Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CALIFORNIA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
CUATRIMESTRE 2
1
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
DIAGNÓSTICO EN EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA ............................................... 5
LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO POR PROYECTOS ............................................... 8
LA EVALUACIÓN EN EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA ........................................ 13
LOS OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES .................... 15
EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE EN LAS CIENCIAS SOCIALES
.............................................................................................................................................. 19
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 23
REFERENCIAS: .................................................................................................................. 25
2
INTRODUCCIÓN
La educación ha sido tema de discusión a lo largo de los últimos años, ya que con ella
se adquieren y transmiten conocimientos, valores, y costumbres necesarias para
desenvolverse provechosamente en sociedad. Se espera contar con ciudadanos capaces de
vivir en democracia, que busquen la mejora de su país, mientras responden a sus propias
necesidades e intereses. Al respecto, Pérez (1992), menciona que “la escuela ha de preparar
a las personas para incorporarse a la vida adulta y pública, de modo que pueda mantenerse la
dinámica y equilibrio en las instituciones y normas de convivencia que componen el tejido
social de la comunidad humana” (p.19).
La educación, es vista como una pieza fundamental en la sociedad humana para lograr
una mejor calidad de vida, pues con ella se pretende acabar con los problemas de desigualdad
social y pobreza a los que se enfrenta actualmente nuestro país. Delors (1996), afirma que
“frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento
indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y
justicia social” (p.9). Ante esto, los docentes enfrentamos un gran reto y compromiso con
nuestros alumnos, al ser los responsables de brindar escenarios propicios para su aprendizaje
y desarrollo; atendiendo de manera pertinente las necesidades educativas existentes en un
mundo cada vez más globalizado.
3
diferentes propuestas políticas y económicas de nuestro país, sabiendo identificar diferentes
fuentes de información confiables para crear su propio criterio.
Es por ello que, para brindar una educación de calidad, es necesario fortalecer la
formación inicial de docentes y de este modo sean capaces de atender las necesidades
educativas actuales. Es primordial que los docentes reflexionen sobre su quehacer y si éste
impacta de manera positiva en sus estudiantes. Que se cuestionen sobre qué intereses y
necesidades presentan sus estudiantes, para con ello crear situaciones de aprendizaje
propicias para su desarrollo individual y al mismo tiempo contribuir al desarrollo e impulso
de la sociedad donde se desenvuelve.
A continuación se presenta una recopilación de que permite dar cuenta de donde debe
partir el docente para la planeación de sus clases a través del diagnósticos, pasando por los
objetivos de enseñanza de las ciencias sociales y presentando como propuesta de trabajo la
metodología por proyectos, que pretende servir como referente a los futuros docentes que se
enfocaran a la enseñanza de la ciencias sociales, como producto final de lo aprendido durante
la clase didáctica de las ciencias sociales para la licenciatura en educación.
4
DIAGNÓSTICO EN EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Cuando los alumnos muestran interés por las actividades propuestas por el docente,
se promueve un clima de aprendizaje favorable. Pues los alumnos se sentirán motivados de
manera natural, lo cual influirá de manera positiva en sus procesos de aprendizaje. Luchetti
y Berlanda (1998) hablan sobre la relevancia del diagnóstico como necesidad constructivista,
ya que permite al docente planificar acciones de mejora para sus estudiantes. Marqués (2001)
afirma que el profesor deberá de considerar en el proceso de enseñanza, las motivaciones,
intereses y estilos de aprendizaje de sus estudiantes, ya que esto le permitirá generar
situaciones de aprendizaje más significativas.
5
características de cada uno de ellos, resalta la relevancia que tiene para el docente tomarlos
en cuenta en el proceso de planificación. Asimismo, García, Sánchez, Jiménez y Gutiérrez
(2012) mencionan la relevancia de tomar en cuenta los estilos de aprendizaje en el proceso
de enseñanza. Un docente que conoce de qué manera aprenden sus alumnos, será capaz de
implementar estrategias que le permitan mejorar su intervención. Alonso, Gallego y Honey,
(1994) explican que los profesores deben de reconocer los estilos de aprendizaje de sus
alumnos, para que su estilo de enseñanza influya de manera positiva en los procesos de
enseñanza aprendizaje de sus estudiantes.
Por su parte Blanco (2002) plantea en su libro “El universo de la inteligencia: que hay
dentro de ti”, características que permiten identificar los distintos estilos de aprendizaje. En
él retoma el modelo de programación neurolingüística de Bandler y Grinder (1988), también
llamado Visual-Auditivo-Kinestésico (VAK). A continuación se enlistan las principales
características de cada estilo:
6
Una vez que el docente es capaz de identificar las características de sus estudiantes,
podrá utilizarlo para favorecer su intervención. González (2013) menciona que el diseño de
actividades resulta más eficaz cuando se toman en cuenta aspectos del alumno que van desde
sus intereses, hasta sus preferencias de aprendizaje. Resulta responsabilidad del docente
conocer las características de sus alumnos para ofrecer la misma calidad de enseñanza a
todos. Cada individuo es único, en las aulas podemos encontrar alumnos de características
muy diversas y específicas. Conocer los conocimientos previos del alumno no es lo único
que el docente debe considerar en su intervención, es necesario tomar en cuenta aspectos que
van vinculados a sus gustos y preferencias al momento de aprender.
7
LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO POR PROYECTOS
Los proyectos son una forma de organización didáctica con bases constructivistas,
surgen del interés o motivaciones de los estudiantes, por lo cual el docente será el encargado
de vincularlos con sus necesidades educativas. El enfoque constructivista que como
menciona Zabala (1993):
“[…] asume que las personas aprendemos mediante un proceso de construcción de
significados acerca de la realidad que pretendemos conocer. Dicho proceso implica el
establecimiento de relaciones entre los conocimientos y experiencias previas de que se
dispone y las características de la parcela de realidad a que se refiere el aprendizaje” (Zabala,
1993, p. 1).
Mediante este enfoque el alumno construye su propio conocimiento mientras el
docente le brinda escenarios propicios para adquirir competencias para la vida. De ahí que se
considere una excelente metodología para la enseñanza de las ciencias sociales, pues consiste
en que los estudiantes relacionen lo aprendido con situaciones de su contexto cercano. Esto
implica que como docentes expongamos a los alumnos a situaciones reales y significativas,
que le hagan poner en juego sus saberes de manera natural, exponerlos a desafíos que
despierten su interés y les involucren en la resolución de problemas por medio de la
indagación y el diálogo con sus pares.
Asimismo, la SEP (2011) menciona que las actividades del proyecto deberán partir
de los intereses y necesidades de los estudiantes, por lo cual ellos deberán de estar
involucrados en el proceso de selección de actividades. Al respecto, Barriga (2006) señala
que un proyecto propicia el aprendizaje de manera experiencial, pues propicia la reflexión y
puesta en marcha de los conocimientos adquiridos a lo largo del mismo.
8
Tobón (2006) define el proyecto como un conjunto de actividades que de manera
sistemática permiten atender o resolver una problemática. Perrenoud (2000) señala entre sus
características el propiciar una enseñanza socializada, pues los estudiantes aprenden mientras
dialogan con sus pares durante la realización del proyecto. Las actividades de socialización
promueven la reflexión y búsqueda de soluciones, lo cual no solo propicia el desarrollo del
lenguaje, sino el desarrollo cognitivo al permitirle al alumno argumentar, éste podrá reforzar
los aprendizajes que va construyendo. Pueden guiarse por un deseo de aprender, conocer,
comprobar alguna hipótesis o dar solución a una dificultad. La SEP (2011), señala que los
proyectos constan de tres etapas:
9
y la socialización. Menciona además 10 objetivos que pueden desarrollarse al o largo de un
proyecto:
10
escolar debe estar vinculada a escenarios de la vida cotidiana, propiciando una enseñanza
globalizada, respetando características y ritmos de aprendizaje, así como surgir de los
intereses de los estudiantes; permitiendo que el alumno se muestre motivado ante las
actividades de aprendizaje. Asimismo, menciona la importancia de vincular problemas
auténticos que permitan estimular el pensamiento y ser capaz de llevar a la práctica lo
aprendido, encontrándole significado.
Por su parte Ciro (2012) presenta una tesis de aprendizaje basado en proyectos, donde
realiza una propuesta de trabajo que permite comprender y aplicar conocimientos en un
contexto real. Además de articular conocimientos de diferentes áreas, al mismo tiempo que
se toman en cuenta las motivaciones e intereses de los estudiantes, logrando así una
formación integral. Asimismo, Álvarez, Herrejón, Morelos y Rubio (2010) exponen cómo el
trabajo organizado por proyectos permite integrar la teoría y la práctica a partir de escenarios
contextualizados.
Galeano (2010) indica que el método por proyectos facilita la enseñanza e impacta de
manera positiva, pues permite a los estudiantes interiorizar lo aprendido. La SEP (2009)
señala al proyecto como alternativa en la enseñanza constructivista, al basarse en situaciones
de aprendizaje significativas y en un contexto de la vida real. Al respecto, Barriga (2003)
presenta un artículo que nos habla sobre estrategias para el aprendizaje significativo, donde
realiza una crítica a las prácticas escolares que descontextualizan el aprendizaje, provocando
aprendizajes poco significativos y duraderos. Igualmente menciona el método por proyectos
como alternativa para generar situaciones de aprendizaje significativas.
11
Asimismo, en la elaboración de un proyecto es necesario no perder de vista los
procesos de evaluación que éste conlleva. Durante el proyecto el docente puede utilizarla
para valorar si es necesario realizar alguna adecuación que permita favorecer los aprendizajes
de los alumnos. Núñez y Acevedo (2012) señalan que durante los proyectos, la evaluación
es una herramienta de aprendizaje que permite realizar modificaciones con la intención de su
mejora.
Así como en su culminación, donde el docente, reflexiona con ayuda de sus alumnos
si se cumplieron con los propósitos que se plantearon al principio del proyecto. Muñoz (2009)
menciona que, durante un proyecto, la evaluación juega un papel crucial, pues se parte de
una evaluación inicial, donde se retoman los conocimientos e intereses de los estudiantes.
Además de una evaluación continua, al constantemente valorar si las acciones planificadas
realmente responden a los ritmos, necesidades e intereses de los estudiantes. Y finalmente
una evaluación conclusiva, en la que se recapitula, donde se valora si el proyecto cumplió
con los objetivos establecidos mediante ejercicios de co-evaluación.
12
LA EVALUACIÓN EN EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
13
El diseño de instrumentos de evaluación resulta imprescindible, ya que éstos le permitirán
al docente realizar una evaluación pertinente. Ante esto Hawes (2008) señala la relación entre
enseñanza y evaluación, donde señala que la evaluación no se limita a valor el nivel de
adquisición, sino que es una herramienta mediante la cual, los docentes buscarán alternativas
para reforzar conocimientos.
14
LOS OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
Primeramente, definamos e las ciencias sociales, que básicamente son todas aquellas
ramas que estudian desde diversos puntos de vista los fenómenos derivados de la acción del
hombre sobre su medio (Tonda, 2001). Por ello no se limita únicamente a la historia, sino
que también geografía, economía, sociología y filosofía, por mencionar algunas.
15
El conocimiento social requiere de una combinación de la visión que el hombre tiene
de su experiencia y la transformación de esa experiencia por medio de su raciocinio. Un
aspecto importante es que el conocimiento de lo social, a diferencia del conocimiento de las
ciencias exactas, se construye no sólo por la teoría, sino también por la práctica social,
existiendo una continuidad entre la ciencia y la vida sociales. Por tanto, nociones como poder,
sociedad, estado, causalidad, revolución, cambio, se corresponden con los conceptos
científicos y su adquisición general de los cambios y decisiones en los comportamientos
sociales (Sobejano, 2001).
Al ser una ciencia, tiene sus bases en el espacio, tiempo y causalidad. Para los niños
y adolescentes el espacio lo relacionan con su contexto más cercano, es decir, su espacio
vivido y experimentado. La escuela, su casa, su calle son solo unos ejemplos de lo que
utilizan como punto de referencia para ubicarse en la realidad.
16
necesariamente adquirirán el concepto de la historia de lo micro a lo macro y de lo interior a
lo exterior.
Lo que nos lleva a la causalidad, que es la relación entre causa-efecto y que además
de ser uno de los objetivos de análisis más importantes de las ciencias sociales, es este
precisamente uno de los más difíciles de lograr. El hecho de que se atribuyan más de una
acción a una sola consecuencia o viceversas y para ello deberán de tenerse precisamente
nociones sobre el tiempo- espacio, pero sobre todo la capacidad de analizar hechos.
Con lo anterior se espera formar individuos analíticos, que cuestionen la causa de los
problemas actuales al tener un panorama de lo que antes sucedió. La enseñanza de las ciencias
sociales favorece precisamente esto, los vuelve más críticos, formulan sus propias hipótesis
sobre lo que paso y como paso, clasifican, describen e infieren, lo que les ayuda a desarrollar
sus capacidades intelectuales.
Las ciencias sociales es una rama de conocimiento que sin análisis crítico no existiría,
de ahí la importancia de su enseñanza, puesto que las fuentes que la sustentan son casi
17
siempre cartas, discursos, memorias o artículos de la época, los niños deberán de aprender a
cuestionar las fuentes que consultan para deducir, determinar y comprender los hechos. Debe
concebirse la historia como método científico y de investigación. El estudio de las ciencias
sociales en la enseñanza obligatoria tiene como finalidad preferente aprender a ser, aprender
a vivir y aprender a aprender en una sociedad plural y democrática (Sobejano, 2001, p.130).
Por ello los docentes no deben limitarse a una sola fuente al enseñarla o a memorizar
los textos, porque al no analizarse la veracidad de la información e investigar más a fondo,
no se estaría favoreciendo nada más que la memorización en los estudiantes. Enseñar ciencias
sociales en sí, es crear un pasado colectivo, pero también es concebir un mejor futuro al crear
individuos analíticos.
18
EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE EN LAS
CIENCIAS SOCIALES
TIEMPO RECURSOS
ESTIMADO
19
Desarrollo:
De manera individual, elaborar un cuadro de doble 1 sesión Libros
entrada sobre diferencia entre guerra y conflicto.
Al terminar se socializa en plenaria y se anotan
participaciones de todos en el pizarrón y se complementa Internet
el cuadro de cada uno en su cuaderno.
Noticias
En equipo, realizar un reporte de investigación en
diferentes medios tanto impresos como digitales del Biblioteca
conflicto en siria. ¿A qué se debe el conflicto en Siria?
Noticias o artículos relacionados. Las fuentes deben ser
confiables y deberán estar justificadas en formato APA. Mapas
Libretas
TIEMPO RECURSOS
ESTIMADO
Cierre:
Realizar en equipo un video no mayor a 3 minutos donde 1 sesión . Computa
con apoyo de su investigación, se exponga lo siguiente: dora,
Ubicación geográfica internet,
Cultura de Siria (religión, costumbres, educación) biblioteca
Conflictos anteriores relevantes y/o aula
Posibles causas del conflicto actual de
Consecuencias del conflicto, actuales y en el futuro medios,
¿Qué solución viable proponen y por qué? cañón,
editor.
ESTRATEGIA DE EVAUACIÓN:
CO- EVALUACIÓN
Instrumento de evaluación: rubrica de participación y
productos:
Cuadro de doble entrada diferencia entre guerra y
conflicto
Investigación
Video
Producto final: Árbol del problema conflicto en siria
20
Reflexiona Logrado En desarrollo Requiere apoyo
sobre la Muestra Muestra un breve dominio Se le dificulta
presencia de dominio sobre sobre el tema del conflicto comprender las
la guerra en el el tema del en siria y sus posibles causas posibles causas del
mundo actual. conflicto en de manera superficial conflicto en Siria,
siria y sus logra hacerlo con
posibles apoyo de material
causas concreto o de su
elaboración
Distingue entre Distingue la Distingue brevemente la Se le dificulta
los conflictos diferencia diferencia entre guerra y describir la
violentos que entre guerra y conflicto diferencia entre
tienen el lugar conflicto guerra y conflicto
dentro de
algunos países
y las guerras
entre estados
Participa de Participa de Participa de manera Participa
manera manera regular, si realizar únicamente con lo
activa en las activa aportaciones relevantes y mínimo y sin
actividades al respetando acuerdos la respetar acuerdos
interior de su mayoría de las veces . internos
equipo
21
22
CONCLUSIONES
Para ello el docente debe revalorar su función y verse como un investigador que
innova a través de su práctica diaria; será trabajo del profesor tomar en cuenta todos los
factores que influyen en los procesos de aprendizaje, empezando por un diagnóstico oportuno
que permita atender las necesidades de sus estudiantes en función de la materia que imparta
y con ello elegir la metodología o estrategia de trabajo más apropiada. Buscando siempre
beneficiar a los estudiantes cuyos contextos han sido menos favorecidos y no han tenido
oportunidad de reforzar en ellos lo que se desarrolla en la escuela.
En este caso se propone la metodología del trabajo por proyectos, pues responde al
enfoque constructivista al permitir planificar desde su estructura con base en los intereses y
motivaciones de los estudiantes, actividades que respondan a sus necesidades de aprendizaje
y desde un enfoque socializador de aprendizaje entre pares y sobre todo contextualizado, que
lo vuelve significativo y aplicable en su vida diaria.
23
Si bien uno de los objetivos fundamentales de la enseñanza de las ciencias sociales es
proporcionar recursos necesarios para cuestionar el pasado, el presente y por supuesto el
futuro y las relaciones que llevan los diferentes fenómenos sociales; y cuya enseñanza, tal
como menciona Diaz Barriga debe ser “enseñar a pensar sobre contenidos significativos y
contextuados (p.8)”. Por lo anterior, se considera una metodología que permite trabajar de
manera fluida y significativa los contenidos de las ciencias sociales.
En este sentido tomar con seriedad la didáctica de las ciencias sociales no solo nos da
un valor ético como docentes, pues sabemos que las ideas e interrogantes que planteemos en
ellos estarán aportando a las futuras sociedades, sino que fortalece los ideas que tenemos
como sociedad y como especie ante la mejora de nuestras propias estructuras sociales.
Es en las aulas donde debemos permitir que se analicen casos buscando todas las
causas y sus consecuencias, por medio del dialogo, categorización y socialización, que es
como se espera que pueda funcionar la sociedad, en un clima de respeto y tolerancia, mientras
se persigue un bien común. Las ciencias sociales deberían tener la misma importancia que
otras ciencias exactas como las matemáticas, pues de ello depende las aportaciones que esos
estudiantes podrán realizar como futuros adultos funcionales en pleno uso de su sentido de
libertad y pensamiento critico y analítico.
24
REFERENCIAS:
Akudovich, C., Zurita, C., Nieves, C., Bert, J., Mesa, P. y Hins, N. (2011). EL PROCESO
DE DIAGNÓSTICO PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA. BASES
METODOLÓGICAS PARA LA PRÁCTICA. Consultado el 24 de octubre del 2021
http://www.cubaeduca.cu/medias/pdf/2784.pdf
Álvarez, V., Herrejón, V., Morelos, M., y Rubio, M. (mayo 2010). Trabajo por proyectos:
aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de Educación. 52 (5). Consultado
el 24 de octubre del 2021: http://rieoei.org/deloslectores/3202Morelos.pdf
25
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Consultado el 24 de octubre del 2021
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
García, J., Sánchez, C., Jiménez, M., Gutiérrez, M. (2012) Estilos de Aprendizaje y
Estrategias de Aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Revista Estilos de
Aprendizaje.10 (10). Consultado el 24 de octubre del
2021://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/Articul06.pd
f
26
Muñoz, M. (2010). EL TRABAJO POR PROYECTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Consultado el 24 de octubre del 2021: http://www.actiweb.es/dg9/archivo7.pdf
Núñez, P., y Acevedo, V. (2012). El Método por Proyectos como estrategia de enseñanza y
evaluación en la universidad. Consultado el 24 de octubre del 2021
https://fcecoordinacioneducacion.files.wordpress.com/2012/02/0016.pdf
27
https://seminariorepensarlabioquimica.files.wordpress.com/2016/01/s26-srbq-
fad910_sergio_tobon-_3_.pdf
Sobejano, M. (2001). Los valores en la enseñanza de las ciencias sociales: una aproximación
desde la didáctica de las ciencias sociales. Revista educación y pedagogía. Consultado el 18 de
octubre del 2021 en:
https://www.researchgate.net/publication/277116919_LOS_VALORES_EN_LA_ENSENANZA_D
E_LAS_CIENCIAS_SOCIALES_UNA_APROXIMACION_DESDE_LA_DIDACTICA_DE_LAS
_CIENCIAS_SOCIALES
Pagés, J. (2011). Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? la
didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Consultado el 19 de octubre
del 2021 en:
https://www.google.com/search?q=QU%C3%89+SE+NECESITA+SABER+Y+SABER+HACER+
PARA+ENSE%C3%91AR+CIENCIAS+SOCIALES%3F+LA+DID%C3%81CTICA+DE+LAS+C
IENCIAS+SOCIALES+Y+LA+FORMACI%C3%93N+DE+MAESTROS+Y+MAESTRAS&rlz=1
C1SQJL_enMX898MX898&oq=QU%C3%89+SE+NECESITA+SABER+Y+SABER+HACER+P
ARA+ENSE%C3%91AR+CIENCIAS+SOCIALES%3F+LA+DID%C3%81CTICA+DE+LAS+CI
ENCIAS+SOCIALES+Y+LA+FORMACI%C3%93N+DE+MAESTROS+Y+MAESTRAS&aqs=c
hrome.0.69i59j69i61j69i60.966j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8#
28
Faroh, A. (2007). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski: ¿Dos caras
de la misma moneda?. Boletim - Academia Paulista de Psicologia, 27(2), 148-166.
Consultado el 24 de octubre del 2021 en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-
711X2007000200013&lng=pt&tlng=es.
29