Está en la página 1de 10

MEDIACIÓN COMUNITARIA

Alba Navas Martin


1º INTEGRACIÓN SOCIAL CURSO 2019/2020
ÍNDICE

ACTIVIDAD 1. Escribe cuáles son los principios generales de todo mediador, y en qué
ámbitos puede realizar su intervención.

ACTIVIDAD 2. Realiza un cuadro comparativo entre los diferentes modelos de


mediación, exponiendo similitudes, si las hubiera, y diferencias.
¿Cuál utilizarías en una mediación escolar?

ACTIVIDAD 3. Crea un collage con las diferentes estrategias de prevención de


conflictos donde aparezca porqué es importante cada una de ellas.

ACTIVIDAD 4. Responde a las siguientes preguntas:


a. ¿Por qué la identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un
grupo social?
b. ¿Por qué la identidad cultural no es un concepto fijo sino dinámico?
c. Partiendo de que la identidad cultural está ligada a un territorio geográfico
particular o a una nación, escribe un ejemplo de identidad cultural que pervive
fuera de su país.
d. Reflexiona, ¿por qué crees que se generan las comunidades interculturales?
e. Define etnocentrismo. ¿Cuál es la relación que hay entre éste y los prejuicios
y estereotipos?

1
1. Escribe cuáles son los principios generales de todo mediador, y en qué ámbitos puede
realizar su intervención.

Los principios por los que se rige la actuación del mediador son voluntariedad, confidencialidad
y neutralidad; estas son las bases para que la actuación de un tercero sobre un conflicto ajeno
pueda enmarcarse en los principios de la mediación.

El principio de voluntariedad es aquel conforme el cuál se asegura a las partes que participan de
una sesión de mediación que no existirá sujeción para obligarlas a hacerlo. La idea base de tal
principio es que, en tanto la mediación es un ámbito dialéctico, que se alimenta de la
comunicación sincera entre las partes, obligarlas a participar aparece como un contrasentido.

Confidencialidad es el nombre que se ha dado al deber del mediador y de las partes y de no


revelar todo aquello que ocurra durante la sesión. Este deber implica para el mediador la
obligación de no comunicar a ninguna de las partes aquellas cosas que le son confiadas, y a no
revelarlas a ninguna otra persona. La confidencialidad alcanza, salvo disposición de las partes en
contrario, al propio acuerdo.

Probablemente la neutralidad sea el principio que más cuestionado se encuentra en la práctica.


La definición del mediador como un tercero ajeno al conflicto implica no solamente una
“ajenidad” ab-initio, sino también el mantenimiento de dicha posición durante el
procedimiento. Ser neutral significa no haber tomado parte por la causa de ninguno de los
involucrados. Sin embargo, cuando del mediador se trata, esta necesidad de imparcialidad
deriva del hecho de que su tarea es lograr que las partes se involucren personal y
emocionalmente con el conflicto y su solución.

Para que la mediación tenga un efecto completo, también deberá de tener en cuenta;

• La igualdad de condiciones entre las partes deberá existir un equilibrio entre las partes,
dándole el mismo tiempo y turno de palabra para que se puedan expresar de igual
forma.
• Protagonismo total de las partes, esto ayudará para que entre ellos busquen una
solución al problema, la más adecuada para las dos partes.

Podemos destacar a grandes rasgos las cualidades que se le deberían exigir a un buen Mediador:

1. Establece las normas. El mediador es el encargado de establecer las normas para el buen
funcionamiento de una mediación.

2. No juzga. Los conflictos no deben verse como algo negativo o positivo, simplemente se trata
de canalizar la forma en la que ese conflicto se puede abordar. Por tanto, los mediadores no
deben ejercer de juez y parte en un conflicto, sino que son una pieza más para la resolución
de este.

3. Escucha activamente. La función del mediador se centra en la escucha activa, es decir,


escuchar y ser capaz de comprender a las personas afectadas por un conflicto, y sin emitir
nunca juicios de valor.

4. Respeta la confidencialidad. El proceso de una mediación debe basarse en el respeto a la


confidencialidad de las personas que aceptan una Mediación. La confidencialidad es un
aspecto básico para la generación de confianza.

2
5. Transforma el conflicto. A partir de la escucha activa el mediador debe esforzarse en crear
opciones que ayuden a resolver el conflicto.

6. No sanciona. Al ser la mediación de carácter voluntario, el mediador no tiene la capacidad


para sancionar un conflicto

7. No da soluciones. Aunque es algo que a los afectados de un conflicto les cuesta entender
en ocasiones, el mediador no debe ser la persona que solucione el conflicto. El conflicto
debe ser resuelto por las personas afectadas. En este sentido, el mediador tiene como
objeto escuchar, clarificar, crear opciones, pero no debe dar la solución o soluciones a
ningún conflicto.

8. Saber parafrasear. Una vez las personas afectadas por un conflicto han dado su versión, es
muy importante que el mediador sea capaz de parafrasear lo dicho por los afectados por un
conflicto.

La mediación se puede aplicar en diferentes ámbitos, en cualquiera que exista conflicto entre
personas o grupos de personas.

Mediación laboral: se suele aplicar en conflictos entre la autoridad laboral y los


trabajadores, por ejemplo, en caso de huelga. Su principal ventaja es el ahorro de costes
y ayuda a reducir el clima de hostilidad en el entorno laboral.

Mediación en el ámbito de la familia: el mediador trata de solucionar los problemas


que aparecen dentro del núcleo familiar, reduciendo la agresividad y dándole a cada
parte su papel dentro de la familia. Se suele utilizar en casos de divorcio, separaciones,
régimen de visitas, herencias…

Mediación escolar: trata de resolver los conflictos que surgen entre iguales, en este
caso el alumno de un centro escolar. Su objetivo principal es promover la cultura del
diálogo y la responsabilidad individual en la resolución del conflicto. Mediación
intercultural: media entre los conflictos que surgen entre diferentes culturas. La lengua
es el principal factor del conflicto, aquí es donde el mediador hace su trabajo, haciendo
de enlace entre las diferentes partes del conflicto, no limitándose solamente a resolver
el conflicto sino, a que conozcan y respeten la otra cultura haciendo de esta una función
preventiva del conflicto.

Mediación comunitaria: conflictos que aparecen entre los ciudadanos y ciudadanas de


una comunidad. Pueden ser privado (comunidad de vecinos) y públicos (conflictos en un
parque).

Mediación Sanitaria: La mediación sanitaria es un proceso de gestión de los conflictos


que pueden aparecer entes profesionales sanitarios, usuario-profesional, usuario-
usuario, institución-profesional y otros organismos relacionados.

Mediación intercultural: Se refiere a los conflictos que surgen por el desconocimiento


del idioma o por las diferencias culturales.

Mediación Penal: Es aquella en la que se utiliza la mediación como resolución de


conflictos entre víctima y criminal.

Mediación Penitenciaria: Aquella en la que se utiliza la mediación como resolución de


conflictos entre presos o entre funcionarios y presos, o entre funcionarios.

3
2. Realiza un cuadro comparativo entre los diferentes modelos de mediación,
exponiendo similitudes, si las hubiera, y diferencias.

Los tres modelos más significativos:

TRADICIONAL TRANFORMATIVO CIRCULAR-NARRATIVO


La mediación Negociación Oportunidad para Proceso para llegar a
colaborativa asistida desarrollar el potencial acuerdos trasformando la
por un tercero para de cambio de las narrativa de
resolver un personas al descubrir confrontación, por una
problema sus propias habilidades historia alternativa que
posibilite el cambio
La Es un proceso
Se centra en
comunicación complejo que incluye
contenidos verbales
Se centra en el proceso el contenido y la
Diálogo =
relacional relación: qué se dice,
“comunicación
cómo se dice y dentro
bilateral efectiva”
de qué contexto

El mediador Es un facilitador de
Facilita la
la comunicación, Busca transformar la
transformación de la
experto en dirigir la historia y la relación
relación.
discusión
El conflicto Un obstáculo para la Historia interpersonal de
satisfacción de malestar y confrontación
Oportunidad de
intereses o donde mi identidad y mi
transformación
necesidades yo o self, han quedado
mal posicionados
Métodos - Aireación del
conflicto= descarga - Reflexión y comprensión
de las emociones - Reconocer y aumentar
asociadas al - Empoderamiento las diferencias
conflicto - Co-protagonismo - Legitimar a las personas
- Neutralidad: - Preguntas circulares - Generar nuevos
Imparcialidad y significados
equidistancia del - Generar contexto de
mediador confianza
- Ir del caos al orden
Metas - Fomentar la reflexión
- Lograr el acuerdo Modificar la relación
- Cambiar el significado
- Disminuir entre las partes, sin
- Transformar la historia
diferencias entre las importar si llegan o no
- Lograr acuerdo, si es
partes a un acuerdo
posible

Además, podemos encontrar dos modelos más;

Modelo de Carnevale (1986)

Carnevale distingue en su modelo cuatro estrategias de acción que puede usar el mediador en
función de la importancia que conceda a dos factores: en primer lugar, la importancia que
otorgue a que las partes consigan sus aspiraciones y lleguen a un acuerdo y en segundo lugar la

4
percepción que tenga de un campo común entre las partes que facilite una solución aceptable
para ambas:

• Integración: El mediador empleara esta estrategia cuando exista un importante campo común
entre las partes y se conceda mucho valor a las aspiraciones de las partes.

• Presión: Esta estrategia será la elegida por el mediador si esta no concede tanta importancia
a las aspiraciones de las partes y no se percibe un campo común tan amplio.

• Compensación: Sera la preferida si el mediador considera importante que las partes alcancen
un acuerdo, pero no percibe muchas coincidencias entre ellas.

• Inacción: Esta estrategia es la más aconsejable si las coincidencias entre las partes son amplias,
por lo que no necesitaran casi ayuda externa y crecen las posibilidades de que los negociadores
alcancen el acuerdo por sí mismos.

Modelo de Contingencias Estratégicas.

Este modelo es el que más apoyo obtiene de la ciencia, insiste en el importante papel que en la
relación de conflictos tiene el poder de las partes, la reducción de la incertidumbre, la
sustituibilidad y la posición de las partes. El modelo de contingencias intenta hacer un
acercamiento al estudio de las estrategias y tácticas desde lo que ha sido llamado “aproximación
contingente”, es decir, su interés se ha centrado en los mecanismos específicos que se han
empleado para la solución de conflictos en marcos contextuales concretos.

Una vez que se han estudiado todas las variables, el mediador pone en prácticas sus estrategias
y técnicas basándose en toda la información existente y tras analizarla detenidamente. Se trata
por lo tanto de determinar las causas y condiciones de un conflicto, las herramientas que
usaremos para intervenir y los resultados que obtendremos en función del tipo de intervención.

Los mediadores deben comprender y explotar esta simple premisa, ya que ese conocimiento
puede ayudarnos a adquirir y mantener las mejores condiciones para alcanzar una solución
mediada positiva.

¿Cuál utilizarías en una mediación escolar?

Las características del modelo de medición transformativa, se perciben adheridas directamente


con los objetivos centrales de éste tipo de técnicas par la resolución de conflictos educativos, en
donde, buscamos la restructuración en la comunicación de los alumnos que participan en un
conflicto, al mismo tiempo que, desarrollar habilidades sociales basadas en la comunicación
eficaz para la prevención de conflictos posteriores, si bien es cierto, se busca el acuerdo final
entre los alumnos, es más importante el trabajo para las relaciones humanas.

También este modelo es mucho más eficaz en el desarrollo de proyectos de centro enmarcados
en el ámbito de la mejora de la convivencia escolar y la resolución de conflictos; pudiendo ayudar
de manera importante a generar una cultura de la paz y desarrollar unas competencias sociales,
en todos los sectores de la comunidad educativa, que nos permitan relacionarnos mejor.

5
3. Crea un collage con las diferentes estrategias de prevención de conflictos donde
aparezca porqué es importante cada una de ellas.

Fomentar el sentimiento de pertenencia y de identidad

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE


CONFLICTOS

Promover la cooperación
Facilitar la comunicación y la
toma de decisiones por consenso

Analizar, negociar y buscar soluciones Hay que facilitar estrategias


para analizar, negociar y
El desarrollo y fortalecimiento del sentimiento de pertenencia de las personas en
buscar soluciones creativas
un grupo ayuda a construir conciencia de vinculación, favorece las actitudes
que permitan llegar a una
participativas y de cooperación en el medio y en la comunidad, y facilita inclusión.
solución positiva para las
Las personas necesitan sentirse que forman parte de un grupo y que son
dos partes.
aceptadas y valoradas tal y como son. El rechazo, la falta de integración puede
ser una de las primeras fuentes de conflicto.
En general, una pobre comunicación suele estar presente en la
raíz del conflicto. La comunicación es un elemento importante
Es importante promover el aprendizaje en la gestión de los conflictos por diversas razones, entre las que
cooperativo, ya que contribuye a que consigan queremos señalar las siguientes:
sus objetivos con la condición de que todos los
compañeros del grupo también alcen los suyos, 1. Una comunicación clara es una herramienta necesaria
tejiendo unos lazos afectivos de cohesión grupal. para entender a los otros y a los problemas que pueden
llevar a conflictos.
Hay que promover las relaciones cooperativas
que aportan un nuevo aprendizaje sobre cómo 2. Una comunicación poco clara puede ser la misma causa
enfrentar los conflictos entre todas las partes con del conflicto.
un objetivo común: yo gano si tú ganas.
3. La comunicación nos podrá ayudar a entender las
diferencias en valores culturales e ideológicos que
Para solucionar un conflicto es importante tener en causan o complican muchos conflictos.
consideración que no hay una sola vía o estrategia
para dar solución a todos los problemas, sino que hay Debemos de establecer procesos de consenso que permitan a
que averiguar la diversidad de los aspectos que todas las partes expresarse, sacar sus necesidades y
caracterizan a cada situación, y hacer un análisis que satisfacerlas.
proporcione elementos precisos para la adecuación de
las estrategias para la solución del conflicto específico,
6
buscando soluciones creativas y acuerdos de carácter
cooperativo.
4.
4. Responde a las siguientes preguntas:

f. ¿Por qué la identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un grupo
social?

La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un grupo social, pues
porque permite que el individuo desarrolle un sentido de pertenencia hacia el grupo con
el cual se identifica en función de los rasgos culturales comunes.

g. ¿Por qué la identidad cultural no es un concepto fijo sino dinámico?

La identidad cultural no es un concepto fijo sino dinámico, pues se encuentra en


constante evolución, alimentándose y transformándose de manera continua de la
influencia exterior y de las nuevas realidades históricas del pueblo en cuestión.

Las culturas son dinámicas, en la medida en la que constituyen parte de los procesos
sociales y están vinculadas con la economía y la política. Ninguna cultura es inmutable,
sino que varía, se modifica con el transcurso de la historia, con los cambios políticos y
económicos, con los contactos con otras culturas.

h. Partiendo de que la identidad cultural está ligada a un territorio geográfico particular o


a una nación, escribe un ejemplo de identidad cultural que pervive fuera de su país.

Conviene también recordar que la identidad cultural, pese a que generalmente está
ligada a un territorio geográfico particular o a una nación, puede persistir en los grupos
o comunidades que se encuentran fuera de su país, como los refugiados, los
emigrantes, los desplazados o los exiliados.

i. Reflexiona, ¿por qué crees que se generan las comunidades interculturales?

Ciudades de toda Europa y del mundo tienen una población cada vez más diversa a
medida que la gente cruza sus fronteras en busca de empleos y oportunidades.

7
La interculturalidad reconoce la importancia de la cultura para construir comunidades
cohesionadas, acceder a los derechos y hacer realidad las oportunidades. Asimismo,
hace hincapié en la necesidad de permitir que cada cultura sobreviva y prospere, pero
también subraya el derecho de todas las culturas a contribuir al paisaje cultural de la
sociedad donde se encuentran. La interculturalidad se deriva de la comprensión de que
las culturas sólo prosperan en contacto con otras culturas, no aisladamente. Pretende
reforzar la interacción intercultural como medio de construir la confianza y reforzar el
tejido de la comunidad.

Así que, una comunidad intercultural se genera por la puesta en práctica de la


interculturalidad que supone; Convivencia, conocimiento de las culturas, interrelación,
creación de espacios y categorías comunes, proporcionando un enriquecimiento social
y educativo para el conjunto de la comunidad… “si las personas diferentes deben vivir
y convivir juntas, lo mejor será que se implemente un sistema educativo en el que se
eduquen juntas” (Casanova, 2011).

j. Define etnocentrismo. ¿Cuál es la relación que hay entre éste y los prejuicios y
estereotipos?

El etnocentrismo es lo contrario al relativismo cultural. El etnocentrismo se refleja, por


ejemplo, cuando se califica peyorativamente a otras culturas y solo se considera
correcto y positivo los comportamientos del grupo del que se forma parte.

La teoría del evolucionismo social, por ejemplo, es etnocéntrico al considerar la sociedad


occidental como superior, por lo tanto, es contrario a la teoría del relativismo cultural.

El etnocentrismo está relacionado muy cerca con otros conceptos importantes:

Los estereotipos son actitudes, creencias, opiniones generalizadas sobre gente que
pertenece a culturas diferentes de la nuestra. Los estereotipos pueden basarse en
hechos, pero a menudo son combinaciones de hechos y ficciones acerca de la gente de
un grupo cultural particular. Los estereotipos pueden ser útiles en darle a la gente alguna
base para juzgar, evaluar, e interactuar con gente de otras culturas, pero pueden ser
muy peligrosos y destructivos cuando la gente se adhiere a ellos inflexiblemente y los
aplica a toda la gente de ese contexto cultural, sin reconocer las bases falsas del
estereotipo o las diferencias individuales dentro de esa cultura. El prejuicio se refiere a
la tendencia de prejuzgar. Esto significa, que hay gente con prejuicios que piensa acerca
de otros solamente en términos de sus estereotipos. El hacer juicios de valor prematuros
y mantener una actitud inflexible etnocéntrica no conduce a ningún avance en el campo
de la interculturalidad.

8
BIBLIOGRAFÍA

https://docplayer.es/4498042-Mediacion-profa-paloma-gilolarte.html
https://www.amediar.info/analisis-de-los-principios-de-la-mediacion/
https://www.google.com/search?q=PRINCIPIO+DE+MEDIACION&oq=PRINCIPIO+DE+M
EDIACION&aqs=chrome..69i57j0l4j69i60.6660j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://www.conterconsultores.es/mediacion-quieres-conocer-los-principios-basicos-
de-la-mediacion/
https://medicablogs.diariomedico.com/httpoctubloges/ambitos-de-la-mediacion/
https://es.slideshare.net/osced/modelos-de-mediacin-51779884
https://www.lifeder.com/identidad-cultural/
https://online.ucv.es/resolucion/prevencion-de-conflictos-escolares/

También podría gustarte