades (magnéticas, en este caso) son independientes de la
dirección en que se evalúen.

10.6. IMANTACIÓN DE MATERIALES MAGNÉTICOS:


SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA 𝝌𝒎 PERMEABILIDAD
RELATIVA ΚM Y PERMEABILIDAD MAGNÉTICA Μ

Ese tipo de materiales, LINEALES, HOMOGÉNEOS E ISÓTROPOS cumplen:

⃗⃗ = 𝝌𝒎 𝐻
𝑀 ⃗

Donde 𝜒𝑚 (“chi sub eme”) es la SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA, una constante que


determina propiedades electromagnéticas de cada material.

Para deducir la relación entre la susceptibilidad magnética y el campo de inducción


magnética, se parte de la ecuación del campo magnético:

𝐵
⃗ = −𝑀
𝐻 ⃗⃗
𝜇0

232
IV - Magnetostática

⃗:
Aislando 𝐵
⃗ = 𝜇0 (𝐻
𝐵 ⃗ +𝑀
⃗⃗ )

⃗⃗ = 𝝌𝒎 𝐻
Incorporando la relación 𝑀 ⃗ se tiene:

⃗ = 𝜇0 (𝐻
𝐵 ⃗ + 𝑀
⃗⃗ ) = 𝜇0 (𝐻
⏟ ⃗ + 𝝌𝒎 𝐻
⃗)

𝝌𝒎 𝐻
De lo cual:
⃗ = 𝜇0 𝐻
𝐵 ⃗ (1 + 𝝌𝒎 )

Donde se define 1 + 𝝌𝒎 como la PERMEABILIDAD RELATIVA 𝜅𝑚 = 1 + 𝝌𝒎 :

⃗ = 𝜇0 𝐻
𝐵 ⃗ (1 ⃗ 𝜅𝑚
⏟+ 𝝌𝒎 ) = 𝜇0 𝐻
𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝜅𝑚

Y, a su vez, se define la permeabilidad magnética de un material como 𝜇 = 𝜅𝑚 𝜇0 :

⃗ =𝐻
𝐵 ⃗ ⏟ ⃗
𝜅𝑚 𝜇0 = 𝜇𝐻
𝜇

Nótese la relación entre el campo de inducción y la imantación que se desprende:

⃗⃗ = 𝝌𝒎 𝐻
𝑀 ⃗


𝐵
⃗⃗ = 𝝌𝒎 ( )
𝑀
𝜇

𝐵⃗
⃗⃗ = 𝝌𝒎
𝑀
(𝜅𝑚 𝜇0 )


𝐵
⃗⃗ = 𝝌𝒎
𝑀
(1 + 𝝌𝒎 )𝜇0

Se concluye una relación de proporcionalidad entre las 3 magnitudes:

⃗⃗ = 𝝌𝒎 𝐻
𝑀 ⃗ → ⃗⃗ ∝ 𝐻
𝑀 ⃗
⃗ = 𝜇𝐻
𝐵 ⃗ → ⃗ ∝𝐻
𝐵 ⃗

𝐵
⃗⃗ = 𝝌𝒎
𝑀 → ⃗⃗ ∝ 𝐵
𝑀 ⃗
(1 + 𝝌𝒎 )𝜇0

233
IV - Magnetostática

10.7. MATERIALES MAGNÉTICOS LINEALES: DIAMAGNÉTICOS Y


PARAMAGNÉTICOS

EFECTO VALOR χm DESCRIPCIÓN PRESENCIA MAGNTIUD


El campo magnético 𝐻 ⃗ tiende a DEBILITARSE en el
interior del material (es MENOR que la imantación
Diamagnéticos 𝝌𝒎 < 𝟎 𝑀⃗⃗ ) como consecuencia de la organización de las UBICUA Casi imperceptible
corrientes microscópicas que induce su paso por el
material (Ley de Faraday).
El campo magnético 𝐻 ⃗ tiende a POTENCIARSE en el Restringida
interior del material (es MAYOR que la imantación (depende de la
Paramagnéticos 𝝌𝒎 > 𝟎 Más notables
𝑀⃗⃗ ). estructura
microscópica)

Nótese:

1. El orden de la magnitud de los


efectos de la imantación (·10-5).

2. Que el efecto paramagnético es


notablemente más intenso que el
diamagnético.

3. Un valor 𝝌𝒎 = −1 significa que hay


un apantallamiento TOTAL del campo
magnético por efecto de la imantación. Es
decir, en:
⃗⃗ = 𝜒𝑚 𝐻
𝑀 ⃗

Con 𝝌𝒎 = −1 se tiene:

⃗⃗ = −1 · 𝐻
𝑀 ⃗

Lo cual sería un efecto 105 veces más potente que el observado, por ejemplo, en el
cobre.

10.8. MATERIALES MAGNÉTICOS NO LINEALES:


FERROMAGNÉTICOS

1. Suelen tener un comportamiento magnético NO LINEAL.


2. Presentan una ELEVADA permeabilidad relativa, es decir, en presencia de estos
materiales, las líneas de campo de inducción tienden a cruzar su interior
preferentemente (evitan que se escapen por fuera del material).
3. Se caracterizan por presentar una IMANTACIÓN ESPONTÁNEA (las corrientes
microscópicas ya están ORIENTADAS EN AUSENCIA DE UN CAMPO MAGNÉTICO
EXTERNO).

234
IV - Magnetostática

4. La imantación espontánea es inversamente proporcional a la temperatura.


a. Es máxima para T = 0 K (sí, los K se escriben sin °).
b. Es nula para T = TC (temperatura de Curie).
c. Para T > TC el material ingresa en comportamiento paramagnético.
5. El efecto del ferromagnetismo es MUY INTENSO (los campos magnéticos
pueden ser modificados DRÁSTICAMENTE en presencia de estos materiales).
6. No presentan una ÚNICA orientación en todo su volumen, sino que presentan
DOMINIOS magnéticos: regiones distinguibles que comparten orientación de la
imantación espontánea.
7. Solo se conocen el Fe, Co, Ni, Gd (Gadolinio) y Disprosio (Dy), y algunas de sus
aleaciones.

La relación entre la imantación, el campo de inducción y el campo magnético no


está regida por una proporcionalidad lineal, sino por mecanismos de HISTÉRESIS.
Los ciclos de histéresis de un material magnético se pueden representar como:

Nótese:
1. La presencia de dominios (cada compartimento orientado del material).
2. El carácter inicialmente desorganizado: en ausencia de campo magnético H, no
hay imantación M.
3. La aplicación de un campo magnético H provoca una imantación NO LINEAL
(curva inicial) hasta un punto de SATURACIÓN en que TODOS los dominios están
igualmente orientados.
4. La disminución del campo magnético H no se correlaciona con una
desimantación simétrica: la curva inicial no representa el camino que los
dominios recorren en su desimantación.
5. Una vez anulado el campo magnético, se observa una imantación REMANENTE
(asociada a un valor de campo H NULO). Esta imantación remanente permite al
material CREAR POR SÍ MISMO CAMPO MAGNÉTICO, es un imán.
6. Si se aplica un campo magnético H en la misma dirección, pero sentido
contrario, se alcanza una imantación NULA, es decir, no hay coherencia entre las
orientaciones de las corrientes. El campo H asociado a este valor NULO de la
imantación M se denomina CAMPO COERCITIVO.

235
IV - Magnetostática

7. La intensificación del campo H más allá del umbral COERCITIVO conducirá a una
imantación M en la misma dirección que la saturación, pero en SENTIDO
CONTRARIO.

El mecanismo de imantación basado en ciclos de histéresis manifiesta cierto tipo de


“memoria magnética”, según la cual, los estados actuales dependen de los estados
anteriores.

Por ejemplo, los imanes permanentes son materiales ferromagnéticos de ALTA


COERCITIVIDAD, es decir, que los campos magnéticos necesarios para modificar la
orientación inicial de las corrientes en sus dominios (y provocar su
DESIMANTACIÓN) son MUCHO MÁS INTENSOS que en otros materiales.

10.9. MATERIALES MAGNÉTICOS NO LINEALES:


SUPERCONDUCTORES

1. Presentan un comportamiento diamagnético (χm < 1) pero NO LINEAL.


2. Manifiestan propiedades magnéticas a BAJAS TEMPERATURAS (0 a 135 K).
3. Su susceptibilidad magnética depende de la temperatura: por debajo de la
TEMPERATURA CRÍTICA:

a. Se observa χm = -1 en un comportamiento NO LINEAL (hay un


decaimiento BRUSCO de χm).

b. Es decir, son PERFECTAMENTE DIAMEGNÉTICOS:


𝑀⃗⃗ = −𝐻⃗
c. En su interior, el campo de inducción se anula:

⃗ = 𝜇0 (𝐻
𝐵 ⃗ +𝑀
⃗⃗ )

Es decir, por debajo de la temperatura crítica el material es capaz de EXCLUIR el


campo de inducción que lo cruza.

4. Por DEBAJO de la temperatura CRÍTICA su RESISTIVIDAD es DESPRECIABLE (ρ ≈


0).
5. Los valores de flujo magnético que cruzan una espira de material
superconductor están CUANTIZADOS (no pueden ser cualquiera) y solo son
compatibles con múltiplos de determinado valor.
6. La corriente puede cruzar una capa fina de material no superconductor
dispuesta entre 2 capas de material superconductor.
7. Se denomina CAMPO CRÍTICO al umbral de campo de inducción que se aplica a
un superconductor a partir del cual PIERDE SU CARÁCTER SUPEROCNDUCTOR.
8. Según la perfección de sus propiedades magnéticas, se distinguen
superconductores de tipo I y de tipo II.

236
IV - Magnetostática

11. TRANSFORMADORES

Aplicación de los transformadores:


Producción de energía → Transformación a ALTA TENSIÓN → Distribución →
Transformación a MEDIA TENSIÓN → distribución → Transformación a BAJA TENSIÓN
(220 V) → Dispositivos → Transformadores en dispositivos → Tensión a 12 V

11.1. COMPONENTES DE UN TRANSFORMADOR

Un transformador consiste en:


- Una bobina PRIMARIA (o circuito primario) conectada a una fuente de TENSIÓN
ALTERNA.
- Una bobina SECUNDARIA (o circuito secundario) conectada a una RESISTENCIA
DE CARGA (la batería de un dispositivo a cargar, por ejemplo).

El paso de la corriente ALTERNA por el circuito primario genera un FLUJO MAGNÉTICO


VARIABLE EN EL TIEMPO en el circuito primario. Parte de ese flujo VARIABLE induce una
tensión (f.e.m.) que provoca la corriente en el circuito secundario.

Un transformador puede construirse, por ejemplo, con un núcleo de material


ferromagnético (b).

La f.e.m. inducida en el circuito secundario depende de:


- La cantidad de línea de líneas de campo de inducción magnética generadas por
el primario y que atraviesan las espiras del secundario.
- La orientación relativa entre ambas bobinas.
- La tensión del primario y su VARIACIÓN.

Nótese que una vez se ha inducido corriente en el secundario, se produce un fenómeno


de inductancia MUTUA entre ambos circuitos.

237
IV - Magnetostática

11.2. TRANSFORMADOR IDEAL:

Se denomina transformador ideal a aquel en el cual TODAS las líneas de campo


generadas en el circuito primario cruzan íntegramente las espiras del circuito
secundario.
Esto se consigue colocando en el interior de ambas bobinas un núcleo de material
ferromagnético de ALTA PERMEABILIDAD (sensible a TODAS las líneas de campo
generadas en el primario), que se transmitirán por su interior hasta el secundario sin
que NINGUNA se escape.

En esta situación, el flujo magnético ΦT total que cruza cada circuito es proporcional al
número de espiras Ν que lo integra y al flujo Φ que cruza cada una de ellas:

𝛷𝑇 = 𝛮 · 𝛷
Para el primario:
𝛷1 = 𝑁1 · 𝛷
Para el secundario:
𝛷2 = 𝑁2 · 𝛷

Aplicando la Ley de Faraday:

𝑑𝛷
𝜀= =𝑉
𝑑𝑡
Se tiene, en MÓDULO (derivando el flujo respecto el tiempo en la ecuación del flujo):

𝑑𝛷𝑇 𝛷
=𝛮·
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Entonces:
𝛷
𝑉=𝛮·
𝑑𝑡
Para ambos circuitos:
𝛷
𝑉1 = 𝛮1 ·
𝑑𝑡
𝛷
𝑉2 = 𝛮2 ·
𝑑𝑡

De lo cual, la relación entre la tensión del primario y del secundario depende de la


relación entre su número de espiras:

𝑉1 𝑁1
=
𝑉2 𝑁2
Donde:
𝑉1 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑉2 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑁1 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑁2 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎

238
IV - Magnetostática

11.3. TRANSFORMADOR REAL

En un transformador real hay 3 grandes limitaciones:

1. El ESCAPE de líneas de campo del primario que no ingresan en el secundario, de


modo que parte del flujo se pierde sin inducir corriente.

2. La “memoria” magnética de los materiales ferromagnéticos que radica en los


ciclos de histéresis que rige la organización magnética microscópica del material.

3. Las corrientes “parásitas” que se inducen en el propio material ferromagnético y


que suponen la principal mengua en el rendimiento.

Para amortiguar el efecto de las corrientes parásitas inducidas en el núcleo


ferromagnético, este se lamina y se intercalan materiales aislantes de la electricidad
entre las láminas de material ferromagnético, de modo que las corrientes no se
desarrollen en demasía.

239
IV - Magnetostática

Ejemplo 3
Se considera un electrón viajando a 5 m/s a través de una región del espacio atravesada
por un camp de inducción magnética de valor 25 T, que cruza esa región del espacio en
una dirección que forma 30° respecto la dirección del electrón en movimiento.
Se desea calcular el módulo, la dirección y el sentido de la fuerza 𝐹 que ejerce el campo
⃗ sobre el electrón en movimiento.
𝐵

Se sabe que:

𝐹 =𝑞·𝑣×𝐵
Donde:
𝑞 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛 = −1,6 · 10−19 𝐶
𝑣×𝐵 ⃗ = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛 𝑦 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜

Así que para calcular 𝐹, hace falta conocer las componentes de cada vector.

Para ello, en primer lugar, se establece un sistema de coordenadas en que el electrón


se desplaza a lo largo del eje horizontal, es decir:

𝑚
𝑣 = 5𝑖 = (5,0,0)
𝑠
Se tiene, entonces:

De lo cual:
𝐵𝑦 1
sin 30° = → 𝐵𝑦 = · 2,5 = 1,25 𝑇
|𝐵| 2
𝐵𝑥 √3
cos 30° = → 𝐵𝑥 = · 2,5 = 1,25√3 𝑇
|𝐵| 2
Es decir:
2,5 2,5
⃗ = 1,25√3𝑖 + 1,25𝑗 + 0𝑘⃗ = (
𝐵 √3, , 0)
2 2

Ahora ya se puede realizar el producto vectorial del cual resulta la fuerza 𝐹 :

𝑖 𝑗 𝑘⃗

𝐹 = 𝑞·𝑣×𝐵 = 𝑞·| 5 0 0| = −1,6 · 10−19 · 6,25𝑘⃗ ≈ −1 · 10−18 𝑘⃗ 𝑁
1,25√3 1,25 0

240
IV - Magnetostática

Ejemplo 4

Se considera un transformador ideal para convertir una señal de 120 V a 12 V.


El flujo que atraviesa cada espira es de 0,0025 Wb.
El flujo medido en la bobina primaria es de 1,25 Wb.
Se pide calcular el número de espiras que debe tener las bobinas primaria y secundaria.

Para un transformador ideal, se cumple:

𝑉1 𝑁1
=
𝑉2 𝑁2
Donde:
𝑉 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠

Se tiene:
120 𝑉 𝑁1
=
12 𝑉 𝑁2
Así que se cumple:
10 · 𝑁2 = 𝑁1

Por otro lado, se conoce el flujo en toda la bobina y en cada espira:

𝛷𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎
𝛷𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 = 𝛷𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 · 𝑁 → 𝑁 =
𝛷𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎
Así que, en este caso:

𝛷𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 1,25
𝑁= = = 500 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎
𝛷𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 0,0025

Recuperando la relación entre N1 y N2, se deduce el número de espiras en la bobina


secundaria:

500
10 · 𝑁2 = 𝑁1 → 𝑁2 = = 50 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎
10

241
IV - Magnetostática

Ejemplo 5

Un electrón con velocidad 𝑣 = 107 𝑚 · 𝑠 −1 se desplaza hacia una región entre 2 placas
paralelas separadas una distancia 𝑑 = 10 𝑚𝑚 entre las cuales hay una diferencia de
potencial ΔV que genera un campo eléctrico 𝐸⃗ = 104 𝑁/𝐶.

Si el electrón entra moviéndose de forma perpendicular al campo eléctrico entre las


⃗ para que el electrón
placas, ¿qué valor debe tener el campo de inducción magnética 𝐵
se mueva entre ellas sin variar su trayectoria?

Para que electrón siga una trayectoria


rectilínea, se debe cumplir:

𝐹𝑒 = 𝐹𝑚

La fuerza eléctrica se define como:

𝐹𝑒 = 𝑞 · 𝐸⃗

La fuerza magnética se define como:


𝐹𝑚 = 𝑞 · 𝑣 × 𝐵

⃗ el campo de inducción magnética.


Donde 𝑣 es el vector velocidad de la partícula y 𝐵

Es decir, la trayectoria rectilínea verifica:


𝑞 · 𝐸⃗ = 𝑞 · 𝑣 × 𝐵

Por tanto, el valor del campo de inducción que cumple esta condición se expresa como:

𝐸⃗
⃗ =
𝐵
𝑣
En este caso:
𝐸⃗ 104
⃗ =
𝐵 = 7 = 10−3 𝑇
𝑣 10

242
IV - Magnetostática

Ejemplo 6

Se desea calcular la energía magnética U acumulada en una inductancia de 2 µH por la


que circula una corriente de 0,5 mA.
La energía magnética que se acumula entre inductancias es:

1 1
𝑈𝑚 = 𝐿1 𝐼 2 + 𝐿2 𝐼 2 + 𝑀12 𝐼1 𝐼2
2 2
Donde:
𝑈𝑚 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜
𝐿1 , 𝐿2 = 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝐼1 , 𝐼2 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑠𝑎 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑀12 = 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑢𝑡𝑢𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠

En este caso, como solo hay una única inductancia:

1 1
𝑈𝑚 = 𝐿1 𝐼 2 = · (2 · 10−6 ) · (0,5 · 10−3 )2 = 0,25 · 10−12 𝐽 = 2,5 · 10−13 𝐽
2 2

Ejemplo 7

Se tienen 2 hilos conductores recorridos por corrientes paralelas, con el ismo sentido,
que se atraen.

a) Razona por qué se atraen entre ellos.

Cada hilo conductor genera un campo


magnético a su alrededor, cuya dirección es
perpendicular al eje del cable, que interactúa
con el otro hilo. Esta interacción que ejercen
sobre el otro es una fuerza perpendicular el eje
del hilo y a la vez es perpendicular al campo.

b) Razona qué ocurre si las corrientes son antiparalelas.

De acuerdo a la regla de la mano derecha,


cuando las corrientes son paralelas y circulan
en el mismo sentido, las fuerzas magnéticas
entre los hilos son atractivas.

En caso que las corrientes sean antiparalelas,


las fuerzas que se configuran son repulsivas, de
modo que los hilos repelen entre sí.

243
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

CUESTIONARIOS PEC 4 - MAGNETOSTÁTICA


1) CORRIENTE ELÉCTRICA

Cuestión 1.1
Por un hilo rectilíneo que se puede considerar infinito circula una corriente de 18
Por un conductor circula una intensidad de corriente de 128 mA durante 27 s. ¿Cuál es
la carga total en C que ha circulado durante ese tiempo?

Se sabe que:

𝑄
𝐼= →𝑄 =𝐼·𝑡
𝑡
Sustituyendo los valores dados:

𝑄 = 𝐼 · 𝑡 = 128 · 10−3 𝐴 · 27𝑠 = 3,456 𝐶

Cuestión 1.2
Un hilo de conductor de sección cilíndrica de 14 cm de diámetro está agujereado tal
como se muestra en la figura siendo el agujero de 7 cm de diámetro. Por el hilo circula
una cierta intensidad de corriente (entrante respecto la dimensión de la pantalla/papel)
repartiéndose uniformemente por toda la sección del conductor con una densidad de
corriente de 8,3 A/m2.
Calculad el valor de la intensidad en mA que está
circulando por el hilo.

Se cumple que:
𝐼 =𝜎·𝑆

Donde la superficie S de la sección es:

𝑆 = 𝑆𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑆𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 = 𝜋𝑅2 − 𝜋𝑟 2 = 𝜋(𝑅2 − 𝑟 2 )

Se tiene que el diámetro del agujero a = 7 cm, por tanto:


r = 0,035 m
R = 0,07 m.
Sustituyendo:
𝑆 = 𝜋(𝑅2 − 𝑟 2 ) = 𝜋(0,072 − 0,0352 ) = 0,0115 𝑚2

Entonces:
𝐼 = 8,3 · 0,0115 = 0,0958 𝐴 = 95,82 𝑚𝐴

244
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

2) FUERZA MAGNETOSTÁTICA

Cuestión 2.1
Una carga puntual q, de valor positivo, se desplaza en el sentido negativo del eje X a una
velocidad constante v y entra en una región donde hay un campo de inducción
magnética B en el sentido positivo del eje Z (saliente del papel). ¿Hacia dónde se desvía
la carga?
De acuerdo a la regla de la mano derecha, la carga se
desplazará hacia ARRIBA, en el sentido positivo del eje Y.

Para decidir, se usa la regla de la mano derecha:


- Dedo índice paralelo al vector velocidad.
- Dedo corazón paralelo al vector campo.
El dedo pulgar señalará la dirección del vector resultante, en
este caso, la fuerza.

Si la carga es negativa, se invierte el sentido de la fuerza.

Cuestión 2.2
Un electrón se desplaza con una velocidad de 9 · 106 m/S entra en una región donde
existe un campo de inducción magnética B con sentido entrante al papel, como se
representa. Se mide la desviación del electrón y se calcula que sobre él actúa una fuerza
de 7,2 · 10-13 N. ¿Cuál es la magnitud del campo B?
Se considera la cargar del electrón: -1,6 · 10-19 C

Se sabe que:

𝐹𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑞 · 𝑣 × 𝐵
⃗:
Para 𝑣 ⊥ 𝐵
𝐹𝑚 = 𝑞 · 𝑣 · 𝐵

Entonces:
𝐹
𝐵=
𝑞·𝑣
En este caso:

𝐹 7,2 · 10−13
𝐵= = = −0,5 𝑇
𝑞 · 𝑣 −1,6 · 10−19 · 9 · 106

El sentido NEGATIVO indica que el campo B se aleja entrando en el papel.


En magnitud: |B| = 0,5 T

245
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 2.3
Una carga positiva puntual de 7 nC se desplaza a una velocidad 2 · 106 m/s siguiendo la
misma dirección y sentido del campo de inducción magnética B de la figura. ¿Qué
fuerza en N está recibiendo la carga?

La fuerza magnética se define como:


𝐹𝑚 = 𝑞 · 𝑣 × 𝐵

Donde 𝑣 es el vector velocidad de la partícula


⃗ el campo de inducción magnética.
y𝐵

⃗ , donde:
En este caso, se tiene 𝑣 ∥ 𝐵
𝑣 = (𝑣𝑥 , 0,0)
⃗ = (𝐵𝑥 , 0,0)
𝐵
Así mismo, se observa:
𝑣̂
𝐵⃗ = 0° → cos 𝑣̂
𝐵⃗ =1

De modo que en el producto vectorial:

𝑖 𝑗 𝑘⃗ 𝑖 𝑗 𝑘⃗
⃗ =𝑢
𝑣×𝐵 ⃗ × 𝑣 = | 𝑣𝑥 𝑣𝑦 𝑣 | = | 𝑣𝑥 0 0| = 0
𝐵𝑥 𝐵𝑦 𝐵𝑧 𝐵𝑥 0 0

Ya que las filas 2 y 3 son proporcionales:

∃ 𝑘 ∈ ℤ ∶ 𝑘 · 𝑣𝑥 = 𝐵𝑥

⃗ se cumple:
Entonces, siempre que 𝑣 ∥ 𝐵

⃗ =𝑞·0=0
𝐹𝑚 = 𝑞 · 𝑣 × 𝐵

246
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

3) CAMPO DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA

Cuestión 3.1
Consideramos dos espiras circulares planas de radio R colocadas de forma paralela y
con los respectivos ejes coincidiendo con el eje X, y separadas una distancia también
entre ellas. Se desea que en el punto central entre ambas espiras sea nulo.
Para ello, se debe cumplir que:

Selecciona una:
a) Las intensidades circulantes por las espiras sean
iguales en valor y de sentido contrario.
b) El campo B siempre será nulo en el eje de las
espiras, sobre el eje X.
c) Las intensidades circulantes por las espiras sean
iguales en valor y sentido.
d) No es posible obtener un campo nulo en ningún
punto del eje de las espiras.

La opción a) es cierta: el campo de inducción B que genera cada espira a causa de la


intensidad que la recorre debe anular al que genera la otra.

Para decidir, es necesario considerar la expresión del campo que genera una espira:

µ0 𝐼𝑅2
⃗ (𝑟 ) =
𝐵 · 3 · 𝑘⃗
2 (
𝑅2 + 𝑧 2 )2

Según el principio de superposición, en el punto P deseado, para las espiras 1 y 2, se


cumple:
µ 𝐼1 𝑅12 µ0 𝐼2 𝑅22
⃗𝐵𝑃 = 𝐵
⃗1 +𝐵⃗2 = 0 · ⃗ ⃗
3·𝑘+ · 3·𝑘
2 ( 2 2 )2 2 ( 2 2 )2
𝑅1 + 𝑧1 𝑅2 + 𝑧2

Donde R1 = R2 (su radio coincide) y z1 = z2 (el punto evaluado equidista de ambas).


Entonces:

µ0 𝑅12
⃗𝑃 =
𝐵 3
(𝐼1 + 𝐼2 )𝑘⃗ = 0 𝑠𝑖 𝐼1 = −𝐼2
2· (𝑅12 + 𝑧12 )2

O sea, corrientes de igual intensidad y signo opuesto, anulan el campo en ese punto.

247
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 3.2
Se consideran 3 espiras circulares planas en el plano XY, paralelas entre ellas y
separadas una distancia R a lo largo de su eje común (eje Z). Las 2 de los extremos
tienen un radio R y por ellas circula una intensidad I en el mismo sentido. Ña del centro
tiene un radio mayor y por ella circula una corriente de igual magnitud, pero sentido
contrario.
Se desea conseguir que, en el origen de coordenadas tomado, en el centro de la espira
del medio, el campo de inducción magnética sea nulo.
¿Qué radio debe tener la espira central?
El campo que genera una espira de radio R en un punto
alejado una distancia z a lo largo de su eje es:

µ0 𝐼𝑅2
𝐵= · 3
2 (
𝑅 2 + 𝑧 2 )2

Se evalúa el campo en el origen de coordenadas. Según el


principio de superposición, en ese punto se debe cumplir:

𝐵𝑇 = 𝐵𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝐵𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 + 𝐵𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 0

Para la espira central, z = 0, ya que el punto de su eje


evaluado está en su plano (es su centro) y para las espiras de
los extremos se toma z = R (ya que están separadas una
distancia R).
Nótese que:
- Se impone el campo B nulo, por demanda del enunciado.
- El signo de I en la espira central es negativo por oponerse a los otros.
- Se denota R’ el radio de la espira central desconocido que se desea averiguar.

Entonces:
µ0 𝐼𝑅2 µ0 𝐼𝑅′2 µ0 𝐼𝑅2
𝐵𝑇 = · 3− · 3 + · 3 =0
2 ( 2 ( 2 2
𝑅 2 + 𝑅 2 )2 𝑅′ + 0)2 2 2
(𝑅 + 𝑅 )2

De lo cual:
µ0 𝐼𝑅2 µ0 𝐼𝑅′2
2·( )− 3 = 0
2 ( 2 )32 2( 2
2𝑅 𝑅′ + 0)2

Operando y transponiendo:
𝐼𝑅2 µ0 𝐼𝑅′2
µ0 3 =
(2𝑅2 )2 2 𝑅′3

Operando y simplificando términos en ambos miembros, se obtiene:

1 1
= → 𝑅′ = √2𝑅
2√2𝑅 2𝑅′

248
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 3.3
Un electrón se desplaza con una velocidad de 6 · 106 m/S entra en una región donde
existe un campo de inducción magnética B con sentido entrante al papel, como se
representa. Se mide la desviación del electrón y se calcula que sobre él actúa una fuerza
de 1,36 · 10-12 N. ¿Cuál es la magnitud del campo B?
Se considera la cargar del electrón: -1,6 · 10-19 C

Se sabe que:

𝐹𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑞 · 𝑣 × 𝐵
⃗:
Para 𝑣 ⊥ 𝐵
𝐹𝑚 = 𝑞 · 𝑣 · 𝐵

Entonces:
𝐹
𝐵=
𝑞·𝑣
En este caso:

𝐹 1,36 · 10−12
𝐵= = = −1,41 𝑇
𝑞 · 𝑣 −1,6 · 10−19 · 6 · 106

El sentido NEGATIVO indica que el campo B se aleja entrando en el papel.


En magnitud: |B| = 1,41 T

Cuestión 3.4
Una carga puntual de 9 mC se desplaza a una velocidad de 8 · 105 m/s paralela a un hilo
infinito por el cual circula una intensidad de corriente de 0,5 A en sentido opuesto al de
la velocidad. Se mide la fuerza que recibe la carga y se obtiene un valor de 0,004 N. ¿A
qué distancia d en cm del hilo se encuentra en la carga?

En primer lugar, se sabe que:



𝐹𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑞 · 𝑣 × 𝐵
⃗:
Para 𝑣 ⊥ 𝐵
𝐹𝑚 = 𝑞 · 𝑣 · 𝐵

Además, el campo de inducción B generado pro un hilo


de longitud infinita en un punto a una distancia d es:

µ0 𝐼
𝐵(𝑑) =
2𝜋𝑑
Entonces:
µ0 𝐼
𝐹𝑚 = 𝑞 · 𝑣 · 𝐵 = 𝑞 · 𝑣 ·
2𝜋𝑑
Aislando la distancia d:
µ0 𝐼 9 · 10−3 · 8 · 105 · 4𝜋 · 10−7 · 0,5
𝑑 =𝑞·𝑣 = = 0,18 𝑚 = 18 𝑐𝑚
2𝜋𝐹𝑚 2𝜋 · 0,004

249
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 3.5
Tenemos 2 hilos conductores cuya longitud se puede considerar infinita, rectilíneos y
paralelos, separados 84 cm. Por el hilo 1 circula una intensidad de 63,7 mA en dirección
perpendicular al papel y sentido saliente. Por el hilo 2 circula una intensidad de igual
dirección, sentido contrario y valor desconocido.
En el punto P de la figura, a 7 cm del hilo 2, el campo de inducción magnética es nulo,
¿qué intensidad en mA está circulando por el hilo 2?

El campo de inducción B generado pro un hilo de longitud infinita en un


punto a una distancia R es:
µ0 𝐼
𝐵(𝑅) =
2𝜋𝑅

De acuerdo al principio de superposición, en el punto P:

𝐵𝑝 = 𝐵ℎ𝑖𝑙𝑜1 + 𝐵ℎ𝑖𝑙𝑜2
Es decir:
µ0 𝐼1 µ0 𝐼2
𝐵𝑝 = +
2𝜋𝑅1 2𝜋𝑅2

Se sabe que el campo neto en P es nulo, por tanto:

µ0 𝐼1 µ0 𝐼2
0= +
2𝜋𝑅1 2𝜋𝑅2

Tomando las distancias descritas R1 = d1 + d2 y R2 = d2:

µ0 𝐼1 µ0 𝐼2
0= +
2𝜋(𝑑1 + 𝑑2 ) 2𝜋𝑑2
Aislando I2:

µ0 𝐼1 2𝜋𝑑2
− · = 𝐼2
2𝜋(𝑑1 + 𝑑2 ) µ0

Entonces:
𝐼1 · 𝑑2
− = 𝐼2
(𝑑1 + 𝑑2 )
Sustituyendo lo valores dados:

63,7 · 10−3 · 0,07


𝐼2 = − = −4,9 · 10−3 𝐴 = −4,9 𝑚𝐴
(0,84 + 0,07)

El signo negativo indica que I2 circula en sentido contrario a I1.

250
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

4) TEOREMA DE AMPÈRE

Cuestión 4.1
Por un hilo rectilíneo que se puede considerar infinito circula una corriente de 18 mA
que genera un campo de inducción magnética B a su alrededor como se indica en la
figura.
Usando el teorema de Ampère, se desea calcular la magnitud de B en µT a una
distancia de 7 cm.

Aplicando el teorema de Ampère, al campo B que genera un hilo


recto infinito, se tiene:

µ0 𝐼
𝐵(𝑑) =
2𝜋𝑑

Entonces, para una distancia d = 7 cm y una intensidad I = 18 mA,


se tiene:

4𝜋 · 10−7 · 18 · 10−3
𝐵= = 5,142 · 10−8 𝑇
2𝜋 · 0,07 𝑚
Expresado en µT:

𝐵 = 5,142 · 10−8 · 106 µ𝑇 = 0,05142 µ𝑇

Cuestión 4.2
Se dispone de un tubo cilíndrico de radio R = 9 cm de longitud virtualmente infinita y
completamente vacío. El material del tubo está recorrido por una corriente de
intensidad I = 40 mA que circula en la dirección del eje Z y se reparte uniformemente
por toda su sección.
Se desea calcular la magnitud del campo de inducción magnética B en µT en un punto
situado a 11 cm del eje Z.

Según el teorema de Ampère, se cumple:


µ0 𝐼
𝐵(𝑑) =
2𝜋𝑑

Entonces, para una distancia d = 11 cm y una intensidad I = 40 mA, se tiene:

4𝜋 · 10−7 · 40 · 10−3
𝐵= = 7,272 · 10−8 𝑇
2𝜋 · 0,11 𝑚
Expresado en µT:

𝐵 = 7,272 · 10−8 · 106 µ𝑇 = 0,0727 µ𝑇

Es decir, la línea cerrada en la cual se evalúa el campo es un cilindro de radio 11


cuyo volumen que excede el del tubo, y por tanto, lo engloba totalmente,
encerrando así toda la corriente que lo transita.

251
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 4.3
Se tiene un cable coaxial, con un cilindro interior de radio a = 1 cm y un caparazón
exterior con radio interno b = 3,5 cm y radio externo c = 5,7 cm. Por el cilindro interior
circula una intensidad de 130 mA y por el caparazón exterior una intensidad idéntica,
pero de sentido opuesto. Se desea calcular el campo magnético B en µT a 2,4 cm del eje
del cilindro.
Se considera una línea de Ampère que define una circunferencia de
radio r = 2,4 cm. Entonces, en este caso:

𝑎 < 𝑟 = 2,4 < 𝑏

La línea de Ampère encierra la corriente circulante por el interior del


núcleo, pero excluye totalmente al caparazón.
De lo cual, se concluye:

µ0 · 𝐼𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 4𝜋 · 10−7 · 130 · 10−3


𝐵= = = 1,083 · 10−6 𝑇 = 1,083 µ𝑇
2𝜋𝑟 2𝜋 · 2,4 · 10−2 𝑚

Aplicar el Teorema de Ampère a un coaxial permite distinguir otras 3 situaciones:


- Para r < a (dentro del núcleo):
µ0 µ0 µ0 𝐼 µ0 · 𝐼 · 𝑟
𝐵= · 𝐼𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 = · ∫ 𝐽𝑖𝑛𝑡 𝑑𝑆𝑙í𝑛𝑒𝑎 = · 2 · 𝜋𝑟 2 =
2𝜋𝑟 2𝜋𝑟 2𝜋𝑟 𝜋𝑎 2𝜋𝑎2

Por tanto, se alcanza:


µ0 · 𝐼 · 𝑟
𝐵=
2𝜋𝑎2
- Para b < r < c:
µ0 · 𝐼 µ0
𝐵𝑇 = 𝐵𝑛ú𝑐𝑒𝑙𝑜 + 𝐵𝑐𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑧ó𝑛 = − ·𝐼
2𝜋𝑟 2𝜋𝑟 𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎
Hay 2 contribuciones: el núcleo por entero y una parte del caparazón.
El sentido de ambas corrientes es opuesto: el segundo término es negativo.
Se debe integrar la porción de sección del caparazón que contribuye.

µ0 µ0 µ0 𝑟 2 − 𝑏2
𝐵𝑐𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑧ó𝑛 = ·𝐼 = ∫
· 𝐽𝑖𝑛𝑡 𝑑𝑆𝑙í𝑛𝑒𝑎 = ·𝐼
2𝜋𝑟 𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 2𝜋𝑟 2𝜋𝑟 𝑐 2 − 𝑏2
Se alcanza:
µ0 · 𝐼 µ0 · 𝐼 𝑟 2 − 𝑏2 µ0 · 𝐼 𝑟 2 − 𝑏2
𝐵𝑇 = − · 2 = (1 − )
2𝜋𝑟 2𝜋𝑟 𝑐 − 𝑏2 2𝜋𝑟 𝑐 2 − 𝑏2

- Para r > c (fuera del cable):


µ0 · 𝐼𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 µ0 · 𝐼𝑐𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑧ó𝑛 µ0
𝐵𝑇 = − = (𝐼 − 𝐼𝑐𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑧ó𝑛 )
2𝜋𝑟 2𝜋𝑟 2𝜋𝑟 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜

Pero el cable coaxial se caracteriza por Inúcleo = - Icaparazón, entonces:

µ0
𝐵𝑇 = (𝐼 − 𝐼𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜 ) = 0
2𝜋𝑟 𝑛ú𝑐𝑙𝑒𝑜

252
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 4.4
Se dispone de un tubo cilíndrico de radio R = 2 cm de longitud virtualmente infinita y
completamente vacío. El material del tubo está recorrido por una corriente de
intensidad I = 189 mA que circula en la dirección del eje Z y se reparte uniformemente
por toda su sección.
Se desea calcular la magnitud del campo de inducción magnética
B en µT en un punto cualquiera situado en el interior del tubo.

Según el Teorema de Ampère, el flujo de campo depende de la


corriente encerrada por la línea de Ampère definida. En este caso,
como la carga del tubo está distribuida en su material, cualquier la
línea cerrada en su interior no encerrará corriente alguna y, por
tanto, no registrará campo de inducción alguno.

Cuestión 4.5
Se dispone de una bobina recta virtualmente infinita de la cual se muestra una sección
de longitud L = 50 cm. Por la bobina circula una intensidad de 160 mA.
Mediante el teorema de Ampère, se desea calcular la magnitud del campo de inducción
magnética B en µT en el interior de la bobina. Para una bobina infinita, se puede
aproximar el campo B exterior como nulo y el campo interior uniforme y paralelo al eje.

Según el teorema de Snell


, para una bobina, se cumple:

𝐵 = µ0 · 𝑛 · 𝐼

Donde la densidad n se define como el número de espiras por su longitud:

𝑁
𝑛=
𝐿

Basta con averiguar la densidad n contando las espiras que hay a lo largo de los 50 m:

𝑁 20 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
𝑛= = = 40
𝐿 0,5 𝑚 𝑚
Y calcular B:

𝐵 = µ0 · 𝑛 · 𝐼 = 4𝜋 · 10−7 · 40 · 160 · 10−3 = 8,042 µ𝑇

253
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

5) LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY

Cuestión 5.1
Se tiene un circuito circular ubicado en una región donde hay un campo de inducción
magnética B. Se sabe que el flujo magnético que atraviesa el circuito es Φ = 0,6t2 Wb.
Se considera el tiempo t en segundos. El circuito presenta una resistencia eléctrica con
valor R = 35 Ω.
¿Cuál es el valor absoluto de la intensidad en mA que circula por el circuito en el
instante t = 5 s?

Según la ley de Faraday, la fuerza electromotriz presente en un circuito es:

𝑑𝛷
𝜀=−
𝑑𝑡

Se sabe que el flujo magnético varía según Φ = 0,6t2. Entonces:

𝑑𝛷 𝑑(0,6 · 𝑡 2 )
𝜀=− =− = −2 · 0,6 · 𝑡 = −1,2𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡

En el instante de tiempo t = 5 s:

𝜀 (5) = −1,2 · (5) = 6 𝑉

La fuerza electromotriz equivale a la tensión presente en el circuito en cada momento.


Entonces:
𝜀 =𝑉 =𝐼·𝑅

Aislando la intensidad:
𝜀
=𝐼
𝑅

Sustituyendo los datos dados:

−6𝑉
𝐼= = −0,1714 𝐴 = −171,4 𝑚𝐴
35 𝛺

Por demanda del enunciado, se toma el valor absoluto: 171,4 mA.

254
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 5.2
Se tiene un campo de inducción magnética B constante pero no uniforme en el espacio,
como en la figura. Una espira conductora circular de radio R se desplaza con una
velocidad v constante en dirección paralela al eje de las x dese x = 0 hasta x = 2L tal
como se describe:
Selecciona una o más de una:
a) El flujo magnético no variará durante el
desplazamiento de x = 0 a x = 2L, puesto que
el flujo del campo B en los puntos x = 0 y x =
2L.
b) Si se detiene la espira en x = L la corriente
inducida se anula.
c) Cuando la espira va de x = 0 hasta x = L, la
corriente inducida tiene sentido antihorario.
d) Cuando la espira va de x = L hasta x = 2L, la
corriente inducida tiene sentido horario.

La opción b) ES CIERTA: La aparición de corriente inducida en un conductor bajo el


efecto de un campo de inducción magnética B se debe a la fuerza electromotriz que
causa la variación del flujo respecto el tiempo:

𝑑𝛷 𝑑 𝑑
𝐼𝑖𝑛𝑑 · 𝑅 = 𝜀 = − ⏟ − (𝐵
= ⃗ · 𝑆) = − (|𝐵 ⃗̂𝑆))
⃗ | · |𝑆 | · cos (𝐵
𝑑𝑡 ⃗
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝛷=𝐵 ·𝑆
𝑆𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑆 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑎𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎

Por tanto, si el flujo es constante en el tiempo, la inducción de corriente se detiene.

Este argumento permite descartar a) ya que se trata de un campo NO UNIFORME en el


espacio, y la espira se desplaza por él.

La opción c) ES CIERTA: Según Lenz, la corriente inducida I tiende a oponerse a la


variación del flujo magnético Φ que la causa. Esto es una manifestación del principio de
conservación de la energía: en respuesta a la variación del flujo Φ, se induce en el
conductor una corriente asociada a un nuevo campo de inducción, cuyo sentido
permite compensar la variación.

Por tanto, el sentido de la variación del flujo externo determina el sentido del campo
compensatorio y, en consecuencia, el sentido de la corriente inducida necesario para
formar tal campo.

255
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

**FUNDAMENTO**
- Si la variación del campo es positiva, el campo compensatorio se opone a esa
variación, disminuyéndolo: aportando en sentido contrario. Según la regla de la
mano derecha, la corriente inducida que permite generar ese campo circula en
sentido ANTIHORARIO.

𝑑𝛷
𝑆𝑖 > 0 → 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑅𝐸𝑆𝑇𝐴𝑅 𝛷 → 𝐼 𝐴𝑁𝑇𝐼𝐻𝑂𝑅𝐴𝑅𝐼𝑂
𝑑𝑡

- Si la variación del campo es negativa, el campo compensatorio se opone a esa


variación, aumentándolo: aportando en el mismo sentido. Según la regla de la
mano derecha, la corriente inducida que permite generar ese campo circula en
sentido HORARIO.

𝑑𝛷
𝑆𝑖 < 0 → 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑆𝑈𝑀𝐴𝑅 𝛷 → 𝐼 𝐻𝑂𝑅𝐴𝑅𝐼𝑂
𝑑𝑡

Este argumento permite descartar d).

256
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 5.3
Se tiene una espira cuadrada de 3,2 cm de lado que se
mueve con una velocidad constante de 4,3 m/s y entra
en un campo magnético B de 0,23 T perpendicular al
plano de la espira.
¿Cuál es el valor absoluto de la fuerza electromotriz
inducida de la espira?
Se cumple que:
𝑑𝛷 ⃗ · 𝑆)
𝑑(𝐵 ⃗̂𝑆 ))
𝑑 (𝐵 · 𝑆 · cos(𝐵
𝜀=− =− =−
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑆𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑆 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑎𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎

⃗̂𝑆 = 0° → cos (𝐵
⃗ ∥ 𝑆 , entonces: 𝐵
En este caso, 𝐵 ⃗̂𝑆) = 1 → 𝐵
⃗ × 𝑆 = 𝐵 · 𝑆. Entonces:

𝑑𝛷 𝑑 (𝐵 · 𝑆 )
𝜀=− =−
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Para un campo uniforme y constante:


𝐵 · 𝑑𝑆
𝜀=−
𝑑𝑡

La superficie total que la espira recorre depende de su área y su velocidad, que


determinan el tiempo que tardará la espira en ingresar totalmente en el campo
uniforme, momento a partir del cual la variación del flujo a través de la espira cesará.
Entonces, la fuerza electromotriz inducida se extinguirá.

Para una dimensión L constante de la espira, la superficie S a evaluar solo depende de la


longitud x que recorra la espira:

𝐵 · 𝑑(𝐿 · 𝑥) 𝐵 · 𝐿 · 𝑑𝑥
𝜀=− =−
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Entonces, se observa la definición de velocidad:

𝐵 · 𝐿 · 𝑑𝑥
𝜀=− = −𝐵 · 𝐿 · 𝑣
𝑑𝑡

Sustituyendo los valores dados:

|𝜀| = 𝐵 · 𝐿 · 𝑣 = 0,23 · 3,2 · 10−2 · 4,3 = 0,0316 𝑁

257
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 5.4
Se muestran 4 casos hipotéticos de intensidad de corriente inducida debidas a la
variación del campo. ¿Cuál de los 4 casos es posible según la Ley de Faraday-Lenz?

De acuerdo a la ley de Faraday-Lenz, solo el SEGUNDO CASO es posible, el resto no.


La variación del flujo de campo externo es compensada por la aparición de un nuevo
campo generado por la corriente inducida en el conductor.
En el caso 2, el flujo de campo exterior AUMENTA. La corriente tendrá que ser
compatible con un campo que se oponga al aumento, es decir, el campo compensatorio
se da hacia ARRIBA, en contra del aumento del campo hacia abajo.
De acuerdo a la regla de la mano derecha, la generación de este campo exige que el
sentido de la corriente sea ANTIHORARIO.

Esto se generaliza en:


- Si el flujo del campo magnético externo AUMENTA, se da una corriente inducida
compatible con la aparición de un campo en sentido contrario al campo externo.
- Si el flujo del campo magnético externo DISMINUYE, se da una corriente
inducida tal que aparezca de un campo en el mismo sentido que campo externo.

En definitiva, el campo generado por la corriente inducida tiende a compensar las


variaciones del flujo externo.

Por tanto, se descartan 1), 3) y 4). La corriente debería circular en sentido contrario.

258
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 5.5
Por un cable vertical de longitud infinita circula una corriente eléctrica de intensidad I.
Se dispone de dos espiras cuadradas, colocadas junto al hilo, que se desplazan en
direcciones paralela y perpendicular a I. ¿En cuál de ellas se inducirá corriente eléctrica?

Según la regla de la mano derecha, la intensidad I genera un campo de inducción B


constante en la dirección paralela a I (perpendicular al eje longitudinal del hilo) y que se
diluye a medida que se aleja del eje longitudinal del hilo.

Por tanto, la espira 1, a lo largo de su trayectoria (paralela a I y perpendicular a B), no se


expone a ninguna variación del flujo y, entonces, no se produce en ella fuerza
electromotriz alguna. Entonces no habré en ella corriente inducida.

Por otro lado, la espira 2, a lo largo de su trayectoria (perpendicular a I y paralela a B),


se expone a variación del flujo y, por tanto, se produce en ella una fuerza electromotriz
que motiva la corriente inducida.

Según la ley de Farday-Lenz:


𝑑𝛷
𝜀=−
𝑑𝑡

La aparición de ε depende de la VARIACIÓN DEL FLUJO EN EL TIEMPO.


- La espira 1, en su trayectoria (siempre a la misma distancia del hilo) está expuesta a
un flujo CONSTANTE todo el tiempo.
- La espira 2, en su trayectoria (alejándose de hilo) está expuesta a un flujo QUE
VARÍA con el tiempo.

Esto se debe a la dependencia del campo B respecto la distancia al punto en que se


evalúa.

259
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

6) MAGNETOSTÁTICA EN PRESENCIA DE MATERIALES


Cuestión 6.1
En referencia a la Magnetostática en presencia de materia, ¿cuál o cuáles de las
siguientes afirmaciones son ciertas?
Selecciona una o más:
a) En un material ferromagnético, una vez superado cierto valor de imantación o
magnetización 𝑀 ⃗⃗ , es posible volver al valor anterior por el mismo camino.
b) En un material ferromagnético, cuando se alcanza el valor máximo de
imantación o magnetización 𝑀 ⃗⃗ , es que todos los dominios magnéticos en el
interior del material se han orientado completamente.
c) La imantación o magnetización 𝑀 ⃗⃗ de un material ferromagnético solo puede ser
0 cuando el campo 𝐻 ⃗ es 0.
d) Los materiales ferromagnéticos se usan para construir núcleos de electroimanes
debido a sus altas permeabilidades relativas.

La opción b) es cierta, ese es el concepto de magnetización de saturación o imantación


de saturación.

- Los materiales ferromagnéticos presentan una elevada permeabilidad relativa.


- En los materiales ferromagnéticos se observa una imantación espontánea en
ausencia de campo magnético externo.
- La imantación espontánea es inversamente proporcional a la temperatura, por
debajo de cierto umbral de temperatura llamado temperatura de Curie asociado a
una imantación mínima. Por encima de ese umbral, su comportamiento es
paramagnético.
- Un material ferromagnético no presenta una imantación espontánea en la misma
dirección en todo su volumen: presenta unas regiones más pequeñas,
denominadas dominios magnéticos, identificables por compartir la misma
dirección.
- Entre dominios diferentes, la orientación de su imantación es azarosa.
- Los únicos elementos ferromagnéticos son: el hierro (Fe), el cobalto (Co), el níquel
(Ni), el gadolinio (Gd) y el disprosio (Dy). También hay aleaciones ferromagnéticas.
- Tienen un comportamiento NO LINEAL: la relación entre el campo magnético 𝐻 ⃗ y el
campo de inducción B no es lineal, que se describe mediante un ciclo de histéresis.

260
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

La histéresis magnética significa que el estado de imantación de un material


ferromagnético depende de su historia magnética, es decir, de los modos en que se ha
imantado en el pasado.

La principal característica de la histéresis magnética es la divergencia de caminos: la


transición entre los mismos estados macroscópicos del material no se da por los mismos
caminos microscópicos, sino por caminos estocásticamente definidos.

En un ciclo de histéresis magnética se identifican 5 tramos notables:


- La curva inicial, a lo lago de la cual se da la imantación de los dominios
magnéticos de forma no lineal.
- La saturación, es decir, la total orientación de todos los dominios magnéticos del
material resultante de su exposición a 𝐻 ⃗.
- La imantación remanente, que se observa en ausencia de 𝐻 ⃗.
- La imantación cero, resultante de la pérdida de la coherencia en dominios
previamente orientados. Se da de forma estocástica.
- La saturación contraria, en respuesta a aplicar 𝐻 ⃗ en sentido contrario al incial.

Cuestión 6.2
Si un material presenta una susceptibilidad magnética positiva, podría ser:
Selecciona una o más:
a) Diamagnético.
b) Superconductor
c) Paramagnético
d) Ferromagnético

c) y d) son correctas. Consultar PEC 4.

El signo POSITIVO de la susceptibilidad de un material significa que sus moléculas


presentan estructuras electrónicas determinadas que tienden a INCREMENTAR la
intensidad del campo H que atraviesa el material, de modo que se vuelve más intenso en
el interior del material de lo que es fuera.

Este fenómeno es el paramagnetismo:


La tendencia del material a experimentar una MAGNETIZACIÓN EN LA MISMA
DIRECCIÓN Y SENTIDO que el campo B que la induce. Esto incluye los materiales con
comportamientos ferromagnéticos.

El signo NEGATIVO de la susceptibilidad de un material significa que sus moléculas


presentan estructuras electrónicas determinadas que tienden a DISMINUIR la intensidad
del campo H que atraviesa el material, de modo que se vuelve más intenso en el interior
del material de lo que es fuera.

Este fenómeno es el diamagnetismo: La tendencia del material a experimentar una


MAGNETIZACIÓN EN LA MISMA DIRECCIÓN Y SENTIDO OPUESTO al campo B que la
induce.

261
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

7) TRANSFORMADORES

Cuestión 7.1
Un transformador ideal está formado por un primario de 70 espiras y un secundario de
5 espiras.
Si se conecta a una diferencia de potencial de 98 V en el primario, ¿qué tensión se
obtiene en el secundario?

Para un transformador ideal, se cumple:

𝑉1 𝑁1
=
𝑉2 𝑁2
Donde:
𝑉 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠

Se tiene:
98 70
=
𝑉2 5
Así que se cumple:
98 · 5
𝑉2 = = 7 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
70
Cuestión 7.2
Se quiere conseguir una tensión de 11 V a partir de una fuente de 220 V. Se dispone de
un transformador con un primerio de 800 espiras que no se puede modificar y un
secundario que sí se puede modificar. ¿Cuántas espiras debe tener el secundario para
conseguir la tensión deseada?

Para un transformador ideal, se cumple:

𝑉1 𝑁1
=
𝑉2 𝑁2
Donde:
𝑉 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠

Se tiene:
220 800
=
11 𝑁2
Así que se cumple:
800 · 11
𝑁2 = = 40 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠
220

262
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

8) CUESTIONARIO PEC 4

Cuestión 1
Tenemos 2 hilos conductores cuya longitud se puede considerar infinita, rectilíneos y
paralelos, separados 82 cm. Por el hilo 1 circula una intensidad de 28,2 mA en dirección
perpendicular al papel y sentido saliente. Por el hilo 2 circula una intensidad de igual
dirección, sentido contrario y valor desconocido.
En el punto P de la figura, a 12 cm del hilo 2, el campo de inducción magnética es nulo,
¿qué intensidad en mA está circulando por el hilo 2?

El campo de inducción B generado pro un hilo de longitud infinita en un


punto a una distancia R es:
µ0 𝐼
𝐵(𝑅) =
2𝜋𝑅

De acuerdo al principio de superposición, en el punto P:

𝐵𝑝 = 𝐵ℎ𝑖𝑙𝑜1 + 𝐵ℎ𝑖𝑙𝑜2
Es decir:
µ0 𝐼1 µ0 𝐼2
𝐵𝑝 = +
2𝜋𝑅1 2𝜋𝑅2

Se sabe que el campo neto en P es nulo, por tanto:

µ0 𝐼1 µ0 𝐼2
0= +
2𝜋𝑅1 2𝜋𝑅2

Tomando las distancias descritas R1 = d1 + d2 y R2 = d2:

µ0 𝐼1 µ0 𝐼2
0= +
2𝜋(𝑑1 + 𝑑2 ) 2𝜋𝑑2
Aislando I2:

µ0 𝐼1 2𝜋𝑑2
− · = 𝐼2
2𝜋(𝑑1 + 𝑑2 ) µ0

Entonces:
𝐼1 · 𝑑2
− = 𝐼2
(𝑑1 + 𝑑2 )
Sustituyendo lo valores dados:

28,2 · 10−3 · 0,12


𝐼2 = − = −0,0036 𝐴 = −3,6 𝑚𝐴
(0,82 + 0,12)

El signo negativo indica que I2 circula en sentido contrario a I1.

263
Cuestionarios PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 2
Referida a los materiales lineales, homogéneos e isótropos, ¿cuál o cuáles de las
afirmaciones son ciertas?
a) En un material diamagnético, la imantación M tiene la misma dirección y sentido
que el campo B externo.
b) En un material paramagnético, la imantación M tiene la misma dirección y
sentido que el campo B externo.
c) En un material ferromagnético, puede haber imantación o magnetización M
aunque no haya campo B externo.
d) Un material superconductor se puede considerar, desde el punto de vista de su
comportamiento magnético, como un diamagnético perfecto.

Se descarta a). Ver Cuestión 6.2.


Se confirma b). Ver cuestión 6.2.
Se confirma c). Ver cuestión 6.2.

Se confirma d). Los materiales superconductores no tienen un comportamiento


magnético lineal. Se observa en ellos un umbral de temperatura crítica (generalmente
baja), por debajo de la cual el valor de su susceptibilidad magnética decae
BRUSCAMENTE hasta -1 y se mantiene allí para cualquier temperatura inferior. Esto
representa un comportan PERFECTAMENTE DIAMGNÉTICO, es decir: 𝑀 ⃗⃗ = − 𝐻
⃗.

264
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

SOLUCIÓN PEC 4
CUESTIÓN 1
En una región del espacio existe un campo magnético
constante 𝐵⃗ = 3 𝑇 perpendicular al plano del papel y
sentido hacia adentro del mismo como se indica en la
Figura 1. En este campo magnético, penetran dos
electrones, uno de ellos desde el extremo izquierdo y el
otro desde el extremo derecho. Ambos electrones tienen
la misma velocidad y dirección, pero sentidos contrarios,
tal como se muestra en la Figura 1.
Figura 1: Campo de inducción magnética 𝐵 ⃗ en una región del espacio (Cuestión 1).

Cuestión 1a
Indica qué dirección y sentido tiene la fuerza magnética que actúa sobre cada electrón y
calcúlala teniendo en cuenta que se mueven a una velocidad de 15 ms-1.

Según el sistema de referencia proporcionado, se tiene que:


- Los vectores de velocidad para ambos electrones son:

⃗⃗⃗⃗1 = 15𝑖 𝑚 · 𝑠 −1
𝑣
𝑣2 = −15𝑖 𝑚 · 𝑠 −1
⃗⃗⃗⃗

- ⃗ se ADENTRA en el plano, se expresa en sentido NEGATIVO:


Como el campo 𝐵

⃗ = −3𝑘⃗ 𝑇
𝐵

⃗ es:
La fuerza ejercida sobre una carga con velocidad 𝑣 por un campo magnético 𝐵

𝑖 𝑗 𝑘⃗

𝐹 = 𝑞 · 𝑣 × 𝐵 = |𝑣𝑖 𝑣𝑗 𝑣𝑘 |
𝐵𝑖 𝐵𝑗 𝐵𝑘

Sustituyendo los valores dados, para cada electrón:


𝑖 𝑗 𝑘⃗
𝐹1 = 𝑞𝑒 · ⃗⃗⃗⃗ ⃗
𝑣1 × 𝐵 = −1,6 · 10 −19
· |15 0 0 | = −1,6 · 10−19 · 45𝑗 = −7,2 · 10−18 𝑗 𝑁
0 0 −3

𝑖 𝑗 𝑘⃗
𝐹2 = 𝑞𝑒 · 𝑣 ⃗ = −1,6 · 10−19 · |−15
⃗⃗⃗⃗2 × 𝐵 0 0 | = −1,6 · 10
−19 (
· −45𝑗) = 7,2 · 10−18 𝑗 𝑁
0 0 −3

Por tanto, la fuerza que experimentan los electrones es igual en módulo y dirección,
pero opuestas en sentido (son antiparalelas).

265
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 1b
Imagina que eliminamos este campo de inducción magnética 𝐵 ⃗ y lo sustituimos por otro
campo de inducción magnética 𝐵 ⃗ ′. Indica cuál tiene que ser la dirección del campo 𝐵⃗′
en la que los electrones no se desvíen cuando entran en esta región.

Para que los electrones mantengan su trayectoria, es necesario que la fuerza neta que
experimentan sea nula, es decir:

⃗⃗⃗ = 0
𝐹 = 𝑞 · 𝑣 × 𝐵′

El valor de la fuerza depende de la carga y de los vectores velocidad y campo.


Asumiendo que la carga del electrón es una constante universal también en este
supuesto, la única forma de anular la fuerza es que el producto vectorial sea 0. Es decir:

𝑖 𝑗 𝑘⃗
⃗⃗⃗ = | 𝑣𝑖
𝑣 × 𝐵′ 𝑣𝑗 𝑣𝑘 | = 0
𝐵𝑖 𝐵𝑗 𝐵𝑘

Geométricamente, esto exige que el campo tenga LA MISMA DIRECCIÓN QUE LA


⃗⃗⃗ = 𝐵′𝑖 tendrá la misma
VELOCIDAD, es decir: cualquier campo B’ definido por 𝐵′
dirección que 𝑣 = 𝑣𝑖 y, por tanto, su producto vectorial se anulará.

Para la nueva situación descrita, se necesitaría:

𝑖 𝑗 𝑘⃗
⃗ = | 𝑣𝑖
𝑣×𝐵 0 0| = 0
𝐵𝑖′ 0 0

Y esto se cumple de la misma forma para ambas cargas:

𝑖 𝑗 𝑘⃗
⃗ = |15 0
𝑣×𝐵 0| = 0
𝐵𝑖′ 0 0

𝑖 𝑗 𝑘⃗
⃗ = |−15
𝑣×𝐵 0 0| = 0
𝐵𝑖′ 0 0

266
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

CUESTIÓN 2

Calcula el campo de inducción magnética 𝐵 ⃗ que se genera en un punto 𝑃 debido a la


acción del cable infinito y de una semi-espira como se muestra en la Figura 2. Considera
que el cable tiene una longitud infinita y la semi-espira es circular donde circula una
intensidad 𝐼 en cada una de las partes, en el sentido mostrado a la figura.

Figura 2: Representación gráfica de la situación estudiada en la Cuestión 2.

Se analizan de forma independiente el campo magnético de inducción generado por el


cable infinito y por la semi-espira de la situación.

- Se cumple que el campo de inducción magnética 𝐵 ⃗ 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 generado en un punto 𝑃


por un cable infinito por el cual circula una intensidad de valor 𝐼 situado una
distancia 𝐿 perpendicular al eje del cable, se define como:

µ𝟎 · I
⃗ 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 =
𝐵 𝑣
2𝜋𝐿

Donde 𝑣 es el vector director del campo.


Para la distancia 𝐿 = 3𝑅 dada, se tiene:

µ𝟎 · I
⃗ 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 =
𝐵 𝑘⃗
2𝜋3𝑅

Nótese que, según la REGLA DE L AMANO DERECHA, el vector 𝑣 toma la


dirección PERPENDICULAR a la intensidad y sentido HACIA FUERA de la pantalla,
de modo que discurre paralelo al semieje POSITIVO de z de acuerdo al sistema
de referencia dado.

- Se cumple que el campo de inducción magnética 𝐵 ⃗ 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 generado por una


espira de radio 𝑅 en un punto a una distancia 𝑧 del centro de la espira por la
cual circula una intensidad 𝐼, se define como:
µ · I · R2
⃗ (𝑟)𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 = 𝟎
𝐵 ⃗
3 𝑘
2
2(𝑅 + 𝑧 )22

Nótese que el vector 𝑘⃗ representa la dirección entre el centro de la espira y el


punto P situado a una distancia z.

267
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

En este caso, el punto P evaluado, se encuentra precisamente en el centro de la


semiespira, de modo que 𝑧 = 0. Se alcanza:

µ𝟎 · I · R2 µ𝟎 · I
⃗ (𝑧 = 0)𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 =
𝐵 3
𝑘⃗ = 𝑘⃗
2·𝑅 2·𝑅

Considerando que se trata de una SEMIESPIRA, se puede escribir:

1 µ ·I
⃗ (𝑧 = 0)𝑠𝑒𝑚𝑖𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 = 𝟎 𝑘⃗
⃗ (𝑧 = 0)𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 = 𝐵
·𝐵
2 4·𝑅

Según la REGLA DE LA MANO DERECHA, el vector 𝑘⃗ toma la dirección


PERPENDICULAR a la intensidad y sentido HACIA DENTRO de la pantalla, de modo
que discurre paralelo al semieje NEGATIVO de z de acuerdo al sistema de
referencia dado. De modo que se alcanza:

µ𝟎 · I
⃗ (𝑧 = 0)𝑠𝑒𝑚𝑖𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 = −
𝐵 𝑘⃗
4·𝑅

Según el principio de superposición, en el punto P evaluado el campo total que se


ejerce se define como la suma de los campos que ejercen allí el hilo infinito y la
semiespira, es decir:

µ𝟎 · I µ𝟎 · I µ𝟎 · I 1 1
⃗ =𝐵
𝐵 ⃗ 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 + 𝐵
⃗ 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎 = 𝑘⃗ − 𝑘⃗ = ( − ) 𝑘⃗
2𝜋3𝑅 4·𝑅 2𝑅 3𝜋 2
1 1
El sentido del campo depende del signo del término (3𝜋 − 2), es decir:

1 1
𝑆𝑖 ( − ) > 0 → 𝐸𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝐻𝐴𝐶𝐼𝐴 𝐹𝑈𝐸𝑅𝐴 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎.
3𝜋 2

1 1
𝑆𝑖 ( − ) < 0 → 𝐸𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝐻𝐴𝐶𝐼𝐴 𝐷𝐸𝑁𝑇𝑅𝑂 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎.
3𝜋 2

En este caso, se tiene un campo HACIA DENTRO de la pantalla, es decir, discurre por el
semieje NEGATIVO de z, ya que:

1 1
− < −0,3938 …
3𝜋 2

268
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

CUESTIÓN 3

Disponemos de un cable delgado por el cual circula una corriente 𝐼. Este cable se
encuentra en el interior de otro cable, de forma que son coaxiales. En el cable exterior
circula una corriente 𝐼 igual a la anterior, pero de sentido opuesto (Figura 3). Podemos
considerar que en la región que hay entre los 2 cables está el vacío. Encontrad la
magnitud del campo de inducción magnética 𝐵 ⃗ y su dirección en las regiones siguientes
teniendo en cuenta que r va desde el centro de los cables:

Figura 3: Representación gráfica de la situación estudiada en la Cuestión 3.

Cuestión 3a
Se considera 0 < 𝑟 < 𝑎

Según el teorema de Ampère, la circulación Γ del campo de inducción magnética que


circula a lo largo de una línea cerrada es proporcional a la intensidad de corriente que
atraviesa esa línea, según una constante de proporcionalidad igual a la permeabilidad
del medio:
⃗ · 𝑑𝑙 = µ0 · 𝐼𝑡𝑟
Γ = ∮𝐵
𝐶
Donde:
Itr = Intensidad que cruza o atraviesa la línea de Ampère.
C = la línea cerrada que se evalúa.

En este caso, en el primer miembro, se tiene que la línea cerrada es una circunferencia:

⃗ · 𝑑𝑙 = ∮ 𝐵
∮𝐵 ⃗ · 𝑑𝑙
𝐶 𝑂

Εl campo de inducción 𝐵⃗ es tangencial a 𝑑𝑙 a lo largo de toda la longitud L, entonces se


⃗ · 𝑑𝑙 = 𝐵 · 𝑑𝑙:
cumple 𝐵

⃗ · 𝑑𝑙 = ∮ 𝐵 · 𝑑𝑙
∮𝐵
𝑂 𝑂

269
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

Por último, se sabe que el campo 𝐵 ⃗ es constante en todo el cuerpo sobre el que se
integra, que es la línea de la circunferencia, ya que, en todo momento, la distancia al
centro del cable es la misma. Por tanto:

∮ 𝐵 · 𝑑𝑙 = 𝐵 ∮ 𝑑𝑙
𝑂 𝑂

De lo cual, para una circunferencia de radio 𝑟 < 𝑎:

𝐵 ∮ 𝑑𝑙 = 𝐵 · 2𝜋𝑎
𝑂

Esto demuestra cómo aplicando argumentos de simetría, en este caso, se alcanza:

⃗ · 𝑑𝑙 = 𝐵 · 2𝜋𝑎
∮𝐵
𝐶

Para el segundo miembro, se debe considerar la densidad de corriente, que se relaciona


con I según:
𝐼
𝐼 = 𝐽 · 𝜋𝑎2 → 𝐽 = 2
𝜋𝑎
De donde:
𝐼𝑒𝑛𝑐 = ∫ 𝑑𝐴

En la situación propuesta, para una línea de Ampère circular de radio r:

𝜋𝑟 2
𝐵 · 2𝜋𝑟 = µ0 · 𝐼𝑒𝑛𝑐 = µ0 · ∫ 𝐽𝑖𝑛𝑡 𝑑𝐴𝑙í𝑛𝑒𝑎 = µ0 · 𝐼 ·
𝜋𝑎2

Por tanto, se alcanza:


µ0 · 𝐼 · 𝑟
𝐵=
2𝜋𝑎2

Cuestión 3b
Se considera 𝑎 < 𝑟 < 𝑏

En esta situación, la circunferencia de Ampère excede en radio a la sección circular del


cable interior del coaxial, de modo que, según lo demostrado en el apartado anterior,
se cumple:

µ0 · 𝐼
𝐵𝑟 =
2𝜋𝑟
Donde:
r = Radio de la circunferencia de Ampère escogida.
I = Intensidad que cruza el cable interior.

270
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 3c
Se considera 𝑏 < 𝑟 < 𝑐

En esta situación, el campo total 𝐵𝑇 se puede calcular como la suma de dos


contribuciones:

𝐵𝑇 = 𝐵𝑖𝑛𝑡 + 𝐵𝑒𝑥𝑡
Donde:
𝐵𝑖𝑛𝑡 = Campo magnético inducido por la carga encerrada desde el cable interior.
𝐵𝑒𝑥𝑡 = Campo magnético inducido por la carga encerrada desde el cascarón exterior.

Como el radio de la sección del cable interior es inferior al radio de la circunferencia de


Ampère considerada (r>a) se cumple:
µ0 · 𝐼
𝐵𝑖𝑛𝑡 =
2𝜋𝑟

Como el radio r de la circunferencia de Ampère considerado cumple 𝑏 < 𝑟 < 𝑐, hace


falta considerar:
−𝐼
−𝐼 = 𝐽𝑒𝑥𝑡 · ⏟𝜋(𝑐 2 − 𝑏2 ) → 𝐽𝑒𝑥𝑡 =
𝜋(𝑐 − 𝑏2 )
2
𝐴 𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑖𝑟𝑢𝑐𝑙𝑎𝑟

Nótese que:

- Ienc < 0 ya que la corriente va en sentido opuesto en el cascarón del coaxial.


- El término 𝜋(𝑐 2 − 𝑏2 ) corresponde al área de la corona circular que es la
sección del cascarón.

De igual modo, el área del cascarón encerrada en por la línea de Ampère escogida es:

𝐴𝑒𝑛𝑐 = 𝜋(𝑟 2 − 𝑏2 )
De donde:
𝐼
𝐵𝑒𝑥𝑡 · 2𝜋𝑟 = −µ0 · 𝐼𝑒𝑛𝑐 = −µ0 · ∫ 𝐽𝑒𝑥𝑡 𝑑𝐴𝑒𝑛𝑐 = −µ0 · 𝜋 (𝑟 2 − 𝑏 2 )
𝜋 (𝑐 2 − 𝑏2 )

De lo cual:
µ0 · 𝐼 𝑟 2 − 𝑏2
𝐵𝑒𝑥𝑡 = − ·
2𝜋𝑟 𝑐 2 − 𝑏2

Por tanto, se alcanza:

µ0 · 𝐼 µ0 · 𝐼 𝑟 2 − 𝑏2 µ0 𝐼 𝑟 2 − 𝑏2
𝐵𝑇 = 𝐵𝑖𝑛𝑡 + 𝐵𝑒𝑥𝑡 = − · 2 = (1 − )
2𝜋𝑟 2𝜋𝑟 𝑐 − 𝑏2 2𝜋𝑟 𝑐 2 − 𝑏2

271
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

CUESTIÓN 4

Una espira rectangular de a = 4 cm de anchura y b = 3 cm de altura, tiene una


resistencia R= 1.5 Ω y se mueve con una velocidad constante 𝑣 = 2 m/s. En un momento
penetra en una región donde hay un campo de inducción magnética uniforme 𝐵 ⃗ = 0,03
T constante en el tiempo, saliendo del papel, tal como se indica en la Figura 4.

Figura 4: Representación gráfica de la situación estudiada en la Cuestión 4.

Cuestión 4a
Indicad si habrá corriente inducida en la espira mientras esta todavía está penetrando
dentro de la región donde está el campo (teniendo en cuenta que x < a). En caso
afirmativo, calculad esta corriente inducida y su sentido.

Se adopta el sistema de referencia tal que:


- Se considera 𝑣 = 2𝑖 𝑚/𝑠
- Se considera el campo 𝐵 ⃗ = 0,03 𝑘⃗ 𝑇 (saliente, perpendicular al plano de la
pantalla).

La corriente inducida 𝛪 se relaciona con la fuerza electromotriz 𝜀 o voltaje inducido y la


resistencia 𝑅 según:

𝜀
𝜀 = 𝐼·𝑅 →𝐼 =
𝑅

Por tanto, basta con calcular ε para averiguar I.


La fuerza ε se define como:
𝑑𝛷
𝜀=−
𝑑𝑡

Donde Φ es el flujo de campo que, a su vez, se define como:

𝛷 =𝐵·𝑆
Donde:
B = El valor conocido del campo.
S = La superficie evaluada, es decir, la región plana que la espira recorre en su
trayectoria a lo largo del espacio recorrido por B.

272
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

En este caso, la superficie 𝑆 recorrida por la espira rectangular equivale a una región
rectangular, cuyas dimensiones son:
- La dimensión corta de la espira, 𝑏 = 3 𝑐𝑚
- La longitud 𝛥𝑥 a lo largo de la cual la espira se desplaza a velocidad constante 𝑣 =
2𝑖 𝑚/𝑠 a través de la región que el campo B transita.

Se calcula 𝛥𝑥:

𝛥𝑥 = ⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑥 · 𝑡 = 2𝑡 𝑚
Se calcula 𝑆:

𝑆 = 𝑏 · 𝛥𝑥 = 0,03 · 2𝑡 = 0,06𝑡 𝑚2

A continuación, se obtiene el valor del flujo:

𝑚2
𝛷 = 𝐵 · 𝑆 = 0,03 𝑇 · 0,06𝑡 = 1,8 · 10−3 𝑡 𝑁 ·
𝐶

Ahora ya se puede deducir el valor de ε:

𝑑𝛷 𝑑(1,8 · 10−3 𝑡)
𝜀=− =− = −1,8 · 10−3 𝑉
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Por último, se calcula I a partir de la resistencia R dada y el valor de ε conseguido:

𝜀 1,8 · 10−3 𝑉
𝐼= =− = −1,2 · 10−3 𝐴
𝑅 1,5 𝛺

Según la REGLA DE LA MANO DERECHA se tiene:


- Dedo anular hacia fuera de la pantalla, paralelo al campo.
- Dedo índice paralelo a la velocidad, hacia la derecha.
- Dedo pulgar hacia abajo.
Esto dictaría sentido horario.

No obstante, como es una INTENSIDAD INDUCIDA, eso la volvería opuesta al sentido


dictado por la mano derecha.

Por último, como adopta un VALOR NEGATIVO, esto revela que se opone de nuevo al
sentido dictado. Por tanto:

𝐼𝑛𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝐼<0
𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎: ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 → 𝑎𝑛𝑡𝑖ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 → ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜

Por tanto, el sentido de la intensidad a través de la espira cuadrada es HORARIO.


Si se observa el sentido de corriente HORARIO y se aplica la regla de la mano derecha,
se verá que este sentido se OPONE al flujo que lo ha provocado, de forma que se
cumple el principio general de COMPENSACIÓN entre el sentido de la corriente y el
sentido del flujo que la ha inducido.

273
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

CUESTIÓN 5
Considerad una bobina de 𝑁 espiras, longitud 𝐿, radio 𝑟 y por la que circula una
intensidad 𝐼 donde 𝐿 ≫ 𝑟.

Cuestión 5a
a) ¿Cómo varía la energía almacenada si reducimos a la mitad el número de espiras 𝑁?
La energía magnética U almacenada por una bobina se define como:

1
𝑈𝑚 = ⃗ ||2 𝑑𝑉
∫ ||𝐵
2µ0

Además, se sabe que el campo que genera una bobina de densidad n es:

𝐵 = µ0 · 𝑛 · 𝐼

Donde la densidad de espiras n se puede expresar como:


𝑁
𝑛=
𝐿
Siendo:
N = número de espiras
L = longitud de la bobina
Por tanto:
µ0 · 𝑁 · 𝐼
𝐵 = µ0 · 𝑛 · 𝐼 =
𝐿
Sustituyendo en la expresión de la energía:

1 µ0 · 𝑁 · 𝐼 2
𝑈𝑚 = ∫( ) 𝑑𝑉
2µ0 𝐿
De lo cual:
1 µ0 · 𝑁 · 𝐼 2
𝑈𝑚 = ( ) · 𝜋𝑟 2 𝐿
2µ0 𝐿

Operando, se alcanza, para el caso general de una bobina de radio r << L:

µ0 𝑁 2 𝐼 2 𝜋𝑟 2
𝑈𝑚 =
2𝐿

De modo que, si el número de espiras N se reduce a la mitad, se considera U’:

𝑁 2
µ0 ( 2 ) 𝐼 2 𝜋𝑟 2 µ0 𝑁 2 𝐼 2 𝜋𝑟 2 1 µ0 𝑁 2 𝐼 2 𝜋𝑟 2 1

𝑈𝑚 = = = = · 𝑈𝑚
2𝐿 8𝐿 4 ⏟ 2𝐿 4
𝑈𝑚

1
𝑈𝑚 = 𝑈𝑚
4
Reducir a la mitad el número de espiras, reduce la energía almacenada a una cuarta
parte.

274
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

Cuestión 5b
b) ¿Cuál debe ser la longitud 𝐿 si la bobina tuviera el doble de espiras, es decir 2𝑁 y la
energía almacenada fuera la misma que en el apartado anterior?

Se tiene:
µ0 𝑁 2 𝐼 2 𝜋𝑟 2
𝑈𝑚 =
2𝐿
Aislando L:
µ0 𝑁 2 𝐼 2 𝜋𝑟 2
𝐿=
2𝑈𝑚

En la situación planteada, se desea averiguar L’ si se cumplen 2 condiciones:


- El número de espiras es 2N
𝑈
- La energía almacenada debe ser 4𝑚

µ0 (2𝑁)2 𝐼 2 𝜋𝑟 2
𝐿′ =
𝑈
2 · 4𝑚
De lo cual:


µ0 4𝑁 2 𝐼 2 𝜋𝑟 2 µ0 4𝑁 2 𝐼 2 𝜋𝑟 2 4
𝐿 = = 2 2 2 = = 16𝐿
1 1 µ0 𝑁 𝐼 𝜋𝑟 1
𝑈
2 𝑚 2 2𝐿 4𝐿

Por tanto:
𝐿′ = 16𝐿

1
Para mantener la energía almacenada como 4 𝑈𝑚 , si se duplica el número de espiras,
hace falta aumentar la longitud 16 veces.

275
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

CUESTIÓN 6

Si colocamos una pieza de uranio y una de mercurio en una región del espacio donde
existe un campo magnético de origen externo, ¿como sería la magnetización en el
interior de cada pieza? ¿Cuál sería la principal diferencia entre ambos materiales?

De acuerdo a la Tabla 1 de la página 76 del material impreso del módulo teórico


Magnetostática e inducción magnética de la asignatura, el valor de la susceptibilidad
magnética χm de cada material mencionado es:

- 𝜒𝑚𝑢𝑟𝑎𝑛𝑖𝑜 = 40 · 10−5
- 𝜒𝑚𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 5 · 10−5

Nótense:

1. Que χm no presenta unidades de SI, ya que se define como:

⃗⃗
𝑀
𝜒𝑚 =

𝐻
Donde:
⃗⃗ = 𝐼𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 𝐻
𝑀 ⃗.
⃗ = 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀
𝐻 ⃗⃗ .

Es decir, la susceptibilidad magnética χm representa la relación entre un efecto


(la imantación) y la causa que lo produce (el campo magnético).

2. Que el signo de ambos valores es opuesto:

𝜒𝑚𝑢𝑟𝑎𝑛𝑖𝑜 > 0
𝜒𝑚𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 < 0

⃗⃗ no se opone, sino
Esto significa que, en el caso del uranio, el efecto de magnetización 𝑀
que tiende al campo magnético 𝐻 ⃗ que lo provoca.
Por contrario, en el caso del mercurio, el efecto de magnetización sí se opone al campo
que lo provoca.
Esta diferencia se debe a los fenómenos microscópicos que ocurren dentro de cada
material, como consecuencia de su exposición a un campo magnético H.
Estos fenómenos se pueden entender como una manifestación de la ley de Faraday, y
permiten distinguir dos tipos de materiales, según si manifiestan una magnetización
que se opone al campo magnético que la produce.

276
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

Se distinguen:

o Materiales paramagnéticos  exhiben magnetización proporcional al


campo magnético a que se exponen, de forma que son atraídos por el
campo. El uranio es un ejemplo de ellos.

o Materiales diamagnéticos  exhiben magnetización opuesta al campo


magnético a que se exponen, de forma que son repelidos por el campo.
El mercurio es un ejemplo de ellos.

Para entenderlo en detalle, se recurre a la relación:



𝐵
⃗ = −𝑀
𝐻 ⃗⃗
µ0
De donde:
⃗ = µ0 (𝐻
𝐵 ⃗ +𝑀 ⃗⃗ )

Introduciendo la definición de χm dada más arriba:

⃗ = µ0 (𝐻
𝐵 ⃗ +𝑀
⃗⃗ ) = µ0 (𝐻
⃗ + 𝜒𝑚 · 𝐻
⃗)
De lo cual:
⃗ = µ0 𝐻
𝐵 ⃗ (1 + 𝜒𝑚 )
⃗:
Aislando 𝐻

𝐵

=𝐻
µ0 (1 + 𝜒𝑚 )

⃗⃗ :
Escribiendo de nuevo en función de 𝑀


𝐵 ⃗⃗
𝑀
=
µ0 (1 + 𝜒𝑚 ) 𝜒𝑚

De lo cual, se alcanza la expresión de la imantación:

𝐵⃗ · 𝜒𝑚
⃗⃗
=𝑀
µ0 (1 + 𝜒𝑚 )

Esta expresión es especialmente útil para observar el significado físico del signo de 𝜒𝑚 ,
pero antes se nota una tercera diferencia.

3. Que los valores se diferencian en 1 orden de magnitud:

𝜒𝑚𝑢𝑟𝑎𝑛𝑖𝑜 ≫ 𝜒𝑚𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜

Este ejemplo pone de manifiesto que los fenómenos diamagnéticos, pese a ser muy
comunes, son en general mucho más débiles y sutiles que los paramagnéticos.

277
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

En conclusión y retomando la última expresión de la imantación:

En aquellos casos en que 𝜒𝑚 < 0, es decir, para materiales DIAMAGNÉTICOS:

⃗ · 𝜒𝑚
𝐵 ⃗
⃗⃗ < 0 ↔ { 𝜒𝑚 < 1 → 𝐿𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒 𝑜𝑝𝑜𝑛𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝐻
=𝑀
µ0 (1 + 𝜒𝑚 ) |𝜒𝑚 | < 1 → 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑡𝑖𝑠𝑚𝑜

Esto es lo que se cumple para el mercurio, cuyas partículas, en efecto, son repelidas por
un imán.

Se interpreta que, la MAGNETIZACIÓN OPUESTA al campo que la induce provoca que, en


el interior de un material DIAMAGNÉTICO, el campo magnético se debilite respecto la
región que lo rodea, se establecen desequilibrios entre las fuerzas magnéticas en
sentido opuesto y, finalmente, se observa la repulsión frente a imanes.

En aquellos casos en que 𝜒𝑚 > 0, es decir, para materiales PARAMAGNÉTICOS:

⃗ · 𝜒𝑚
𝐵 ⃗
⃗⃗ > 0 ↔ {𝜒𝑚 > 1 → 𝐿𝑎 𝑖𝑚𝑎𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒 𝑑𝑎 𝑎 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 𝐻
=𝑀
µ0 (1 + 𝜒𝑚 ) |𝜒𝑚 | > 1 → 𝐸𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑡𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑒𝑠 𝑚á𝑠 𝑒𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒

Esto es lo que se cumple para el uranio, cuyas partículas, en efecto, son atraídas por un
imán.

Se interpreta que, la MAGNETIZACIÓN A FAVOR al campo que la provoca que, en el


interior de un material PARAMAGNÉTICO, se redistribuyan las trayectorias de electrones
no apareados a favor del campo externo y, finalmente, se observe la atracción frente a
imanes.

278
ENTREGABLE PEC 4 - Magnetostática

INCORPORAR

Autoinductancia de bobina

De lo cual:
𝑑𝛷 = 𝐿 · 𝑑𝐼
Combinando la expresión anterior y la ley de Faraday-Lenz:
𝑑𝛷
𝜀=−
𝑑𝑡
Se alcanza:
𝑑𝑙
𝜀 = −𝐿
𝑑𝑡
que caracteriza la respuesta de una bobina a la intensidad de corriente que la
atraviesa, es decir, la caída de tensión entre sus bornes.

→ M4) CONVENIO DE LÍNEAS DE CAMPO EN 3D (punta de flecha)

279

También podría gustarte