Está en la página 1de 35

MANUAL PROCEDIMIENTOS PARASITOLOGÍA

Gerente ESE Metrosalud


Martha Cecilia Castrillón Suárez

Subgerente Red de Servicios

Dirección Gestión Clínica y Promoción y Prevención

Fecha aprobación: 16 de Marzo de 2015

Versión 05
ELABORADO
LUZ ESTELLA OROZCO SANCHEZ
JAIME ARTURO GUTIERREZ MORA
BACTERIOLOGOS

REVISADO
CONSUELO GIRALDO JIMENEZ
LIDER PROGRAMA

RED DE LABORATORIOS

ACTUALIZADO 2015
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 3 de 35 PARASITOLOGÍA
INTRODUCCIÓN

Dentro de los problemas de salud pública que el país debe enfrentar, se encuentran las parasitosis
intestinales, problema que agrava la salud de la población.

La presencia de factores desfavorables para la salud de la comunidad como el fecalismo, el deficiente


saneamiento ambiental, la pobreza y el bajo nivel educativo, permiten la presencia y expansión de las
parasitosis intestinales, preferentemente en el grupo etáreo de los menores de edad.

Los parásitos intestinales son protozoos o helmintos que en sus estadios evolutivos pueden encontrarse en las
heces, secreciones, fluidos y zona perianal de las personas. Estos parásitos afectan el desarrollo intelectual
y nutricional de la población que la padece, convirtiéndose en otro factor en contra de su economía.

Los Hemoparásitos como la malaria y la Leishmania han representado por siglos una amenaza para la
salud del hombre y la economía de los países endémicos. La Organización Mundial de la Salud estima que
anualmente ocurren más de 300 millones de infecciones de malaria y que de 1,5 a 2,5 millones de personas
fallecen como consecuencia de esta enfermedad. Esto supone una amenaza para 200 millones de
personas, dado que deteriora la salud y bienestar de la población económicamente activa, mermando los
escasos recursos de muchos países en vías de desarrollo.

El presente manual de parasitología tiene como propósito contribuir a que el personal profesional de la red
de Laboratorios de la E.S.E. Metrosalud cuente con procedimientos estandarizados para el diagnóstico de
parasitosis intestinal y parasitosis de la sangre y sus respectivos controles de calidad. Incluye fundamentos,
procedimientos y análisis de los resultados obtenidos

En el futuro estos métodos pueden ser mejorados o reemplazados por otros de mayor sensibilidad y
especificidad.
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 4 de 35 PARASITOLOGÍA

1. COPROGRAMA

Se ha dado este nombre a un estudio muy completo de la materia fecal, que incluye además del estudio
microscópico directo, análisis bioquímicos, como los siguientes: pH, azúcares reductores, sangre oculta.

1.1 DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE AZÚCAR EN MATERIA FECAL

1.1.1 METODO
Reacción de Benedict – reducción del cobre

1.1.2 RESPONSABLE
Bacteriólogo (a) y Auxiliar de laboratorio supervisada por Bacteriólogo (a).

1.1.3 FUNDAMENTO O PRINCIPIO


Determinación de sustancias reductoras (generalmente glucosa) en materia fecal mediante la utilización
de tabletas reactivas que se basan en la reacción clásica de Benedict, reducción del cobre.

El sulfato de cobre de las tabletas reactivas reacciona con sustancias contenidas en la muestra
reduciendo el sulfato cúprico a óxido cuproso. El color resultante, el cual varía con la cantidad de
sustancia presente reducida, va desde el azul verdoso a naranja. El hidróxido de sodio proporciona el
medio alcalino necesario para que se lleve a cabo la reacción. El calor requerido es proporcionado por la
reacción del hidróxido de sodio con el agua y con el ácido cítrico. El carbonato de sodio y el ácido cítrico
ayudan a disolver la tableta.

1.1.4 MATERIAL DE PRUEBA - ESTABILIDAD


Materia fecal.

1.1.5 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DEL ESPÉCIMEN


• La muestra debe ser emitida el mismo día que se va a procesar.
• Recoger la muestra en recipiente limpio y seco.
• Con la espátula tomar una pequeña cantidad y colocarla dentro del recipiente apropiado.
Seleccionar las partes que tengan moco y o sangre.
• Llevar la muestra al laboratorio lo antes posible.

Las muestras son recogidas por el paciente siguiendo las siguientes especificaciones:
• La materia fecal debe recogerse en un recipiente limpio de boca ancha, de pared dura,
impermeable, con tapa rosca o que esta ajuste bien pero que no tape a presión.
• No debe contaminarse con agua del sanitario.
• La cantidad de materia fecal debe ocupar una tercera parte del recipiente.
• En menores de un año, el pañal desechable debe ser colocado al revés para que no se absorba el
líquido en caso de ser diarreica.

1.1.6 INDICACIONES PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS


La muestra debe llevarse lo más pronto posible al laboratorio en un frasco limpio.

La muestra se puede conservar a temperatura ambiente en un lugar fresco o guardar refrigerada.


Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 5 de 35 PARASITOLOGÍA

El transporte se hace en la cava marcada como “muestras con cadena de frío”

1.1.7 CONDICIONES DEL PACIENTE


No aplica.

1.1.8 EQUIPO NECESARIO


No aplica.

1.1.9 REACTIVOS NECESARIOS


• Tabletas reactivas
• Tubo de ensayo
• Gotero
• Agua destilada
• Aplicador

1.1.10 MÉTODO DE CALIBRACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN:


No aplica.

1.1.11 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS INACEPTABLES


• Utilización de tabletas de reacción vencidas o deterioradas
• Utilizar para el procedimiento material sucio o lavado inadecuadamente
• Realizar la lectura antes y mucho tiempo después de haberse dado la reacción

1.1.12 ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES:


• Revisar periódicamente los reactivos en cuanto a su estado y fecha de vencimiento.
• Revisar el material que no vaya a estar sucio o con residuos de detergentes u otros agentes
utilizados en el proceso de lavado.
• Respetar el tiempo de reacción y lectura de la prueba.

1.1.13 PROCEDIMIENTO Y LECTURA


• En un tubo de ensayo prepare una suspensión de la muestra adicionando 1 mL de agua destilada y
una pequeña cantidad de la muestra de tal manera que la suspensión quede ligeramente turbia.
• Coloque una tableta en el tubo
• Permita que se lleva a cabo completamente la reacción (por lo menos 15 segundos)
• Luego de la reacción agite el tubo suavemente para mezclar el contenido
• Con la carta de color compare el color del líquido contenido en el tubo
• Ignore el sedimento que pueda haber en el tubo e ignore los cambios de color luego de la
reacción
• Anote el resultado de acuerdo al valor designado al bloque de color con el que más se acerque al
color del líquido

1.1.14 CÁLCULOS
No aplica.

1.1.15 EXPRESIÓN DEL RESULTADO:


Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 6 de 35 PARASITOLOGÍA
El informe del resultado se basa comparando el color del líquido contenido en el tubo con la carta de
color que trae el reactivo. Los valores van desde negativo hasta 2000 mg/dL.
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 7 de 35 PARASITOLOGÍA

1.1.16 VALORES DE REFERENCIA:


El procedimiento con las tabletas reactivas debe dar resultados negativos en muestras de pacientes sanos.

1.1.17 LINEALIDAD DEL METODO


No aplica.

1.1.18 ANOTACIONES SOBRE INTERFERENCIA TÉCNICA:


• Ciertas sustancias encontradas en la muestra como salicilatos y penicilina reaccionan
positivamente con las tabletas reactivas
• El ácido ascórbico, ácido nalidíxico y cefalosporinas en altas concentraciones pueden causar
resultados falsos positivos
• Otros azucares además de la glucosa reaccionarán positivamente con las tabletas reactivas
(lactosa, fructuosa, galactosa y pentosa.

1.1.19 BIBLIOGRAFIA

BAYER. Clinitest. Tabletas reactivas para la determinación cuantitativa de glucosa (azúcar). México. 2010,
Inserto Comercial.

BOTERO, David. PARASITOSIS HUMANAS. CIB (Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, 2005
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 8 de 35 PARASITOLOGÍA

1.2 DETERMINACIÓN DE SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL.

1.2.1 METODO
Inmunoensayo cromatográfico

1.2.2 RESPONSABLE:
Bacteriólogo (a) y Auxiliar de laboratorio supervisada por Bacteriólogo (a).

1.2.3 FUNDAMENTO O PRINCIPIO


La prueba OnSite FOB Hi de sangre oculta en materia fecal es un inmunoensayo cromatográfico de flujo
lateral en sándwich. El casete de la prueba contiene: 1) una almohadilla de conjugado de color vino tinto
con anticuerpo monoclonal anti-hHb conjugado con oro coloidal (conjugados anti-hHb) y 2) una tira de
membrana de nitrocelulosa con una banda de prueba (banda T) y una banda (Banda C). La banda T
está precubierta con otro anticuerpo monoclonal anti-HP, y la banda c está precubierta con anticuerpo
de cabra anti-IgG de conejo.

Cuando se dispensa una cantidad adecuada de muestra en la cavidad para muestras del casete de
prueba, la muestra migra por acción capilar a través de éste. Si hay presencia de hHB en la muestra con
una cantidad de 25nG/mL o mayor, éste se une a los conjugados anti-hHb. Luego el inmunocomplejo es
capturado en la membrana por el anticuerpo precubiertos, formando una banda T de color borgoña,
indicando un resultado positivo para FOB. La ausencia de esta banda sugiere que la concentración de
hHb en la muestra es menor al nivel detectable, indicando un resultado negativo para FOB.

1.2.4 MATERIAL DE PRUEBA – ESTABILIDAD


Materia fecal.

1.2.5 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DEL ESPÉCIMEN


• La muestra debe ser emitida el mismo día que se va a procesar.
• Recoger la muestra en recipiente limpio y seco. Con la espátula tomar una pequeña cantidad y
colocarla dentro del recipiente apropiado. Seleccionar las partes que tengan moco y o sangre.
• Llevar al laboratorio lo antes posible.

Las muestras son recogidas por el paciente siguiendo las siguientes especificaciones:

• La materia fecal debe recogerse en un recipiente limpio de boca ancha, de pared dura,
impermeable con tapa rosca o que esta ajuste bien pero que no tape a presión.
• No debe contaminarse con agua del sanitario.
• La cantidad de materia fecal debe ocupar una tercera parte del recipiente.
• En menores de un año, el pañal desechable debe ser colocado al revés para que no se absorba el
líquido en caso de ser diarreica.

1.2.6 INDICACIONES PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS


La muestra debe llevarse lo más pronto posible al laboratorio en un frasco limpio.
Si no se va a procesar inmediatamente, la muestra se puede conservar a temperatura ambiente en un
lugar fresco o guardar refrigerada.
El transporte se hace en la cava marcada como “muestras con cadena de frío”
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 9 de 35 PARASITOLOGÍA

1.2.7 CONDICIONES DEL PACIENTE


• No se debe obtener muestras de pacientes que tengan las siguientes condiciones ya que pueden
interferir con los resultados de la prueba: sangrado menstrual, hemorroides sangrantes,
estreñimiento, hemorragia urinaria.
• No son necesarias restricciones dietéticas.
• El alcohol y ciertos medicamentos como la aspirina, indometacina, fenilbutazona reserpina,
corticosteroides y antiinflamatorios no esteroideos pueden causar irritación gastrointestinal y
sangrado posterior, generando reacciones positivas. De acuerdo a consejos médicos, estos
medicamentos podrían ser temporalmente suspendidos por 7 días antes y durante el periodo de
análisis.

1.2.8 EQUIPO NECESARIO:


No aplica.

1.2.9 REACTIVOS Y MATERIALES NECESARIOS:

• Dispositivo de prueba
• Tubos de muestras o colectores con 1 mL de buffer
• Cronometro o Timer

1.2.10 MÉTODO DE CALIBRACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN:


No aplica.

1.2.11 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS INACEPTABLES


• Utilización de placas de prueba vencidas o deterioradas
• Realizar la lectura antes y mucho tiempo después de haberse dado la reacción
• No verificar que el paciente haya cumplido con los requisitos para la realización del examen

1.2.12 ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES


• Revisar periódicamente los reactivos en cuanto a su estado y fecha de vencimiento
• Respetar el tiempo de reacción y lectura de la prueba
• Corroborar o verificar con el paciente el cumplimiento de los requisitos para la realización del
examen

1.2.13 PROCEDIMIENTO Y LECTURA


• Permita que el dispositivo, el tubo colector, la muestra y controles alcancen la temperatura
ambiente antes de la prueba
• Desenrosque el tapón del tubo de muestras o colector y retire el aplicador.
• Aleatoriamente perfore la muestra en por lo menos cinco (5) puntos diferentes.
No saque la muestra con una pala ya que esto conducirá a resultados de la prueba no validos.
Elimine el exceso de muestra del eje y ranuras exteriores. Asegurese de que la muestra permanezca
en el interior de las ranuras. Esta cantidad es suficiente para realizar la prueba. El exceso de
cantidad de materia fecal puede dar lugar a resultados de la prueba no válidos.
• Vuelva a colocar el aplicador en el tubo de prueba o contenedor y apriete bien.
• Agite el tubo enérgicamente.
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 10 de 35 PARASITOLOGÍA
• Abra la bolsa del dispositivo por la muesca y retírelo.
• Coloque el dispositivo de prueba en una superficie limpia y plana.
• Agite el tubo de recolección de muestras vigorosamente con el fin de asegurar una completa
suspensión líquida.
• Mantenga el tubo boca arriba, gire la tapa del gotero y vierta dos gotas de la solución en la
almohadilla de muestras en el dispositivo. No sobre cargue el dispositivo con muestra.
• Cronometre el tiempo.
• Los resultados pueden leerse en el transcurso de 10 minutos. Los resultados positivos son visibles en
un tiempo de 1 minuto.
No realice la lectura del resultado después de 10 minutos. Para evitar confusiones, deseche el
dispositivo de prueba después de interpretar su resultado.

1.2.14 CÁLCULOS
No aplica.

1.2.15 EXPRESIÓN DEL RESULTADO:


Negativo: si solo aparece la banda C, la prueba indica que el hHb en la muestra se encuentra por debajo
de 25 ng/mL del tampón FOB. En este caso el resultado es negativo.

Positivo: si aparecen las bandas C y T, la prueba indica que la concentración de hHb en la muestra es igual
o superior a 25 ng/mL del tamón FOB o 25 µg hHb de heces. En este caso el resultado es positivo.

Invalido: si no se genera una banda C, el ensayo no es valido sin importar que se haya generado una línea
de color en la banda T. el análisis se debe repetir con un nuevo dispositivo.

1.2.16 VALORES DE REFERENCIA


En un paciente sano se espera que la prueba sea siempre negativa.

1.2.17 LINEALIDAD DEL PROCEDIMIENTO:


No aplica.

1.2.18 ANOTACIONES SOBRE INTERFERENCIA TÉCNICA:


La prueba es para uso de diagnóstico in vitro únicamente.

La presencia de sangre en heces no necesariamente indica sangrado colorrectal.

Al igual que cualquier prueba de diagnóstico, todos los resultados deben ser considerados con otras
informaciones clínicas por el médico.

Puede obtenerse un resultado negativo incluso en presencia de desórdenes gastrointestinales. Por


ejemplo, algunos pólipos y cáncer colorrectar pueden no sangrar o sangrar de manera intermitente
durante algunas fases de la enfermedad.

Otras pruebas clínicas disponibles se requieren si se obtienen resultados cuestionables.

1.2.19 BIBLIOGRAFIA
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 11 de 35 PARASITOLOGÍA
INSERTO. Prueba rápida en casete OnSite FOB Hi (25ng/mL). CTK Biotech, Inc. San Diego, USA. 2012

BOTERO, David. PARASITOSIS HUMANAS. CIB (Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, 2005
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 12 de 35 PARASITOLOGÍA

1.3 DETERMINACIÓN DE pH

1.3.1 METODO
Medición cuantitativa utilizando un indicador de pH

1.3.2 RESPONSABLE
Bacteriólogo (a) y Auxiliar de laboratorio supervisada por Bacteriólogo (a).

1.3.3 FUNDAMENTO O PRINCIPIO


Determinación de pH en muestras de materia fecal mediante el empleo de un papel indicador universal.

1.3.4 MATERIAL DE PRUEBA – ESTABILIDAD


Materia fecal.

1.3.5 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DEL ESPÉCIMEN


• La muestra debe ser emitida el mismo día que se vaya a procesar
• Recoger la muestra en recipiente limpio y seco. Con la espátula tomar una pequeña cantidad y
colocarla dentro del recipiente apropiado. Seleccionar las partes que tengan moco y o sangre.
• Llevar al laboratorio lo antes posible.

Las muestras son recogidas por el paciente siguiendo las siguientes especificaciones:

• La materia fecal debe recogerse en un recipiente limpio de boca ancha, de pared dura,
impermeable con tapa rosca o que esta ajuste bien pero que no tape a presión.
• No debe contaminarse con agua del sanitario.
• La cantidad de materia fecal debe ocupar una tercera parte del recipiente.
• En menores de un año, el pañal desechable debe ser colocado al revés para que no se absorba el
líquido en caso de ser diarreica.

1.3.6 INDICACIONES PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS


La muestra debe llevarse lo más pronto posible al laboratorio en un frasco limpio.

La muestra se puede conservar a temperatura ambiente en un lugar fresco o guardar refrigerada.

El transporte se hace en la cava marcada como “muestras con cadena de frío”

1.3.7 CONDICIONES DEL PACIENTE


No aplica.

1.3.8 EQUIPOS NECESARIOS


No aplica.

1.3.9 REACTIVOS Y MATERIALES NECESARIOS


• Palillos o aplicadores de madera.
• Papel indicador.
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 13 de 35 PARASITOLOGÍA

1.3.10 MÉTODO DE ESTANDARIZACIÓN Y CALIBRACIÓN


No aplica.

1.3.11 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS INACEPTABLES


• Utilización de papel indicador vencida o deteriorado
• No verificar que el paciente haya cumplido con los requisitos para la realización del examen

1.3.12 ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES


• Revisar periódicamente los reactivos en cuanto a su estado y fecha de vencimiento
• Corroborar o verificar con el paciente el cumplimiento de los requisitos para la realización del
examen y averiguarle el uso de antibióticos orales

1.3.13 PROCEDIMIENTO Y LECTURA


• Tome un poco de muestra de materia fecal con el aplicador y aplique en un extremo del papel
indicador.
• Espere unos segundos y compare el color de la tira con la carta de color.
• Asigne el valor correspondiente al color que presento la tira.
• Anote el resultado en la hoja de trabajo

NOTA: la determinación del pH y el estudio de azúcares reductores en materia fecal tienen mayor valor en
la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años.

1.3.14 CALCULOS
No aplica

1.3.15 EXPRESIÓN DEL RESULTADO


El resultado del pH se asigna según tabla de color, y puede dar hasta 14.

1.3.16 VALORES DE REFERENCIA


No aplica

1.3.17 LINEARIDAD DEL PROCEDIMIENTO


No aplica

1.3.18 ANOTACIONES SOBRE INTERFERENCIA TÉCNICA


• La medida de pH no es válida en pacientes que estén tomando antibióticos orales.

1.3.19 BILBLIOGRAFIA

BOTERO, David. PARASITOSIS HUMANAS. CIB (Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, 2005
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 14 de 35 PARASITOLOGÍA

2. COPROLÓGICO DIRECTO

IDENTIFICACIÓN DE PROTOZOOS Y HELMINTOS

2.1 METODO
Examen directo

2.2 RESPONSABLE
Bacteriólogo (a) y Auxiliar de laboratorio.

2.3 FUNDAMENTO O PRINCIPIO


El examen directo se usa para detectar microscópicamente la presencia de protozoos y larvas o huevos de
helmintos.

En las heces, los protozoos suelen encontrarse en la fase de trofozoito y quiste y los helmintos aparecen
habitualmente en forma de huevos y larvas, aunque también pueden observarse gusanos adultos enteros o
en segmentos. Por lo general, las Tenias adultas o en segmentos pueden observarse a simple vista, pero los
huevos, larvas, los trofozoitos y los quistes solo pueden observarse microscopicamente.

2.4 MATERIAL DE PRUEBA – ESTABILIDAD


Materia fecal.

2.5 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DEL ESPÉCIMEN


• La muestra debe ser emitida el mismo día que se va a procesar
• Recoger la muestra en recipiente limpio y seco. Con la espátula tomar una pequeña cantidad y
colocarla dentro del recipiente apropiado. Seleccionar las partes que tengan moco y o sangre.
• Llevar al laboratorio lo antes posible.

Las muestras son recogidas por el paciente siguiendo las siguientes especificaciones:

• La materia fecal debe recogerse en un recipiente limpio de boca ancha, de pared dura,
impermeable con tapa rosca o que esta ajuste bien pero que no tape a presión.
• No debe contaminarse con agua del sanitario.
• La cantidad de materia fecal debe ocupar una tercera parte del recipiente.
• En menores de un año, el pañal desechable debe ser colocado al revés para que no se absorba el
líquido en caso de ser diarreica.

2.6 INDICACIONES PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS


• La muestra debe llevarse lo más pronto posible al laboratorio en un frasco limpio.
• La muestra se puede conservar a temperatura ambiente en un lugar fresco o guardar refrigerada.
• El transporte se hace en la cava marcada como “muestras con cadena de frío”

Para la conservación por algunas horas se debe colocar en refrigerador de 2 a 8°C pero no congelar, o
con formol y reactivo de MIF (mertiolato, iodo y formol) mezclados con la materia fecal.

2.7 CONDICIONES DEL PACIENTE


Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 15 de 35 PARASITOLOGÍA
No aplica

2.8 EQUIPO NECESARIO:


Microscopio con objetivos de 4X, 10X, y 40X

2.9 REACTIVOS Y MATERIALES NECESARIOS:


• Láminas cubre objetos
• Láminas Portaobjetos
• Solución salina
• Solución de lugol parasitológico
• Aplicadores
• Lápiz vidriográfico

2.10 MÉTODO DE ESTANDARIZACIÓN Y CALIBRACIÓN


El personal que realiza el procedimiento debe estar capacitado para el montaje (auxiliares y
bacteriólogos) y para la lectura e identificación de los parásitos (bacteriólogos).

2.11 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS INACEPTABLES


• Un montaje demasiado grueso ó muy delgado puede llevar a resultados erróneos o a que no se
visualicen bien las formas parasitarias.
• Utilizar lugol parasitológico vencido, deteriorado o mal almacenado. El lugol parasitológico debe
envasarse en frascos protegidos de la luz.
• Realizar montajes con muestras de mala calidad o mal recogidas

2.12 ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES


• Los laxantes solamente están indicados en casos de constipación, no deben utilizarse de rutina, pues
en las heces líquidas llevan a una mayor dilución de huevos y quistes lo que dificulta su hallazgo y su
recuento.
• Realizar montajes homogéneos, ni muy gruesos ni muy delgados
• Revisar periódicamente la fecha de vencimiento de los reactivos

2.13 PROCEDIMIENTO Y LECTURA


2.13.1 Examen macroscópico:
• Observar la consistencia de la muestra (grado de humedad) anotar: sólida, blanda, diarreica o líquida
según el caso.
• Anotar color
• Observar la presencia de restos alimenticios, sangre, moco o algún parásito macroscópico como
adultos de nemátodos o proglótides de céstodos.

2.13.2 Examen microscópico:


• Con un lápiz de cera en un extremo del portaobjetos anotar la identificación del paciente.
• Coloque una gota de solución salina en el centro de la mitad izquierda del portaobjetos y una gota de
solución yodada (lugol) en el centro de la mitad derecha.
• Con un aplicador homogenizar la muestra, tomar una pequeña porción de la muestra y mezclar con la
gota de solución salina hasta obtener una emulsión homogénea.
• Del mismo modo tomar una pequeña cantidad de muestra y mezclar con la solución yodada.
Descartar el aplicador en una solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm.
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 16 de 35 PARASITOLOGÍA
• Cubra la gota de solución salina y solución yodada con cubreobjetos. Se apoya el cubreobjetos
sobre el portaobjetos en posición inclinada, se toca con el borde de la gota y se hace descender
lentamente hasta que quede sobre el portaobjetos. Con ello se reduce la formación de burbujas de
aire.
• Examinar toda la zona del cubreobjetos con el objetivo de 10X, enfocar el ángulo superior izquierdo y
mover el portaobjetos con movimientos regulares en horizontal o vertical.
• Cuando se vean microorganismos o materia fecal sospechoso pasar al objetivo de 40X para observar
la morfología en detalle.
• Si se observa más de diez leucocitos por campo en 40X en al menos cinco campos se debe hacer una
coloración de Wrhigt para indicar el predominio de las células, para esto se hace un recuento
diferencial.

2.14 CÁLCULOS
Para helmintos multiplicar el número de huevos por 500 hpg (huevos por gramo).

2.15 EXPRESIÓN DEL RESULTADO


2.15.1 Examen macroscópico:
• Color: café, amarillo, verde, negro, acólicas.
• Consistencia o Aspecto: diarreica, líquida, blanda, dura

2.15.2 Examen coproscópico:


Almidón y grasa por cruces
Leucocitos, eritrocitos y moco por cantidad: escasa, media y abundante.

2.15.3 Examen microscópico:


Formas de los protozoos por cruces.
Helmintos por número de huevos por gramo. Además se expresa la presencia de larvas o gusanos adultos
cuando se observen

2.16 VALORES DE REFERENCIA:


No aplica.

2.17 LINEALIDAD DEL METODO


No aplica

2.18 ANOTACIONES SOBRE INTERFERENCIA TÉCNICA:


• Evitar que la muestra se contamine con agua u orina porque estas pueden destruir las estructuras.
• Algunas sustancias pueden interferir con el examen de las heces como laxantes, medios de contraste,
antiácidos, algunos antibióticos y antiparasitarios.

2.19 BIBLIOGRAFIA

BOTERO, David. PARASITOSIS HUMANAS. CIB (Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, 2005
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 17 de 35 PARASITOLOGÍA

3. COPROLÓGICO POR CONCENTRACIÓN. TÉCNICA SIMPLIFICADA CON FORMOL-ETER.

3.1 METODO
Técnica de Ritchie simplificada

3.2 RESPONSABLE
Bacteriólogo (a) y Auxiliar de laboratorio.

3.3 PRINCIPIO DE ANÁLISIS


Aumentar el número de parásitos en el volumen de materia fecal que se examina (un gramo) mediante
procedimientos de sedimentación o flotación. En el material concentrado se encuentran más parásitos
que en el resto de la materia fecal.

3.4 MATERIAL DE PRUEBA – ESTABILIDAD


Materia fecal.

3.5 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DEL ESPÉCIMEN


• La muestra debe ser emitida el mismo día que se va a procesar.
• Recoger la muestra en recipiente limpio y seco. Con la espátula tomar una pequeña cantidad y
colocarla dentro del recipiente apropiado. Seleccionar las partes que tengan moco y o sangre.
• Llevar al laboratorio lo antes posible.
Las muestras son recogidas por el paciente siguiendo las siguientes especificaciones:
• La materia fecal debe recogerse en un recipiente limpio de boca ancha, de pared dura,
impermeable con tapa rosca o que esta ajuste bien pero que no tape a presión.
• No debe contaminarse con agua del sanitario.
• La cantidad de materia fecal debe ocupar una tercera parte del recipiente.
• En menores de un año, el pañal desechable debe ser colocado al revés para que no se absorba el
líquido en caso de ser diarreica.

3.6 INDICACIONES PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS


• La muestra debe llevarse lo más pronto posible al laboratorio en un frasco limpio.
• La muestra se puede conservar a temperatura ambiente en un lugar fresco o guardar refrigerada.
• El transporte se hace en la cava marcada como “muestras con cadena de frío”

Para la conservación por algunas horas se debe colocar en refrigerador de 2 a 8°C pero no congelar, o
con formol y reactivo de MIF (mertiolato, iodo y formol) mezclados con la materia fecal.

3.7 CONDICIONES DEL PACIENTE


No aplica

3.8 EQUIPO NECESARIO


• Centrifuga
• Microscopio
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 18 de 35 PARASITOLOGÍA

3.9. REACTIVOS Y MATERIALES NECESARIOS


• Tubo con tapa
• Solución salina 0.85%
• Formol al 10%
• Gasa doble
• Éter
• Láminas
• Laminillas
• Lugol
• Aplicadores
• Lapiz vidriograf o marcador permanente

3.10. MÉTODO DE CALIBRACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN


El personal que va a procesar las muestras debe estar entrenado en el manejo de los reactivos que se
utilizan para esta técnica.

3.11. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS INACEPTABLES:


No aplica.

3.12. ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES:


No aplica.

3.13. PROCEDIMIENTO Y LECTURA


• En un tubo tome partes iguales de solución salina 0.85% y formol al 10% aproximadamente 10 ml.
• Agregue más o menos un gramo de material, tape y mezcle bien.
• Filtre por gasa doble.
• Agregue 3 ml de éter, tape, agite fuertemente y destape cuidadosamente.
• Centrifugue 2 minutos a 2000 rpm.
• Decante las 3 primeras capas (éter, restos de matera fecal y formol salino).
• Mezcle el sedimento con la pequeña cantidad de líquido que baja por las paredes del tubo y haga
preparaciones en fresco y con lugol, para ver al microscopio y buscar la presencia de parásitos

3.14. CÁLCULOS
No aplica.

3.15. EXPRESIÓN DEL RESULTADO:


Se informa la presencia de formas parasitarias de protozoos y de huevos, larvas o adultos de helmintos, o
no se observa parásitos intestinales.

3.16. VALORES DE REFERENCIA:


No aplica.

3.17. LINEALIDAD DEL PROCEDIMIENTO:


No aplica.
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 19 de 35 PARASITOLOGÍA

3.18. ANOTACIONES SOBRE INTERFERENCIA TÉCNICA:


• Evitar que la muestra se contamine con agua u orina porque pueden destruir las estructuras.
• Algunas sustancias pueden interferir con el examen de las heces por ejemplo laxantes, medios de
contraste, antiácidos, algunos antibióticos y antiparasitarios.

3.19. BIBLIOGRAFIA

BOTERO, David. PARASITOSIS HUMANAS. CIB (Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, 2005
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 20 de 35 PARASITOLOGÍA

4. GRAHAM PARA LA DETECCIÓN DE OXIUROS

4.1. METODO
Cinta engomada o Graham

4.2. RESPONSABLE:
Bacteriólogo (a) y Auxiliar de laboratorio.

4.3. FUNDAMENTO O PRINCIPIO


Los frotis anales y perianales se usan para detectar la presencia de oxiuros (E. vermicularis). Los oxiuros son
más frecuentes en los niños que en los adultos y a menudo el niño parasitado infecta a otros miembros de
la familia.

Los huevos de oxiuros suelen encontrarse en los pliegues cutáneos que rodean al ano y raras veces
aparecen en la materia fecal. Por esto se realiza el frotis aplicando varias veces una cinta engomada en la
región perianal para tratar de capturar el parásito y observarlo microscópicamente.

4.4. MATERIAL DE PRUEBA – ESTABILIDAD


Frotis de la región perianal.

4.5. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DEL ESPÉCIMEN:


• Pegar el portaobjetos al bajalenguas con el extremo plegado de la cinta.
• Extender la cinta por el portaobjetos hasta el otro extremo del bajalenguas. Así queda la
preparación para guardarla.
• En el momento de usarla, levantar la cinta y llevarla a la parte posterior del bajalenguas.
• Así queda expuesta la superficie pegante por ambos lados del bajalenguas.
• La posición del paciente es de rodillas y las manos apoyadas en la camilla.
• Se toma la muestra separando los glúteos y frotando el baja lenguas en ambos lados.
• Colocar una gota de aceite de inmersión sobre el portaobjetos, deslizar la cinta suavemente con el
fin de no formar burbujas de aire y retirar el baja lenguas.
• La preparación queda lista para observarla al microscopio.

4.6. INDICACIONES PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS


La muestra debe ser remitida a temperatura ambiente.

4.7. CONDICIONES DEL PACIENTE


El paciente debe asistir al laboratorio sin bañarse.

4.8. EQUIPO NECESARIO:


• Microscopio

4.9. REACTIVOS NECESARIOS:


• Cinta adhesiva transparente
• Baja lenguas
• Portaobjetos
• Aceite de inmersión.
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 21 de 35 PARASITOLOGÍA

4.10. MÉTODO DE CALIBRACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN:


El personal que realiza el procedimiento debe estar debidamente entrenado para realizarlo.

4.11. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS INACEPTABLES


No verificar si el paciente si cumple con el requisito para la toma de la muestra.

4.12. ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES:


Verificar siempre si el paciente si cumplió con el requisito de no bañarse para realizar la toma de la
muestra.

4.13. PROCEDIMIENTO Y LECTURA


Después de tomada la muestra por el personal del laboratorio, observar la placa en el microscopio y
buscar la presencia de parásitos.

4.14. CÁLCULOS
No aplica

4.15. EXPRESIÓN DEL RESULTADO


Se informa la presencia o la ausencia de oxiuros.

4.16. VALORES DE REFERENCIA:


No aplica

4.17. LINEARIDAD DEL PROCEDIMIENTO:


No aplica

4.18. ANOTACIONES SOBRE INTERFERENCIA TÉCNICA:


La toma de la muestra debe hacerse a primera hora de la mañana antes de que el paciente defeque o se
bañe.

Para un mejor diagnóstico es necesario realizar exámenes seriados en días diferentes.

4.19. BIBLIOGRAFIA

BOTERO, David. PARASITOSIS HUMANAS. CIB (Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, 2005
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 22 de 35 PARASITOLOGÍA

5. IDENTIFICACIÓN DE CRYPTOSPORIDIUM

La infección por cryptosporidium es una causa de diarrea en los niños menores de cinco años y resulta
particularmente grave en pacientes comprometidos inmunológicamente.

El diagnóstico se realiza por la observación de los ooquistes en materia fecal utilizando la coloración de
Ziehl-Neelsen modificado.

5.1. METODO
Coloración Ziehl Neelsen modificada

5.2. RESPONSABLE:
Bacteriólogo (a) y Auxiliar de laboratorio.

5.3. FUNDAMENTO O PRINCIPIO


Para la identificación de Cryptosporidium, Cyclospora e Isospora, se utiliza la misma coloración que para
las bacterias ácido – resistentes, con la variante de que no se debe calentar cuando se le adiciona la
fucsina.

Los parásitos toman la coloración, observándose los ooquistes de color rojo brillante sobre un fondo azul.

5.4. MATERIAL DE PRUEBA – ESTABILIDAD


Materia fecal.

5.5. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DEL ESPÉCIMEN


• La muestra debe ser emitida el mismo día que se va a procesar
• Recoger la muestra en recipiente limpio y seco. Con la espátula tomar una pequeña cantidad y
colocarla dentro del recipiente apropiado. Seleccionar las partes que tengan moco y o sangre.
• Llevar al laboratorio lo antes posible.
Las muestras son recogidas por el paciente siguiendo las siguientes especificaciones:
• La materia fecal debe recogerse en un recipiente limpio de boca ancha, de pared dura,
impermeable con tapa rosca o que esta ajuste bien pero que no tape a presión.
• No debe contaminarse con agua del sanitario.
• La cantidad de materia fecal debe ocupar una tercera parte del recipiente.
• En menores de un año, el pañal desechable debe ser colocado al revés para que no se absorba el
líquido en caso de ser diarreica.

5.6. INDICACIONES PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS


• La muestra debe llevarse lo más pronto posible al laboratorio en un frasco limpio.
• La muestra se puede conservar a temperatura ambiente en un lugar fresco o guardar refrigerada.
• El transporte se hace en la cava marcada como “muestras con cadena de frío”

Para la conservación por algunas horas se debe colocar en refrigerador de 2 a 8°C pero no congelar, o
con formol y reactivo de MIF (mertiolato, iodo y formol) mezclados con la materia fecal.

5.7. CONDICIONES DEL PACIENTE


Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 23 de 35 PARASITOLOGÍA
No aplica
5.8. EQUIPO NECESARIO:
• Microscopio con objetivo de 100X

5.9. REACTIVOS NECESARIOS:


• Portaobjetos
• Aplicador
• Lápiz de cera o vidriográfico (color diferente al rojo)
• Coloración de Ziehl-Neelsen
• Aceite de inmersión

5.10. MÉTODO DE CALIBRACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN:


• Para la coloración de ZN modificada, no se debe calentar en el paso donde se adiciona la fucsina.
• El personal encargado de la lectura debe estar entrenado para la identificación de los parásitos.

5.11. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS INACEPTABLES:


• Utilización de reactivos vencidos o deteriorados
• Utilización de placas sucias o rayadas

5.12. ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES:


• Revisar la fecha de vencimiento de los reactivos y su aspecto antes de utilizarlos
• Utilizar material limpio para realizar los extendidos

5.13. PROCEDIMIENTO Y LECTURA


• Hacer un extendido de materia fecal en capa fina, dejar secar al aire y fijar en metanol durante 10
minutos
• Agregar fucsina 20 minutos
• Lavar con agua de chorro
• Decolorar con alcohol ácido por 4 minutos
• Lavar
• Agregar verde de malaquita al 2% por 4 minutos o azul de metileno
• Lavar y dejar secar
• Llevar al microscopio para la lectura con aceite de inmersión y objetivo de 100X, realizar una lectura
de la placa buscando los ooquistes del parásito que toman una coloración roja intensa.

5.14. CÁLCULOS
No aplica

5.15. EXPRESIÓN DEL RESULTADO


Se debe informar como presencia o ausencia del parásito

5.16. VALORES DE REFERENCIA


No aplica

5.17. LINEALIDAD DEL METODO


No aplica
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 24 de 35 PARASITOLOGÍA
5.18. ANOTACIONES SOBRE INTERFERENCIA TÉCNICA
No aplica

5.19. BIBLIOGRAFIA

BOTERO, David. PARASITOSIS HUMANAS. CIB (Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, 2005
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 25 de 35 PARASITOLOGÍA

6. HEMOPARASITOS GOTA GRUESA

La malaria llamada también paludismo es la enfermedad parasitaria más importante del mundo; es la
causante de 300-500 millones de casos y es la responsable de 2 millones de muertes al año en todo el
mundo. Esta enfermedad es una amenaza para la población general y en especial para niños, mujeres en
embarazo y para los recién nacidos.

Esta enfermedad es producida por un parásito del género Plasmodium, que se transmite por la picadura
del zancudo Anópheles (hembra), el cual inyecta el parásito al hombre y este invade los glóbulos rojos y se
alimenta de su hemoglobina produciendo daño a los eritrocitos causando anemia.

La malaria es producida por diferentes especies del género Plasmodium; P. malariae, P. ovale, P vivax y P.
falciparum; en Colombia prevalecen dos especies: P. vivax, el más frecuente y P. falciparum que puede
llevar a la muerte por sus complicaciones.

6.1. METODO
Gota gruesa coloreada con Field.

6.2. RESPONSABLE:
Bacteriólogo (a) y Auxiliar de laboratorio.

6.3. FUNDAMENTO O PRINCIPIO


Identificación microscópica de los parásitos de la malaria utilizando la técnica de la gota gruesa con la
cual se observa mayor numero de parásitos, por la mayor cantidad de sangre que se utiliza. Los extendidos
de gota gruesa son teñidos por la técnica de coloración de Field.

Con esta coloración los parásitos toman una coloración roja en la cromatina, el citoplasma se torna azul y
se observa fácilmente el pigmento malárico de color café o caramelo.

6.4. MATERIAL DE PRUEBA – ESTABILIDAD


Sangre capilar.

6.5. MÉTODO DE RECOLECCIÓN DEL ESPÉCIMEN


• La muestra debe ser recogida por auxiliares de laboratorio o bacteriólogos en cualquier momento,
preferiblemente antes del cuadro febril.
• Tome la mano del paciente, sujete el dedo índice o medio (en los lactantes puede utilizarse el dedo
gordo del pie o el talón).
• Limpie el dedo con una torunda de algodón impregnada en alcohol.
• Haga presión contra el pulpejo del dedo.
• Con una lanceta estéril haga una punción en el borde lateral del dedo a la altura del nacimiento
de la uña.
• Descarte la lanceta en el guardián de bioseguridad.
• Limpie la primera gota de sangre con una torunda de algodón seco. Procure que no queden fibras
de algodón en el dedo.
• Sujete los portaobjetos limpios solo por los bordes
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 26 de 35 PARASITOLOGÍA
• Presionar el dedo para obtener una gota de sangre y colóquela sobre la lámina portaobjetos en el
tercio externo.
• Se obtiene otra gota de sangre y se coloca a 0.5 cm de la anterior. (hacer dos placas)
• Tomar una tercera placa para realizar un extendido de sangre periférica (cabeza, cuerpo y cola),
igual que como se realiza en hematología.
• Cubra el dedo puncionado con un algodón seco y explique al paciente para que se lo sostenga
haciendo un poco de presión.
• Hacer los extendidos de la gota gruesa con la ayuda del borde de una lámina portaobjetos, se
hace una forma de N con un diámetro aproximado de 1.0 cm X 1.0 cm.
• Dejar secar los extendidos en posición horizontal protegiéndola del calor, insectos u otros
componentes que pudieran deteriorarlos.

6.6. INDICACIONES PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS


Después de secas las muestras enviar las láminas envueltas en papel con la orden respectiva y la historia
del paciente.

6.7. CONDICIONES DEL PACIENTE


No aplica

6.8. EQUIPO NECESARIO


Microscopio
Contador de células

6.9. REACTIVOS Y MATERIALES NECESARIOS


• Coloración de Field
• Placa para coloración de hemoparásitos
• Aceite de inmersión
• Cronómetro
• Agua del grifo
• Tubo graduado en cc o mL

6.10. MÉTODO DE ESTANDARIZACIÓN Y CALIBRACIÓN


El instrumental debe estar limpio, los portaobjetos deben estar exentos de jabón, grasa, huellas dactilares
de lo contrario es posible que la sangre no se adhiera al portaobjetos o no se tiña adecuadamente, deben
utilizarse lancetas desechables con el fin de evitar contagio a otros pacientes, la punción debe ser lo
bastante profunda para que halla sangre suficiente para realizar los extendidos.

Debe usarse gasa mejor que algodón para limpiar el dedo (del algodón se desprenden fibras que se
introducen en el extendido de sangre).

Puede usarse sangre obtenida por punción si los extendidos se realizan inmediatamente después de la
toma. Los anticoagulantes alteran el grado de adhesión al portaobjetos y la tinción.

Los extendidos deben tener la densidad adecuada, no muy gruesa porque se desprende al momento de
colorearse, si es demasiado fina no hay demasiada muestra para visualizar los parásitos.
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 27 de 35 PARASITOLOGÍA
Las extensiones deben secarse en posición horizontal y durante el tiempo adecuado para obtener buenos
resultados.

6.11. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS INACEPTABLES.


• Usar material sucio o mal lavado
• Utilizar reactivos vencidos o en mal estado
• Realizar extendidos demasiado gruesos que se desprendan con la coloración, o extendidos muy
delgados que no permita la visualización de los parásitos

6.12. ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES:


• Utilizar material limpio y desengrasado para realizar los extendidos
• Revisar los reactivos de la coloración antes de utilizarlos para asegurarse de que no estén vencidos,
y también revisar su aspecto, que no esté precipitado o contaminado
• Realizar extendidos ni muy gruesos ni muy delgados de manera que se facilite la identificación de
los parásitos

6.13. PROCEDIMIENTO Y LECTURA


Después de tomada la muestra y que ésta se encuentre seca, se procede a la coloración que se realiza de
la siguiente forma:

• Deshemoglobinizar la muestra sumergiendo la placa en azul de metileno fosfatado durante tres


segundos.
• Limpie el exceso de azul de metileno por detrás de la muestra con una gasa o papel absorbente
húmedo.
• Enjuague la placa para quitar el exceso de azul de metileno, introduciendo la placa en un frasco
con solución amortiguadora pH 7.2
• Inmediatamente preparar el colorante así: por cada placa usar 3 CC de buffer más una gota de
solución A (azul) y una gota de solución B (naranja) o como se estandarice el proceso en el
laboratorio y se mezcla suavemente.
• Colocar la placa invertida (la muestra hacia abajo), en lámina cóncava.
• Verter el colorante de Field (previamente preparado) justo debajo de la placa, sin que se formen
burbujas.
• La muestra debe quedar en contacto con el colorante durante 10 minutos.
• Retirar la placa sin enjuagarla, limpie el exceso de colorante por detrás de la placa y dejarla secar
a temperatura ambiente y en posición vertical.
• Observar al microscopio con objetivo de 100X y aceite de inmersión en busca de las formas
parasitarias de P. vivax y P. falciparum.
• Busque en los campos microscópicos donde se cuenten entre 10 a 20 leucocitos, luego se cuentan
los leucocitos y los parásitos en cada campo hasta llegar a contar 200 leucocitos. Se recorre la
gota gruesa realizando movimientos de zig zag.
• Realizar el reporte

6.14. CÁLCULOS
• Reportar todas las formas parasitarias encontradas en 200 leucocitos multiplicando por 8000 y
dividiendo entre 200.
• Si se cuentan menos de 100 parásitos en 200 leucocitos, se debe continuar el conteo hasta llegar a
500 leucocitos y se hace el cálculo así: número de parásitos contados por 8000 dividido 500.
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 28 de 35 PARASITOLOGÍA
• En parasitemias altas, cuando el recuento de parásitos llega a 500 antes de observar 200 leucocitos,
se suspende el recuento en 500 parásitos, se toma el valor de los leucocitos observados y este valor
será con el cual se realizará la división al despejar la formula.
• Si se tiene el resultado del número de leucocitos se hace el cálculo haciendo una regla de tres
simple.

6.15. EXPRESIÓN DEL RESULTADO:


• Para P. Vivax: positivo Plasmodium vivax # parásitos de P. vivax/mm3

• Para P. Falciparum:
Positivo Plasmodium falciparum # formas asexuadas de P. falciparum/mm3
Se informa la presencia de formas sexuadas (gametocitos) sin realizar recuento de estos.

• Mixta criterio 1: positivo malaria mixta # parásitos de P. vivax/mm3, presencia de gametocitos de


Plasmodium falciparum.

Mixta criterio 2: positivo malaria mixta # parásitos de P. vivax/mm3, # formas asexuadas de P.


falciparum.

En el caso de examinar una muestra de un paciente que presente sólo gametocitos de P. falciparum, se
debe indagar si fue previamente diagnosticado con malaria por esta especie y sobre el esquema de
tratamiento recibido. Si recibió el tratamiento adecuado y completo, se informa la muestra como positiva.

Si en una placa positiva para P. falciparium encontramos además de los trofozoitos un esquizonte, se
reporta la presencia de esquizontes; y debemos estar completamente seguros de no observar formas de P.
vivax, para no dar un resultado erróneo.

6.16. VALORES DE REFERENCIA


No aplica

6.17. LINEALIDAD DEL METODO


No aplica

6.18. ANOTACIONES SOBRE INTERFERENCIA TÉCNICA:


• Si el paciente presenta los síntomas de la malaria y la gota gruesa da negativa, debe realizarse el
examen nuevamente hasta por tres días seguidos para evitar dar diagnósticos falsos negativos.
• No se debe preparar la solución para la coloración con mucho tiempo de anticipación porque esta
tiende a precipitarse y perder sus propiedades óptimas de coloración.
• La lamina no se puede dejar coloreando mucho tiempo o retirarla antes de la coloración debido a
que se puede presentar que se torne muy oscura o muy clara y no se puedan identificar
correctamente los parásitos.
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 29 de 35 PARASITOLOGÍA

6.19. BIBLIOGRAFÍA

BOTERO David, RESTREPO Marcos, Parasitosis Humanas: 4ª Edición, Corporación par investigación Biológicas
(CIB) Medellín, Colombia 2005.

DÍAZ Tulio. Manual de laboratorio de Parasitología. Barranquilla. 1994. Pag 3-16, 68-78.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Métodos básicos en parasitología médica. 1992 Pag. 9-14, 40-48.

GOBERNACION DE ANTIOQUIA. Laboratorio Departamental de Salud y Protección Social de Antioquia.


Manual Para la Lectura de Gota Gruesa para Malaria. 3ª Edición. Medellín, 2014.
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 30 de 35 PARASITOLOGÍA

7. LEISHMANIA
(Examen directo)

Se conoce con el nombre de leishmaniasis a un grupo de enfermedades causadas por protozoos del
género Leishmania. La infección corresponde a una antropozoonosis que llega al hombre por la picadura
de insectos infectados. La enfermedad, que casi siempre tiene un curso crónico, es producida por varias
especies y subespecies del parásito. Se calcula que aproximadamente 12 millones de personas sufren de
leishmaniasis en todo el mundo.

La Leishmaniasis es en Colombia una enfermedad de interés en salud pública considerando su gran poder
epidémico, la gravedad de las lesiones que produce y la posibilidad de ser evitable mediante medidas
preventivas y acciones regulares de vigilancia y control. En los últimos años se han reportado en promedio
alrededor de 5.000 casos nuevos de Leishmaniasis en Colombia, siendo una patología endémica en casi
todo el territorio colombiano, una vez que hay áreas endémicas en todos los departamentos, con
excepción de San Andrés Islas, Atlántico y el distrito de Santafé de Bogotá. Se estima que en el país existen
alrededor de 10 millones de personas en riesgo, siendo la transmisión principalmente rural.

En el país se presentan las tres formas clínicas de la enfermedad, siendo la más frecuente la cutánea (95%
de los casos). La leishmaniasis visceral es endémica principalmente en el Valle del Río Magdalena y sus
tributarios, existiendo focos sinantrópicos bien estudiados en el Tolima, Huila, Cundinamarca, Bolívar,
Córdoba y Sucre.

7.1. METODO
Examen directo

7.2. RESPONSABLE
Bacteriólogo (a)

7.3. FUNDAMENTO O PRINCIPIO


Examen directo, en el que la muestra obtenida de las lesiones (cutáneas generalmente), es coloreada con
una coloración hematológica de rutina (Giemsa o Wright).

En las lesiones iniciales sin contaminación bacteriana es posible una buena muestra de aspecto granular,
con células de tejido, con muy poca sangre y en donde la coloración muestra con facilidad los
amastigotes intra o extracelulares. El frotis directo es una muestra de una especificidad del 100% pero de
una sensibilidad variable, que depende del tipo de la muestra, la buena coloración y la experiencia que
tenga el observador.

7.4. MATERIAL DE PRUEBA – ESTABILIDAD


Tejido o material obtenido de la lesión

7.5. METODO RECOLECCIÓN DEL ESPÉCIMEN


• Marcar dos láminas, en uno de sus extremos, con el nombre completo del usuario
• Colocarse guantes.
• Realizar limpieza de la lesión con alcohol antiséptico o agua y jabón.
• Con una hoja de bisturí, realizar una pequeña incisión en el borde activo de la lesión,
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 31 de 35 PARASITOLOGÍA
aproximadamente de 6 milímetros de largo por 1 milímetro de profundidad. Con gasa estéril limpiar
la sangre que emana de la lesión, y presionar los bordes de la lesión para hacer hemostasia.
• Con el bisturí se levanta la piel de la parte superior de la incisión y se raspa el tejido de la parte
inferior en dirección a la piel sana, Extender este material en un portaobjetos, en forma circular.
Tomar muestra para hacer dos láminas.
• Dejar secar las placas a temperatura ambiente entre 10 y 15 minutos.

7.6. INDICACIONES PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS


Envolver Las láminas en papel suave y colocar en sobre de manila para su remisión. Debe enviarse la
muestra y la papelería a temperatura ambiente.

7.7. CONDICIONES DEL PACIENTE


No aplica

7.8. EQUIPO NECESARIO.


Microscopio con objetivo de 100X

7.9. REACTIVOS NECESARIOS


• Laminas portaobjetos
• Hoja de bisturí
• Gasa estéril
• Lápiz vidriográfico o lápiz punta de diamante
• Coloración de Giemsa o Wright
• Aceite de inmersión
• Guantes
• Alcohol antiséptico al 70%

7.10. METODO DE ESTANDARIZACION Y CALIBRACION


• El examen directo es un método rápido, económico y de fácil realización.
• La sensibilidad varía de acuerdo con el tiempo de evolución de la lesión (a menor tiempo de
evolución mayor sensibilidad) y de acuerdo con la técnica de la toma y coloración de la muestra,
la capacitación del personal que realiza su lectura y el interés que se tenga por parte de la entidad
y de quien lee las láminas.
• En general puede decirse que la sensibilidad del examen directo es de un 85% a 90% en pacientes
cuya enfermedad no supere los cuatro meses de evolución.

7.11. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS INACEPTABLES


• Muestras mal tomadas, frotis muy gruesos, con escasa muestra o hemorrágicos.
• Error en los tiempos de coloración
• Utilizar reactivos vencidos o deteriorados

7.12. ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES


• Las muestras deben ser tomadas por personal capacitado o que tenga experiencia en este tipo de
lesiones
• Respetar los tiempos de coloración
• Revisar fecha de vencimiento de los reactivos y estado de los mismos
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 32 de 35 PARASITOLOGÍA
7.13. PROCEDIMIENTO Y LECTURA
• Luego de que se ha tomado la muestra y se ha dejado secar se procede a la coloración
• Se coloca la lamina en un soporte para coloración con la muestra hacia arriba
• Se añade a la placa coloración de Wright o Giemsa, esperar un minuto
• Añadir solución buffer, homogenizar con el colorante, dejar actuar por 5 minutos
• Juagar la lámina con agua del grifo y dejar secar a temperatura ambiente
• Llevar la placa al microscopio y realizar lectura de toda la muestra en busca de los amastigotes del
parásito de Lesihmania.
• Realizar el reporte del resultado en la hoja de trabajo

7.14. CALCULOS
No aplica

7.15. EXPRESION DEL RESULTADO


El resultado se expresa como negativo en caso de ausencia o de que no se observen las formas
parasitarias, y positivo cuando se observan los amastigostes de Leishmania.

7.16. VALORES DE REFERENCIA


No aplica

7.17. LINEALIDAD DEL METODO.


No aplica

7.18. ANOTACIONES SOBRE INTERFERENCIA TECNICA


• En lesiones muy crónicas o contaminadas es más difícil el hallazgo del parásito
• Muestras muy hemorrágicas pueden enmascarar el diagnóstico
• Reactivos para la coloración que presenten precipitados o turbidez pueden afectar la muestra
enmascarando el parásito, dificultando su visualización

7.19. BIBLIOGRAFIA

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Protección Social, Dirección General de Promoción y Prevención.


GUIA DE ATENCIÓN DE LA LEISHMANIASIS. Bogotá.

BOTERO David, RESTREPO Marcos, Parasitosis Humanas: 4ª Edición, Corporación par investigación Biológicas
(CIB) Medellín, Colombia 2005.
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 33 de 35 PARASITOLOGÍA
8. ROTAVIRUS.

El rotavirus es la causa más común de la diarrea grave en neonatos y niños pequeños. Es uno de los
varios virus que a menudo causan las infecciones denominadas gastroenteritis. Es un género de virus ARN
bicatenario de la familia Reoviridae. A la edad de 5 años, la gran mayoría de los niños de todo el mundo
han sido infectados por el rotavirus al menos una vez. No obstante, con una nueva infección, el sistema
inmunitario se refuerza y la infección cada vez es más leve; en adultos es muy poco común.
Hay cinco especies, denominadas: A, B, C, D y E. El rotavirus A, el más común, causa más del 90% de las
infecciones en humanos.
El rotavirus es el virus principal que causa diarrea en niños menores de 5 años.
El virus se transmite por vía fecal-oral. Infecta y daña las células que recubren el intestino delgado y causa
gastroenteritis. A pesar de que el rotavirus se descubrió en 1973 y causa cerca del 50% de las
hospitalizaciones por diarrea grave infantil, todavía no se conoce ampliamente entre la comunidad de
salud pública de los países en desarrollo. Además de ser un agente patógeno para los humanos, también
afecta a otros animales, siendo un patógeno para el ganado.
El rotavirus es un virus de fácil cura, pero en todo el mundo aún mueren cada año cerca de 450.000 niños
menores de cinco años por su infección, la mayoría de ellos en países en vías de desarrollo, y casi dos
millones más caen gravemente enfermos. En los Estados Unidos, antes de la iniciación del programa de
vacunación contra el rotavirus, se dieron aproximadamente 2,7 millones de casos graves de gastroenteritis,
cerca de 60.000 hospitalizaciones y alrededor de 37 muertes al año. Se han realizado diferentes campañas
públicas para combatir el rotavirus con la prestación de terapia de rehidratación oral a los niños infectados
y vacunación para prevenir la enfermedad. La incidencia y gravedad de las infecciones de rotavirus ha
descendido significativamente en países que han añadido la vacuna contra este virus en las políticas de
vacunas inmunizadoras para la infancia.

7.1. METODO
Esta es una prueba lista para el uso, que se basa en el uso en una tecnología de membrana con partículas
de oro coloidal.

7.2. RESPONSABLE
Bacteriólogo (a) ó Auxiliar con supervisión del Bacteriólogo (a).

7.3. FUNDAMENTO O PRINCIPIO


La muestra debe ser diluida en el tampón de dilución que se suministra con el kit de reactivos.
Una membrana de nitrocelulosa es sensibilizada con anticuerpos dirigidos contra Rotavirus. La
especificidad de la prueba es debido a un anticuerpo monoclonal dirigido contra las proteínas del grupo A
VP6 de rotavirus humano que se conjuga con el oro coloidal. Este conjugado se insolubiliza sobre una
membrana de poliéster.
Cuando la tira se sumerge en la fase líquida de la suspensión fecal, el conjugado solubilizado migra con la
muestra por capilaridad y el material de conjugado y la muestra entran en contacto con el polisuero anti-
rotavirus que se adsorbe a la tira de nitrocelulosa. Si la muestra contiene Rotavirus, el complejo conjugado-
Rotavirus permanecerá unido al polisuero antirotavirus.
El resultado - en la forma de una línea de color rojo oscuro que desarrolla en la tira - es visible dentro de los
cinco minutos. La solución de continúa a migrar a encontrarse con un segundo (un anticuerpo IgG anti-
ratón) que se une el superávit conjugado, produciendo de esta manera una segunda línea de color rojo
oscuro.
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 34 de 35 PARASITOLOGÍA

7.4 MATERIAL DE PRUEBA – ESTABILIDAD


Materia fecal.

7.5 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DEL ESPÉCIMEN


• La muestra debe ser emitida el mismo día que se va a procesar.
• Recoger la muestra en recipiente limpio y seco. Con la espátula tomar una pequeña cantidad y
colocarla dentro del recipiente apropiado. Seleccionar las partes que tengan moco y o sangre.
• Llevar al laboratorio lo antes posible.

Las muestras son recogidas por el paciente siguiendo las siguientes especificaciones:

• La materia fecal debe recogerse en un recipiente limpio de boca ancha, de pared dura,
impermeable con tapa rosca o que esta ajuste bien pero que no tape a presión.
• No debe contaminarse con agua del sanitario.
• La cantidad de materia fecal debe ocupar una tercera parte del recipiente.
• En menores de un año, el pañal desechable debe ser colocado al revés para que no se absorba el
líquido en caso de ser diarreica.

7.5.1 INDICACIONES PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS


La muestra debe llevarse lo más pronto posible al laboratorio en un frasco limpio.
La muestra se puede conservar a temperatura ambiente en un lugar fresco o guardar refrigerada.
El transporte se hace en la cava marcada como “muestras con cadena de frío”

7.6 CONDICIONES DEL PACIENTE


No aplica.

7.7 EQUIPO NECESARIO:


No aplica.

7.8 REACTIVOS Y MATERIALES NECESARIOS:

• Dilución BUFFER: Solucion salina tamponada a pH de 7.5, contiene EDTA, NaN3, un detergente y
proteínas cargadas.
• Tirillas de lectura Rota-Strip.
• Temporizador.

7.9 MÉTODO DE CALIBRACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN:


No aplica.

7.10 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE DEFINEN RESULTADOS INACEPTABLES


• Utilización de prueba vencidas o deterioradas
• Realizar la lectura antes y mucho tiempo después de haberse dado la reacción
• Utilización de un Buffer diferente hay que trae el kit.

7.11 ACCIONES CORRECTIVAS PARA RESULTADOS INACEPTABLES


• Revisar periódicamente los reactivos en cuanto a su estado y fecha de vencimiento
Código: MA12511030515
MANUAL DE
Versión: 05
PROCEDIMIENTOS
Vigente a partir de: 16/03/2015
SECCION
Paginas: 35 de 35 PARASITOLOGÍA
• Respetar el tiempo de reacción y lectura de la prueba

7.12 PROCEDIMIENTO Y LECTURA


• Permita que la muestra y reactivos alcancen la temperatura ambiente antes de la prueba.
• Adicionar 14 gotas de la dilución Buffer en un tubo nuevo.
• Adicionar para muestras liquidas 2 gotas y para muestras solidas una pequeña cantidad tomada con
un aplicador.
• Homogenizar y después sumergir la tira reactiva.
• Cronometrar 10 minutos.
• Leer e interpretar.

7.13CÁLCULOS
No aplica.

7.14 EXPRESIÓN DEL RESULTADO:


Positivo: Dos líneas coloreadas aparecen. Una línea debe estar en la banda de región de control (C) y otra
línea debe estar en la banda de la región de la prueba (T).
NOTA: La intensidad del color de la banda de la región de la prueba (T) puede variar dependiendo de la
concentración de la sangre oculta fecal presente en el espécimen. Por lo tanto cualquier tonalidad del
color en la región de la prueba (T) debe ser considerado positivo.

Negativo: Una línea colorada aparece en la banda de control de la región (C). Ningún color aparente
aparece en la banda de la región de la prueba (T).

No válido: La línea de control no aparece. Volumen insuficciente del espécimen o técnicas procesales
incorrectas son las razones más frecuentes para que el control de la línea no aparezca. Revise el
procedimiento y repita la prueba con un nuevo dispositivo, si el problema persiste, descontinúe el uso del
kit, inmediatamente y contacte a su distribuidor local.

7.15 VALORES DE REFERENCIA


En un paciente sano se espera que la prueba sea siempre negativa.

7.16 LINEALIDAD DEL PROCEDIMIENTO:


No aplica.

7.17 ANOTACIONES SOBRE INTERFERENCIA TÉCNICA:


La prueba es para uso de diagnóstico in vitro únicamente.

Al igual que cualquier prueba de diagnóstico, todos los resultados deben ser considerados con otras
informaciones clínicas por el médico.
Otras pruebas clínicas disponibles se requieren si se obtienen resultados cuestionables.

8.10. BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Rotavirus

También podría gustarte