Está en la página 1de 231

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ECOEFICIENCIA DEL CENTRO EDUCATIVO

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ UBICADO EN LA LOCALIDAD ANTONIO


NARIÑO

DEINER STIVEN ACEVEDO LÓPEZ


LAURA DANIELA BAYONA CRUZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C., OCTUBRE DE 2016
FORMULACIÓN DEL PLAN DE ECOEFICIENCIA DEL CENTRO EDUCATIVO
NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ UBICADO EN LA LOCALIDAD ANTONIO
NARIÑO

DEINER STIVEN ACEVEDO LÓPEZ


COD: 20141077011
LAURA DANIELA BAYONA CRUZ
COD: 20141077036

MODALIDAD DE GRADO:
PASANTÍAS

TUTOR DEL PROYECTO


LIC. M. SC. NANCY MADRID

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD TECNOLÓGICA
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C., OCTUBRE DE 2016
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todas las personas que hicieron posible este trabajo, a los que nos
apoyaron de manera incondicional; a Dios por darnos las fuerzas para continuar
cada día, a cada uno de nuestros familiares que nos impulsaron a perseguir
nuestros sueños; a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por brindarnos
las bases necesarias para construir este proyecto; al Centro Educativo de Nuestra
Señora de la Paz por abrirnos las puertas y poner a nuestra disposición sus
instalaciones, y por último, pero no menos importante, a nuestra docente y tutora
Nancy Madrid por tener la disposición de orientarnos desde el inicio, por
aconsejarnos cuando nos encontrábamos perdidos, por apoyarnos e impulsarnos a
mejorar y perfeccionar nuestro trabajo, y por último, por formarnos como grandes
profesionales y seres humanos.
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo, lleno de retos y obstáculos inimaginables a Dios, a Nancy


López y Erik Acevedo por su apoyo y esfuerzo, a Nelcy Cruz, Carmen Rosa Yaya e
Iván Cajamarca por siempre impulsarnos a sacar lo mejor de nosotros y plasmarlo
en este trabajo y finalmente a Gabriela Bayona, una pequeña a la que le dejamos
nuestro legado y le mostramos que el mejor camino es estudiar y lucha por lo que
se quiere.
INTRODUCCIÓN

En los últimos años Colombia se ha movido por el proceso económico mundial de


la globalización, en donde se deja de lado el trabajo artesanal para industrializarlo,
de ahí que el país se ha visto en la necesidad de entrar en una etapa de desarrollo,
y con esta viene el aumento del tamaño de las ciudades, de las industrias y la
población. El sector industrial para junio del 2016 había incrementado en un 32,5%
respecto de junio del 20011, lo que ha generado también incrementos en la
contaminación y daños para el medio ambiente; esto se debe a dos grandes
factores, el primero es el libre acceso a los recursos naturales y el segundo es la
falta de inversión estatal.

Ahora bien, Colombia debe estar al tanto de los niveles de contaminación


generados, según Hernández a causa de: “Las urbes con la falta de pulmones
verdes y espacios libres adecuados, la congestión del tráfico urbano, la pre-
dominación del paisaje gris, el deterioro de las zonas de interés natural y artístico,
la ausencia de una verdadera gestión de residuos sólidos, la inadecuada tecnología
en el sector industrial, el ruido y la contaminación del aire”2 que pueden ser
mitigados a partir de un plan de ecoeficiencia que se puede aplicar en cualquier
espacio en el que se manejen recursos, dando lugar al artículo 79 de la
Constitución Política de Colombia que dice “Todo ser humano tiene derecho a tener
un ambiente sano”’. Por lo tanto, el presente trabajo está enfocado en la formulación
del plan de ecoeficiencia del Centro Educativo de Nuestra de la Paz ubicado en la
localidad Antonio Nariño, ya que actualmente la institución cuenta con un Proyecto
Ambiental Educativo (PRAE) determinado por el Decreto 1743 de 1994 “por el cual
se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación
formal”, pero se hace evidente la importancia de la optimización de los procesos
ambientales, enriqueciéndolo con un plan de ecoeficiencia, con el que actualmente
no cuenta la institución, ya que a partir de la educación ambiental se puede crear
conciencia acerca de las problemáticas ambientales que pueden ser mitigadas con
un plan de ecoeficiencia, que quedará a cargo del comité ambiental institucional, si
se llegase a implementar el plan.

La formulación del plan de ecoeficiencia busca la reducción de material de bienes y


servicios, la reducción de la intensidad energética, maximizar el uso de los recursos
renovables y la reciclabilidad mejorada3. Por tanto, la formulación del plan para el
colegio Centro Educativo de Nuestra de la Paz está enfocado al diagnóstico del
consumo de la energía eléctrica, del consumo de agua y la producción de residuos

1Banco de la República. Índice de producción real de la industria manufacturera colombiana. En


línea<https://www.banrep.gov.co/contenidos/page/total-y-principales-sectores>Citado el 15 de
septiembre de 2016
2HERNANDEZ, Luis. Contaminación Ambiental en Colombia: Problemas Ambientales, Globales y

Nacionales En línea p. 14. <https://es.scribd.com/doc/28986010/Contaminacion-Ambiental-en-


Colombia-Tomo1>Citado el 21 de septiembre de 2016
3Ministerio de Ambiente del Perú. Plan de ecoeficiencia 2011. En

línea<http://www.ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/anexos/13.doc>Citado el: 25 de septiembre


de 2016.
sólidos en especial de papel, con el fin de analizar las prácticas que no están a favor
de un ambiente sano, o que generen desperdicio de los recursos y poder formular
el plan de ecoeficiencia correspondiente, que se ajuste a todas las necesidades de
la institución. Al finalizar la formulación del plan se estructurará una cartilla de apoyo
y se socializará lo trabajado para que la comunidad educativa pueda acceder al
plan, en especial las directivas y el comité ambiental institucional para que pueda
ser difundido a todo el plantel educativo.
TABLA DE CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES ........................................................................................... 14
1.1 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 14
1.2 PLANTEMIANETO DEL PROBLEMA ............................................................. 14
1.2.1 Descripción del problema ............................................................................. 14
1.2.2 Formulación del problema ............................................................................ 15
1.3 OBJETIVOS .................................................................................................... 15
1.3.1 Objetivo general ........................................................................................... 15
1.3.2 Objetivos específicos.................................................................................... 15
1.4 METODOLOGÍA .............................................................................................. 16
1.5 ALCANCE ....................................................................................................... 17

2. MARCO DE REFERENCIA............................................................................... 18
2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 18
2.1.1 Referentes internacionales ........................................................................... 18
2.1.2 Referentes nacionales .................................................................................. 19
2.2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 20
2.2.1 Plan de ecoeficiencia.................................................................................... 20
2.2.2 Proyecto Ambiental Educativo (PRAE) ........................................................ 22
2.3 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................. 23
2.4 MARCO LEGAL .............................................................................................. 24

3. DESCRIPCIÓN DEL COLEGIO ........................................................................ 31


3.1 DATOS GENERALES ..................................................................................... 31
3.2 RESEÑA HISTÓRICA ..................................................................................... 32
3.2.1 Misión ........................................................................................................... 32
3.2.2 Visión ........................................................................................................... 32
3.2.3 Valores institucionales .................................................................................. 32
3.2.4 Principios de calidad ................................................................................... 33
3.3 CONTEXTO AMBIENTAL DE ACUERDO A LA AGENDA ESCOLAR ........... 33
3.3.1 Monitora de medio ambiente y ecología ....................................................... 33
3.3.2 Derechos y deberes ..................................................................................... 33

4. DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DEL COLEGIO ................ 34


4.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................... 34
4.2 MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ....................................................... 38
4.3 CONSUMO DE SERVICIO PÚBLICOS........................................................... 39
4.4HÁBITOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA .................................................. 55

5. FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA............................................................. 65
5.1 MANEJO EFICIENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................... 66
5.2 AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA ...................................................... 68
5.3 UDO EFICIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................. 70

6. DISEÑO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN ....................................................... 72

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
TABLA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Marco legal .............................................................................................. 25

Tabla 2. Jerarquización de aspectos ambientales................................................. 35

Tabla 3. Jerarquización de actividades ................................................................. 35

Tabla 4. Jerarquización de aspectos ambientales benéficos Conessa ................. 36

Tabla 5. Jerarquización de aspectos ambientales perjudiciales Conessa ............ 37

Tabla 6. Jerarquización de aspectos ambientales benéficos SDA ........................ 37

Tabla 7. Jerarquización de aspectos ambientales perjudiciales SDA .................. 38

Tabla 8. Consumo de servicios públicos en la institución ..................................... 54

Tabla 9. Tamaño de la muestra ............................................................................ 56

Tabla 10. Resultados de encuesta primaria ......................................................... 57

Tabla 11. Resultados de encuesta bachillerato .................................................... 59

Tabla 12. Resultados de encuesta docentes y administrativos ............................ 61

Tabla 13. Resultados de encuesta servicios generales ....................................... 63

Tabla 14. Cotización de residuos sólidos aprovechables ..................................... 65


TABLA DE GRÁFICA
pág.
Gráfica 1. Modelo de una Institución educativa Ecoeficiente del Perú .................. 19

Gráfica 2. Ubicación de CENSP ............................................................................ 31


TABLA DE ANEXOS
pág.
Anexo A. Derechos y deberes ecológicos del CENSP ............................................ 9
Anexo B. Identificación de aspectos ambientales ................................................... 9
Anexo C. Matriz simple de identificación de impactos............................................. 9
Anexo D. Matriz de impactos Vicente Conessa....................................................... 9
Anexo E. Criterios de evaluación Vicente Conessa ................................................ 9
Anexo F. Matriz de identificación de impacto Secretaria Distrital de Ambiente ....... 9
Anexo G. Criterios de evaluación Secretaría Distrital de Ambiente ........................ 9
Anexo H. Residuos sólidos en la institución ........................................................... 9
Anexo I. Clasificación de luminarias ........................................................................ 9
Anexo J. Clasificación de equipos ........................................................................... 9
Anexo K. Clasificación de grifos ............................................................................. 9
Anexo L. Clasificación de canecas .......................................................................... 9
Anexo M. Otras clasificaciones ............................................................................... 9
Anexo N. Valoración de luz natural ......................................................................... 9
Anexo O. Plano Edificio Administrativo Primer Piso ............................................... 9
Anexo P. Descripción del Plano Administrativo Primer Piso .................................. 9
Anexo Q. Plano Edificio Administrativo Segundo Piso .......................................... 9
Anexo R. Descripción del Plano Administrativo Segundo Piso .............................. 9
Anexo S. Plano Edificio Administrativo Tercer Piso ................................................ 9
Anexo T. Descripción del Plano Administrativo Tercer Piso .................................... 9
Anexo U. Plano Edificio Administrativo Cuarto Piso ................................................ 9
Anexo V. Descripción del Plano Administrativo Cuarto Piso ................................... 9
Anexo W. Plano Edificio Azul Primer Piso ............................................................... 9
Anexo X. Descripción del Plano Azul Primer Piso ................................................. 9
Anexo Y. Plano Edificio Azul Segundo Piso ........................................................... 9
Anexo Z. Descripción del Plano Azul Segundo Piso .............................................. 9
Anexo AA. Plano Edificio Azul Tercer Piso.............................................................. 9
Anexo AB. Descripción del Plano Azul Tercer Piso................................................. 9
Anexo AC. Plano Edificio Central Primer Piso......................................................... 9
Anexo AD. Descripción del Plano Edificio Central Primer Piso ............................... 9
Anexo AE. Plano Edificio Central Segundo Piso ..................................................... 9
Anexo AF. Descripción del Plano Edificio Central Segundo Piso ............................ 9
Anexo AG. Plano Edificio Central Tercer Piso ........................................................ 9
Anexo AH. Descripción del Plano Edificio Central Tercer Piso ............................... 9
Anexo AI. Plano Edificio Central Cuarto Piso .......................................................... 9
Anexo AJ. Descripción del Plano Edificio Central Cuarto Piso ................................ 9
Anexo AK. Plano Edificio Monseñor Primer Piso .................................................... 9
Anexo AL. Descripción del Plano Edificio Monseñor Primer Piso ........................... 9
Anexo AM. Plano Edificio Monseñor Segundo Piso ............................................... 9
Anexo AN. Descripción del Plano Edificio Monseñor Segundo Piso ....................... 9
Anexo AO. Plano Edificio Monseñor Tercer Piso ................................................... 9
Anexo AP. Descripción del Plano Edificio Monseñor Tercer Piso ........................... 9
Anexo AQ. Plano Edificio Monseñor Cuarto Piso .................................................... 9
Anexo AR. Descripción del Plano Edificio Monseñor Cuarto Piso........................... 9
Anexo AS. Plano Edificio Primaria Segundo Piso ................................................... 9
Anexo AT. Descripción del Plano Edificio Primaria Segundo Piso .......................... 9
Anexo AU. Plano Edificio Primaria Tercer Piso ....................................................... 9
Anexo AV. Descripción del Plano Edificio Primaria Tercer Piso .............................. 9
Anexo AW. Plano Edificio Primaria Cuarto Piso ...................................................... 9
Anexo AX. Descripción del Plano Edificio Primaria Cuarto Piso ............................. 9
Anexo AY. Plano Patio Cubierto Bachillerato ......................................................... 9
Anexo AZ. Descripción del Plano Patio Cubierto Bachillerato ................................. 9
Anexo BA. Plano Patio Cubierto Primaria .............................................................. 9
Anexo BB. Descripción del Plano Patio Cubierto Primaria ...................................... 9
Anexo BC. Plano Patio Descubierto Bachillerato .................................................... 9
Anexo BD. Descripción del Plano Patio Descubierto Bachillerato ........................... 9
Anexo BE. Plano Patio Descubierto Primaria .......................................................... 9
Anexo BF. Descripción del Plano Patio Descubierto Primaria................................. 9
Anexo BG. Plano Patio Sótano Bachillerato ............................................................ 9
Anexo BH. Descripción del Plano Patio Sótano Bachillerato .................................. 9
Anexo BI. Recibos de energía eléctrica ................................................................. 9
Anexo BJ. Recibos del acueducto ........................................................................... 9
Anexo BK. Formato de encuestas primaria ............................................................. 9
Anexo BL. Formato de encuestas bachillerato ........................................................ 9
Anexo BM. Formato de encuestas docentes y administrativos ............................... 9
Anexo BN. Formato de encuestas servicios generales ........................................... 9
Anexo BO. Resultados encuestas primaria ............................................................. 9
Anexo BP. Resultados encuestas bachillerato ........................................................ 9
Anexo BQ. Resultados encuestas docentes y administrativos ................................ 9
Anexo BR. Cotización del manejo eficiente de residuos sólidos ............................. 9
Anexo BS. Cotización del ahorro y uso eficiente del agua ...................................... 9
Anexo BT. Cotización del uso eficiente de energía eléctrica ................................... 9
Anexo BU. Mi cartilla. Recomendaciones ecoeficientes .......................................... 9
1. GENERALIDADES

1.1 JUSTIFICACIÓN

Actualmente en Colombia no se tiene conciencia del gasto desmesurado de los


recursos naturales, Colombia es uno de los países más ricos en biodiversidad, pero
nunca se nos ha educado en un adecuado aprovechamiento de los recursos. Este
gasto desmesurado es notorio desde los hogares en los que se tienen malas
prácticas, como el no aprovechamiento del agua potable, el gasto innecesario de
energía electica, y la mala disposición de los residuos sólidos. Cada uno de estos
factores afecta tanto al medio ambiente como a las responsables de asumir estos
gastos.

Por esto, la idea de formular el plan de ecoeficiencia en el Centro Educativo de


Nuestra Señora de la Paz ubicado en la localidad Antonio Nariño, va encaminado al
uso adecuado de los recursos naturales y una buena disposición final y
aprovechamiento de los residuos sólidos, reduciendo así gastos en los servicios
públicos y generando rentabilidad por otros aspectos que pueden beneficiar a la
comunidad educativa.

Adicionalmente, con la formulación del plan se pretende la implementación de


manera conjunta, es decir que participen en él todos los entes del colegio y se pueda
llevar a cabo una conciencia ambiental, de manera tal que se lleven estas buenas
prácticas a otros espacios para reducir el consumo tanto de agua como de energía
eléctrica, y se apropien de la manera de hacer una adecuada disposición final de
los residuos sólidos.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Descripción del problema. Las instalaciones del Centro Educativo de Nuestra
Señora de la Paz han sido diseñadas para la comodidad de todo el personal, se ha
pensado en instalaciones que permitan un uso eficiente del recurso hídrico y de la
energía eléctrica, así como también se ha pensado en canecas que permitan la
disposición de los residuos sólidos y su clasificación. Pero hasta el momento no se
ha pensado en el aprovechamiento de los recursos en su máximo punto, como
sucede con los residuos sólidos generados en espacios como los descansos, y el
papel de las aulas de clase. Anteriormente se tenían cajas en cada aula para
recoger el papel que ya había sido utilizado, estas cajas se recogían semanalmente
y se podía reciclar el papel, pero hoy se está recogiendo únicamente el papel de las
áreas administrativas. Además, el la energía eléctrica en ocasiones es
desperdiciada, se tienen muchas luminarias en espacios donde la luz natural puede
remplazarla para suplir la necesidad y algunas de las luminarias son de alto
consumo, lo que genera un mal aprovechamiento de la misma; con el recurso
hídrico también hay un alto consumo, pues hay de diferentes tipos de grifos, algunos

14
con un caudal mayor, es decir un desperdicio mayor, como también algunas de las
prácticas de consumo están en contra del medio ambiente.

Además, el Centro Educativo cuenta con un Proyecto Ambiental Educativo (PRAE)


a cargo de la Hna. Miriam, este cargo fue asignado en agosto, y el tema ambiental
del colegio se ha visto deteriorado debido a la falta de conocimiento de la Hna. en
el campo, aunque actualmente se están realizando varias actividades a favor del
medio ambiente como la recolección de las tapas plásticas, de las latas y de los
envases plásticos; pero varios de los recursos que anteriormente se estaban
aprovechando, hoy en día son desperdiciados o arrojados a los camiones de basura
de la empresa Ciudad Limpia Bogotá S.A, sin hacer una separación de los mismos;
adicional a esto, el programa de basura cero, promovido por la Alcaldía de Bogotá
en el gobierno de Gustavo Petro, motivaba al PRAE y al personal de servicio a
entregar los residuos clasificados, pero actualmente la disposición para todos los
residuos lo hace el mismo camión de basura de los residuos no aprovechables, lo
que ha desmotivado a la comunidad educativa para seguir clasificando los residuos.

Ahora bien, es importante para las exigencias nacionales que en todas las
empresas, entidades u organizaciones se tenga un manejo consiente del medio
ambiente y por ello es necesaria la formulación del plan de ecoeficiencia del Centro
Educativo de Nuestra Señora de la Paz, que permita la optimización de los recursos,
el aprovechamiento de los mismos y generar un costo- beneficio para el colegio.

1.2.2 Formulación del problema. El Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz,


aunque cuenta con un Proyecto Ambiental Educativo, no cuenta con un plan de
ecoeficiencia; por lo que se puede contribuir en el manejo de los residuos sólidos
en especial el papel, el consumo de agua y de energía eléctrica, y así optimizar los
recursos de la institución.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general. Formular el plan de ecoeficiencia para el Centro Educativo


Nuestra Señora de la Paz ubicado en la localidad Antonio Nariño.

1.3.2 Objetivos específicos

- Realizar el diagnóstico para determinar la situación ambiental actual del Centro


Educativo de Nuestra Señora de la Paz.

-Analizar la información obtenida para identificarlas mayores deficiencias


ambientales y determinar posibles opciones de mejora.

- Formular las fichas correspondientes al plan de ecoeficiencia en donde se traten


el uso eficiente de la energía y el agua; y el manejo adecuado de los residuos sólidos
en especial el papel.

- Socializar el plan de ecoeficiencia propuesto con el apoyo de la cartilla.


15
1.4 METODOLOGÍA

- FASE 1: DIAGNÓSTICO. En la primera fase se realizará un diagnóstico de la


situación ambiental actual del colegio, con un enfoque en el consumo de energía
eléctrica, el consumo de agua y la disposición final de los residuos sólidos en
especial el papel, se ubicará en un DISPLAN cada uno de los puntos en dónde
intervienen estos recursos. Este diagnóstico se realizará acudiendo a la fuente para
conocer las causas del por qué el desperdicio o la mala disposición. Se realizará
una evaluación de impacto ambiental para determinar la influencia de los diferentes
aspectos ambientales en las instalaciones del plantel; después se recolectará la
información de cada uno de los recursos utilizados (luz, agua, residuos sólidos).

Inicialmente se realizarán cuatro encuestas, la primera a las estudiantes de primaria


para conocer sus hábitos de disposición de residuos sólidos y el consumo de agua;
la segunda a las estudiantes de bachillerato para conocer sus hábitos de disposición
de residuos sólidos, el consumo de energía eléctrica y agua; la tercera a los
administrativos, docentes y personal encargado de fotocopiadoras acerca del
consumo de papel y sus hábitos de consumo de agua y energía eléctrica; la cuarta
al personal de servicios generales acerca de los hábitos de consumo de agua y de
disposición de residuos sólidos.

Para conocer el consumo de energía eléctrica se revisará el número de puntos de


luz para luminarias, cantidad de luminarias y las características de cada una de
ellas, la incidencia de luz natural, cantidad de tomacorrientes, cantidad de equipos
y tiempo de utilización de estos.

Para conocer el consumo de agua se revisará el número de grifos y sus


características, los inodoros para determinar si son de descarga ahorrativa o no, la
cantidad de agua que se utiliza para diferentes usos (limpieza, riego, entre otros).
Esta revisión se realizará en los baños, cocina, patios y laboratorios.

Para conocer la disposición final de los residuos sólidos, se revisará si se realiza


una adecuada disposición de estos, además se pesará la cantidad de residuos
sólidos generados en el primer descanso, segundo descanso, actividades
académicas y actividad cultural (Día de la colombianidad, día de la estudiante y
clausura de los juegos). En caso de no existir una adecuada disposición, se realizará
la clasificación y se pesará para determinar la cantidad de residuos sólidos
aprovechables y no aprovechables. Adicionalmente, para conocer la cantidad de
papel que se puede aprovechar, se entregarán 13 cajas, una caja por grado y las
demás en espacios administrativos, con el fin de recolectar el papel para luego
poderlo reciclar.

- FASE 2: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. En la segunda fase se recopilará toda


la información obtenida y se analizará para identificar qué aspectos dentro del marco
ambiental se encuentran deficientes; para el análisis se verificará cuál es la fuente
de mayor impacto e identificarán posibles mejoras para cada una de estas, que
16
resulten viables y efectivas para así escoger la propuesta que más beneficie la
institución.

- FASE 3: FORMULACIÓN DEL PLAN. En la tercera fase se formularán las fichas


de ecoeficiencia donde se dará a conocer la propuesta de mejora; en las fichas se
estipulará alcance, objetivos, metas, indicadores, descripción del problema,
actividades propuestas (descripción, responsable, duración, recursos e indicador
ambiental), sistema de monitoreo, control y seguimiento, y el plan de contingencia.
Además, cada una de estas fichas contendrá una proyección de los costos y el
beneficio que puede traer para la institución a futuro, ya sea a corto, mediano o largo
plazo.

- FASE 4: SOCIALIZACIÓN. En la cuarta fase se realizará la respectiva


socialización, para esto se solicitará un espacio dentro del centro educativo en
donde se dé a conocer los resultados finales de la formulación del plan de
ecoeficiencia, además se entregará una cartilla soporte que contiene la información
del plan de ecoeficiencia sintetizada.

1.5 ALCANCE

El presente trabajo se limitará a la formulación y socialización del plan de


ecoeficiencia del Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz, para la
socialización se diseñará una cartilla en donde se contemple la información
sintetizada del plan.

17
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Referente internacional. A nivel internacional son muy pocos los países que
implementan planes de ecoeficiencia en los colegios, a nivel latinoamericano, el país
pionero en este tema es Perú con su programa gubernamental ‘Escuelas
Ecoeficientes’

- Perú. Las Escuelas Ecoeficientes de Perú son espacios académicos donde se


practican procesos de educación ambiental con la finalidad de crear un modelo que
integre en la educación de calidad las prácticas ambientales y para ello es
indispensable forjar una cultura que sea capaz de resolver problemas ambientales
y que conciba el pensamiento verde como un valor en sí mismo4

Estas Escuelas peruanas tienen como objetivo aportar a la calidad del proceso de
la educación ambiental del país, con una cultura de ecoeficiencia, para fortalecer la
creatividad, innovación tecnológica e investigación; forjando así hábitos, estilos de
vida y buenas prácticas amigables con el ambiente que contribuyan a solucionar
problemas y a saber aprovechar oportunidades ambientales. De esta manera
impulsan emprendimientos sostenibles, buscando articular este esfuerzo con
comunidades, hogares, gobiernos regionales y locales, para construir
articuladamente y con visión de largo plazo, la implementación de agendas
ambientales hacia el desarrollo sostenible que el país requiere5

En este sentido el Ministerio del Ambiente de Perú desarrolló y publicó en el año


2009 la Guía de Ecoeficiencia para instituciones del sector público, con la finalidad
de apoyar a las instituciones del sector público a implementar las medidas de
ecoeficiencia exigidas. Luego de tres años de su publicación y en vista de los
avances tecnológicos desarrollados a la fecha, se hizo necesaria su actualización 6.

En esta guía de ecoeficiencia se muestran las diferentes etapas de un plan de


ecoeficiencia, desde la asignación de responsabilidades, diagnostico de
ecoeficiencia, el plan de ecoeficiencia, el monitoreo del plan de ecoeficiencia con

4Ministerio del Ambiente del Perú. Escuelas Ecoeficientes. [En línea]


<http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/escuelas-ecoeficientes/>[Citado el 23 de Septiembre
de 2016]
5Ministerio del Ambiente del Perú. Guía de Ecoeficiencia Educacional. [En línea]
<http://www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia%202010/otros/ecoeficiencia/Guia%20de%20Ecoefi
ciencia%20Educacional.pdf> p.6 [Citado el 23 de Septiembre de 2016]
6
Ministerio del Ambiente del Perú. Guía de Ecoeficiencia para Instituciones del sector público. [En
línea]<http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2014/02/Guia-de-
Ecoeficiencia-para-Instituciones-P%C3%BAblicas-2012.pdf> p.11 [Citado el 23 de Septiembre de
2016]

18
sus indicadores y sus medidas y además a esto da un listado de proveedores de
tecnologías de Energía, agua, útiles de oficina y de asociaciones de recicladores.

Gráfica 1. Modelo de una Institución educativa Ecoeficiente del Perú

Fuente: Ministerio del Ambiente del Perú. Guía de Ecoeficiencia Educacional. [En línea]
<http://www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia%202010/otros/ecoeficiencia/Guia%20de%20Ecoefi
ciencia%20Educacional.pdf> p.6 [Citado el 23 de Septiembre de 2016]

2.1.2 Referentes nacionales. Como referentes nacionales existen 34 instituciones


educativas, en las cuales sus PRAE’s van enfatizados a la ecoeficiencia, estas
instituciones fueron instruidas por la Corporación Autónoma Regional (CAR) y la
Universidad Libre mediante el Marco del Convenio 1361 cuyo objetivo es fortalecer
dichos PRAE’s.

Como resultado se redujo el agua en el 90% de las instituciones educativas, con un


ahorro entre unas 11% y 18% del consumo, con las medidas implementadas, así
como la reducción en el pago del servicio que debe pagar en la mayoría de los casos
el municipio.7

Este convenio es el resultado de un proceso organizado por la Facultad de Ingeniera


de Bogotá, con el programa de Ingeniería Ambiental. Reunir 34 instituciones de

7
Observatorio Regional ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá (ORARBO). Escuelas
Ecoeficientes, una estrategia en el manejo del recurso hídrico. [En línea]
<http://www.orarbo.gov.co/es/con-la-comunidad/noticias/escuelas-ecoeficientes-una-estrategia-en-
el-manejo-del-recurso-hidrico> [Citado el 28 de Septiembre de 2016]

19
Cundinamarca y desarrollar con ellas estrategias de ecoeficiencia, son el resultado
de los avances del Consultorio Ambiental que tiene la Universidad8.

Por otro lado, se han realizado trabajos enfocados a la relación de la ecoeficiencia


con instituciones educativas, como el trabajo de grado de Leandra Gómez, Andrea
Rojas y Milena Ruiz; titulado Proyecto de Ecoeficiencia Fodesep aplicado a la
Institución Politécnico Colombo Andina.9

2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 Plan de ecoeficiencia.

- Definición de un Plan de Ecoeficiencia: Propuesta que tiene por objeto la


optimización de los recursos naturales, contribuyendo al desarrollo sostenible, y a
las buenas prácticas; convirtiendo a la institución en una entidad competitiva,
innovadora y responsable con el medio ambiente.

- Etapas para la formulación de un Plan de Ecoeficiencia. A continuación, se


presentan las etapas correspondientes para la formulación de un Plan de
Ecoeficiencia:

 Planificación y línea base: En esta etapa se recopila la información, de


consumo general de energía, agua, residuos sólidos, papel, y los demás
aspectos a tener en cuenta; se realiza un inventario de equipos relacionados
con el consumo de energía y agua; se analizará el nivel especifico de
consumo de energía y agua, así como de generación de residuos sólidos
aprovechables; se identifican las prácticas contrarias a la ecoeficiencia en
energía, agua y manejo de residuos sólidos; para al final integrar esta
información y concluir con una línea de base por áreas de oportunidad para
las medidas de ecoeficiencia.
 Formulación del plan de Ecoeficiencia: En esta se identifica de manera
específica las medidas a adoptar para minimizar el consumo de energía y
agua, y la generación de residuos sólidos para así formular el plan.
 Implementación, monitoreo del plan y retroalimentación: Esta etapa supone
un fuerte trabajo de concientización y capacitación de todos. Se debe realizar
el monitoreo permanente de los indicadores de ecoeficiencia.

-Ventajas de un Plan de Ecoeficiencia. En la actualidad el factor ambiental es de


gran importancia para la sociedad y es por esto, que cuando una entidad trabaja a

8Universidad Libre. Escuelas Ecoeficientes, convenio CAR – Universidad Libre. [En


línea]<http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-home/2367-escuelas-ecoeficientes-
convenio-car-universidad-libre> [Citado el 22 de septiembre de 2016]
9Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Proyecto de Ecoeficiencia Fodesep aplicado a la

Institución Politécnico Colombo Andina. [En línea]


<revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tekhne/article/download/10652/11615> [Citado el 3 de
octubre de 2016]

20
favor del ambiente eleva su factor de competitividad debido al plus que esta le da.
Anteriormente, la mayoría de empresas únicamente trabajaban el factor ambiental
bajo circunstancias de obligatoriedad legal, considerando el factor ambiental como
un factor correctivo y falto de concepción global.

Es hasta hace pocos años que la tendencia con vistas al futuro se puso en
manifiesto y dejo ver sus grandes ventajas. Por un lado, la gestión ambiental
contribuye a la reducción de riesgos y a superación de dificultades como problemas
con legislación ambiental; incremento en costos ambientales como “quien
contamina paga”, multas, eco-impuestos, etc. Además, los entes que trabajan con
el ambiente pueden aprovechar las oportunidades que esto les trae tales como el
incremento de clientes debido a su plus ambiental; ayudas y subvenciones;
desarrollo de estrategias orientadas a reducir costos en el consumo de recursos y
energía; mejora de las relaciones con el entorno social y; mejora del ambiente de
trabajo.

- Buenas prácticas de ecoeficiencia. Son un conjunto ordenado de propuestas


ambientales que no representan un gran esfuerzo, ni significan modificar sus
procesos, sistemas de gestión y se puede llevar a cabo para reducir su impacto
ambiental. Dentro de la empresa podemos diferenciar buenas prácticas en el área
de oficinas, producción, almacenaje de productos, en la generación y gestión de
los residuos.10

- Beneficios de ser una Institución Educativa Ecoeficiente.11 A continuación se


presentan los beneficios de ser una Institución Educativa Ecoeficiente:

 La comunidad educativa adquiere conciencia y cultura ambiental que se


reflejan en comportamientos, actitudes y prácticas que promueven la
ecoeficiencia y por ende el desarrollo sostenible, traducido en mejora de la
calidad ambiental y de vida.
 Se forman ciudadanos que conocen y practican sus derechos y
responsabilidades socio-ambientales con plena coherencia.
 Se fomenta la participación activa de la comunidad educativa en acciones
específicas que reducen los impactos ambientales dentro de su institución
educativa y alrededor de ella.
 Se desarrolla la capacidad de investigación y la búsqueda de soluciones
creativas a los impactos ambientales y en el aprovechamiento sostenible de
la oferta ambiental de la institución educativa y su entorno, a través de la
innovación científica y tecnológica Ecoeficiente.

- Aspectos críticos de la ecoeficiencia. A continuación, se presentan los aspectos


críticos que puede ocasionar la ecoeficiencia:

10Fundación Fórumambiental. Guía para la ecoeficiencia. [En línea]


<www.forumambiental.org/pdf/guiacast.pdf>[Citado el 16 de septiembre de 2016]
11
Ministerio del Ambiente del Perú. Guía de Ecoeficiencia Educacional. Op.cit.,p. 17

21
 Reducción en la intensidad material de bienes y servicios.
 Reducción en la intensidad energética de bienes y servicios.
 Dispersión reducida de materiales tóxicos.
 Reciclabilidad mejorada.
 Máximo uso de recursos renovables.
 Mayor durabilidad de productos

2.2.2 Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). En 1994 con el decreto 1743 el Ministerio
de Educación Nacional dio a conocer los Proyectos Ambientales Escolares PRAE’s
como una herramienta didáctica para integrar la formación ambiental a los currículos
de educación formal e informal en el país para el análisis y la comprensión de los
problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales,
generando así espacios de participación para implementar soluciones acordes con
las dinámicas naturales y socioculturales.12

Entonces la formulación de los PRAE’s en las instituciones educativas permite que


estas sean partícipes en la resolución de problemas ambientales del contexto en el
que se desarrollan, desde la formación de personas críticas y participativas en
cuanto al ambiente13 logrando así una educación ambiental de calidad. La
formulación del PRAE debe ser clara y concisa poder lograr un entendimiento de
todos los involucrados, además El PRAE debe tener un propósito y unos objetivos
claros para lograr su éxito, de tal manera que en su estructura contenga un esquema
de preguntas, un periodo específico para contestarlas y una capacidad para agregar
y suprimir interrogantes y procesos sin que afecte su estructura conceptual, pero
que se adapte a las necesidades y potencialidades regionales del momento y a las
políticas y legislaciones ambientales vigentes.14

Estos proyectos al ser macro educativos exigen la cooperación de toda la


comunidad educativa: Padres de familia, estudiantes, docentes, directivos,
personas de servicios generales, administrativos, entre otros, esto, dicho en otras
palabras, se denomina participación.15

En general, un Proyecto Ambiental Escolar debe poder unir a la sociedad y el


ambiente, dar soporte para la toma de decisiones, ser flexible, práctico y permitir la
evaluación general e integrada de todos los componentes del proyecto, para ello,
es esencial articular un proceso de gestión y participación relacionado con los

12Red Académica. Antecedentes PRAE. [En línea]


<http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/col_privados/praes/antecedente
s.pdf> p.1 [Citado el 22 de septiembre de 2016]

13Ibíd.
14 Red Académica. El PRAE un proyecto de investigación. [En línea]
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/col_privados/praes/herramienta/p
rae_proyecto_investigacion.pdf p.1[Citado el 22 de Septiembre de 2016]
15 Red Académica. Antecedentes PRAE Op.cit., p.1

22
problemas ambientales más relevantes que afecten la institución y el territorio donde
se encuentra la escuela16.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

- Ecoeficiencia. El concepto de ecoeficiencia nace de la concepción global de los


impactos ambientales de las diferentes fases del ciclo de vida de un producto y de
la voluntad de reducir los diferentes efectos ambientales negativos. La ecoeficiencia
se halla estrechamente ligada al desarrollo sostenible ya que equivale a optimizar
tres objetivos: crecimiento económico, equidad social y valor ecológico. Es el
principal medio a través del cual las empresas contribuyen al desarrollo sostenible
y al mismo tiempo incrementan su competitividad.17

-Plan. Programa en el que se detalla el modo y el conjunto de instrumentos


necesarios para llevar a cabo una idea.

- Impacto ambiental. Es el conjunto de consecuencias para la salud humana, el


bienestar de la flora y fauna y la disponibilidad futura de los recursos naturales
atribuidos a los corrientes de entrada o salida de un sistema. Es una alteración de
las características iníciales del medio ambiente provocada por un proyecto, obra o
actividad.18

- Residuos sólidos. Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido


resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales y de servicios, que el generador abandona, rechaza o
entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo
bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en
aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos
sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas.19

- Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los


residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de
reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El
reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias,
reconversión industrial, separación, recolección selectiva, acopio, reutilización,
transformación y comercialización.20

-Recolección. Acción mediante la cual se recogen y retiran los residuos sólidos de


uno o varios generadores, efectuada por la persona prestadora del servicio. 21

16Red Académica. El PRAE un proyecto de investigación. Op.cit., p.1


17 Fundación Fórumambiental. Guía para la ecoeficiencia. Op.cit.
18 Ibíd.
19
Alcaldía Mayor de Bogotá. Programa Basura Cero. [En línea]
<http://www.bogota.gov.co/ciudad/bogota-basura-cero> [Citado el 16 de septiembre de 2016]
20
Ibíd.
21
Ibíd.

23
- Aprovechamiento. Es la actividad complementaria del servicio público de aseo que
comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los
usuarios, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y
aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y
pesaje.22

-Desarrollo Sostenible. Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes


sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias
necesidades.23

-Recurso hídrico. Es esencial para la supervivencia y el bienestar humanos, y es


importante para muchos sectores de la economía. Los recursos hídricos se
encuentran repartidos de manera desigual en el espacio y el tiempo, y sometidos a
presión debido a las actividades humanas.24

-Recurso energético. Denominamos recursos energéticos a los medios o recursos


que nos ofrece la naturaleza, y a partir de los cuales, mediante un proceso industrial,
se obtiene alguna forma de energía que puede ser directamente utilizada por el
consumidor o por alguna actividad productiva.25

-Indicador ambiental. La medición de los valores que adquieren las variables físico-
químicas y biológicas permite conocer las condiciones del agua, aire, suelo y de los
ecosistemas. Estos valores pueden ser resumidos en indicadores que permitan
alcanzar un mejor entendimiento del estado del ambiente.26

2.4 MARCO LEGAL

La normatividad presente en la Tabla rige lo correspondiente a la normatividad


vigente relacionada con las actividades que se llevan a cabo en el CENSP y el medio
ambiente; nos apoyamos en estas normas ya que actualmente el país no cuenta
con normatividad sobre Ecoeficiencia.

22
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2981 de 2013 [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56035> [Citado el 16 de septiembre
de 2016]
23Intercultura. Desarrollo Sostenible. [En línea] <http://intercultura.jimdo.com/desarrollo-sostenible>

[Citado el 16 de septiembre de 2016]


24GreenFacts. Recursos Hídricos, resumen del 2° Informe de las Naciones Unidas sobre el

desarrollo de los recursos hídricos en el mundo [En línea] <http://www.greenfacts.org/es/recursos-


hidricos/recursos-hidricos-foldout.pdf> [Citado el 16 de septiembre de 2016]
25 Educativa. El medio natural y los recursos en España, Recursos energéticos [En línea]<http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3500/3669/html/index.html> [Citado el 16
de septiembre de 2016]
26
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Indicador Ambiental. [En
línea] <http://www.mvotma.gub.uy/indicadores-ambientales.html> [Citado el 16 de septiembre de
2016]

24
Tabla 1. Marco legal

NORMA APLICACIÓN
Constitución Art. 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un
Política de ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la
Colombia.27 comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del
Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica.
Constitución Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio
Política de público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
Colombia.28 conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores
de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad
y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria
entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La
educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio
del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Ley 1549 de Art. 2. Todas las personas tienen el derecho y la responsabilidad
201229 de participar directamente en procesos de educación ambiental,
con el fin de apropiar los conocimientos, saberes y formas de
aproximarse individual y colectivamente, a un manejo sostenible
de sus realidades ambientales, a través de la generación de un
marco ético, que enfatice en actitudes de valoración y respeto
por el ambiente.
Ley 115 de En 1993 la Educación Ambiental se convierte en una propuesta
199430 integral que ofrece diversas posibilidades al docente en su
quehacer pedagógico y didáctico, en los procesos educativos
ambientales en el marco de la información de valores y
construcción de corrientes ambientales. El elemento
fundamental para garantizar una relación ética del hombre con
la naturaleza, a partir de la construcción colectiva de nuevos
valores en lo social, lo económico y lo ambiental, es a partir de
la Educación Ambiental.

27Corte Constitucional. Constitución Política de Colombia [En línea]


<http://senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdf> p.15 [Citado el
22 de septiembre de 2016]
28 Corte Constitucional. Constitución Política de Colombia [En línea]

<http://senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdf> p.15 [Citado el


22 de septiembre de 2016]
29Presidencia de la República. Ley 1549 de 2012 [En línea]

<http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.pdf> p. 1 [Citado el
22 de septiembre de 2016]
30
Congreso de Colombia. Ley 115 de 1994 [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292>[Citado el 22 de Septiembre de
2016]

25
Tabla 1. (Continuación)

Ley 1672 de Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de


201331 una política pública de gestión integral de residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones
Ley 373 de Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar
199732 obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del
agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro
de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar
y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los
servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje,
producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico.
Ley 9 de 1979 Para la protección del Medio Ambiente; el Ministerio de Salud
33 fijará las normas sobre calidad del aire.
Decreto 1743 Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para
de 199434 todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la
promoción de la educación ambiental no formal e informal y se
establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio
de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.
Decreto 2981 Art. 3. En la prestación del servicio público de aseo, y en el marco
de 201335 de la Gestión Integral de Residuos Sólidos se observarán los
siguientes principios: prestación eficiente a toda la población con
continuidad, calidad y cobertura; obtener economías de escala
comprobables; garantizar la participación de los usuarios en la
gestión y fiscalización de la prestación; desarrollar una cultura
de la no basura; fomentar el aprovechamiento; minimizar y
mitigar el impacto en la salud y en el ambiente que se pueda
causar por la generación de los residuos sólidos.
Decreto 1575 Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control
de 200736 de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

31
Ministerio de Ambiente. Ley 1672 de 2013. [En línea]
<http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2013/ley_1672_2013.pdf> [Citado el 3 de
noviembre de 2016]
32Congreso de Colombia. Ley 373 de 1997. [En línea]

<http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1986-sistema-de-
informacion-del-recurso-hidrico-sirh-2#leyes> [Citado el 22 de septiembre de 2016]
33
Congreso de Colombia. Ley 9 de 1979. [En
línea]<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177> [Citado el 3 de
noviembre de 2016]
34
Alcaldía de Bogotá. Decreto 1743 de 1994 [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301> [Citado el 22 de septiembre
de 2016]
35 Presidencia de la República. Decreto 2981 de 2013. [En línea]

<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56035> [Citado el 22 de septiembre


de 2016]
36
Presidencia de la República. Decreto 1575 de 2007. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=30007> [Citado el 3 de noviembre
de 2016]

26
Tabla 1. (Continuación)

Decreto 838 Por la cual se adopta la metodología para la formulación,


de 200537 implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización
de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Decreto 568 Por el cual se modifica el Decreto Distrital No. 548 del 18 de
de 201538 diciembre de 2015, por el cual se adoptó el Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos -PGIRS- del Distrito Capital, y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 312 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
de 200639 disposición final de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones
Decreto 2331 Por el cual se establece una medida tendiente al uso racional y
de 200740 eficiente de energía eléctrica.
Decreto 789 Art. 3. La Comisión de Seguimiento y Evaluación de la Política
de 199541 y del Plan Estratégico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico tendrá la función de:
f) Recomendar las medidas encaminadas a garantizar la
eficacia y eficiencia de la gestión del sector.
Decreto 351 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
de 201442 generados en la atención en salud y otras actividades.
Decreto 3930 El presente decreto establece las disposiciones relacionadas
de 201043 con los usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso
Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los
alcantarillados.

37
Presidencia de la República. Decreto 838 de 2005. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16123> [Citado el 3 de noviembre
de 2016]
38
Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 568 de 2015. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64326> [Citado el 3 de noviembre
de 2016]
39 Alcaldía de Bogotá. Decreto 312 de 2006. [En línea]

<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21059> [Citado el 22 de septiembre


de 2016]
40 Presidencia de la República. Decreto 2331 de 2007. [En línea]

<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25479> [Citado el 3 de noviembre


de 2016
41 Alcaldía de Bogotá. Decreto 789 de 1995. [En línea]

<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1451> [Citado el 22 de septiembre


de 2016]
42
Presidencia de la República. Decreto 351 de 2014. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=56755>. [Citado el 3 de noviembre
de 2016]
43Presidencia de la República. Decreto 3930 de 2010. [En línea]

<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620> [Citado el 22 de septiembre


de 2016]

27
Tabla 1. (Continuación)

Decreto 1076 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de


de 201544 la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables,
encargado orientar y regular ordenamiento ambiental del
territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se
sujetarán la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del ambiente de la Nación.
Decreto 697 Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la
de 200145 energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 485 Por el cual se adopta el Plan Distrital del Agua.
de 201546
Resolución Art. único. Ordenar a los Directores del Instituto Distrital de
940 de 199747 Cultura y Turismo, de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos,
del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente y
del Departamento Técnico Administrativo de Acción Comunal,
iniciar acciones tendientes a definir una estrategia, con
legitimidad social, para la organización de un sistema de manejo
de residuos sólidos de origen doméstico que incentive su
separación y clasificación en la fuente y su reciclaje o
reutilización.
Resolución La presente resolución tiene por objeto establecer a cargo de los
1511 de productores de bombillas que se comercializan en el país, la
201048 obligación de formular, presentar e implementar los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de
Bombillas, con el propósito de prevenir y controlar la
degradación del ambiente.

44Ministeriode Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 1076 de 2015. [En línea]


<http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1986-sistema-de-
informacion-del-recurso-hidrico-sirh-2#decretos> [Citado el 22 de septiembre de 2016]
45
Congreso de Colombia. Decreto 607 de 2001. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4449> [Citado el 3 de noviembre de
2016]
46
Alcaldía de Bogotá. Decreto 485 de 2015. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=63875 > [Citado el 3 de noviembre de
2016]
47
Alcaldía de Bogotá. Resolución 940 de 1997. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1093> [Citado el 22 de septiembre
de 2016]
48
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 1511 de 2010. [En
línea]<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40105> [Citado el 22 de
septiembre de 2016]

28
Tabla 1. (Continuación)

Resolución Por la cual se establece la metodología de medición y se fijan los


6918 de niveles de ruido al interior de las edificaciones (inmisión)
201049 generados por la incidencia de fuentes fijas de ruido.
Resolución Por la cual se establece el Plan Local de Recuperación Auditiva,
6919 de para mejorar las condiciones de calidad sonora en el Distrito
201050 Capital.
Resolución Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de
8321 de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa
198351 de la producción y emisión de ruidos.
Resolución Por la cual se establecen disposiciones para la presentación del
701 de 201352 material potencialmente reciclable en Bogotá D.C.
Resolución Por la cual se adopta la metodología para la formulación,
754 de 201453 implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización
de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Resolución Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y
627 de 200654 ruido ambiental.
Resolución Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de
1702 de aguas residuales tratadas.
201455
Acuerdo 344 Art. 1. La Administración Distrital diseñará y ejecutará un
de 200856 programa de aprovechamiento y reutilización de los residuos
sólidos orgánicos de origen urbano, teniendo en cuenta, entre
otros objetivos, el de prevenir, mitigar el volumen.

49
Secretaría Distrital de Ambiente. Resolución 6918 de 2010. [En línea]
<www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40790> [Citado el 3 de noviembre de
2016]
50
Secretaría Distrital de Ambiente. Resolución 6919 de 2010. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40812> [Citado el 3 de noviembre
de 2016]
51Ministerio de Salud. Resolución 8321 de 1983. [En línea]

<https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R8321_83.pdf> [Citado el 3 de
noviembre de 2016]
52
Dirección General de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Publico. Resolución 701 de
2013. [En línea] <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=55750>. [Citado el
3 de noviembre de 2016]
53
Ministerio de Ambiente, Viviendo y Desarrollo Sostenible. Resolución 754 de 2014. [En
línea]<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64163 > [Citado el 3 de
noviembre de 2016]
54
Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 627 de 2006. [En línea]
<www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19982> [Citado del 3 de noviembre de
2016]
55
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 1702 de 2014. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59135> [Citado el 3 de noviembre
de 2016]
56
Concejo de Bogotá. Acuerdo 344 de 2008. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34262> [Citado el 22 de septiembre
de 2016]

29
Tabla 1. (Continuación)

Acuerdo 574 Art. 1. La Administración Distrital promoverá la implementación


de 201457 de tecnologías y sistemas que reutilicen y ahorren agua en la
ciudad a través de la instalación de dispositivos en las nuevas
construcciones para reducir el volumen de aguas residuales
vertidas a los ríos de Bogotá.
Acuerdo 2 de Por el cual se dictan medidas para la protección del suelo.
199358
Acuerdo 166 Art. 1. Crease el Comité Ambiental en cada institución educativa
de 200559 pública y privada del Distrito Capital, como órgano asesor en
materia ambiental del Gobierno Escolar, en el marco del
Proyecto Educativo Institucional PEI.
Proyecto de El objeto del proyecto de acuerdo es crear un Sistema Distrital
Acuerdo No. de certificación ambiental de establecimientos educativos, con el
271 de 201560 fin de otorgar una certificación pública- Bandera Verde a los
establecimientos educativos públicos y privados que
implementen exitosamente de manera voluntaria estrategias de
educación ambiental en sus comunidades escolares, que
contribuyan al cuidado y protección del medio ambiente.
Fuente: Resumen de Autores

57
Concejo de Bogotá. Acuerdo 574 de 2014. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60086> [Citado el 22 de septiembre
de 2016]
58
Concejo de Santa Fe de Bogotá D.C. Acuerdo 2 de 1993. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9463> [Citado el 3 de noviembre de
2016]
59
Concejo de Bogotá. Acuerdo 166 de 2005. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17648> [Citado el 22 de septiembre
de 2016]
60
Alcaldía de Bogotá. Proyecto de Acuerdo No 271 de 2015. [En línea]
<http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62781> [Citado el 22 de septiembre
de 2016]

30
3. DESCRIPCIÓN DEL COLEGIO

3.1 DATOS GENERALES

- Nombre del colegio: Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz


- PEI: “Formando en y para la paz, compromiso de la comunidad”
- NIT: 830091759 - 1
- Pertenece a: Comunidad de Hermanas de Nuestra Señora de la Paz.
- Carácter: Confesional - católico (privado)
- Reconocimiento de estudios: Resolución 3990 del 9 de diciembre de 1999, para
básica primaria, secundaria, énfasis en educación y pedagogía, comercial y
artístico.
- Género: Femenino
- Ciudad: Bogotá
- Dirección: Carrera 27 Nº 29 - 65

Gráfica 2. Ubicación del CENSP

Fuente: Google Maps. [En línea]


<https://www.google.com.co/maps/place/Centro+Educativo+Nuestra+Se%C3%B1ora+De+La+Paz/
@4.5888931,74.1135419,15z/data=!4m2!3m1!1s0x0:0x6f67bef58a842260>

- Localidad: Antonio Nariño


- Barrio: Santander
- Zona: Urbana
- Teléfono: 2035561
- Calendario: A
- Rectora: Hna. Ángela Bustos Suescún
- Web: www.censpaz.edu.co

31
3.2 RESEÑA HISTORICA61

El padre Bernardo Sánchez fundó el colegio en febrero del año 1949, como una
forma de responder a la necesidad más sentida del barrio: la educación de la niñez
y la juventud.

Consideró la educación como uno de los aspectos más importantes y definitivos en


la formación del ciudadano y en la contribución a la superación de los más graves
problemas sociales y culturales de nuestro país. Optó por fundar una obra educativa
como una realidad que fuera respuesta a la difícil situación vivida en la primera parte
del siglo XX.

Arrendó casas aledañas al barrio para allí matricular niños y niñas e ir luego a la
secretaría de educación a pedir que nombraran maestros; mientras tanto, consiguió
jóvenes voluntarias para dictar las clases.

Acude a varias comunidades religiosas para que le colaboren en la labor


evangelizadora y especialmente para dirigir el Colegio, llamado que solo atendieron
las misioneras de la Madre Laura durante cinco años.

Lo anterior hace que el Padre Sánchez movido por el Espíritu Santo, fue la
Comunidad de Hermanas de Nuestra Señora de la Paz, para colaborar en la
promoción de las clases menos favorecidas respondiendo a sus necesidades.

El 20 de marzo de 1949, el Padre Sánchez inició las labores académicas con la


colaboración de tres hermanas Lauritas, su formación la centraron en el respeto, la
cordialidad, la presentación y cuidados personales.

3.2.1 Visión. En el año 2018 el CENSP será reconocido como institución certificada
que forma mujeres constructoras de paz, fundamentadas en los valores del
Evangelio, reflexivas, autónomas y competentes en el saber, el ser y el hacer para
convivir y participar en la transformación de su entorno social.

3.2.2 Misión. El CENSP es una institución de carácter privado que presta el servicio
educativo en los niveles de básica y media vocacional con énfasis en artes,
Educación y Pedagogía y Comercio a partir de principios de calidad y mejora
continua para la formación de mujeres constructoras de paz, con valores cristianos,
comprometidas y competentes desde un proyecto de vida ético con profundo
sentido social.

3.2.3 Valores institucionales.62 Deben ser asumidos, apropiados y proyectados en


el quehacer permanente del proceso educativo, desde el carisma de la paz,
favoreciendo la formación integral de sus miembros, el mejoramiento continuo de

61
Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz. Bogotá 2016. En líneaCitado el: 16 de
septiembre de 2016 http://www.censpaz.edu.co
62Ibíd., p. 13.

32
ambientes de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo y el talento humano como
requisitos para alcanzar la paz.
- Dignidad y respeto: Es la condición humana a ser reconocido por su singularidad,
libertad y autonomía.
- Justicia e igualdad: Consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de
las personas. El propósito de la justicia es dar a cada uno su derecho.
- Alteridad: Reconocimiento del otro como igual.
- Solidaridad-Fraternidad: Es el reconocimiento del otro, ayudando a su crecimiento
personal con sentido de alteridad.
- Paz: La paz vivida en la acción como obra de justicia, quehacer permanente y fruto
del amor.
- Identidad y pertenencia: Es la adhesión a los principios y fundamentos
institucionales desde el Carisma de la paz.
- Corporeidad: Es el valor del cuerpo en todas sus dimensiones, expresiones,
emociones y pensamientos. El “YO” implica: el HACER, el PENSAR, el SENTIR. El
COMUNICAR y el QUERER.

3.2.3 Principios de calidad


- Implicar a todas las personas
- Responsabilidad de hacer bien las cosas
- Calidad de todas las actividades
- Actitud positiva
- Formación continúa
- Trabajo en equipo
- Satisfacción del personal interno y externo
- Comunicación

3.3 CONTEXTO AMBIENTAL DE ACUERDO A LA AGENDA ESCOLAR

3.3.1 Monitora de medio ambiente y ecología.63La vigía ambiental debe ser una
estudiante antigua, que demuestre con sus actitudes un sentido ecológico que
favorezca la conservación del medio ambiente. Es acompañada por un maestro(a)
que lo lidera. Sus funciones son:

- Velar por el buen uso de los servicios públicos de la institución.


- Promover campañas que busquen mejorar y cuidar el medio ambiente.
- Asistir y participar a las reuniones que sea convocada.
- Motivar a sus compañeras a participar en las diferentes celebraciones del medio
ambiente.64

3.3.2 Derechos y deberes. En el Anexo A. se muestran los derechos y deberes que


posee el CENSP en cuanto al sentido ecológico, contemplados en la agenda
escolar.

63AGENDA 2016. Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz. Bogotá: Saron Editorial, 2016,
p.21.
64
Ibíd., p. 27.

33
4. DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DEL COLEGIO

4.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la identificación de aspectos ambientales se tuvieron en cuenta como se


muestra en el Anexo B las actividades académicas, en estas se incluyen las
actividades académicas, que no requieren de espacios diferentes al aula de clase
exceptuando las salas de sistemas, estas actividades se realizan con un total de
1138 estudiantes en los grados de primero a once y el apoyo de los docentes que
dirigen estas clases. Las actividades académicas que no se realizan en las aulas de
clase, son aquellas que requieren espacios diferentes tales como laboratorios de
química, biología, física, idiomas, otros, estas actividades se denominan prácticas
de laboratorio. La siguiente actividad que se tuvo en cuenta fueron las actividades
culturales y religiosas, estas actividades se realizan de acuerdo al cronograma de
eventos especiales, en promedio se realizan cuatro actividades por bimestre, en
estas actividades se usan espacios fuera del aula del aula de clase como el
auditorio, aulas múltiples y patios. En estas actividades participa toda la comunidad
educativa, es decir, un total de 1256 personas.

Las dos siguientes actividades corresponden a primer y segundo descanso, estas


actividades se realizan en los 5 patios y el restaurante de los que dispone el colegio,
patio cubierto primaria, patio descubierto primaria, patio cubierto bachillerato, patio
descubierto bachillerato, patio sótano bachillerato. Estas actividades están
marcadas por la preparación y el consumo de alimentos, la diferencia entre estas
dos actividades radica en que el segundo descanso está destinado para el
almuerzo, por lo que la generación de residuos es diferente entre ellas. En estas
dos actividades participa toda la comunidad educativa.

La siguiente actividad corresponde al proceso administrativo, en este se contemplan


las actividades de secretarias, coordinaciones, rectoría, tesorería, contaduría,
excusas, entre otras; estas actividades se realizan a diario por las 15 personas que
componen el comité administrativo. La siguiente actividad corresponde a las
reuniones de padres realizadas en el CENSP, aproximadamente se realizan 2
reuniones por bimestre, en la que se incluyen talleres de padres, y escuelas
abiertas, las personas involucradas en esta actividad son padres de familia,
estudiantes, administrativos y docentes.

La siguiente actividad corresponde a enfermería, en el colegio se tienen dos


instalaciones para esta actividad, esta actividad cuenta con el apoyo de un médico
y dos enfermeras. La última actividad propuesta para la evaluación corresponde a
servicios generales, en esta actividad interviene el personal de servicios generales
compuesto por 21 personas.

Una vez determinados los aspectos ambientales de cada actividad, se realiza la


identificación de los impactos ambientales por medio de una matriz simple
presentada en el Anexo C. A partir de esta se realizaron dos jerarquizaciones, la
primera es la jerarquización de los aspectos ambientales teniendo en cuenta la
34
cantidad de actividades en las que se presenta, contenida en la Tabla 1; y la
segunda corresponde a la jerarquización de las actividades de la institución de
acuerdo con el número de aspectos ambientales que influyen en estas, contenida
en la Tabla 2.

Tabla 2. Jerarquización de aspectos ambientales


JERARQUIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
ASPECTO AMBIENTALES PUNTOS
Vertimientos 9
Consumo de agua 9
Consumo de energía eléctrica 9
Consumo de servicios públicos 9
Generación de residuos sólidos no aprovechables 9
Generación de empleo 9
Generación de residuos sólidos aprovechables 8
Generación de ruido 7
Generación de olores ofensivos 3
Generación de hábitos de estudio 3
Generación de vectores 3
Generación de RESPEL 2
Proliferación de roedores 2
Generación de RAEE's 2
Consumo de gas 2
Generación de residuos hospitalarios 1
Generación de hábitos religiosos culturales 1
Generación de hábitos de higiene 1
Generación de material particulado PM10 1
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Jerarquización de actividades


JERARQUIZACIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD PROCESO VALOR
Prácticas de laboratorio 13
Segundo descanso 12
Primer descanso 11
Servicios generales 10
Actividades académicas 10
Actividades culturales y religiosas 9
Reuniones de padres 9
Procesos administrativos 8
Enfermería 8
Fuente: Elaboración propia.

35
En la jerarquización es notorio que entre los aspectos ambientales que mayor
impacto presentan están vertimientos, consumo de agua, consumo de energía
eléctrica, consumo de servicios públicos, generación de residuos sólidos no
aprovechables y la generación de empleo, por lo que se ratifica que el colegio
requiere un plan de ecoeficiencia. Adicionalmente en la jerarquización de las
actividades se da que las prácticas de laboratorio son la de mayor impacto, sin
embargo, estas actividades se deben omitir ya que las prácticas de laboratorio no
se realizan frecuentemente. Las siguientes actividades que generan mayor impacto
son los descansos, servicios generales y las actividades académicas. Estas
actividades son las que requieren mayor atención en el plan.

Posteriormente, para determinar en forma cuantitativa la significancia de estos


aspectos ambientales, se procede a elaborar una matriz de impacto ambiental
utilizando la metodología de Vicente Conessa Fernández presente en el Anexo D;
esta metodología fue formulada en 1993 por el ingeniero Español, debido a la
dificultad que presenta esta propuesta, unos expertos en Evaluación de Impacto
Ambiental realizaron una simplificación de su método utilizando los mismos criterios
y el algoritmo original, pero sin cumplir todos los pasos que establece Conessa.
Adicionalmente para esta evaluación se usaron los criterios presentes en el Anexo
E.

A partir de la matriz de impacto ambiental con la metodología de Vicente Conessa


se determina que los aspectos ambientales significativos benéficos son generación
de hábitos de estudio y generación de empleo con un criterio de 115 y 112
respectivamente presentes en la Tabla 3. Adicionalmente se realiza la
jerarquización de los aspectos ambientales perjudiciales donde los más
significativos son consumo de agua, consumo de energía eléctrica, consumo de
servicios públicos con un criterio crítico y una puntuación de -115, presentados en
la Tabla 4.

Tabla 4. Jerarquización de aspectos ambientales benéficos Conessa

JERARQUIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES BENEFICOS


ASPECTO AMBIENTAL VALOR CRITERIO
Generación de hábitos de estudios +115 Muy importante
Generación de empleo +112 Muy importante
Generación de hábitos religiosos culturales +69 Importante
Generación de hábitos de higiene +67 Importante
Fuente: Elaboración propia.

36
Tabla 5. Jerarquización de aspectos ambientales perjudiciales Conessa

JERARQUIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PERJUDICIALES


ASPECTO AMBIENTAL VALOR CRITERIO
Consumo de agua -115 Critico
Consumo de energía eléctrica -115 Critico
Consumo de servicios públicos -115 Crítico
Vertimientos -99 Critico
Generación de residuos sólidos aprovechables -81 Severo
Consumo de gas -80 Severo
Generación de residuos sólidos no aprovechables -76 Severo
Generación de material particulado PM10 -53 Moderado
Generación de RAEE'S -52 Moderado
Generación de ruido -51 Moderado
Generaciónde RESPEL -45 Moderado
Generación de residuos hospitalarios -43 Moderado
Generación de olores ofensivos -36 Irrelevante
Proliferacion de roedores -35 Irrelevante
Proliferación de vectores -27 Irrelevante
Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, se quiso profundizar en la evaluación de impacto ambiental, por lo


que se utilizó la metodología de la SDA presente en el Anexo F. En la aplicación de
esta metodología se utilizaron los criterios descritos en el Anexo G.

A partir de la matriz de impacto ambiental con la metodología de la SDA se


determina que los aspectos ambientales significativos benéficos son la generación
de empleo, de hábitos de estudio, de higiene, culturales y religioso, con un rango de
importancia de 1000000 presentes en la Tabla 5. Adicionalmente, los aspectos
significativos perjudiciales son vertimiento, consumo de agua, consumo de energía
eléctrica, consumo de servicios públicos con un rango de importancia de -1000000,
y la generación de residuos sólidos aprovechables y no aprovechables con un rango
de importancia de -250000, presentes en la Tabla 6.

Tabla 6. Jerarquización de aspectos ambientales benéficos SDA

RANGO DE
ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICANCIA
IMPORTANCIA
Generación de hábitos de estudio 1000000 ALTA Significativo
Generación de hábitos de higiene 1000000 ALTA Significativo
Generación de empleo 1000000 ALTA Significativo
Generación de hábitos religiosos culturales 1000000 ALTA Significativo
Fuente: Elaboración propia

37
Tabla 7. Jerarquización de los aspectos ambientales perjudiciales SDA

RANGO DE
ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICANCIA
IMPORTANCIA
Vertimientos -1000000 ALTA Significativo
Consumo de agua -1000000 ALTA Significativo
Consumo de energía eléctrica -1000000 ALTA Significativo
Consumo de servicios públicos -1000000 ALTA Significativo
Generación de residuos sólidos aprovechables -250000 ALTA Significativo
Generación de residuos sólidos no aprovechables -250000 ALTA Significativo
Generación de RAEE'S -6250 BAJA No significativo
Consumo de gas -5000 BAJA No significativo
Generación de residuos hospitalarios -500 BAJA No significativo
Generación de material particulado PM10 -500 BAJA No significativo
Generación de RESPEL -250 BAJA No significativo
Generación de ruido -50 BAJA No significativo
Generación de olores ofensivos -10 BAJA No significativo
Proliferación de roedores -5 BAJA No significativo
Generación de vectores -5 BAJA No significativo
Fuente: Elaboración propia.

Para la valoración dada en aplicación de la norma en las dos metodologías, la de


Vicente Conessa y la de la Secretaria Distrital de Ambiente, se tuvieron en cuenta
las normas contempladas en el marco legal. Esta normatividad se encuentra vigente
a la fecha.

4.2 MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Para el manejo de los residuos sólidos se tomaron muestran durante 4 semanas, la


primera semana corresponde a la semana del 3 al 7 de octubre, en esta semana se
realizó la actividad cultural del día de la estudiante y la clausura de los juegos
intercursos. La segunda semana corresponde del 17 al 21 de octubre en la que se
obtuvo el peso en libras de papel, cartón y residuos no aprovechables. La tercera
semana corresponde del 24 al 28 de octubre, en esta semana se obtuvo el peso en
libras de papel, cartón y residuos no aprovechables. La cuarta semana corresponde
del 31 al 4 de noviembre, en esta semana se obtuvo el peso en libras de papel,
cartón y residuos no aprovechables, se la semana, y el peso de tapas y botellas
plásticas correspondientes al mes de octubre, contenidos en el anexo H.

Los residuos sólidos aprovechables están comprendidos por el papel, el cartón, las
tapas plásticas y las botellas plásticas. En la primera semana en la que se pesaron
los residuos sólidos generados en la institución se aprovechó un 16,83%. En la
segunda semana se aprovechó un 20,42%, en la tercera semana se aprovechó un
21,17% y en cuarta semana se aprovechó un 16,83%, de este porcentaje, las tapas
plásticas son destinadas a la Fundación Sol en los Andes, una fundación sin Ánimo

38
de Lucro para ayudar a los niños con cáncer, y los demás residuos sólidos
aprovechables son entregados a una madre de familia del colegio, para que ella
disponga de esos residuos y pueda pagar la pensión de su hija en el colegio.

En general se está aprovechando en promedio 19,57% de los residuos sólidos


generados por la institución, este porcentaje es bajo, debido a que muchos de los
residuos que se destinan en las bolsas de residuos sólidos no aprovechables si se
pueden aprovechar. Esto sucede como consecuencia de la disposición de canecas
que se tienen en la institución y la falta de conciencia de la comunidad educativa.
Pues los residuos de todas las canecas se recogen en las mismas bolsas,
incluyendo los residuos peligrosos de los baños, por lo que en promedio semanal
se dan 556,73 lb de residuos sólidos. Adicionalmente, solo se tienen 3 puntos de
reciclaje en todo el colegio, pero los residuos de estos puntos son igualmente
arrojados a las bolsas de residuos sólidos no aprovechables porque las estudiantes
no hacen la debida clasificación. Ahora bien, se realizó el diagnostico en días de
actividades culturales, debido a que el personal de servicios generales afirma que
en esos días es cuando más residuos sólidos se generan, obteniendo como
resultado que surgieron 54,2 lb de la actividad cultural, haciendo que los residuos
sólidos aumentaran en un 16% sobre el promedio de residuos sólidos semanal.

4.3 CONSUMO DE SERVICIOS PÚBLICOS

Para el diagnóstico del consumo de servicios públicos se realizaron 23 planos de


las instalaciones del colegio, en los planos se ubicaron convenciones
correspondientes al consumo de energía eléctrica, consumo de agua y la
disposición de los residuos sólidos. En cuanto al consumo de energía eléctrica se
ubicaron las luminarias, clasificándolas como se muestra en el Anexo I. Además, se
ubicaron los equipos que se tienen disponibles en cada uno de los espacios,
clasificados según el Anexo J. En cuanto al consumo de agua se han ubicado los
grifos, clasificándolos como se muestra en el Anexo K; y en cuanto a la disposición
de residuos sólidos se han ubicado convenciones en representación de canecas y
su clasificación como se muestra en el Anexo L. Adicionalmente se realizaron dos
convenciones adicionales en las que se ubicó la disposición de tomas eléctricas y
de inodoros en la institución, como se muestra en el Anexo M.

Para complementar estos planos se realizaron cuadros en los que se ubicaron la


cantidad de luminarias, y el tipo de cada una de ellas, además el tiempo en horas
que mantienen encendidas durante el día. Seguidamente se ubica una casilla
denominada luz natural, para evaluar el apoyo de luz natural se realiza una
valoración cuantitativa y cualitativa de acuerdo a las características de los espacios
del colegio descrita en el Anexo N. Adicionalmente, se ubica la cantidad de equipos,
y el tipo de cada uno de ellos, adicionando el tiempo en horas que permanecen
conectados y en uso. Seguidamente se ubica el número de tomas, el número de
grifos, el tipo de cada uno de ellos; el número de inodoros, el número de canecas y
el tipo de cada una de ellas, por último, se deja un espacio para observaciones.

39
Teniendo en cuenta la anterior información, se hizo usa descripción de cada uno de
los 23 espacios de la institución, en esta descripción se identificaron falencias en
las que se puede mejorar.

- Edificio Administrativo Primer Piso. En el plano del edificio administrativo primer


piso ubicado en el Anexo O y según el cuadro que lo describe en el Anexo P. En la
cafetería se tienen ubicadas luminarias de bajo consumo, sin embargo, la cantidad
y la distribución no son acordes al apoyo de luz natural que se tiene allí, la mayoría
de ellas están ubicadas cerca de las ventanas, por lo que son innecesarias. De los
equipos que se tienen allí, el televisor no se usa y está conectado las 24 horas del
día; los demás equipos solo se conectan cuando van a ser usados. Y las tomas son
acordes al tamaño de la cafetería y a las actividades que allí se puedan realizar.

En la cocina se tienen luminarias de bajo consumo y su distribución está de manera


adecuada debido a la luz natural que allí se tiene, las tomas que tienen son
suficientes para las actividades que allí se realizan y se tiene un adecuado manejo
de los equipos, ya que sólo se conectan cuando van a ser usados.

En el salón 1 y 2, aunque no se encienden las luminarias, las que hay para usar en
caso de necesitarse son de alto consumo y se deben tener en cuenta ya que no
cuentan con gran apoyo de luz natural.

En el salón 3 y archivo, se tienen luminarias de bajo consumo y se mantienen


encendidas pocas horas durante el día, sin embargo, se tiene una luminaria de alto
consumo. Las tomas allí dispuestas son suficientes para las actividades que allí se
realizan.

En el pasillo 1 hay muy buen apoyo de luz natural por lo que no es necesario
encender las luces, sin embargo, la luminaria que hay, que puede usarse en caso
de que se necesite es de alto consumo.

En la oficina 1 y 2, se tienen luminarias de bajo consumo y hay apoyo de luz natural,


por lo que no es necesario mantener las luminarias encendidas por mucho tiempo.
En estas oficinas el número de tomas es suficiente para las actividades que allí se
realizan; además hay un buen manejo de equipos, pues solo se conectan cuando
van a usarse.

En recepción, excusas y rectoría, se tienen luminarias de bajo consumo, en la


recepción hay muchas luminarias, ya que estas tres áreas cuentan con apoyo de
luz natural. Los equipos de la recepción y la rectoría no están siendo usados de
manera adecuada, ya que están conectados las 24 horas de días cuando se usan
menos de la mitad del tiempo que permanecen conectados.

En secretaría académica, tesorería y en el pasillo 2, se tienen luminarias de bajo


consumo distribuidas de manera adecuada ya que no se tiene apoyo de luz natural,
y las luminarias permanecen encendidas durante largos periodos de tiempo. Las
tomas que allí se encuentran son demasiadas para las actividades que se realizan,
40
pues en tesorería no hay equipos y en secretaria académica hay más de las
necesarias para los equipos que se tienen, los cuales no se usan de manera
adecuada, pues mantienen conectados las 24 horas del día.

- Edificio Administrativo Segundo Piso. En el plano del edificio administrativo


segundo piso ubicado en el Anexo Q y según el cuadro que lo describe en el Anexo
R. En la biblioteca de bachillerato, se tienen luminarias de bajo consumo, pero están
mal distribuidas, pues cuenta con apoyo de luz natural y las luminarias que se
encuentran cerca de las ventanas se pierden. Hay demasiadas tomas, ya que para
6 equipos se tienen 12 tomas y en el resto de la biblioteca no hay tomas, aunque no
se hace necesario para las actividades que allí se realizan. Los 6 equipos no están
siendo usados de manera adecuada, ya que mantienen conectados 24 horas y sólo
se usan aproximadamente 2 horas al día.

En sala de disfraces 1 se tienen luminarias de bajo consumo que están bien


distribuidas, aunque su consumo es mínimo debido al apoyo de luz natural que allí
se presenta, además las tomas que allí hay son suficientes para las actividades que
allí se realizan.

En el pasillo no se cuenta con luminarias, pues el espacio es muy pequeño y se


tiene el apoyo de luz natural.

En la sala de disfraces 2 se tienen luminarias de bajo consumo y bien distribuidas,


debido a que cerca las ventanas no se tienen luminarias y la cantidad que hay son
acorde al tamaño de la sala de disfraces. La cantidad de tomas es suficiente, pero
uno de los equipos se mantiene conectado 24 horas cuando solo se usa
aproximadamente 2 horas al día. Dos grifos para esta sala son excesivos, ya que a
la sala solo tiene acceso una persona.

En mantenimiento se tienen luminarias de bajo consumo, sin embargo, son muchas


luminarias para el espacio tan reducido que se tiene, y aunque no se tenga mucho
apoyo por parte de luz natural, con un tipo de luminaria que existe es suficiente.
Además, se tiene un buen manejo de los equipos que allí se tienen.

- Edificio Administrativo Tercer Piso. En el plano del edificio administrativo tercer


piso ubicado en el Anexo S y según el cuadro que lo describe en el Anexo T. En la
sala de profesores, se tienen luminarias de bajo consumo, pero son demasiadas ya
que el apoyo de luz natural es bastante algo, además están mal distribuidas ya que
la mayoría está ubicada cerca de las ventanas y en el centro de la sala de profesores
no hay luminarias. Además, hay un número excesivo de tomas, para los 5
computadores se tienen 9 tomas y en los demás lugares de la sala se tienen 13
tomas, que no son necesarias en esa cantidad para las actividades que allí se
realizan. Los equipos que se tienen dentro de la sala están conectados las 24 horas
del día, pero se usan menos tiempo.

41
En los baños se tienen dos luminarias incandescentes, estas luminarias son de alto
consumo, aunque se usan muy poco tiempo durante el día debido al apoyo que se
tiene de luz natural.

En orientación se tienen luminarias de bajo consumo, que están bien distribuidas,


se tienen luminarias fluorescentes en los cubículos y una luminaria ahorradora;
además, las tomas son acordes y suficientes para las actividades que allí se
realizan, así como los equipos, pero el computador se debe conectar solo las horas
que se usan, y no mantenerlo las 24 horas del día conectado, como actualmente
sucede.

En el aula didáctica 305 se tienen luminarias de bajo consumo, y mantienen


prendidas muy poco tiempo, aun cuando hay poco apoyo de luz natural. La cantidad
de tomas es suficiente, aunque en este salón se llevan a cabo muy pocas
actividades.

En la biblioteca de primaria, se tienen luminarias de bajo consumo, que están bien


distribuidas y en cantidades adecuadas, aunque se tienen muchas tomas para las
actividades que allí se realizan.

- Edificio Administrativo Cuarto Piso. En el plano del edificio administrativo cuarto


piso ubicado en el Anexo U y según el cuadro que lo describe en el Anexo V. En
coordinación de convivencia se tienen luminarias de bajo consumo, y aunque no se
tiene el mejor apoyo de luz natural, las luminarias mantienen encendidas pocas
horas durante el día. Los equipos que allí se tienen se mantienen conectados 24
horas, cuando solo se usa dos horas durante el día.

En coordinación académica se tienen luminarias de bajo consumo, sin embargo, no


se aprovecha la luz natural, y las luminarias se mantienen encendidas todo el tiempo
de actividad académica. Además, hay equipos que mantienen conectados las 24
horas del día cuando sólo se usan 2 horas; y aunque el número de tomas es
excesivo sólo se usan para lo necesario.

En el laboratorio de física se tienen luminarias de bajo consumo, que se mantienen


encendidas pocas horas al día; además se tienen muchas tomas, pero son
necesarias para las actividades que allí se realizan, sin embargo, es de tener
cuidado que se usen únicamente para actividades académicas.

En el salón 1 y 2 se tienen luminarias de bajo consumo, sin embargo, allí se tiene


gran apoyo de luz natural por lo que las luminarias no se encienden en ningún
momento; en estos espacios no se tienen equipos y las tomas son suficientes para
las actividades que allí se realizan, sin embargo, se debe es de tener cuidado que
se usen únicamente para actividades académicas.

En el salón 3 y 4 se tienen luminarias de bajo consumo y aunque no se tiene mucho


apoyo por parte de luz natural, están luminarias se encienden muy pocas horas

42
durante el día debido a las actividades que allí se realizan. El número de tomas es
suficiente, aunque en este espacio no se cuenta con equipos.

En el pasillo 1 y 2 se tienen luminarias incandescentes que presentan alto consumo,


sin embargo, estas luminarias nunca son usadas por el apoyo de luz natural que allí
se tiene. Además, se tienen tomas que no son necesarias, pues en los pasillos no
se realizan actividades con equipos, por lo que se pueden prestar para mala
prácticas.

En los baños se tienen luminarias incandescentes que presentan alto consumo,


estas luminarias son usadas unas pocas horas durante el día, ya que en este
espacio no hay apoyo por parte de luz natural, en estos baños no se encuentran
grifos abiertos ya que a este baño solo entran los docentes.

En el cuarto de aseo se tiene un bueno manejo del recurso energético, pues se


tienen luminarias de bajo consumo y se usan muy poco tiempo durante el día,
además no se tienen equipos allí y aunque hay tomas en ningún momento son
utilizadas.

- Edificio Azul Primer Piso. En el plano del edificio azul primer piso ubicado en el
Anexo W y según el cuadro que lo describe en el Anexo X. Los salones 1, 2 y 3
tienen demasiados puntos de luz, ya que son espacios pequeños y cuentan con el
apoyo de la luz natural; además, si se desea iluminar un poco el salón con dos
luminarias serían suficientes, pero los salones cuentan con 5 puntos de luz.
Adicionalmente, las luminarias que hay son bombillos incandescentes que
presentan alto consumo; estos bombillos cuentan con una reja que impide limpiarlos
y hace que la luz que emitan sea opaca.

En las áreas de aseo y aseo 2, las luminarias que hay son de alto consumo, y cada
vez que se quiera acceder a estos espacios es necesario encender las luminarias,
ya que la luz natural es baja.

El salón 5 y en el pasillo, aunque las luminarias no se usan por muchas horas; en el


salón porque cuentan con el apoyo de luz natural y en el pasillo no es necesario, las
luminarias son de alto consumo y están mal distribuidas.

En el salón 4, el salón 6 y en banda hay un buen aprovechamiento del recurso


energético, las luminarias son de bajo consumo, aunque cuenten con el apoyo de
luz natural. En general, en el primer piso del edificio azul, se tiene buen manejo de
los equipos, ya que solo se conectan cuando van a ser usados, y sus horas de uso
no son muy prolongadas.

- Edificio Azul Segundo Piso. En el plano del edificio azul segundo piso ubicado
en el Anexo Y y según el cuadro que lo describe en el Anexo Z. En el salón de los
espejos se cuenta con bastante luz natural, por lo que las luminarias casi no se
usan, sin embargo, estas luminarias son de alto consumo. Además, el televisor no

43
se usa, sin embargo, está conectado las 24 horas del día, los demás equipos sólo
se conectan las horas que van a ser usados.

En el salón1 y en el pasillo las luminarias no se encienden, sin embargo, la


distribución no es la más indicada por si en algún momento es necesario
encenderlas; además de que hay luminarias incandescentes que presentan alto
consumo. El televisor del salón 1 está conectado muchas horas en comparación a
las horas que en realidad se usa.

En el salón 2, salón 3 y aseo hay luminarias de alto consumo, y se usan siempre


que se desee acceder a estos lugares; pues no cuentan con buen apoyo de luz
natural.

En sala de sistemas se tienen luminarias incandescentes que presentan alto


consumo, estas luminarias están encendidas muchas horas diarias de acuerdo al
apoyo que se tiene de luz natural. Teniendo en cuenta que es una sala de sistemas,
se tienen numerosos equipos, pero estos equipos se tienen conectados las 24 horas
del día, cuando aproximadamente se usan cuatro horas diarias, esto hace que el
consumo de energía eléctrica sea elevado. Además, los computadores deben
permanecer apagados mientras nadie los use. El número de tomas corresponde al
número de equipos que allí se tienen, y se debe tener cuidado que los equipos sean
usados únicamente para actividades académicas.

- Edificio Azul Tercer Piso. En el plano del edificio azul tercer piso ubicado en el
Anexo AA y según el cuadro que lo describe en el Anexo AB. En el pasillo se tienen
luminarias incandescentes que presentan alto consumo, sin embargo, hay muy
buena luz natural, por lo que no es necesario encender las luminarias en ningún
momento, además la toma que allí se encuentra es innecesaria ya que en el pasillo
no hay equipos que requieran ser conectados, por lo que puede ser usada para
malas prácticas.

En el aula múltiple se tienen 3 luminarias de bajo consumo cerca a la pared y 3


luminarias incandescentes de alto consumo cerca de las ventanas, aunque las
luminarias de bajo consumo son las que más se usan porque allí no hay apoyo de
luz natural, sin embargo, las de alto consumo se encienden en ocasiones e influye
en malas prácticas de consumo de energía eléctrica. Además, los parlantes están
conectados las 24 horas del día, cuando se usan muy poco tiempo; los demás
equipos sólo se conectan cuando van a ser usados.

En la sala de sistemas se tiene buen manejo del consumo de energía eléctrica, pues
se tienen luminarias de bajo consumo y puntos de luz en donde los bombillos no
funcionan reduciendo la cantidad de luz artificial a la mitad, siendo suficiente de
acuerdo al apoyo de luz natural que allí se tiene. Teniendo en cuenta las actividades
que allí se realizan, hay muchos computadores, pero estos están conectados las 24
horas del día cuando se usan unas pocas horas, además se debe tener precaución
con que los equipos solo estén encendidos cuando se usen. En este espacio se
tiene un número muy elevado de tomas, aproximadamente un 30% más del número
44
de computadores que hay, esta cifra puede contribuir en los malos hábitos de
conectar otros equipos. Cuando las tomas se deben usar únicamente para
actividades académicas.

- Edificio Central Primer Piso. En el plano del edificio central primer piso ubicado
en el Anexo AC y según el cuadro que lo describe en el Anexo AD. Las luminarias
ubicadas en el pasillo son de bajo consumo, sin embargo, hay muchas luminarias y
su distribución no es la más apropiada, ya que estas luminarias se encienden en
ocasiones.

En los siete cursos presentes en este piso, se da la misma distribución para energía
eléctrica, y todos cuentan con el mismo apoyo de luz natural; las luminarias que
presentan son fluorescentes de bajo consumo, pero la cantidad de tomas presentes
dan paso a malas prácticas en el aprovechamiento de la energía; sin embargo, la
ubicación de las tomas facilita tener un control en las horas de clase.

En enfermería se tienen 8 luminarias fluorescentes de bajo consumo y 2 luminarias


incandescentes de alto consumo que mantienen encendidas porque allí no se tiene
apoyo de luz natural. Además, el computador que allí se tiene, está conectado las
24 horas del día cuando se usa unas pocas horas.

En la oficina 1 se tiene buen manejo del recurso energético ya que las luminarias
son de bajo consumo y sólo se encienden cuando son necesarias; sin embargo, el
computador está conectado las 24 horas cuando sólo se usa unas pocas horas al
día.

- Edificio Central Segundo Piso. En el plano del edificio central segundo piso
ubicado en el Anexo AE y según el cuadro que lo describe en el Anexo AF. Las
luminarias ubicadas en el pasillo son de bajo consumo, sin embargo, hay muchas
luminarias y su distribución no es la más apropiada ya que cuentan con el apoyo de
luz natural.

En los ocho cursos presentes en este piso, se da la misma distribución para energía
eléctrica, las luminarias que presentan son fluorescentes de bajo consumo, y el
apoyo de la luz natural es mayor que en los salones del segundo piso, por lo que se
pueden mantener encendidas menos horas. La cantidad de tomas presentes dan
paso a malas prácticas en el aprovechamiento de la energía; sin embargo, la
ubicación de las tomas facilita tener un control en las horas de clase.

En coordinación de convivencia se tienen luminarias fluorescentes de bajo


consumo, sin embargo, se mantienen muchas horas encendidas ya que en este
espacio se cuenta con el apoyo de luz natural; además, los equipos que se tienen
no se usan y las tomas son suficientes para las actividades que allí se realizan.

- Edificio Central Tercer Piso. En el plano del edificio central tercer piso ubicado
en el Anexo AG y según el cuadro que lo describe en el Anexo AH. El pasillo, aunque
cuenta con varios puntos de luz, no hay muchas luminarias; sin embargo, la luz
45
natural suple esta necesidad, y las luminarias que hay presentes son de bajo
consumo y están bien distribuidas en caso de que llegasen a necesitarse.

En los ocho cursos presentes en este piso, se da la misma distribución para energía
eléctrica, las luminarias que presentan son fluorescentes de bajo consumo, y el
apoyo de la luz natural es mayor que en los salones del segundo piso, por lo que se
pueden mantener encendidas menos horas. La cantidad de tomas presentes dan
paso a malas prácticas en el aprovechamiento de la energía; sin embargo, la
ubicación de las tomas facilita tener un control en las horas de clase.

En los baños hay buen apoyo de luz natural, por lo que no es necesario encender
las luminarias, ya que tres de los cuatro puntos de luz que hay, no encienden en
caso de necesitarse, y la luminaria que hay es de alto consumo.

- Edificio Central Cuarto Piso. En el plano del edificio central tercer piso ubicado
en el Anexo AI y según el cuadro que lo describe en el Anexo AJ. En el pasillo se
tienen luminarias de bajo consumo y se usan muy pocas horas durante el día, pues
este espacio cuenta con apoyo de luz natural y no es necesario mantener las luces
encendidas, además sólo hay una toma, aunque en este espacio no hay ningún
equipo que requiera ser conectado, por lo que se debe estar pendiente que no sea
usada para malas prácticas.

En los ocho cursos presentes en este piso, se da la misma distribución para energía
eléctrica, las luminarias que presentan son fluorescentes de bajo consumo, y el
apoyo de la luz natural es mayor que en los salones del segundo piso, por lo que se
pueden mantener encendidas menos horas. La cantidad de tomas presentes dan
paso a malas prácticas en el aprovechamiento de la energía; sin embargo, la
ubicación de las tomas facilita tener un control en las horas de clase. En este piso
hay cuatro salones que están desocupados, por lo que el consumo de energía
eléctrica es menor.

En los baños hay buen apoyo de luz natural, por lo que no es necesario encender
las luminarias, ya que dos de los cuatro puntos de luz que hay, no encienden en
caso de necesitarse, y las luminarias que hay son de alto consumo.

- Edificio Monseñor Primer Piso. En el plano del edificio monseñor primer piso
ubicado en el Anexo AK y según el cuadro que lo describe en el Anexo AL. En la
cafetería se tienen de todos los tipos de luminarias, hay luminarias fluorescentes de
bajo consumo, bombillos ahorradores e incandescentes de alto consumo, así como
también hay puntos en los que los bombillos ya no sirven o puntos en los que no
hay bombillos. La distribución de las luminarias está bien hecha, pero se debe
reducir el consumo de estas. El número de tomas es suficiente para las actividades
que allí se realizan, y están ubicadas de tal manera que se pueda tener un control
sobre las malas prácticas.

46
En servicios generales se tiene una luminaria de alto consumo, está luminaria,
aunque no se enciende durante mucho tiempo se debe revisar el consumo de esta
luminaria debido al poco apoyo de luz natural que se tiene.

En los baños se tiene una luminaria incandescente que, aunque no se enciende por
el apoyo de luz natural que allí se tiene, en caso de encenderse es de alto consumo.

En la cocina se tienen luminarias de alto consumo, y ya que acá no se tiene mucho


apoyo de luz natural, es necesario mantener las luces encendidas todo el tiempo
por lo que el consumo es alto. Los equipos que allí se tienen presentan un buen
manejo, pues sólo se conectan cuando van a ser usados, adicionalmente se tienen
muchas canecas para los desechos que allí se generan.

- Edificio Monseñor Segundo Piso. En el plano del edificio monseñor segundo


piso ubicado en el Anexo AM y según el cuadro que lo describe en el Anexo AN. En
el aula de lectura se tienen luminarias de alto consumo, estás luminarias están bien
distribuidas ya que, aunque se cuenta con apoyo de luz natural, en este espacio es
indispensable la luz para llevar a cabo la actividad académica por lo que las
luminarias están encendidas siempre que se lleven a cabo actividades académicas
allí. Los equipos que allí se encuentran tienen son bien usados, ya que están
conectados sólo cuando van a ser usados. Además, el número de tomas es
suficiente para las actividades que allí se realizan.

En la sala de mecanografía se tienen luminarias de alto consumo, estás luminarias


están bien distribuidas debido al apoyo que se tiene de luz natural. En este espacio
el número de tomas es suficiente para las actividades que allí se realizan, ya que
acá no hay equipos.

En idiomas se tienen luminarias de alto consumo, estás luminarias están bien


distribuidas debido al apoyo que se tiene de luz natural, en este espacio se tiene un
bien manejo de los equipos ya que sólo están conectados cuando van a ser usados
y las tomas que hay son suficientes para las actividades que allí se realizan.

En el bibliobanco y en el pasillo se tiene buen apoyo de luz natural por lo que las
luminarias no se encienden durante el día, sin embargo, las luminarias que hay son
de alto consumo. En estos espacios los equipos no están siendo bien usados, ya
que mantienen conectados las 24 horas cuando se usan unas pocas horas durante
el día.

En la oficina auxiliar de proyectos, aseo, PEI y en archivo histórico se tienen


luminarias de alto consumo, y aunque no se encienden durante muchas horas, en
caso de encenderse el consumo es alto, la cantidad de tomas es suficiente para las
actividades que allí se realizan.

- Edificio Monseñor Tercer Piso. En el plano del edificio monseñor tercer piso
ubicado en el Anexo AO y según el cuadro que lo describe en el Anexo AP. En el
laboratorio de química la mayoría de los puntos no tienen luminaria, sin embargo,
47
no hacen falta ya que este espacio cuenta con apoyo de luz natural. La luminaria
que se tiene es incandescente de alto consumo, aunque nunca se encienda.
Además, se tienen tomas y grifos suficientes para las actividades que allí se realizan
y la disposición de estas hace que se usen únicamente para actividades
académicas.

En sala de música se tienen luminarias de alto consumo, que no se encienden por


el apoyo que se tiene de luz natural. Además, los equipos que allí se tienen se usan
de manera adecuada ya que sólo se conectan cuando van a ser usados. Se tiene
una gran cantidad de tomas, suficientes para las actividades que allí se hacen, y su
disposición permite que sólo sean usadas para actividades académicas.

En sala de sistemas se tienen luminarias incandescentes de alto consumo, estás


luminarias están mal distribuidas ya que están ubicadas en su mayoría cerca a la
ventana y está luz se pierde por el apoyo que se tiene de luz natural. Teniendo en
cuenta que es una sala de sistemas, el número de computadores es alto y
corresponde a la cantidad de estudiantes que hay por curso, pero se mantienen
conectados las 24 horas del día, cuando sólo se usan unas pocas horas. Se debe
estar pendiente de que estos computadores sólo estén encendidos cuando van a
ser usados. Además, el número de tomas corresponde a la cantidad de equipos que
se tienen, sin embargo, se debe estar pendiente que estás tomas sean usadas
únicamente para actividades académicas.

En sala de matemáticas como en el salón 1, aunque se encienden muy poco tiempo,


se tienen luminarias de alto consumo y puntos en los que no hay bombillo, las
luminarias están bien distribuidas de acuerdo al apoyo que se tiene por parte de luz
natural. Además, los parlantes que se tienen en sala de matemáticas están
conectados las 24 horas cuando podrían conectarse sólo cuando van a ser usados.
Y las tomas, en los dos espacios son suficientes para las actividades que allí se
realizan.

En el salón 2 y 3 se tienen luminarias de alto consumo y debido al poco apoyo que


se tiene de luz natural, cada vez que se acceda a estos lugares es necesario
encender las luces.

En los baños se tiene una luminaria incandescente que, aunque no se enciende por
el apoyo de luz natural que allí se tiene, en caso de encenderse es de alto consumo
y el pasillo se tienen luminarias bien distribuidas, ya que este espacio cuenta con
buena luz natural, sin embargo, las luminarias que hay son de alto consumo.
Además, los equipos que allí se tienen presentan un buen manejo y la toma que hay
es innecesaria ya que este espacio se presta para malas prácticas de consumo de
energía eléctrica.

- Edificio Monseñor Cuarto Piso. En el plano del edificio monseñor cuarto piso
ubicado en el Anexo AQ y según el cuadro que lo describe en el Anexo AR. En el
pasillo 1 y 2 se tienen luminarias de alto consumo, aunque no se encienden con
frecuencia por la luz natural que hay en estos lugares, allí se tienen equipos que
48
mantienen en funcionamiento las 24 horas del día por lo que no se puede reducir
su consumo.

En las escaleras se tiene muy buen apoyo de luz natural por lo que nunca se
encienden las luminarias, estás luminarias son de incandescentes de alto consumo.

En el salón de música se tienen dos puntos de luz sin luminaria cerca a la pared y
dos luminarias incandescentes de alto consumo cerca de las ventanas, estás
luminarias están mal distribuidas ya que cerca de la ventana se tiene buen apoyo
por parte de luz natural. En este espacio se tienen bien manejados los equipos ya
que sólo se conectan cuando van a ser usados.

En tarima como en el auditorio se tienen demasiadas luminarias fluorescentes de


bajo consumo, pues este espacio cuenta con buena luz natural y no son necesarias.
Aunque algunas de estas luminarias ya no funcionen la distribución no es la más
adecuada ya que varias de las luces que sirven están cerca a la ventana y está luz
se pierde, mientras que otras luminarias que no sirven están cerca a la pared y en
este caso si sería necesaria. Los equipos que allí se tienen son bien manejados, ya
que sólo se conectan cuando van a ser usados, ya que este espacio es usado en
ocasiones especiales y puede que los equipos no se usen durante varios días.

- Edificio Primaria Segundo Piso. En el plano del edificio primaria segundo piso
ubicado en el Anexo AS y según el cuadro que lo describe en el Anexo AT. En los
10 salones presentes en este piso se da la misma distribución de energía eléctrica.
Cada uno de los salones presenta 4 luminarias fluorescentes de bajo consumo, que
son usadas pocas horas durante el día por el apoyo que se tiene de luz natural. La
cantidad de tomas que hay en los salones es suficiente para las actividades que allí
se realizan, además la distribución permite que se lleve un control de las malas
prácticas. Aunque en estos salones no se debe hacer un control riguroso ya que
están las niñas más pequeñas y ellas no tienen malos hábitos. En el salón 2 y el
salón 7 se tienen equipos, y una mala disposición de los mismos, pues permanecen
conectados las 24 horas del día y su uso es mínimo.

En coordinación de convivencia se tienen luminarias de bajo consumo, sin embargo,


se usan muchas horas diarias ya que se tiene buen apoyo de luz natural en este
espacio. Además, el equipo que allí se tiene está conectado las 24 horas del día y
sólo se usa poco tiempo. Las tomas que se tienen allí son suficientes para el
desarrollo de las actividades.

En el pasillo se tienen luminarias de bajo consumo, sin embargo, la distribución y la


cantidad no es la más apropiada, pues se puede reducir el número de luminarias.
Además, hay una luminaria de alto consumo que no se enciende por el apoyo de
luz natural. Los equipos que allí se tienen están conectados las 24 horas del día y
se usan poco tiempo durante el día.

49
En el banco de uniformes, aunque es un espacio con poca luz natural, se tienen
demasiadas luminarias fluorescentes. Las tomas que allí hay son suficientes y no
se prestan para malas prácticas.

En los baños hay una luminaria de alto consumo, está luminaria nunca se enciende
ya que los baños cuentan con buen apoyo de luz natural.

- Edificio Primaria Tercer Piso. En el plano del edificio primaria tercer piso ubicado
en el Anexo AU y según el cuadro que lo describe en el Anexo AV. En los 4 cursos
presentes en este piso se da la misma distribución de energía eléctrica. Cada uno
de los salones presenta 4 luminarias fluorescentes de bajo consumo, que son
usadas pocas horas durante el día por el apoyo que se tiene de luz natural. La
cantidad de tomas que hay en los salones es suficiente para las actividades que allí
se realizan, además la distribución permite que se lleve un control de las malas
prácticas. Aunque en estos salones no se debe hacer un control riguroso ya que
están las niñas más pequeñas y ellas no tienen malos hábitos.

En aula creativa 1 y 2, formación humana, salón 1 y ludoteca de bachillerato se da


la misma distribución, se tienen 4 luminarias de bajo consumo y 4 tomas en cada
salón, estos salones se usan ocasionalmente por lo que las luces no se encienden
durante mucho tiempo, adicionando el apoyo que hay de luz natural.

En damas en formación y en enfermería se tienen luminarias de bajo consumo,


estas luminarias mantienen encendidas más tiempo ya que se llevan a cabo varias
actividades en estos espacios, sin embargo, se tienen encendidas mucho tiempo ya
que cuentan con el apoyo de luz natural.

En el pasillo se tienen luminarias de bajo consumo, sin embargo, la distribución y la


cantidad no es la más apropiada, pues se puede reducir el número de luminarias.
Además, hay una luminaria de alto consumo que no se enciende por el apoyo de
luz natural. Los equipos que allí se tienen están conectados las 24 horas del día y
se usan poco tiempo durante el día.

En archivo histórico 2, aunque es un espacio con poca luz natural, se tienen


demasiadas luminarias fluorescentes. Las tomas que allí hay son suficientes y no
se prestan para malas prácticas.

En los baños hay una luminaria de alto consumo, está luminaria nunca se enciende
ya que los baños cuentan con buen apoyo de luz natural.

- Edificio Primaria Cuarto Piso. En el plano del edificio primaria cuarto piso
ubicado en el Anexo AW y según el cuadro que lo describe en el Anexo AX. En el
laboratorio de biología se tienen 4 luminarias de bajo consumo que están bien
distribuidas ya que se encuentran cercar a la pared, y cerca de la ventana se tiene
el apoyo de luz natural. Estas luminarias sólo se usan ocasionalmente cuando las
estudiantes tienen prácticas de laboratorio. Además, el número de tomas es alto

50
pero su distribución permite llevar control de que sólo sean usadas para actividades
académicas.

En salón 2 y capellanía tienen 2 luminarias de bajo consumo, estás luminarias se


usan muy pocas horas durante el día, por las actividades que allí se realizan y por
el apoyo que se tiene de luz natural.

En sala de proyecciones de primaria y en el salón de catequesis se tiene la misma


distribución de energía eléctrica, estás luminarias son suficientes para estos
espacios, y se usan pocas horas por las actividades que allí se realizan. Además,
se tiene una gran cantidad de tomas, pero se puede llevar control para que sean
usadas sólo para actividades académicas.

En el salón 2 se tienen muchas luminarias, pues es un espacio pequeño y se tiene


buen apoyo de luz natural, además las actividades que allí se realizan no requieren
de tanta luz. Además, el número de tomas es muy alto y se puede prestar para
malas prácticas en consumo de energía.

En el pasillo se tienen luminarias de alto consumo, estás luminarias están mal


distribuidas ya que este espacio cuenta con apoyo de luz natural. Y aunque no se
encienden, en caso de necesitarlas generan alto consumo

En los baños hay una luminaria de alto consumo, está luminaria nunca se enciende
ya que los baños cuentan con buen apoyo de luz natural.

- Patio Cubierto Bachillerato. En el plano del patio cubierto bachillerato ubicado


en el Anexo AY y según el cuadro que lo describe en el Anexo AZ, en el patio
cubierto en general hay gran número de luminarias de alto consumo, estás
luminarias nunca se encienden ya que el patio cuenta con bien apoyo de luz natural,
en este patio se debe tener un control de los equipos que mantienen conectados las
24 horas diarias y solo se usan unas pocas horas, no son todos los equipos ya que
algunos como los microondas sólo se conectan en los descansos cuando van a ser
usados. Adicionalmente el número de tomas es alto y se presta para que las niñas
en los descansos acudan a ellas para uso personal, con lo que los profesores que
acompañan los descansos no llevan control.

- Patio Cubierto Primaria. En el plano del patio cubierto primaria ubicado en el


Anexo BA y según el cuadro que lo describe en el Anexo BB, en el patio hay muchas
luminarias de bajo consumo, y aunque no se encienden con frecuencia por el apoyo
que hay de luz natural. Los parlantes que allí se encuentran están conectados las
24 horas del día cuando se usa muy poco tiempo, los demás equipos sólo se
conectan cuando van a ser usados. Además, el número de tomas es suficiente para
las actividades que allí se realizan, sin embargo, se debe llevar un control porque
estás tomas se prestan para que las niñas en los descansos las utilicen para su uso
personal, aunque estas prácticas se ven reflejadas en las niñas de bachillerato.
51
En el salón 1 y 2, en cafetería 1 y en fotocopiadora se tiene la misma distribución
de energía eléctrica, allí se tienen luminarias de bajo consumo, aunque el salón 1 y
fotocopiadora tienen más luminarias, pues por el área del espacio y el apoyo de luz
natural, con dos luminarias es suficiente, y en ocasiones no es necesaria
encenderlas.

En el salón 3 y en cafetería se da la misma distribución de energía eléctrica, se


tienen dos luminarias de bajo consumo y se encienden sólo cuando son necesarias.

En recepción y en el pasillo se tienen luminarias de bajo consumo, estás luminarias


se encienden únicamente cuando son necesarias y están bien distribuidas.

En el baño se tienen luminarias de alto consumo, sin embargo, estas luminarias se


encienden muy poco tiempo ya que los baños cuentan con apoyo de luz natural.

- Patio Descubierto Bachillerato. En el plano del patio descubierto bachillerato


ubicado en el Anexo BC y según el cuadro que lo describe en el Anexo BD, en
Asopaz se tiene una luminaria de bajo consumo, está luminaria se enciende solo
cuando es necesaria ya que se cuenta con el apoyo de luz natural. Además, los
equipos sólo se conectan cuando van a ser usados y las tomas son suficientes para
las actividades que allí se realizan.

En los baños se tienen luminarias de alto consumo, aunque estos espacios cuentan
con apoyo de luz natural por lo que las luminarias no se usan.

En el patio y en tarima se tienen luminarias que no son necesarias, pues el patio


está al aire libre y se tiene todo el apoyo de luz natural, sin embargo, las luminarias
que se tienen son de alto consumo y los equipos que allí se encuentran están
conectados las 24 horas, y son usados frecuentemente. En tarima se tienen tomas
que son usadas para eventos culturales, pero se debe tener control sobre el uso de
estas tomas, pues se presta para que en los descansos las estudiantes los utilicen
para uso personal y los profesores del acompañamiento no están pendientes de
esto.

En el salón de deportes se tienen luminarias de bajo consumo, estás luminarias


están encendidas muy poco tiempo por las actividades que allí se realizan. Los
equipos tienen un buen manejo ya que sólo se conectan cuando van a ser usados.
En aseo se tiene una luminaria de alto consumo, sin embargo, esta luminaria no se
enciende debido al apoyo que se tiene de luz natural.

- Patio Descubierto Primaria. En el plano del patio descubierto primaria ubicado


en el Anexo BE y según el cuadro que lo describe en el Anexo BF se tiene gran
consumo de energía eléctrica, no se tienen luminarias ya que el patio esta al aire
libre y cuenta con todo el apoyo de luz natural, solo se tienen ubicados 4 parlantes
que están conectados las 24 horas del día, y se usan muy poco tiempo durante el
52
día. Este patio no influye en nada en el consumo de agua, ni en la disposición de
residuos sólidos, pues no hay canecas dispuestas para arrojar la basura.

- Patio Sótano Bachillerato. En el plano del patio sótano bachillerato ubicado en


el Anexo BG y según el cuadro que lo describe en el Anexo BH se tienen luminarias
de alto consumo, estas luminarias no se encienden con frecuencia, ya que el patio
cuenta con apoyo de luz natural, además la distribución de las luminarias no es la
mejor. Además, los parlantes que allí se tienen están conectados las 24 horas del
día y se usan muy poco tiempo.

Los baños del patio tienen la misma distribución de energía eléctrica y de agua, los
baños tienen luminarias de alto consumo, sin embargo, casi nunca se encienden
por el apoyo que sr tiene de luz natural.

En aseo se tiene una luminaria de bajo consumo, esta luminaria se enciende poco
tiempo durante el día ya que sólo se enciende cuando se accede a este lugar y no
es necesario por el fin que tiene este espacio.

En cafetería se tienen luminarias de bajo consumo, estas luminarias se usan cuando


se accede a estos lugares, pues no tienen tanto apoyo de luz natural; además los
equipos que allí se tienen están conectados las 24 horas del día y solo se usan en
determinados momentos, excepto la nevera.

- Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz. Con base a la información de la


Tabla 7, el Centro Educativo presenta un alto consumo de energía eléctrica, pues
no se está aprovechando del todo la luz natural con la que se cuenta, por lo que la
distribución de algunas luminarias no es la más adecuada, además son muy poco
los bombillos ahorradores que se tienen en comparación con la cantidad de
bombillos fluorescentes. Y aunque se tengan alrededor de 170 puntos que no
consuman, se puede aumentar este número.

Es de notarse que varias de las luminarias que se tienen están sucias, en su mayoría
las luminarias que tienen una reja que impide limpiarlas periódicamente, lo que hace
que disminuya la intensidad emitida por la luminaria y se sienta la necesidad de
incluir más bombillos,

Además, es de notarse la diferencia del tiempo que permanecen conectados los


equipos, con el tiempo en que realidad se están usando, y la falta de compromiso
por una parte de la comunidad en desconectar los equipos cuando ya no están
siendo usados.

El número de tomas que se tienen es alto, pero el consumo de energía en las tomas
depende del mismo uso que se les dé a los equipos, incluyendo los hábitos de
consumo, en donde el personal utiliza las tomas para su uso personal.

Por otro lado, se tiene un alto número de inodoros y grifos, en su mayoría del tipo
1, estos grifos se encuentran bien distribuidos, en los baños, las cocinas, los patios
53
Tabla 8. Consumo de servicios públicos en la institución.

PLANO No. 24 - Vigésimo Cuarto


NOMBRE : Centro Educativo de Nuestra Señora
HORASde la Paz
# HORAS
TIPO DE DE USO * # TIPO DE HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA LUMINARIA CONECTADOS*DÍ OBSERVACIONES
LUMINARIA DIA EQUIPOS EQUIPO USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
S A
151 1 3508 821
560 1 2004,2 59 1
17 2 250 29
105 1
7 3 144 29
35 2 49,1 68 2
16 4 93 25
79 5 1691,4 40,8
158 3 144,7 16 3
11 6 71,2 27,2
37 2
Institución 3 7 0 0 808 79
76 4 0 23 4
6 8 96 96
3 9 9,5 9,5
95 5 0 3 5
9 10 32 32
3 3
18 11 432 1,4
3 6
10 12 240 240
2 13 4 4
Fuente: Autores

54
y los laboratorios, en cada uno de ellos hay una cantidad suficiente de acuerdo a
cada actividad.

Por último, se ha pensado en la distribución de canecas para la disposición de


residuos sólidos, cada espacio de la institución cuenta con una caneca de diferente
tipo; exceptuando los patios en los que no se tiene una buena distribución de
canecas, además todos los residuos sólidos del colegio se depositan en las mismas
bolsas, incluyendo los residuos peligrosos que salen de los baños. Lo que hace
imposible clasificar la basura. Por otro lado, se tiene una caja de cartón dispuesta
en cada salón para recoger el papel que se usa semanalmente, Pero en el colegio,
no se tiene un lugar destinado por si se quiere depositar el papel diferente al que
sale en las aulas de clase.

Para complementar el diagnóstico del consumo de servicios públicos se dan a


conocer los recibos correspondientes al consumo de los últimos seis meses de
energía eléctrica y de agua presentes en los Anexos BI y BJ, respectivamente.

4.4 HÁBITOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Se realizaron cuatro tipos de encuestas presentes en los Anexos BK, BL, BM, BN a
la comunidad educativa (estudiantes de primaria, estudiantes de bachillerato,
docentes y administrativos y personal de servicios generales) con el fin de conocer
sus hábitos de consumo de energía eléctrica, consumo de agua y disposición de
residuos sólidos es especial papel.

Estas encuestas se realizaron bajo el consentimiento de las directivas del colegio,


y se aplicaron el día 3 de noviembre durante las horas del descanso a las
estudiantes, y a los docentes, administrativos y personal de servicios generales en
las demás horas del día cuando ellos tuvieran la disponibilidad de colaborar
respondiéndola.

Para determinar el tamaño adecuado de la muestra, se usó la siguiente formula.

Donde
𝜎 : Desviación estándar de la población
e: Límite aceptable de error muestral
Z² 𝛼: Valor de nivel de confianza

Para las muestras se trabajará con una desviación estándar de la población de 0.5;
un límite de error del 5% (0.05); y una confianza del 90% (1,65).

Para conocer el tamaño de la muestra se usaron los datos contemplados en la Tabla


8.

55
Tabla 9. Tamaño de la muestra

POBLACIÓN CANTIDAD FÓRMULA MUESTRA

Primaria 256 133

Bachillerato 882 209

Docentes y
administrativos 84 65

Servicios
generales 21 20

Fuente: Elaboración propia

- Encuestas de primaria. Inicialmente, se encuestaron las estudiantes de primaria,


tomando un grupo de estudiantes de cada grado, en el grado primero se realizaron
27 encuestas, en el grado segundo se realizaron 26 encuestas, en el grado tercero
se realizaron 26 encuestas, en el grado cuarto se realizaron 27 y en grado quinto
se realizaron 27 encuestas, para un total de 133 encuestados. Los resultados
obtenidos de cada una de las preguntas por grado, se dan a conocer en el Anexo
BO. Adicionalmente se consolidaron los resultados de los cinco grados, para
obtener los resultados generales de primaria presentados en la Tabla 9, en la cual,
se pueden evidenciar hábitos de consumo de agua, energía eléctrica, hábitos de
disposición final de residuos sólidos en especial de papel.

Con respecto a los hábitos de consumo de agua se hace evidente el ahorro de este
recurso en general por parte de las estudiantes, un 81% de las estudiantes usan los
grifos de 1 a 4 veces al día, lo cual muestra un uso no exagerado, además a esto la
mayoría (68%) al usar los grifos lo hacen por menos de 15 segundos y otro 21% lo
usan entre 15 y 30 segundos, es decir, que un 89% de los estudiantes encuestados
mantienen el grifo abierto el tiempo necesario, ya que según la doctora María Sainz
el lavado de las manos debe tardar unos 20 o 30 segundos65. Además, a esto un
71% de las estudiantes dice que nunca (21%) y casi nunca (50%) encuentran los
grifos abiertos, siendo este un buen porcentaje, ya que nos indica la responsabilidad
que tienen las estudiantes con el agua y su no desperdicio.

Con respecto al uso de la energía eléctrica se evidencia que en primaria muy pocas
estudiantes hacen uso del cargador en la institución, además, el uso del cargador
va creciendo dependiendo del grado, en primero nadie usa la toma eléctrica para

65 El Huffington Post. Cuántas veces hay que lavarse las manos al día y cómo debemos hacerlo. [En
línea][Citado el 7 de Noviembre de 2016] http://www.huffingtonpost.es/2015/05/05/como-lavarse-las-
manos_n_7202982.html

56
Tabla 10. Resultados de encuesta primaria
1. Aproximadamente, ¿cuántas 2. Aproximadamente, ¿cuánto 3. ¿Con qué frecuencia 4. ¿Conecta algún dispositivo
veces al día utiliza los grifos de tiempo mantiene el grifo abierto encuentra grifos abiertos? eléctrico o electrónico (celular,
la institución? cuando lo usa? Tablet, demás) en las
instalaciones del colegio?

5. ¿Apaga las luces de los 6. ¿Conoce cómo hacer un De ser afirmativa la respuesta 7. ¿Por qué considera que los
salones u otros lugares cuándo buen uso de las canecas de anterior, ¿Considera qué hace patios quedan con basura en el
nota que no son necesarias? basura? una adecuada disposición de suelo en los descansos?
los residuos sólidos?

8. Aproximadamente, ¿cuántas 9. Al finalizar el año, ¿qué hace


fotocopias o impresiones con el papel (hojas de block,
realizan semanalmente para el fotocopias, cuadernos, etc.) que
desarrollo de sus actividades y ha usado?
tareas?

57
Fuente: Elaboración propia.
uso personal, en segundo una persona lo hace y ya en quinto 7 personas lo hacen. En
cuanto a las luces un 85% de las encuestadas manifiesta apagar las luces al notar que
no son necesarias, al realizar las encuestas las niñas más pequeñas, en su mayoría
primero y segundo, manifestaron que algunas de ellas no alcanzaban al interruptor pero
que aun así les decían a sus compañeras que alcanzaban o a un docente que las
apagarán, ya que sabían la importancia de no tener las luces encendidas cuando no son
necesarias.

En general con respecto a la disposición final de los residuos las estudiantes manifiestan
conocer y realizar una buena disposición de estos, aunque muchas manifestaron que les
gustaría tener más charlas sobre el reciclaje para así mejorar sus hábitos; hábitos que se
hace necesario mejorar ya que el 30% de los encuestados consideran que los patios
quedan sucios por falta de cultura de ellas mismas, el 68% considera que es por pereza
y el otro 2% por falta de canecas, si se les motiva para realizar una buena disposición se
disminuiría la falta de cultura y la pereza al mismo tiempo, ya que muchas manifestaron
que la pereza es debido a que consideran que un papel en el suelo no marca la diferencia.

Con relación al uso del papel el 80% de los encuestados manifiestan no necesitar copias
(20%) o usar entre 1 y 3 (60%) fotocopias a la semana, y el 56% dice guardar todas esas
fotocopias y sus cuadernos a final de año y un 27% lo entrega o vende en puntos de
reciclaje, prácticas que debería hacer el 100% de la población ya que es en estos lugares
especializados donde se les da el verdadero tratamiento que el papel necesita, el 17%
de las encuestadas dice botas el papel a basura, práctica que debería ser eliminada por
completo.

- Encuestas de bachillerato. Después de realizar las encuestas de primaria, iniciamos


con las encuestas de bachillerato, tomando un grupo de estudiantes de cada grado, en
el grado sexto se realizaron 35 encuestas, en el grado sétimo se realizaron 35 encuestas,
en el grado octavo se realizaron 35 encuestas, en el grado noveno se realizaron 35, en
grado décimo se realizaron 34 encuestas y en grado once se realizaron 35 encuestas,
para un total de 209 encuestados. Los resultados obtenidos de cada una de las preguntas
por grado, se dan a conocer en el Anexo BP. Adicionalmente se consolidaron los
resultados de los seis grados, para obtener los resultados generales de bachillerato
presentados en la Tabla 10, en ella se pueden evidenciar hábitos de consumo de agua,
energía eléctrica, hábitos de disposición final de residuos sólidos en especial de papel.

Con respecto a los hábitos de consumo de agua se hace evidente unos buenos hábitos
de consumo, el 97% de las encuestadas dicen usar los grifos de la institución 1 vez (44%)
y de 2 a 4 veces (53%), lo cual nos muestra un uso promedio, además a esto el 97% de
estudiantes mantienen los grifos abiertos el tiempo requerido para lavarse las manos66
menos de 15 segundos (65%) y entre 15 y 30 segundos (32%) y además a esto es 26%
de los encuestados nunca encuentran grifos abiertos, el 55% casi nunca, el 18%
frecuentemente y tan solo un 1% casi siempre, lo cual sumado al tiempo usado de lo

66
Ibíd.

58
Tabla 11. Resultados de encuesta bachillerato.
1. Aproximadamente, ¿cuántas 2. Aproximadamente, ¿cuánto 3. ¿Con qué frecuencia 4. Semanalmente, ¿cuántas
veces al día utiliza los grifos de tiempo mantiene el grifo abierto encuentra grifos abiertos? horas pone el celular a cargar
la institución? cuando lo usa? en las instalaciones del
colegio?

5. ¿Conecta dispositivos De ser afirmativa la respuesta 6. ¿Apaga las luces de los 7. ¿Conoce cómo hacer un
eléctricos y electrónicos anterior, ¿Cuántas horas lo salones u otros lugares cuándo buen uso de las canecas de
diferentes al celular en las mantiene conectado nota que no son necesarias? basura?
instalaciones del colegio semanalmente?
(plancha, Tablet, demás)?

De ser afirmativa la respuesta, 8. ¿Por qué considera que los 9. Aproximadamente, ¿cuántas 10. Al finalizar el año, ¿qué
¿considera qué hace una patios quedan con basura en el fotocopias o impresiones hace con el papel (hojas de
adecuada disposición de los suelo en los descansos? realizan semanalmente para el block, fotocopias, cuadernos,
residuos sólidos? desarrollo de sus actividades? etc.) que ha usado?

59 Fuente: Elaboración propia.


grifos nos muestra que las estudiantes de bachillerato presentan buenos hábitos de
consumo de agua, y que son conscientes de la necesidad de ahorrar este recurso.

Con respecto a los hábitos de consumo de energía eléctrica se evidencia un


aumento de consumo con respecto a los hábitos de primaria. El 60% de las
estudiantes encuestadas ponen a cargar el celular en las instalaciones, y de estas
un 48% lo pone a cargar menos de una hora, el 8% entre 1 y 5 horas y el 4% lo
pone a cargar más de 5 horas; este 4% aunque es poco es preocupante ya que
mantienen el celular demasiado tiempo conectado en el colegio, este porcentaje
está compuesto por estudiantes de séptimo, noveno y once. Además, el 52% de las
estudiantes conectan otros dispositivos eléctricos y electrónicos en el colegio
diferente al celular, y aunque el 91% lo conecten menos de 1 hora es preocupante
que se tomen el colegio para esto. En cuanto a las luces el 83% manifiestan
apagarlas al notar que no son necesarias. En lo que respecta a los hábitos de
energía eléctrica se evidencia de parte de las estudiantes de bachillerato un espíritu
no tan consiente del ahorro de este recurso, a sabiendas que están en una edad
(Aprox. 12años- 17años) donde deberían ser conscientes de esto.

En los hábitos de disposición de los residuos sólidos el 80% de las estudiantes


encuestadas manifiestan conocer cómo hacer un buen uso de las canecas, aunque
solo un 80% de estas considera que realizan una buena disposición; estos
porcentajes son preocupantes ya que tan solo el 64% de las estudiantes estarían
realizando una buena disposición en las canecas, lo cual si el otro 36% no lo realiza
no sirve de nada ya que al final del día las canecas van a contener de todo y no solo
para lo que están especificadas. Además, las estudiantes consideran que los patios
quedan sucios por pereza de acercarse a las canecas (56%), por falta de cultura
(42%) y falta de canecas (2%).

En cuanto al uso del papel tan solo un 2% manifiesta ni necesitar copias o


impresiones para el desarrollo de las actividades académicas, el 29% entre 1 y 3
copias, el 43% entre 3 y 10 y el 26% más de 10; lo malo es que el 41% de las
estudiantes botan este papel a la basura, tan solo el 35% lo entregan o venden en
puntos de reciclaje y el 24% lo guardan.

- Encuestas a docentes y administrativos. Después de realizar las encuestas de


bachillerato, iniciamos con las encuestas de docentes y administrativos, tomando
un grupo representativo de docentes y uno de administrativos. Se realizaron 46
encuestas a docentes y 19 encuestas a administrativos, para un total de 65
encuestados. Los resultados obtenidos de cada una de las preguntas por docentes
y por administrativo, se dan a conocer en el Anexo BQ. Adicionalmente se
consolidaron los resultados de estas dos entidades, para obtener los resultados
generales presentados en la Tabla 11, en la cual, se pueden evidenciar hábitos de
consumo de agua, energía eléctrica, hábitos de disposición final de residuos sólidos
en especial de papel.

Con respecto a los hábitos de consumo de agua el 74% de los encuestados dicen
usar los grifos de la institución de 2 a 4 veces, mientras el 15% solo una vez y el

60
Tabla 12. Resultados de encuestas docentes y administrativos
1. Aproximadamente, ¿cuántas 2. Aproximadamente, ¿cuánto 3. ¿Con qué frecuencia 4. Semanalmente, ¿cuántas
veces al día utiliza los grifos de tiempo mantiene el grifo abierto encuentra grifos abiertos? horas pone el celular a cargar
la institución? cuando lo usa? en las instalaciones del
colegio?

5. ¿Hace que los estudiantes 6. ¿Apaga las luces de los 7. ¿Conoce cómo hacer un De ser afirmativa la respuesta
desconecten los dispositivos salones, oficinas u otros buen uso de las canecas de anterior, ¿Considera que hace
eléctricos y electrónicos lugares del colegio cuándo basura? una adecuada disposición de
(celulares, planchas, demás) nota que no son necesarias? los residuos sólidos?
cuando los tienen conectado?

8. Aproximadamente, ¿cuántas 9. Aproximadamente, ¿cuántas 10. Al finalizar el año, ¿qué


fotocopias o impresiones fotocopias o impresiones hace con el papel (hojas de
realiza al día? realizan las estudiantes block, fotocopias, cuadernos,
semanalmente para el etc.) que ha usado?
desarrollo de su clase?

61 Fuente: Elaboración propia


11% restante 5 veces o más, además el 88% mantienen el grifo abierto el tiempo
necesario para lavarse las manos67; 62% Menos de 15 segundos y 26% entre 15 y
30 segundos. El 43% de los encuestados manifiestan nunca encontrar los grifos
abiertos, el 35% casi nunca y el 22% frecuentemente, esto es buena señal que
representa ahorro, aunque se debe priorizar el ahorro para que ese 22% baje.

El 64% de los encuestados manifiestan nunca poner a cargar el celular en las


instalaciones, mientras que el 25% lo pone a cargar menos de 1 hora y el 11% entre
1 y 5 horas, sumándole que el 97% de los encuestados hacen que los estudiantes
desconecten los dispositivos eléctricos y electrónicos cuando ve que los tiene
conectados, y el 97% apaga las luces cuando nota que no son necesarias, podemos
decir que los hábitos de consumo de energía eléctrica de los docentes y
administrativos son buenos ya que tienen como prioridad el ahorro de este recurso.

Con respecto a la disposición de los residuos sólidos el 95% de los encuestados


dicen conocer cómo hacer un buen uso de las canecas de basura, aunque de estos
tan solo el 87% manifiesta realizar una buena disposición, esto es un poco
preocupante ya que estos porcentajes deberían estar más cerca del 100% ya que
como docentes y administrativos deberían dar un mejor ejemplo a los estudiantes.

En cuanto al uso de papel el 26% no saca fotocopias, ni hace impresiones, el 43%


realiza entre 1 y 3 al día, el 17% entre 3 y 10 al día y el 14% más de 10, esto
evidencia gran uso de papel, el problema es que el 13% botan dicho papel a la
basura a sabiendas que el colegio promueve el reciclaje con cajas de cartón donde
se puede poner el papel que ya no se va a usar, método que usa el 70% de los
encuestados, el 14% lo guarda y el 3% restante lo reutiliza. Con respecto a los
hábitos de consumo de papel se dice que la mayoría tiene conciencia, aunque se
debe mejorar el punto del reciclaje.

- Encuestas a servicios generales. Después de realizar las encuestas de docentes


y administrativos, iniciamos con las encuestas de servicios generales, se realizaron
20 encuestas. Los resultados obtenidos se dan a conocer en la Tabla 12, en la cual,
se pueden evidenciar hábitos de consumo de agua, energía eléctrica, hábitos de
disposición final de residuos sólidos en especial de papel.

Con respecto a los hábitos de consumo de agua el 85% de los encuestados se usan
los grifos de la institución de 2 a 4 veces mientras que el 15% 5 veces o más, estos
son unos usos adecuados teniendo en cuenta algunas de las funciones que el
personal posee, por esto el 50% de los encuestados mantienen el grifo abierto más
de 30 segundos, ya que dicen que se deben de lavar muy bien las manos, mientras
el 40% lo mantiene el grifo abierto menos de 15 segundos y el 10% entre 15 y 30
segundos. Lo preocupante con respecto al consumo de agua es que el 15% de los
encuestados manifiestan casi siempre encontrar los grifos abiertos, el 40%
frecuentemente y el 45% casi nunca.

67
Ibíd.

62
Tabla 13. Resultados de encuestas servicios generales

1. Aproximadamente, ¿cuántas 2. Aproximadamente, ¿cuánto 3. ¿Con qué frecuencia 4. Aproximadamente, ¿cuántos


veces al día utiliza los grifos de tiempo mantiene el grifo abierto encuentra grifos abiertos? baldes de agua utiliza a diario
la institución para su uso cuando está haciendo uso para servicios generales?
personal? personal?

5. ¿Apaga las luces de los 6. ¿Conoce cómo hacer un De ser afirmativa la respuesta 7. ¿Por qué considera que los
salones, oficinas u otros buen uso de las canecas de anterior, ¿Considera que hace patios quedan con basura en el
lugares del colegio cuándo basura? una adecuada disposición de suelo en los descansos?
nota que no son necesarias? los residuos sólidos?

Fuente: Elaboración propia.

63
El 11% de los encuestados no usan baldes de agua para servicios generales, el
46% entre 1 y 3 baldes, el 29% entre 4 y 7 baldes y el 14% más de 10 baldes, los
encuestados manifiestan que el viernes es el día que mayor número de baldes de
agua se utilizan (entre 7 y 11) ya que se hace aseo general del plantel.

Con respecto a los hábitos de consumo de energía eléctrica el 100% de los


encuestados manifiesta apagar las luces cuándo nota que no son necesarias, esto
es una evidencia de la conciencia de ahorro y de la importancia de este recurso por
parte del personal.

El 100% de los encuestados dice conocer cómo hacer un buen uso de las canecas
de basura y además afirma realizar una buena disposición de los residuos sólidos y
el 65% considera que los patios quedan con basura en el suelo por falta de cultura,
mientras que el otro 35% manifiesta que es por pereza de acercarse a las canecas.

64
5. FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

Para la formulación de la propuesta se realizaron tres fichas, cada una de ellas


corresponde a la mejora de los aspectos que se habían nombrado inicialmente
(consumo de energía eléctrica, consumo de agua y disposición de residuos sólidos).
Estas fichas se realizaron teniendo en cuenta el diagnóstico realizado, en el que se
encontraron falencias que pretenden ser mejoradas con estas propuestas y que se
optimicen los tres aspectos.

En cada una de las fichas se evaluó el costo del plan, para la primera ficha que
corresponde al manejo eficiente de los residuos sólidos se da la cotización en el
Anexo BR; para la segunda ficha que corresponde al ahorro y eso eficiente del agua
se da la cotización en el Anexo BS; y la tercera ficha que corresponde al uso
eficiente de energía eléctrica se da la cotización en el Anexo BT. Adicionalmente,
para la venta de los residuos sólidos aprovechables se consultaron algunos de los
precios en lo que normalmente son vendidos de acuerdo al peso, presentes en la
Tabla 13.

Tabla14. Cotización de residuos sólidos aprovechables.

Solución en Reciclaje Bogotá


Producto a vender Spolia
Reciclaje N.S.
Papel Kg $300 $200 $400
Plástico Kg $120 $500
Cartón Kg $110 $300
Fuente: Elaboración propia

Datos de las empresas

- Spolia
Tel. de contacto. 3115389203

- Solución en Reciclaje.
Tel. de contacto. (1) 2657668

- Reciclajes Bogotá N.S.


Tel. de contacto. (1) 7605204

Teniendo en cuenta las cotizaciones realizadas a las empresas expuestas en la


tabla anterior, se recomienda al CENSP vender el reciclaje a la empresa Reciclajes
Bogotá N.S. ya que es la empresa que mejor paga.

65
5.1 MANEJO EFICIENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

MANEJO EFICIENTE DE RESIDUOS SÓLIDOS


ALCANCE Gestión dentro de las instalaciones del Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz.
Objetivo General. Optimizar el manejo eficiente de residuos sólidos para minimizar el impacto generado en el CENSP.

OBJETIVOS
Objetivos específicos.
- Reducir la cantidad de residuos sólidos no aprovechables en la institución.
- Incentivar las buenas prácticas en la disposición de los residuos sólidos.
- Hacer uso de los residuos sólidos aprovechables generados en la institución.
INDICADORES Kg de residuos semanal
DESCRIPCIÓN COMPONENTE Geosférico. Hace referencia al uso y cuidado eficiente del suelo y de sus propiedades.
AMBIENTAL
DESCRIPCIÓN ASPECTO Generación de residuos sólidos aprovechables. Hace referencia a los residuos sólidos generados por actividades humanas
AMBIENTAL en la institución, que pueden volver a ser usados si se les da un previo tratamiento.
MEDIDA DE MANEJO Corrección X Prevención
AMBIENTAL Mitigación X Compensación X
INDICADOR DE
ACTIVIDAD DURACIÓN RESPONSABLE RECURSOS COSTOS
CUMPLIMIENTO
Comprar canecas que % de residuos no
permitan la clasificación 1 día - Hna. Tesorería - Canecas $287,400 clasificados respecto a
de los residuos en los - Adelina Avendaño la semana anterior.
patios.
Adaptar las canecas que -Mano de obra % de residuos no
se tienen en la institución 2 días - Mantenimiento - Aerosoles $95,400 clasificados respecto a
para clasificar los - Hna. Tesorería - Adhesivos la semana anterior.
residuos.
Usar bolsas de colores - Hna. Tesorería Peso de residuos
que permitan diferenciar Permanente - Personal de servicios -Bolsas $81,000 * mes aprovechables
los residuos en cada una generales empacados.
de ellas.
Separar los recursos en la Peso de residuos
fuente para diferenciar Permanente - Comunidad educativa - Canecas de basura - aprovechables
recursos aprovechables y - Puntos de reciclaje empacados.
no aprovechables.

66
Adaptar un espacio de la Peso de residuos
institución en el que se 1 semana -Hna. Miriam (Directora - Mano de obra - aprovechables
puedan llevar elementos del PRAE) empacados.
reciclables.
Vender los residuos -Hna. Miriam (Directora Ganancia bimestral
aprovechables Permanente del PRAE) - - por recursos
recolectados. aprovechables
SISTEMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO
PROCEDIMIENTO PERIODICIDAD RESPONSABLE REGISTRO CUMPLIMIENTO
Analizar la cantidad de residuos Semanalmente. Jefe de personal de servicios Planilla en la que se lleve el registro
sólidos que quedan los patios. generales. semanal.
Recolectar el papel al iniciar el año Anualmente. Directores de curso. Planilla con la lista de estudiantes.
escolar en dirección de grupo.
Analizar las inversiones que se hacen Planilla en la que se lleve el registro
con el dinero de los recursos Semestralmente. Hna. Tesorería. de las inversiones.
aprovechables vendidos.
SISTEMA DE CONTINGENCIA
ACCIÓN QUE PUEDE OCURRIR DESCRIPCIÓN DEL PLAN
Las estudiantes no se hacen participes de la clasificación de los residuos Con el apoyo de los profesores que hacen el acompañamiento, se orienta y
sólidos, especialmente en los descansos. exige a las estudiantes que hagan una adecuada disposición de los residuos.
Las estudiantes no llevan el reciclaje al espacio adaptado para ello, durante el Se realiza una campaña de incentivación en el que las estudiantes se vean
transcurso del año y al finalizar el mismo. beneficiadas con el aporte hecho al reciclaje.
Los residuos se siguen mezclando aun cuando las canecas y las bolsas están Se identificará quién es el causante de esto, y se realizará una asesoría por
identificadas por colores. parte del PRAE.

67
5.2 AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA

AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA


ALCANCE Gestión dentro de las instalaciones del Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz.
Objetivo General. Minimizar el consumo de agua generado por la falta de ahorro en las instalaciones del CENSP.
Objetivos específicos.
OBJETIVOS - Reducir el costo generado en servicios de acueducto y alcantarillado.
- Incentivar las buenas prácticas de consumo del recurso hídrico.
INDICADORES m3 * bimestre
DESCRIPCIÓN COMPONENTE Hidrósferico. Este componente ambiental se refiere al uso del agua dentro de la Institución en cada operación o actividad en la
AMBIENTAL que sea necesario su uso.
DESCRIPCIÓN ASPECTO Consumo de agua. Hace referencia al aprovechamiento del recurso hídrico para la satisfacción de las necesidades humanas y
AMBIENTAL las actividades que se llevan a cabo en el CENSP.
MEDIDA DE MANEJO Corrección X Prevención
AMBIENTAL Mitigación X Compensación X
INDICADOR DE
ACTIVIDAD DURACIÓN RESPONSABLE RECURSOS COSTOS
CUMPLIMIENTO
Comprar e instalar - Hna. Tesorería - Mano de obra. Reducción del costo del
ahorradores de agua para 1 semana. - Mantenimiento - Ahorradores de agua $1’522,500 consumo en m3* bimestre
grifos. -Pegante en el servicio de acueducto
y alcantarillado.
Comprar e instalar - Mano de obra. Reducción del costo del
válvulas de entrada - Hna. Tesorería - Válvulas de entrada $1’572,100 consumo en m3* bimestre
hidrostática en los 1 semana - Mantenimiento. hidrostática. en el servicio de acueducto
sanitarios de la -Pegante y alcantarillado.
institución.
Recoger el agua lluvia
para aseo de los suelos Permanente - Personal de servicios - Baldes - Baldes recogidos *semana
de la institución. general

SISTEMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO


PROCEDIMIENTO PERIODICIDAD RESPONSABLE REGISTRO CUMPLIMIENTO
Analizar el consumo de agua respecto Bimestralmente. Hna. Tesorería. Planilla en la que se registra el
de los meses anteriores. consumo de m3 * bimestre
Analizar la cantidad de baldes de Jefe de personal de servicios Planilla en la que se registra la
aguas lluvia recolectadas para aseo Mensualmente. generales. cantidad de baldes y la cantidad de
del suelo. agua recolectada en cada uno.
68
Revisar las válvulas y los ahorradores Planilla de verificación del
para verificar el buen funcionamiento Mensualmente. Mantenimiento funcionamiento de los ahorradores y
de los mismos. las válvulas.
SISTEMA DE CONTIGENCIA
ACCIÓN QUE PUEDE OCURRIR DESCRIPCIÓN DEL PLAN
El personal intente llevarse los ahorradores o las válvulas, aun cuando estén El PRAE organizará actividades culturales en las que todas las niñas aporten
pegados y los puedan robar o dañar. económicamente, además se realizaran capacitaciones para el buen uso de los
mismos.
No llueve, por lo que no se puede recoger las aguas lluvias para el aseo del Se realizará el aseo del suelo, con la menor cantidad de agua potable posible y
suelo. no con la misma frecuencia.
Los ahorradores y las válvulas se dañan y hacen que aumente el consumo de Por parte del personal de mantenimiento se revisará si es posible arreglarla, y
agua. de no ser posible, se acudirá al dinero ahorrado anteriormente por estos
instrumentos para comprar unos nuevos.

69
5.3 USO EFICIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA

USO EFICIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA


ALCANCE Gestión dentro de las instalaciones del Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz.
Objetivo General. Minimizar el consumo de energía eléctrica generado por la falta de ahorro en las instalaciones del CENSP.
Objetivos específicos.
OBJETIVOS - Reducir el costo generado en servicios de Codensa.
- Incentivar las buenas prácticas de consumo del recurso energético.
- Hacer buen uso de los aparatos eléctricos para reducir el consumo de energía eléctrica.
INDICADORES KW * mes
DESCRIPCIÓN COMPONENTE Hidrosférico. Este componente ambiental se refiere al uso del agua para la generación de energía, que se usa dentro de la
AMBIENTAL Institución en cada operación o actividad en la que sea necesario su uso.
DESCRIPCIÓN ASPECTO Consumo de energía eléctrica. Hace referencia al aprovechamiento del recurso hídrico para la satisfacción de las necesidades
AMBIENTAL humanas y las actividades que se llevan a cabo en el CENSP.
MEDIDA DE MANEJO Corrección X Prevención X
AMBIENTAL Mitigación X Compensación
ACTIVIDAD DURACIÓN RESPONSABLE RECURSOS COSTOS INDICADOR DE
CUMPLIMIENTO
Comprar luminarias -Hna. Tesorería. -Luminarias Reducción del costo del
ahorradoras y cambiarlas 1 semana. -Mantenimiento -Mano de obra $866.375 consumo en KW*mes en el
por las luminarias servicio de Codensa.
fluorescentes.
Quitar las luminarias que Reducción del costo del
no son necesarias, por el 1 semana. -Mantenimiento -Mano de obra - consumo en KW*mes en el
apoyo que se tiene de luz servicio de Codensa.
natural.
Limpiar las luminarias
frecuentemente para que Permanentemente. -Personal de servicios -Utensilios de aseo - % de luminosidad en cada
la intensidad de la luz se generales. espacio.
mantenga.
Desconectar los equipos Reducción en horas de
eléctricos y electrónicos Permanentemente. -Toda la comunidad - - equipos conectados al
cuando no se están educativa. mes.
usando.

70
Apagar las luminarias
cuando estas no son Permanente -Toda la comunidad - - Reducción en horas de
necesarias. educativa. luminarias encendidas.

SISTEMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO


PROCEDIMIENTO PERIODICIDAD RESPONSABLE REGISTRO CUMPLIMIENTO
Analizar el consumo de energía Planilla en la que se registra el
eléctrica respecto a los meses -Mensualmente. -Hna. Tesorería. consumo mensual de KW*mes.
anteriores.
Revisar el estado de las luminarias. Permanente. -Mantenimiento. Planilla en la que se registre el estado
-Personal de servicios generales. de las luminarias.
Revisar si las luminarias sólo están - Adelina Avendaño. Planilla en la que se registre el cambio
encendidas y los equipos sólo están - Diariamente. - Personal de servicios generales. de hábitos de consumo de energía
conectados cuando se están usando. eléctrica de la comunidad educativa.
SISTEMA DE CONTIGENCIA
ACCIÓN QUE PUEDE OCURRIR DESCRIPCIÓN DEL PLAN
La comunidad educativa no se compromete a apagar las luces y desconectar El PRAE deberá realizar una campaña acerca de los beneficios que trae la
los equipos cuando nota que no son necesarios. ejecución de estas actividades.
Se funda una luminaria que es indispensable para las actividades académicas. Se recurren a las luminarias que fueron desinstaladas como medida de
emergencia, mientras se consigue una luminaria de bajo consumo.
El personal de servicios generales no limpia las luminarias que tienen reja ya Se deben retirar todas las rejas, para que se pueda llevar a cabo el proceso de
que se les complica y la luminaria no queda limpia. limpieza en todas las luminarias.

71
6. DISEÑO DEL PLAN DE SOCIALIZACIÓN

El plan de capacitación de la formulación del plan de ecoeficiencia del Centro


Educativo de Nuestra Señora de la Paz, consiste en una sustentación de manera
oral en la que se adjuntará el presente trabajo. Adicionalmente se realizará una
cartilla de apoyo contemplada en el Anexo BU, en la que se darán algunas
recomendaciones prácticas para el manejo eficiente de residuos sólidos, el ahorro
y eso eficiente del agua y de la energía eléctrica.

72
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Colombia es un país que no cuenta con normatividad de ecoeficiencia, y esta se


hace necesaria para optimizar y cuidar los recursos con los que cuenta el país.

- Teniendo en cuenta el espacio muestral de la institución, es notorio que el


aprovechamiento de los recursos naturales no es prioridad para la población en
general.

- El Centro Educativo de Nuestra Señora de la Paz, aunque cuenta con un Proyecto


de Educación Ambiental enfocado en el reciclaje, se hace necesaria la
potencialización en los factores críticos dados en el diagnóstico.

- Actualmente, el consumo de agua y energía eléctrica es muy elevado en la


institución, por lo que se requiere buscar alternativas que permitan la optimización
de los mismos.

- Los beneficios que trae la implementación de un plan de ecoeficiencia, además de


la optimización de los recursos; beneficia a la institución económicamente.

- Una gran parte de la comunidad educativa se muestra interesada en la apropiación


y adopción del plan de ecoeficiencia para el buen aprovechamiento de los recursos
naturales.

- Actualmente, el proceso de disposición de residuos sólidos que se lleva a cabo en


la institución es deficiente, ya que se mezclan todos los residuos sólidos, sin hacer
la clasificación cuando anteriormente si se realizaba.

- Evite consumir productos desechables o aquellos que contienen varios empaques.

- Utilice en la medida de lo posible envases retornables.

-Evite el uso de toallas de papel mediante el uso de toallas de tela que puedan ser
lavadas.

- Evite el uso de bolsas plásticas, en la medida de lo posible emplee bolsas de tela


o de papel.

-Separe los residuos orgánicos e inorgánicos desde el momento en que se generan.

-Separe la basura en bolsas de diferentes colores.

- Quite la tapa y aplaste las botellas de PET, o plástico como se denominan


comúnmente.

- Destine un punto ecológico en donde sea posible llevar el material reciclable.

73
- Elabore cuadernos nuevos con hojas sobrantes de cuadernos viejos o en desuso.
- Hay que aprovechar al máximo los artículos antes de deshacerse de ellos.

- Examinar las llaves de agua y las tuberías de exteriores para verificar si tienen
fuga.

- Hacer uso de los sistemas de recolección de aguas lluvia.

- Efectuar el riego de las plantas únicamente dos veces por semana.

- Cerrar los grifos cuando no se estén usando.

- Enseñar a los niños a no desperdiciar agua.

- Usar sanitarios de bajo consumo y revisar periódicamente el flotador.

- Revisar los empaques de las llaves, al menos dos veces al año.

- Evitar el uso de mangueras por el desperdicio de agua.

- Usar focos de bajo consumo: ahorran hasta un 75% de energía.

- Apagar la luz cuando no se esté usando.

- Utilizar lo más posible la luz natural, mantener abiertas las cortinas.

74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo 038 de 2015. Por el cual se modifica el Acuerdo 031 de 2014, que
reglamenta el trabajo de grado para los estudiantes de pregrado de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.

Alcaldía de Bogotá. Decreto 1743 de 1994 [En línea]

Alcaldía de Bogotá. Decreto 312 de 2006. [En línea]

Alcaldía de Bogotá. Decreto 485 de 2015. [En línea]

Alcaldía de Bogotá. Decreto 789 de 1995. [En línea]

Alcaldía de Bogotá. Programa Basura Cero. [En línea]

Alcaldía de Bogotá. Proyecto de Acuerdo No 271 de 2015. [En línea]

Alcaldía de Bogotá. Resolución 940 de 1997. [En línea]

Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 568 de 2015. [En línea]

Banco de la República. Índice de producción real de la industria manufacturera


colombiana. En línea

Concejo de Bogotá. Acuerdo 166 de 2005. [En línea]

Concejo de Bogotá. Acuerdo 344 de 2008. [En línea]

Concejo de Bogotá. Acuerdo 574 de 2014. [En línea]

Concejo de Santa Fe de Bogotá D.C. Acuerdo 2 de 1993. [En línea]

Congreso de Colombia. Decreto 607 de 2001. [En línea]

Congreso de Colombia. Ley 115 de 1994 [En línea]

Congreso de Colombia. Ley 373 de 1997. [En línea]

Congreso de Colombia. Ley 9 de 1979. [En línea]

Corte Constitucional. Constitución Política de Colombia [En línea]

Dirección General de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Publico.


Resolución 701 de 2013. [En línea]

75
Educativa. El medio natural y los recursos en España, Recursos energéticos [En
línea]

El Huffington Post. Cuántas veces hay que lavarse las manos al día y cómo
debemos hacerlo. [En línea]

Fundación Fórumambiental. Guía para la ecoeficiencia. [En línea]

GreenFacts. Recursos Hídricos, resumen del 2° Informe de las Naciones Unidas


sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo [En línea]

HERNANDEZ, Luis. Contaminación Ambiental en Colombia: Problemas


Ambientales, Globales y Nacionales En línea p. 14.

Intercultura. Desarrollo Sostenible. [En línea]

Ministerio de Ambiente del Perú.Plan de ecoeficiencia 2011. En línea

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 1076 de 2015. [En línea]

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 1511 de 2010.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 1702 de 2014

Ministerio de Ambiente, Viviendo y Desarrollo Sostenible. Resolución 754 de 2014.


[En línea]

Ministerio de Ambiente. Ley 1672 de 2013. [En línea]

Ministerio de Salud. Resolución 8321 de 1983. [En línea]

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Indicador


Ambiental. [En línea]

Ministerio del Ambiente del Perú. Escuelas Ecoeficientes. [En línea].

Ministerio del Ambiente del Perú. Guía de Ecoeficiencia Educacional. [En línea]

Ministerio del Ambiente del Perú. Guía de Ecoeficiencia Educacional. p. 17

Ministerio del Ambiente del Perú. Guía de Ecoeficiencia para Instituciones del sector
público. [En línea]
Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 627 de 2006.
[En línea]

76
Observatorio Regional ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá
(ORARBO). Escuelas Ecoeficientes, una estrategia en el manejo del recurso hídrico.
[En línea]

Presidencia de la República. Decreto 1575 de 2007. [En línea]

Presidencia de la República. Decreto 1575 de 2007. [En línea]

Presidencia de la República. Decreto 2331 de 2007. [En línea]

Presidencia de la República. Decreto 2981 de 2013 [En línea]

Presidencia de la República. Decreto 2981 de 2013. [En línea]

Presidencia de la República. Decreto 351 de 2014. [En línea]

Presidencia de la República. Decreto 3930 de 2010. [En línea]

Presidencia de la República. Decreto 838 de 2005. [En línea]

Presidencia de la República. Ley 1549 de 2012 [En línea]

Red Académica. Antecedentes PRAE. [En línea]

Red Académica. Antecedentes PRAE. p.1

Red Académica. El PRAE un proyecto de investigación. [En línea]

Red Académica. El PRAE un proyecto de investigación. p.1

Registraduría Nacional del Estado Civil. Constitución Política De Colombia. En


línea p.14.

Secretaría Distrital de Ambiente. Resolución 6918 de 2010. [En línea]

Secretaría Distrital de Ambiente. Resolución 6919 de 2010. [En línea]

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Proyecto de Ecoeficiencia Fodesep


aplicado a la Institución Politécnico Colombo Andina. [En línea]

Universidad Libre. Escuelas Ecoeficientes, convenio CAR – Universidad Libre. [En


línea

77
ANEXOS

Anexo A. Derechos y deberes ecológicos del CENSP.

DERECHOS DEBERES
EN CUANTO AL SENTIDO ECOLÓGICO
1. Tener acceso y disfrutar de los 1. Preservar, cuidar y mantener en buen
diferentes servicios que el colegio le estado el material de enseñanza,
brinda. enseres, equipos, dotación en general y
las instalaciones del CENSP
respetando el reglamento interno de
cada uno de ellos. Asumir el costo y/o
reparación de los elementos al causar
algún daño.

2. Gozar de un ambiente escolar que 2. Cuidar el medio ambiente dentro de


preserve la salud física, mental y la Institución, protegiendo los recursos
psicológica. naturales y velando por el orden del
mismo, como ejercicio de la cultura
ecológica haciendo uso adecuado del
agua, la luz, y del servicio sanitario.

3. Liderar y participar en campañas que 3. Participar en los procesos de reducir,


favorezcan el equilibrio ecológico. reutilizar y reciclar con el fin de generar
buenos hábitos y conciencia ecológica.

78
Anexo B. Identificación de aspectos ambientales

IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES


ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS ASPECTOS AMBIENTALES

1. Mano de obra 1. Generación de empleo


2. Agua 2. Generación de residuos sólidos no aprovechables
3. Energía eléctrica 1. Uso de agua 3. Consumo de agua
4. Útiles escolares 2. Uso de energía eléctrica 4. Consumo de servicios públicos
5. Papel 3. Ruido 5. Generación de ruido
Actividades académicas (1)
6. Impresora 4. Residuos de papel 6. Consumo de energía eléctrica
7. Tóner 5. Residuos de útiles 7. Generación de residuos sólidos aprovechables
8. Grabadora escolares 8. Vertimientos
9. Instrumentos musicales 9. Generación de RAEE'S
10. Computadores 10. Generación de hábitos de estudio

1. Generación de empleo
1. Mano de obra
2. Generación de residuos sólidos no aprovechables
2. Agua 1. Uso de agua
3. Consumo de agua
3. Energía eléctrica 2. Uso de energía eléctrica
4. Consumo de servicios públicos
4. Útiles escolares 3. Ruido
Actividades culturales y religiosas (2) 5. Generación de ruido
5. Papel 4. Residuos de papel
6. Consumo de energía eléctrica
6. Micrófono 5. Residuos de útiles
7. Generación de residuos sólidos aprovechables
7. Parlantes escolares.
8. Vertimientos
8. Vestuarios.
9. Generación de hábitos religiosos culturales

79
1. Generación de empleo
2. Generación de residuos sólidos no aprovechables
1. Mano de obra 1. Uso de agua 3. Consumo de agua
2. Agua 2. Uso de energía eléctrica 4. Consumo de servicios públicos
3. Energía eléctrica 3. Residuos de alimentos 5. Generación de ruido
4. Productos alimenticios Primer descanso (3) 4. Agua residual 6. Proliferación de roedores
5. Parlantes 5. Ruido 7. Generación de vectores
6. Servilletas 6. Malos olores 8. Consumo de energía eléctrica
7. Bebidas. 7. Vectores. 9. Vertimientos
10. Generación de residuos sólidos aprovechables
11. Generación de olores ofensivos

1. Mano de obra 1. Generación de empleo


2. Agua 2. Generación de residuos sólidos no aprovechables
3. Energía eléctrica 3. Consumo de agua
1. Uso de agua
4. Productos alimenticios 4. Consumo de gas
2. Uso de energía eléctrica
5. Parlantes 5. Consumo de servicios públicos
3. Residuos de alimentos
6. Servilletas 6. Generación de ruido
Segundo descanso (4) 4. Agua residual
7. Bebidas 7. Proliferación de roedores
5. Ruido
8. Platos 8. Generación de vectores
6. Malos olores
9. Cubiertos 9. Consumo de energía eléctrica
7. Vectores
10. Vasos 10. Generación de residuos sólidos aprovechables
11. Bandejas 11. Vertimientos
12. Hornos microondas. 12. Generación de olores ofensivos
1. Generación de empleo
2. Generación de residuos sólidos no aprovechables
1. Mano de obra 1. Uso de agua 3. Consumo de agua
2. Agua 2. Uso de energía eléctrica 4. Consumo de gas
3. Energía eléctrica 3. Residuos peligrosos 5. Consumo de servicios públicos
4. Útiles escolares 4. Agua residual 6. Generación de ruido
5. Papel Prácticas de laboratorio (5) 5. Malos olores 7. Consumo de energía eléctrica
6. Elementos de protección 6. Residuos de papel 8. Generación de vectores
personal 7. Residuos de útiles 9. Generación de residuos sólidos aprovechables
7. Sustancias químicas escolares 10. Vertimientos
8. Sustancias biológicas. 8. Vectores. 11. Generación de olores ofensivos
12. Generación de RESPEL
13. Generación de hábitos de estudio
80
1. Generación de empleo
2. Generación de residuos sólidos no aprovechables
1. Mano de obra
3. Consumo de agua
2. Agua
1. Uso de agua 4. Consumo de servicios públicos
3. Energía eléctrica
Reunión de padres (6) 2. Uso de energía eléctrica 5. Generación de ruido
4. Papel
3. Ruido 6. Consumo de energía eléctrica
5. Micrófonos
7. Generación de residuos sólidos aprovechables
6. Parlantes.
8. Vertimientos
9. Generación de hábitos de estudio

1. Mano de obra 1. Generación de empleo


2. Agua 2. Generación de residuos sólidos no aprovechables
1. Uso de agua
3. Energía eléctrica 3. Consumo de agua
2. Uso de energía eléctrica
4. Útiles escolares 4. Consumo de servicios públicos
Procesos administrativos (7) 3. Residuos de papel
5. Papel 5. Consumo de energía eléctrica
4. Residuos de útiles
6. Impresora 6. Generación de residuos sólidos aprovechables
escolares
7. Tóner 7.Vertimientos
8. Computadores. 8. Generación de RAEE'S

81
1. Mano de obra
1. Generación de empleo
2. Agua
2. Generación de residuos sólidos no aprovechables
3. Energía eléctrica
3. Consumo de agua
4. Elementos de protección
4. Consumo de servicios públicos
personal 1. Uso de agua
5. Generación de ruido
5. Implementos de aseo Servicios generales (8) 2. Uso de energía eléctrica
6. Consumo de energía eléctrica
6. Jabón en polvo 3. Ruido
7. Generación de residuos sólidos aprovechables
7. Desinfectantes
8. Vertimientos
8. Fragancias para piso
9. Generación de material particulado PM10
9. Cera
10. Generación de habitos de higiene
10. Limpiavidrios

1. Generación de empleo
1. Mano de obra 2. Generación de residuos sólidos no aprovechables
2. Agua 1. Uso de agua 3. Consumo de agua
3. Energía eléctrica 2. Uso de energía eléctrica 4. Consumo de servicios públicos
Enfermería (9)
4. Elementos de protección 3. Residuos de elementos de 5. Consumo de energía eléctrica
personal 5. primeros auxilios 6. Vertimientos
Elementos de primeros auxilios 7. Generación de RESPEL
8. Generación de residuos hospitalarios.

82
Anexo C. Matriz simple de identificación impactos.

FACTOR
FACTORES COMPONENTE
AMBIENTAL ASPECTOS AMBIENTALES INDICADORES AMBIENTALES
AMBIENTALES AMBIENTAL
RESUMIDO
Vertimientos DQO, DBOs
Agua Hidrosférico Consumo de agua m³(bimestre
Consumo de energía eléctrica Kh/h
Generación de ruido Decibeles permitidos por sector
Aire Atmosférico Generación de material particulado PM10 Concentración de material particulado PPM
Generación de olores ofensivos Número de quejas diarias por malos olores
Físico Generación de RESPEL m^2 de residuos por mes
Consumo de gas m³/mes
Generación de residuos sólidos aprovechables kg de residuos por mes
Suelo Geosférico Generación de residuos sólidos no
aprovechables kg de residuos por mes
Generación de RAEE'S Número de equipos dañados por año
Generación de residuos hospitalarios m^2 de residuos por mes
Generación de vectores Número de personas picadas al mes
Biológico Fauna y Flora Biótico
Proliferación de roedores Número de roedores encontrados al año
Generación de hábitos de estudio Número de personas graduadas por año
Número de personas en la comunidad educativa por
Sociocultural Generación de hábitos religiosos culturales año
Social Social Número de personas en la comunidad educativa por
Generación de hábitos de higiene año
Consumo de servicios públicos Kw/Mes m³/Mes m³/Bimestre
Socioeconómico
Generación de empleo Tasa de desempleo en Colombia

83
ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTO AMBIENTAL EFECTO AMBIENTAL
Vertimientos Contaminación del agua Alteración en los parámetros de calidad del agua
Consumo de agua Agotamiento de los recursos naturales Disminución del recurso hídrico
Consumo de energía eléctrica Agotamiento del recurso hídrico Disminución del caudal
Generación de ruido Contaminación auditiva Desestabilización de los decibeles permitidos
Generación de material particulado PM10 Contaminación del aire Alteración en la calidad del aire
Generación de olores ofensivos Contaminación del aire Alteración en la calidad del aire
Generación de RESPEL Contaminación del suelo Alteración de las características del suelo
Consumo de gas Disminución de recursos energéticos Agotamiento de fuentes de gas natural
Generación de residuos sólidos aprovechables Contaminación del suelo Alteración de las características del suelo
Generación de residuos sólidos no Contaminación del suelo Alteración de las características del suelo
aprovechables
Generación de RAEE'S Contaminación del suelo Alteración de las características del suelo
Generación de residuos hospitalarios Contaminación del suelo Alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo
Generación de vectores Afectación a la salud pública Propagación de infecciones
Proliferación de roedores Afectación a la salud pública Propagación de infecciones
Generación de hábitos de estudio Crecimiento de los hábitos de estudio Mejora de los niveles de estudio de la población
Generación de hábitos religiosos culturales Crecimiento de los hábitos religiosos Mejora de los niveles religiosos culturales de la
culturales población
Generación de hábitos de higiene Crecimiento de los hábitos de higiene Mejora de la higiene de la población
Consumo de servicios públicos Agotamiento de recursos naturales Racionamiento de recursos naturales
Generación de empleo Disminución del desempleo Mejora de la calidad de vida

84
ASPECTOS AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL
Vertimientos X X X X X X X X X 9
Consumo de agua X X X X X X X X X 9
Consumo de energía eléctrica X X X X X X X X X 9
Generación de ruido X X X X X X X 7
Generación de material particulado PM10 X 1
Generación de olores ofensivos X X X 3
Generación de RESPEL X X 2
Consumo de gas X X 2
Generación de residuos sólidos aprovechables X X X X X X X X 8
Generación de residuos sólidos no aprovechables X X X X X X X X X 9
Generación de RAEE'S X X 2
Generación de residuos hospitalarios X 1
Generación de vectores X X X 3
Proliferación de roedores X X 2
Generación de hábitos de estudio X X X 3
Generación de hábitos religiosos culturales X 1
Generación de hábitos de higiene X 1
Consumo de servicios públicos X X X X X X X X X 9
Generación de empleo X X X X X X X X X 9
Total 9 9 11 12 13 9 8 10 8

85
Anexo D. Matriz de impacto ambiental Vicente Conessa

ASPECTOS AMBIENTALES Na In (3) Ex (2) Mo Pe Rv Ac Ef Pr Mc An (3) Co (2) I Criterio


Vertimientos Negativo (-) 12 4 4 4 4 4 4 4 8 5 4 -99 Critico
Consumo de agua Negativo (-) 12 12 4 4 4 4 4 4 8 5 4 -115 Critico
Consumo de energía eléctrica Negativo (-) 12 12 4 4 4 4 4 4 8 5 4 -115 Critico
Generación de ruido Negativo (-) 4 1 1 2 1 1 4 4 1 5 4 -51 Moderado
Generación de material particulado PM10 Negativo (-) 2 2 4 2 1 4 4 4 1 5 4 -53 Moderado
Generación de olores ofensivos Negativo (-) 1 1 1 1 1 1 1 2 1 5 4 -36 Irrelevante
Generación de RESPEL Negativo (-) 1 1 1 4 4 4 4 2 4 5 1 -45 Moderado
Consumo de gas Negativo (-) 8 12 4 4 4 4 1 2 8 1 1 -80 Severo
Generación de residuos sólidos aprovechables Negativo (-) 8 8 2 1 2 4 4 4 1 5 4 -81 Severo
Generación de residuos sólidos no aprovechables Negativo (-) 8 4 2 2 4 4 1 4 4 5 4 -76 Severo
Generación de RAEE'S Negativo (-) 2 4 2 2 4 4 4 1 4 5 1 -52 Moderado
Generación de residuos hospitalarios Negativo (-) 1 1 1 4 4 4 4 2 8 1 4 -43 Moderado
Generación de vectores Negativo (-) 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 4 -27 Irrelevante
Proliferación de roedores Negativo (-) 2 2 4 2 1 1 4 1 1 1 4 -35 Irrelevante
Generación de hábitos de estudio Positivo (+) 12 12 4 4 4 4 4 4 8 5 4 +115 Muy importante
Generación de hábitos religiosos culturales Positivo (+) 4 8 2 4 4 4 4 4 8 1 4 +69 Importante
Generación de hábitos de higiene Positivo (+) 2 4 2 4 4 4 4 4 8 5 4 +67 Importante
Consumo de servicios públicos Negativo (-) 12 12 4 4 4 4 4 4 8 5 4 -115 Critico
Generación de empleo Positivo (+) 12 12 4 4 4 1 4 4 8 5 4 +112 Muy importante

Método de calificación 17-42 Irrelevante


43-68 Moderado
69-94 Severo
95-119 Crítico

17-51 No tan importante


52-85 Importante
86-119 Muy importante
86
Anexo E. Criterios de evaluación Vicente Conessa

Matriz evaluación impactos


Criterio de
Significado Escala de valor
valoración
Grado de incidencia de la
acción sobre el factor en
Intensidad (IN) 1 (Bajo) 2 (Media) 4 (Alta) 8 (Muy alta) 12 (Total)
el ámbito específico en el
que actúa.
Área de influencia teórica
del impacto en relación
Extensión (EX) 1 (Puntual): 2 (Parcial): 4 (Extensa) 8 (Total) + 4 (Crítica)
con el entorno de la
actividad
Alude al tiempo entre la
aparición de la acción que
produce el impacto y el
Momento (Mo) 1 (Largo Plazo) 2 (Medio plazo) 4 (Inmediato) +4 (Inmediato) -
comienzo de las
afectaciones sobre el
factor considerado.
Tiempo que
supuestamente
Persistencia (Pe) 1 (Fugaz) 2 (Temporal) 4 (Permanente) - -
permanecerá el efecto
desde su aparición
Se refiere a la posibilidad
Reversibilidad (Rv) de reconstrucción del 1 (Corto plazo) 2 (Medio plazo) 4 (Irreversible) - -
factor afectado
Este atributo da idea del
incremento progresivo de
Acumulación (Ac) la manifestación del 1 (Simple) 4 (Acumulativo) - - -
efecto cuando persiste de
forma continuada
Este atributo se refiere a
1 (Indirecto-
Efecto (Ef) la relación causa-efecto, o 4 (Directo) - - -
Secundario)
sea, a la forma de

87
manifestación del efecto
sobre un factor

Se refiere a la regularidad
Periocidad (Pr) de manifestación del 1 (Irregular) 2 (Periódico) 4 (Continuo) - -
efecto
Se refiere a la posibilidad
Recuperabilidad de reconstrucción, total o 1 (Recuperable 2 ( recuperable a
4 (Mitigable) 8 (Irrecuperable) -
(Mc) parcial, del factor inmediato) medio plazo)
afectado
se refiere a si se aplica o
Aplicación de la
no la normatividad 1 (Si la aplica) 5 (No la aplica) - - -
norma (An)
vigente

Se refiere a si afecta a la 1 (No afecta a la 4 (Afecta a la


Comunidad (Co) - - -
comunidad comunidad) comunidad)

88
Anexo F. Matriz de impacto ambiental Secretaria Distrital de Ambiente

ASPECTOS AMBIENTALES Signo A P D R C N Rango de importancia Significancia


Vertimientos Negativo (-) 10 10 10 10 10 10 1000000 ALTA Significativo
Consumo de agua Negativo (-) 10 10 10 10 10 10 1000000 ALTA Significativo
Consumo de energía eléctrica Negativo (-) 10 10 10 10 10 10 1000000 ALTA Significativo
Generación de ruido Negativo (-) 1 5 1 1 1 10 50 BAJA No significativo
Generación de material particulado PM10 Negativo (-) 5 1 10 1 1 10 500 BAJA No significativo
Generación de olores ofensivos Negativo (-) 1 1 1 1 1 10 10 BAJA No significativo
Generación de RESPEL Negativo (-) 1 1 1 5 5 10 250 BAJA No significativo
Consumo de gas Negativo (-) 10 1 10 10 5 1 5000 BAJA No significativo
Generación de residuos sólidos aprovechables Negativo (-) 10 10 5 5 10 10 250000 ALTA Signifivativo
Generación de residuos sólidos no aprovechables Negativo (-) 10 10 5 5 10 10 250000 ALTA Significativo
Generación de RAEE'S Negativo (-) 5 1 5 5 5 10 6250 BAja No significativo
Generación de residuos hospitalarios Negativo (-) 1 1 1 10 5 10 500 BAJA No significativo
Generación de vectores Negativo (-) 1 5 1 1 1 1 5 BAJA No significativo
Proliferación de roedores Negativo (-) 1 1 5 1 1 1 5 BAJA No significativo
Generación de hábitos de estudio Positivo (+) 10 10 10 10 10 10 1000000 ALTA Significativo
Generación de hábitos religiosos culturales Positivo (+) 10 10 10 10 10 1 100000 ALTA Significativo
Generación de hábitos de higiene Positivo (+) 10 10 10 10 10 10 1000000 ALTA Significativo
Consumo de servicios públicos Negativo (-) 10 10 10 10 10 10 1000000 ALTA Significativo
Generación de empleo Positivo (+) 10 10 10 10 10 10 1000000 ALTA Significativo

89
Anexo G. Criterios de evaluación Secretaria Distrital de Ambiente

Criterios de evaluación para la Matriz Secretaria de Ambiente


Criterio de valoración Significado Escala de valor

10 (Regional): Tiene
Se refiere al área de influencia 1 (Puntual): El impacto 5 (Local): Trasciende los
consecuencias a nivel regional
Alcance (A) del impacto en relación con el queda confinado dentro del límites del área de
o trasciende los límites del
entorno donde se genera. área donde se genera influencia
distrito

Se refiere a la posibilidad que


se dé el impacto y está 1 (Baja): Existe una 5 (Media): Existe una
10 (Alta): Es muy posible que
Probabilidad (P) relacionada con la posibilidad muy remota de posibilidad media de que
suceda en cualquier momento.
'regularidad' (norma, anormal que suceda. suceda.
o de emergencia).

Se refiere al tiempo que


1(Breve): Alteración del 5(Temporal): Alteración del 10 (Permanente): Alteración
permanecerá el efecto
Duración (D) recurso durante un lapso de recurso durante un lapso de del recurso permanente en el
positivo o negativo del
tiempo muy pequeño. tiempo moderado. tiempo
impacto en el ambiente.

10 (irrecuperable/ irreversible):
1 (Reversible): Puede
5 (Recuperable): Se puede El/ los recursos afectados no
Se refiere a la posibilidad de eliminarse el efecto de
disminuir el efecto a través retornan a las condiciones
reconstrucción, total o parcial medio de actividades
Recuperabilidad ( R) de medidas de control originales a través de ningún
del recurso afectado por el humanas tendientes a
hasta un estándar medio; cuando el impacto es
impacto. restablecer las condiciones
determinado. positivo se considera una
originales del recurso.
importancia alta.

90
Se refiere a la magnitud el
impacto, es decir, la severidad 5 (Moderada): Alteración
1 (Baja): Alteración mínima 10 (Alta): Alteración
con la que ocurrirá la moderada del recurso,
del recurso, existe bajo significativa del recurso, tiene
Cantidad ( C) afectación y/o riesgo sobre el tiene potencial de riesgo
potencial de riesgo sobre el efectos importantes sobre el
recurso, esta deberá estar medio sobre el recurso o el
recurso o el ambiente. recurso o el ambiente.
relacionada con la regularidad ambiente.
seleccionada

Hace referencia a la
normatividad ambiental 1: No tiene normatividad 10: Tiene normatividad
Normatividad (N) -
aplicable al aspecto y/o el relacionada relacionada
impacto ambiental

91
Anexo H. Residuos sólidos en la institución

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4


RESIDUOS SÓLIDOS/ SEMANA
PESO (Lb) % PESO (Lb) % PESO (Lb) % PESO (Lb) %
PAPEL 49,7 7,69 51,8 9,89 43,7 9,36 62,1 10,53
CARTÓN 0,22 0,03 0,16 0,03 0,22 0,05 0,11 0,02
TAPAS PLÁSTICAS 48,4 7,49 48,4 9,24 48,4 10,36 48,4 8,20
BOTELLAS PLÁSTICAS 6,56 1,02 6,56 1,25 6,56 1,40 6,56 1,11
NO APROVECHABLES 487,1 75,38 416,8 79,58 368,2 78,83 472,8 80,14
ACTIVIDAD CULTURAL (no aprovechable) 54,2 8,39 - - - - - -
TOTAL 646,18 100 523,72 100 467,08 100 589,97 100

92
Anexo I. Clasificación de luminarias

FIGURA TIPO REPRESENTA

4 LUMINARIA QUE NO
ENCIENDE

93
Anexo J. Clasificación de equipos

FIGURA TIPO REPRESENTA

94
6

10 OTROS EQUIPOS NO
FRECUENTES

95
11

12

13

96
Anexo K. Clasificación de grifos.

FIGURA TIPO REPRESENTA

97
Anexo L. Clasificación de canecas

FIGURA TIPO REPRESENTA

98
Anexo M. Otras clasificaciones.

FIGURA REPRESENTA

99
Anexo N. Valoración de luz natural

CUANTI
CUALITATIVA
TATIVA
Espacios en los que no es necesaria la luz artificial, pues son espacios al
5 aire libre y la luz natural influye directamente en ellos, supliendo toda
necesidad de luz.
Espacios cerrados en los que hay buen apoyo de luz natural, en estos
4 espacios la luz artificial puede estar apagada durante el día y sólo usarse
en momentos de apoyo de acuerdo a la actividad que allí se realice.
Espacios en los que hay apoyo de luz natural, pero en ocasiones se requiere
3 apoyo de luz artificial, este apoyo en su mayoría de veces se da cuando el
día es oscuro o en horas de la tarde. Pero si no se van a realizar actividades,
las luces pueden estar apagadas.
Espacios en los que no se tiene mucho apoyo por parte de la luz natural, en
2 estos espacios se puede observar el entorno, pero es necesario encender
la luz artificial en caso de que se requiera realizar una actividad.
Espacios en los que no influye nada de luz natural, es decir que siempre es
1 necesaria la luz artificial para poder acceder a estos espacios y poder
observar el entorno.

100
Anexo O. Plano Edificio Administrativo Primer Piso

Salón 2

Cafetería

Cocina

Salón 1
Pasillo 1

Recepción

Archivo

Excusas Pasillo 2

Tesoreria
Rectoria Oficina 1

Secretaría académica Oficina 2

101
Anexo P. Descripción Plano Edificio Administrativo Primer Piso.
PLANO No. 1 - Primero
NOMBRE : Edificio Administrativo Primer piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA # TOMAS OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
1 2 24 0
15 2 3
3 5 72 0,6
Cafetería 4 6 1 2 0 1 4
1 6 0,2 0,2
7 4 0
1 7 0 0
1 1 5
1 8 24 24
2 2 10
Cocina 3 4 4 1 0 1 4
1 4 0
1 9 0,5 0,5
2 5 0
1 2 0
Salón 1 2 - - - 1
1 3 0 0 - 0 0 -
1 2 2
Salón 2 2 0 - - - 1
1 3 2 0 - 0 0 -
1 2 0,5
Salón 3 3 0 - - - 1 0 - 0 0 -
1 5 0
1 2 1
Archivo 3 0 - - - 1 0 - 0 1 1
1 3 1
Pasillo 1 1 3 0 4 0 - - - 0 0 - 0 0 -
Pasillo 2 4 1 36 2 0 - - - 1 0 - 0 1 1
1 1 24 12
7 1 84
1 2 24 12
Recepción 3 4 0 - 0 1 1
1 5 24 0,2
1 5 0
1 10 24 24
2 1 8 2 4 1 1
Oficina 1 3 3 1 2 1 1 1
1 3 0,1 1 4 1 1
Oficina 2 4 1 0 3 0 - - - 2 0 - 0 2 1
2 5 48 0,2
Excusas 2 1 4 3 3 0 - 0 1 1
1 10 0 0
1 1 24 4
1 3 24 0.5
Rectoria 2 1 12 3 2 0 - 0 1 1
2 4 2 2
1 5 1 1
Tesoreria 2 1 12 2 0 - - - 5 0 - 0 1 1
2 1 48 12
S. académica 4 1 24 2 9 0 - 0 2 1
2 3 48 2

102
Anexo Q. Plano Edificio Administrativo Segundo Piso.

103
Anexo R. Descripción del Plano Edificio Administrativo Segundo Piso.

PLANO No. 2 - Segundo


NOMBRE : Edificio Administrativo Segundo piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA # TOMAS OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
14 1 9
Biblioteca bachillerato 4 6 1 144 12 13 0 - 0 1 3
10 4 0
Sala de disfraces 1 4 1 0,2 3 0 - - - 3 0 - 0 1 1
4 1 9
1 1 24 2
1 3 0
Sala de disfraces 2 2 3 2 2 0 1 1
2 4 0
1 2 2 2
7 5 0
2 1 1
Mantenimiento 2 1 4 1 1 1 0 - 0 1 3 Luminarias sucias
1 3 3
Pasillo 1 5 0 3 0 - - - 0 0 - 0 0 -

104
Anexo S. Plano Edificio Administrativo Tercer Piso.

105
Anexo T. Descripción del Plano Edificio Administrativo Tercer Piso.

PLANO No. 3 - Tercero


NOMBRE : Edificio Administrativo Tercer piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
12 1 108 5 1 120 30
Sala de profesores 4 22 1 3 0 1 1
6 4 0 1 2 24 2
6 1 24 1 1 24 3
Orientación 1 2 9 4 1 3 0.5 0.5 13 0 - 0 4 1
2 4 2 2
1 1
Baños 2 3 2 2 0 - - - 0 5 0 -
4 2
Aula didáctica 305 4 1 0 2 1 5 24 0 3 0 - 0 1 2
8 1 72
Biblioteca de primaria 2 1 3 24 9 9 0 - 0 2 1
1 2 9
Pasillo 2 1 0 3 0 - - - 0 0 - 0 0 -

106
Anexo U. Plano Edificio Administrativo Cuarto Piso.

107
Anexo W. Descripción del Plano Edificio Administrativo Cuarto Piso.

PLANO No. 4 - Cuarto


NOMBRE : Edificio Administrativo Cuarto piso
HORAS #
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS # # TIPO DE # TIPO DE
ÁREA CONECTADOS*DÍ CANECA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECA
A S
Coordinación convicencia 2 1 4 3 1 1 24 2 2 0 - 0 1 1
2 1 48 4
Coordinación academica 4 1 20 3 8 0 - 0 3 1
2 4 4 4
Laboratorio de fisica 6 1 12 2 0 - - - 17 4 1 0 1 1
Salon 1 4 1 0 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Salon 2 4 1 0 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Salon 3 2 1 4 3 0 - - - 2 0 - 0 1 1
Salon 4 2 1 4 3 0 - - - 2 0 - 0 1 1
Cuarto aseo 1 2 0,5 2 0 - - - 2 0 - 0 1 3 Luminarias sucias
1 1
Baños 2 3 2 2 0 - - - 0 5 0 -
4 2
Pasillo 1 2 3 0 4 0 - - - 2 0 0 0 1 4 Luminarias sucias
Pasillo 2 1 3 0 4 0 - - - 0 0 - 0 0 -

108
Anexo W. Plano Edificio Azul Primer Piso.

109
Anexo X. Descripción del Plano Edificio Azul Primer Piso.

PLANO No. 5 - Quinto


NOMBRE : Edificio Azul Primer piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
1 1 1 1
Salón 1 5 3 5 3 1 2 24 0 5 0 - 0 1 1 Luminarias sucias
1 5 24 0.2
4 3 4
Salón 2 3 1 2 24 1 5 0 - 0 1 2 Luminarias sucias
1 5 0
4 3 4
Salón 3 3 1 2 24 1 5 0 - 0 1 2 Luminarias sucias
1 5 0
Salón 4 1 2 2 3 0 - - - 2 0 - 0 1 1
Salón 5 1 3 2 3 0 - - - 2 0 - 0 1 1
Salón 6 4 1 8 3 1 1 1 1 2 0 - 0 1 1
5 3 2,5
Pasillo 2 0 - - - 1 0 - 0 1 4 Luminarias sucias
4 5 0
Banda 8 1 8 2 0 - - - 5 0 - 0 1 2
Aseo 1 3 2 1 0 - - - 0 0 - 0 0 -
Aseo 2 1 3 2 1 0 - - - 0 1 1 0 0 -

110
Anexo Y. Plano Edificio Azul Segundo Piso.

111
Anexo Z. Descripción del Plano Edificio Azul Segundo Piso

PLANO No. 6 - Sexto


NOMBRE : Edificio Azul Segundo piso
HORAS
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA CONECTADOS*DÍ OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
A
2 2 0
1 3 0
Salón 1 3 1 2 24 2 3 0 - 0 1 2 Luminarias sucias
1 4 0
2 5 0
Salón 2 1 3 1 2 0 - - - 2 0 - 0 1 1
Salón 3 1 3 1 2 0 - - - 2 0 - 0 1 1
4 3 0 1 2 24 0
Salón de los espejos 1 4 0 4 1 4 4 4 4 0 - 0 1 2 Luminarias sucias
4 5 0 1 5 24 0.2
Aseo 1 3 1 1 0 - - - 0 0 - 0 0 -
4 3 0 1 5 24 0.2
Pasillo 3 1 0 - 0 1 4 Luminarias sucias
2 5 0 1 11 24 0.1
35 1 840 210
Sala de sistemas 9 3 36 4 38 0 - 0 1 1 Luminarias sucias
1 12 24 24

112
Anexo AA. Plano Edificio Azul Tercer Piso.

113
Anexo AB. Descripción del Plano Edificio Azul Tercer Piso.

PLANO No. 7 - Séptimo


NOMBRE : Edificio Azul Tercer piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURA EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
2 3 0
Pasillo 4 0 - - - 1 0 - 0 0 -
2 5 0
3 2 6 1 1 2 2
Aula múltiple 3 3 6 4 1 7 0 0 6 0 - 0 1 1
5 5 120 1
11 1 0 43 1 1032 258
Sala de sistemas 4 64 0 - 0 1 1
11 4 0 1 11 24 0.1

114
Anexo AC. Plano Edificio Central Primer Piso.

115
Anexo AD. Descripción del Plano Edificio Central Primer Piso.

PLANO No. 8 - Octavo


NOMBRE : Edificio Central Primer Piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
601 4 1 28 3 0 - - - 4 0 - 0 1 2
602 4 1 28 3 0 - - - 4 0 - 0 1 2
603 4 1 28 3 0 - - - 4 0 - 0 1 2
701 4 1 28 3 0 - - - 4 0 - 0 1 2
702 4 1 28 3 0 - - - 4 0 - 0 1 2
804 4 1 28 3 0 - - - 4 0 - 0 1 2
1106 4 1 28 3 0 - - - 4 0 - 0 1 2
8 1 72 1 1 24 6 2 3
Enfermería 1 3 0 3 1 8 24 24 5 1 2 1 2 6
1 9 1 1
1 1 24 2
Oficina 1 5 1 15 2 5 0 - 0 2 1
1 4 2 2
8 1 8
Pasiilo 2 1 5 24 0.2 1 0 - 0 2 4
2 4 0

116
Anexo AE. Plano Edificio Central Segundo Piso.

117
Anexo AF. Descripción del Plano Edificio Central Segundo Piso.

PLANO No. 9 - Noveno


NOMBRE : Edificio Central Segundo Piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍ USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
703 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
704 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
801 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
802 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
803 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
804 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
902 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
903 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Coordinación convivencia 8 1 64 4 1 1 0 0 6 0 - 0 2 1
8 1 8 1 5 24 0.2
Pasillo 3 1 0 - 0 1 4
2 4 0 1 11 24 0.1

118
Anexo AG. Plano Edificio Central Tercer Piso.

119
Anexo AH. Descripción del Plano Edificio Central Tercer Piso.

PLANO No. 10 - Décimo


NOMBRE : Edificio Central Tercer piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
901 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
904 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
1004 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
1101 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
1102 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
1103 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
1105 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Salón 1 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
1 3 0 6 2
Baños 1 4 0 4 0 - - - 0 3 1 11 0 - Luminarias sucias
2 5 0
4 1 0 1 5 24 0.2
Pasillo 2 4 0 3 1 11 24 0.1 1 0 - - 1 4
4 5 0

120
Anexo AI. Plano Edificio Central Cuarto Piso.

121
Anexo AJ. Descripción del Plano Edificio Central Cuarto Piso.

PLANO No. 11 - Décimo Primero


NOMBRE : Edificio Central Cuarto piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
Salón 1 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Salón 2 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Salón 3 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Salón 4 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
1001 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
1002 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
1003 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
1005 4 1 28 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
2 3 0 4 1
Baños 4 0 - - - 0 7 0 -
2 5 0 6 2
Pasillo 6 1 6 3 2 11 48 0,4 1 0 - 0 1 4

122
Anexo AK. Plano Edificio Monseñor Primer Piso.

123
Anexo AL. Descripción del Plano Edificio Monseñor Primer Piso.

PLANO No. 12 - Décimo Segundo


NOMBRE : Edificio Monseñor 1er piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
6 1 24
1 6 2 2
2 2 4
Cafetería 3 3 6 3 5 1 1 0 2 4
1 12 24 24
6 4 0
8 5 0
Servicios generales 1 3 0,5 1 0 - - - 0 0 - 0 0 -
1 3 0 1 1
Baños 1 4 0 4 0 - - - 0 5 2 4 0 -
1 5 0
1 4 4 4
1 6 8 8
Cocina 3 3 24 2 1 8 24 24 4 2 3 0 4 4 Luminarias sucias
1 9 8 8
2 13 4 4

124
Anexo AM. Plano Edificio Monseñor Segundo Monseñor.

125
Anexo AN. Descripción del Plano Edificio Monseñor Segundo Piso.

PLANO No. 13 - Décimo Tercero


NOMBRE : Edificio Monseñor 2do piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
4 3 4 1 2 0 0
Aula de lectura 4 2 0 - 0 1 3
1 5 0 1 5 24 0.2
3 3 3
Sala de mecanografía 4 0 - - - 2 0 - 0 1 1
2 5 0
3 3 3
Idiomas 4 1 2 2 2 2 0 - 0 1 1
2 5 0
2 3 2
Bibliobanco 4 1 1 24 1 4 0 - 0 1 3
3 5 0
Ofi. Auxiliar de proyectos 1 3 0,5 1 0 - - - 3 0 - 0 1 1
Archivo histórico 1 3 0,5 1 0 - - - 3 0 - 0 1 1
Aseo 1 3 0,1 1 0 - - - 1 0 - 0 0 -
3 3 3 1 5 24 0.2
Pasillo 1 4 0 4 1 11 24 0.1 3 0 - 0 2 4 Luminarias sucias
3 5 0 1 12 24 24
1 3 1
PEI 4 0 - - - 1 0 - 0 1 1
1 5 0

126
Anexo AO. Plano Edificio Monseñor Tercer Piso.

127
Anexo AP. Descripción del Plano Edificio Monseñor Tercer Piso.

PLANO No. 14 - Décimo Cuarto


NOMBRE : Edificio Monseñor 3er piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
1 3 0 1 3
Laboratorio química 4 1 12 24 24 12 15 1 0
4 5 0 1 6
1 5 2 2
Salón de música 2 3 0 4 10 0 - 0 1 1
5 10 2 2
3 3 6
Sala de sistemas 4 42 1 1008 252 49 0 - 0 1 1
2 5 0
2 3 1 1 2 2 2
Salón de matemáticas 4 3 0 - 0 1 3
3 5 0 2 5 48 0,4
1 3 0
Salón 1 4 0 - - - 1 0 - 0 1 1
1 5 0
Salón 2 1 3 0,5 1 0 - - - 3 0 - 0 1 1
Salón 3 1 3 0,5 1 0 - - - 3 0 - 0 1 1
1 3 0 1 1
Baños 4 0 - - - 0 4 0 -
2 5 0 5 2
2 3 2 1 5 24 0.2
Pasillo 6 5 0 4 2 11 48 0,2 3 0 - 0 2 4
1 12 24 24

128
Anexo AQ. Plano Edificio Monseñor Cuarto Piso

129
Anexo AR. Descripción del Plano Edificio Monseñor Cuarto Piso

PLANO No. 15 - Décimo Quinto


NOMBRE : Edificio Monseñor 4to piso HORAS
# TIPO DE DE USO * LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
Pasillo 1 1 3 0 4 1 12 24 24 1 0 - 0 0 -
Pasillo 2 3 3 0 4 0 - - - 1 0 - 0 0 -
Escaleras 3 3 0 4 0 - - - 0 0 - 0 0 -
2 3 0 1 4 24 2
Salón música 4 3 0 - 0 1 2
2 5 0 1 10 6 6
1 5 0.1 0.1
Tarima 12 1 1,2 4 5 0 - 0 0 -
1 10 0.1 0.1
30 1 0 1 1 0.1 0.1
Auditorio 4 8 0 - 0 0 -
12 4 0 4 5 0,4 0,4

130
Anexo AS. Plano Edificio Primaria Segundo Piso.

131
Anexo AT. Descripción del Plano Edificio Primaria Segundo Piso.

PLANO No. 16 - Décimo Sexto


NOMBRE : Edificio primaria 2do Piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
Salón 1 4 1 8 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Salón 2 4 1 8 4 1 2 24 0 4 0 - 0 1 2
Salón 3 4 1 8 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Salón 4 4 1 8 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Salón 5 4 1 8 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Salón 6 4 1 8 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Salón 7 4 1 8 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
101 4 1 8 4 1 1 24 0 4 0 - 0 1 2
202 4 1 8 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
301 4 1 8 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Coordinación
2 1 14 4 1 1 24 5 3 0 - 0 1 1
convivencia
12 1 84 2 5 48 0,4
Pasilllo 1 3 0 3 2 11 48 0,2 2 0 - 0 2 4
4 4 0
Banco uniformes 8 1 4 2 0 - - - 4 0 - 0 1 2
1 3 0
Baños 4 0 - - - 0 5 1 5 0 -
1 5 0

132
Anexo AU. Plano Edificio Primaria Tercer Piso.

133
Anexo AV. Descripción del Plano Edificio Primaria Tercer Piso.

PLANO No. 17 - Décimo Séptimo


NOMBRE : Edificio Primaria 3er piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
401 4 1 8 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
402 4 1 8 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
501 4 1 8 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
502 4 1 8 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Aula creativa 4 1 4 4 1 4 24 1 4 0 - 0 1 2
Aula creativa 2 4 1 4 4 1 4 24 1 4 0 - 0 1 2
Enfermería 4 1 28 0 - - - 4 1 2 0 1 3
Ludoteca bachillerato 4 1 4 4 1 2 24 0,5 4 0 - 0 1 2
Formación humana 4 1 8 4 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Archivo histórico 2 8 1 0,8 2 0 - - - 4 0 - 0 1 2
Salón 1 4 1 16 4 1 2 24 0,5 4 0 - 0 1 2
Damas en formación 2 1 6 4 0 - - - 4 0 - 0 1 1
12 1 12 1 5 24 0,2
Pasillo 1 3 0 3 2 11 48 0,2 2 0 - 0 1 4
4 4 0
1 3 0
Baños 4 0 - - - 0 5 1 5 0 -
1 5 0

134
Anexo AW. Plano Edificio Primaria Cuarto Piso.

135
Anexo AX. Descripción del Plano Edificio Primaria Cuarto Piso.

PLANO No. 18 - Décimo Octavo


NOMBRE : Edificio Primaria 4to piso
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
4 1 16 1 2 0 0
Laboratorio de biologia 2 24 16 1 0 2 3
4 5 0 1 7 0 0
Salón 1 4 1 4 4 0 - - - 14 0 - 0 1 2
Salón 2 2 1 0 3 0 - - - 3 0 - 0 1 1
Proyecciones de primaria 4 1 8 2 1 2 2 2 11 0 - 0 2 2
10 1 20 1 2 2 2
Proyecciones de bachillerato 2 10 0 - 0 2 2
2 4 0 3 5 72 0,6
Salon de catequesis 4 1 8 2 1 2 2 2 8 0 - 0 2 2
Capellania 2 1 1 3 0 - - - 4 0 - 0 1 1
9 3 0 2 5 48 0,4
Pasillo 3 3 0 - 0 1 4
3 5 0 2 11 48 0,2
1 3 0
Baños 3 0 - - - 0 5 1 5 0 -
1 5 0

136
Anexo AY. Plano Patio Cubierto Bachillerato.

137
Anexo AZ. Descripción del Plano Patio Cubierto Bachillerato.

PLANO No. 19 - Décimo Noveno


NOMBRE : Patio Cubierto Bachillerato HORAS
# TIPO DE DE USO * LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
6 5 144 6
Patio 4 3 0 4 0 0 - 0 0 - Luminarias sucias
1 11 24 0.1
3 5 72 3
Tarima 2 3 0 4 4 0 - 0 0 -
2 6 4 4
4 5 96 4
Escalinatas 0 - - 4 11 0 - 0 0 -
1 12 24 24
Escaleras 1 2 0 4 0 - - - 0 0 - 0 0 - Luminarias sucias

138
Anexo BA. Plano Patio Cubierto Primaria.

139
Anexo BB. Descripción del Plano Patio Cubierto Primaria.

PLANO No. 20 - Vigésimo


NOMBRE : Patio Cubierto Primaria
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
Salón 1 4 1 8 3 0 - - - 2 0 - 0 1 1
2 1 4
Salón 2 3 1 1 24 2 2 0 - 0 1 1
2 5 0
Salón 3 2 1 4 3 0 - - - 2 0 - 0 1 1
2 1 6
Cafeteria1 3 1 6 3 3 2 0 - 0 0 -
2 5 0
Cafetería 2 2 1 6 3 1 6 3 3 2 0 - 0 0 -
Fotocopiadora 4 1 36 3 2 3 48 18 2 0 - 0 1 3
24 1 12 7 5 168 1,4
Patio 4 7 0 - 0 1 5
1 3 0 1 6 3 3
4 1 2
Recepción 4 2 8 0 0 5 0 - 0 0 -
1 3 0
Pasillo 2 1 0 4 0 - - - 0 0 - 0 0 -
Baños 2 3 4 4 0 - - - 0 8 1 6 0 -

140
Anexo BC. Plano Patio Descubierto Bachillerato.

141
Anexo BD. Descripción del Plano Patio Descubierto Bachillerato.

PLANO No. 21 - Vigésimo Primero


NOMBRE : Patio Descubierto Bachillerato
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
6 5 144 1,2
Patio 4 3 0 5 2 11 48 0,2 0 2 1 0 1 5
2 12 48 48
Tarima 0 - - 5 0 - - - 6 0 - 0 0 -
2 3 0
Baños 3 0 - - - 0 12 1 7 0 -
2 5 0
2 5 8 8
Deportes 6 1 12 3 2 0 - 0 1 1
1 12 24 24
Aseo 1 3 0 3 0 - - - 0 0 - 0 0 -
Baño 1 3 0 4 0 - - - - 1 2 1 0 -
Asopaz 1 2 2 4 1 6 0.1 0.1 1 0 - 0 1 1

142
Anexo BE. Plano Patio Descubierto Primaria.

143
Anexo BF. Descripción del Plano Patio Descubierto Primaria.

PLANO No. 22 - Vigésimo Segundo


NOMBRE : Patio Descubierto Primaria
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
ÁREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
Patio 0 - - 5 4 5 96 0,8 0 0 - 0 0 0

144
Anexo BG. Plano Patio Sótano Bachillerato.

145
Anexo BH. Descripción del Plano Patio Sótano Bachillerato.

PLANO No. 23 - Vigésimo Tercero


NOMBRE : Patio Sótano Bachillerato
# TIPO DE HORAS DE LUZ # TIPO DE HORAS HORAS # # TIPO DE # # TIPO DE
AREA OBSERVACIONES
LUMINARIAS LUMINARIA USO * DIA NATURAL EQUIPOS EQUIPO CONECTADOS*DÍA USADOS*DÍA TOMAS GRIFOS GRIFOS INODOROS CANECAS CANECA
Baños 1 2 3 0 3 0 - - - 0 8 1 6 0 -
Baños 2 2 3 0 3 0 - - - 0 8 1 6 0 -
Aseo 1 2 0,1 2 0 - - - 1 0 - 0 0 -
7 3 3,5 2 3
Sótano 4 9 5 216 9 2 0 - 0
2 5 0 1 5
2 6 48 4
Cafetería 4 1 8 2 4 0 - 0 1 3
1 8 24 24

146
Anexo BI. Recibos de energía eléctrica.

147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
Anexo BJ. Recibos del acueducto.

159
160
161
162
163
164
165
166
Anexo BK. Formato de encuestas primaria.

167
Anexo BL. Formato de encuestas bachillerato.

168
Anexo BM. Formato de encuestas docentes y administrativos.

169
Anexo BN. Formato de encuestas servicios generales.

170
Anexo BO. Resultados encuestas primaria.

1. Aproximadamente, ¿cuántas veces al día utiliza los grifos de la institución?


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
0% 0% 19% 4% 19% 7% 0% 8% 17%

21%
44% 31% 22% 46% 23%
56% 46% 52% 31% 54%

No los uso No los uso No los uso No los uso No los uso

1 vez 1 vez 1 vez 1 vez 1 vez

2 a 4 veces 2 a 4 veces 2 a 4 veces 2 a 4 veces 2 a 4 veces

5 veces o más 5 veces o más 5 veces o más 5 veces o más 5 veces o más

2. Aproximadamente, ¿cuánto tiempo mantiene el grifo abierto cuando lo usa?


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
0% 4% 0%
7%

19% 26%
33% 45% 25%
50%
31% 74% 71% 93%
22%

Menos de 15 segundos Menos de 15 segundos Menos de 15 segundos Menos de 15 segundos Menos de 15 segundos
Entre 15 y 30 segundos Entre 15 y 30 segundos Entre 15 y 30 segundos Entre 15 y 30 segundos Entre 15 y 30 segundos
Más de 30 segundos Más de 30 segundos Más de 30 segundos Más de 30 segundos Más de 30 segundos

171
3. ¿Con qué frecuencia encuentra grifos abiertos?
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
0% 15% 8% 11% 8% 0% 4% 0% 15% 11% 4%
30% 12% 19%
27% 23% 46%
22%

55% 54% 23% 69% 44%


Nunca Nunca Nunca Nunca Nunca
Casi nunca Casi nunca Casi nunca Casi nunca Casi nunca
Frecuentemente Frecuentemente Frecuentemente Frecuentemente Frecuentemente
Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre
Siempre Siempre Siempre Siempre Siempre

4. ¿Conecta algún dispositivo eléctrico o electrónico (celular, Tablet, demás) en las instalaciones del colegio
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
0%
4%
15%
23% 23%

77% 77%
96%
85%
100%

Si No Si No Si No Si No Si No

172
5. ¿Apaga las luces de los salones u otros lugares cuándo nota que no son necesarias?
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

0%
11%
15% 19%
30%

85% 70%
89% 81%
100%

Si No Si No Si No
Si No Si No

6. ¿Conoce cómo hacer un buen uso de las canecas de basura?


PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

4% 4%

30% 26% 21%

70% 74% 96% 79%


96%

Si No Si No Si No Si No Si No

173
De ser afirmativa la respuesta, ¿Considera qué hace una adecuada disposición de los residuos sólidos?
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

10%
16% 19%
20%
32%

68%
80%
84% 90% 81%

Si No Si No Si No Si No Si No

7. ¿Por qué considera que los patios quedan con basura en el suelo en los descansos?
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
15% 0% 8% 0% 4% 0%

30% 46% 30%


31%
85% 61% 70% 50% 70%

Pereza de acercarse a las Pereza de acercarse a las Pereza de acercarse a las Pereza de acercarse a las Pereza de acercarse a las
canecas canecas canecas canecas canecas
Falta de cultura Falta de cultura Falta de cultura Falta de cultura Falta de cultura

Falta de canecas Falta de canecas Falta de canecas Falta de canecas Falta de canecas

174
8. Aproximadamente, ¿cuántas fotocopias o impresiones realizan semanalmente para el desarrollo de sus actividades y tareas?
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
11% 7% 0% 23% 11% 4% 22% 4% 0%
27% 11% 18%
46% 15%

82% 31% 63% 69%


56%
No necesitan copias o No necesitan copias o No necesitan copias o No necesitan copias o
No necesitan copias o
impresiones impresiones impresiones impresiones
impresiones
Entre 1 y 3 Entre 1 y 3 Entre 1 y 3 Entre 1 y 3
Entre 1 y 3

Entre 3 y 10 Entre 3 y 10 Entre 3 y 10 Entre 3 y 10


Entre 3 y 10

9. Al finalizar el año, ¿qué hace con el papel (hojas de block, fotocopias, cuadernos, etc.) que ha usado?
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
15% 8% 7%

23% 48% 33% 48% 26%


55% 30% 69% 45% 54%
26%
13%

Lo boto a la basura Lo boto a la basura Lo boto a la basura Lo boto a la basura


Lo boto a la basura

Lo entrego o vendo en puntos Lo entrego o vendo en Lo entrego o vendo en Lo entrego o vendo en


Lo entrego o vendo en
de reciclaje puntos de reciclaje puntos de reciclaje puntos de reciclaje
puntos de reciclaje
Lo guardo Lo guardo Lo guardo Lo guardo
Lo guardo

175
Anexo BP. Resultados encuestas bachillerato.

1. Aproximadamente, ¿cuántas veces al día utiliza los grifos de la institución?


SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO
6% 3% 3% 6% 0%

23% 26%
37% 46% 37%

57% 51% 57%


74% 74%

1 Vez 1 Vez 1 Vez 1 Vez 1 Vez


2 a 4 Veces 2 a 4 Veces 2 a 4 Veces 2 a 4 Veces 2 a 4 Veces
5 Veces o más 5 Veces o más 5 Veces o más 5 Veces o más 5 Veces o más

2. Aproximadamente, ¿cuánto tiempo mantiene el grifo abierto cuando lo usa?


SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO
9% 3% 0% 6% 0%

20% 34% 24%

40% 51% 43% 51%


77% 66%
76%

Menos de 15 segundos
Menos de 15 segundos Menos de 15 segundos Menos de 15 segundos
Entre 15 y 30 segundos Menos de 15 segundos
Entre 15 y 30 segundos Entre 15 y 30 segundos Entre 15 y 30 segundos
Más de 30 segundos Entre 15 y 30 segundos
Más de 30 segundos Más de 30 segundos Más de 30 segundos
Más de 30 segundos

176
3. ¿Con qué frecuencia encuentra grifos abiertos?
SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO
0% 0% 17% 6% 0% 17% 0% 0% 8% 6% 3% 0% 6% 0% 0%
29% 26%
23% 37%
35%
59%
54% 66% 54%
54%
Nunca Nunca Nunca Nunca
Nunca
Casi nunca Casi nunca Casi nunca Casi nunca
Casi nunca
Frecuentemente Frecuentemente Frecuentemente Frecuentemente
Frecuentemente
Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi siempre
Casi siempre
Siempre Siempre Siempre Siempre
Siempre

4. Semanalmente, ¿cuántas horas pone el celular a cargar en las instalaciones del colegio?
SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO
3% 0% 11% 6% 0% 6% 3% 11% 3% 3% 14%
9%
40%
46% 9%
51% 71% 54% 80% 80%

No lo pongo a cargar No lo pongo a cargar No lo pongo a cargar No lo pongo a cargar


No lo pongo a cargar
Menos de 1 hora Menos de 1 hora Menos de 1 hora Menos de 1 hora
Menos de 1 hora
Entre 1 y 5 horas Entre 1 y 5 horas Entre 1 y 5 horas Entre 1 y 5 horas
Entre 1 y 5 horas
Más de 5 horas Más de 5 horas Más de 5 horas Más de 5 horas
Más de 5 horas

177
5. ¿Conecta dispositivos eléctricos y electrónicos diferentes al celular en las instalaciones del colegio (plancha para el cabello, Tablet,
demás)?
SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO

40% 18%
Si 37% Si 43% Si 43% Si Si

60% No 63% No 57% No 57% No 82% No

De ser afirmativa la respuesta, ¿Cuántas horas lo mantiene conectado semanalmente?


SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO
0% 8%
0% 0% 11% 0% 0%

29%

92% 89% 71%


100% 100%

Menos de 1 hora Menos de 1 hora Menos de 1 hora Menos de 1 hora Menos de 1 hora
Entre 1 y 5 horas Entre 1 y 5 horas Entre 1 y 5 horas Entre 1 y 5 horas Entre 1 y 5 horas
Más de 5 horas Más de 5 horas Más de 5 horas Más de 5 horas Más de 5 horas

178
6. ¿Apaga las luces de los salones u otros lugares cuándo nota que no son necesarias?
SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO

0%
14% 11%
23% 26%
Si Si Si Si Si
No 86% No No 89% No No
77% 74% 100
%

7. ¿Conoce cómo hacer un buen uso de las canecas de basura?


SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO

6%
20% 15%
17% 34%
Si Si Si Si Si
No 83% No 66% No 94% No No
80% 85%

179
De ser afirmativa la respuesta, ¿Considera qué hace una adecuada disposición de los residuos sólidos?
SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO

0%
14% 13%
21%
Si Si Si 42% Si Si
No No No 58% No No
79% 87%
86% 100
%

8. ¿Por qué considera que los patios quedan con basura en el suelo en los descansos?
SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO
3% 6% 6% 0% 0%
17%
34% 47% 23% 21%
63% 47% 77% 77%
79%

Pereza de acercarse a las Pereza de acercarse a las Pereza de acercarse a las Pereza de acercarse a
Pereza de acercarse a las
canencas canencas canencas las canencas
canencas
Falta de cultura Falta de cultura Falta de cultura Falta de cultura
Falta de cultura

Falta de canecas Falta de canecas Falta de canecas Falta de canecas


Falta de canecas

180
9. Aproximadamente, ¿cuántas fotocopias o impresiones realizan semanalmente para el desarrollo de sus actividades y tareas?
SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO
17% 3% 0% 23% 0% 17% 0% 0% 18%0% 6%
23%
43% 46% 26
57% 34% 37% 74 % 76%
%

No necesitaan copias o No necesitaan copias o No necesitaan copias o No necesitaan copias o No necesitaan copias o
impresiones impresiones impresiones impresiones impresiones
Entre 1 y 3 Entre 1 y 3 Entre 1 y 3 Entre 1 y 3 Entre 1 y 3

Entre 3 y 10 Entre 3 y 10 Entre 3 y 10 Entre 3 y 10 Entre 3 y 10

Más de 10 Más de 10 Más de 10 Más de 10 Más de 10

10. ¿Al finalizar el año, qué hace con el papel (hojas de block, fotocopias, cuadernos, etc.) que ha usado?
SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO
11% 8% 6% 6%

37% 23%
37% 29% 28%
52% 26% 66% 71%
66%
34%

Lo boto a la basura Lo boto a la basura Lo boto a la basura


Lo boto a la basura Lo boto a la basura
Lo entrego o vendo en puntos Lo entrego o vendo en Lo entrego o vendo en puntos d
de reciclaje Lo entrego o vendo en Lo entrego o vendo en puntos puntos de reciclaje reciclaje
Lo guardo puntos de reciclaje de reciclaje Lo guardo Lo guardo
Lo guardo Lo guardo

181
ONCE
1. Aproximadamente, ¿cuántas 2. Aproximadamente, ¿cuánto 3. ¿Con qué frecuencia 4. Semanalmente, ¿cuántas
veces al día utiliza los grifos de tiempo mantiene el grifo abierto encuentra grifos abiertos? horas pone el celular a cargar
la institución? cuando lo usa? en las instalaciones del
colegio?

5. ¿Conecta dispositivos De ser afirmativa la respuesta 6. ¿Apaga las luces de los 7. ¿Conoce cómo hacer un
eléctricos y electrónicos anterior, ¿Cuántas horas lo salones u otros lugares cuándo buen uso de las canecas de
diferentes al celular en las mantiene conectado nota que no son necesarias? basura?
instalaciones del colegio semanalmente?
(plancha, Tablet, demás)?

De ser afirmativa la respuesta, 8. ¿Por qué considera que los 9. Aproximadamente, ¿cuántas 10. Al finalizar el año, ¿qué
¿considera qué hace una patios quedan con basura en el fotocopias o impresiones hace con el papel (hojas de
adecuada disposición de los suelo en los descansos? realizan semanalmente para el block, fotocopias, cuadernos,
residuos sólidos? desarrollo de sus actividades? etc.) que ha usado?

182
Anexo BQ. Resultados de encuestas docentes y administrativos.

1. Aproximadamente, ¿cuántas veces al día utiliza los grifos de


la institución? 3. ¿Con qué frecuencia encuentra grifos abiertos?
DOCENTES ADMINISTRATIVOS DOCENTES ADMINISTRATIVOS

Nunca Nunca

0% 0% 7% 0%
1 Vez 1 Vez Casi nunca 0% 0% Casi
16%
nunca
22%
2 a 4 Veces 37% 2 a 4 Veces Frecuente Frecuent
39% mente 26% emente
63% 54% 58%
78%
5 veces o 5 veces o Casi Casi
más más siempre siempre
Siempre Siempre

2. Aproximadamente, ¿cuánto tiempo mantiene el grifo abierto


cuando lo usa? 4. Semanalmente, ¿cuántas horas pone el celular a cargar en las
DOCENTES ADMINISTRATIVOS instalaciones del colegio?
DOCENTES ADMINISTRATIVOS

Menos de
0% 15 Nunca lo Nunca lo
1 Vez
segundos 13% 0% pongo a 0% pongo a
22% 26% Entre 15 y cargar cargar
2a4 42%
30 Menos de 25% Menos de
Veces
78% segundos 1 hora 1 hora
32% 28%
5 veces o 59% 62%
Más de 30
más 13%
segundos Entre 1 y 5 Entre 1 y
horas 5 horas

183
5. ¿Hace que los estudiantes desconecten los dispositivos
eléctricos y electrónicos (celulares, planchas del cabello, Tablet, 7. ¿Conoce cómo hacer un buen uso de las canecas de basura?
demás) cuando nota que los tienen conectado?
DOCENTES ADMINISTRATIVOS
DOCENTES ADMINISTRATIVOS

0%
0%
16%
11%
Si Si
Si Si No No
No No 84%
100%
89%
100%

6. ¿Apaga las luces de los salones, oficinas u otros lugares del De ser afirmativa la respuesta, ¿Considera que hace una
colegio cuándo nota que no son necesarias? adecuada disposición de los residuos sólidos?

DOCENTES ADMINISTRATIVOS DOCENTES ADMINISTRATIVOS

0%

11% 13% 13%

Si Si Si Si
No No No No
89% 87% 87%
100%

184
8. Aproximadamente, ¿cuántas fotocopias o impresiones realiza
al día? 10. Al finalizar el año, ¿qué hace con el papel (hojas de block,
DOCENTES ADMINISTRATIVOS fotocopias, cuadernos, etc.) que ha usado?
DOCENTES ADMINISTRATIVOS
15% 7% 26% 32% 26%
20% 0% 13% 0%0% 17%

52% 21% 21%


No saco fotocopias ni hago 67% 83%
No saco fotocopias ni
impresiones
hago impresiones
Entre 1 y 3 Entre 1 y 3
Lo boto a la basura Lo boto a la basura
Entre 3 y 10 Entre 3 y 10
Lo entrego o vendo en puntos Lo entrego o vendo en puntos
Más de 10 de reciclaje de reciclaje
Lo guardo Lo guardo

9. Aproximadamente, ¿cuántas fotocopias o impresiones


realizan las estudiantes semanalmente para el desarrollo de su
clase?
DOCENTES ADMINISTRATIVOS

7% 11% 0%
11% 0%

28%
89%
54%

No necesitan copias o impresiones No necesitan copias o impresiones


Entre 1 y 3 Entre 1 y 3
Entre 3 y 10 Entre 3 y 10
Más 10 Más 10

185
Anexo BR. Cotización manejo eficiente de residuos sólidos

EMPRESA PRODUCTO REFERENCIA PRECIO CANTIDAD TOTAL

Caneca Selectiva 40 $79,900 c/u 6 $479,400


Litros.

Caneca Vaivén
Swing Clásica 53 Lt $47,900 6 $287,400
Extra.

Papelera estra
$48,300 6
vaivén ultra gris x 53
$289,800
litros

Aerosol laca aero 10 $12,990 12 $155,880


oz

Set X 2 Lacas $15.900 6 $95,400


Aerocolor

186
Pintura de aerosol $13,490 12 $161,880

BOLSA BASURA ARO


DESECHOS
$8,600 12 $103,200
ORDINARIOS VERDE
30u

Bolsa basura
$1,350 60 $81,000
papelera roja

187
Anexo BS. Cotización ahorro y uso eficiente del agua.

EMPRESA PRODUCTO REFERENCIA PRECIO CANTIDAD TOTAL

Válvula Entrada $1.572.100


Hidrostática $19,900 c/u 79
Gricol

Válvula entrada
hidrostática $24,900 79 $1.967.100
Humboldt

Ahorrador $14,500 105 $1.522,500


Dirigible Plástico
Cromado

Ahorrador
dirigible $29.700 105 $3.118.500
lvms/lvps blanco
cromo
Grival

188
Anexo BT. Cotización uso eficiente de energía eléctrica

EMPRESA PRODUCTO REFERENCIA PRECIO CANTIDAD TOTAL

Bombillo $2.160.500
Ahorrador $14,900 c/u 145
Miniesp 11w T2
Ama 8h Sy

Bombillo
Ahorrador Mini $9,500 145 $1.377.500
Espiral Luz Fría
15 V Daiku

BOMBILLO
AHORRADOR $23,900 145 $866.375
ILUMAX 15W
LUZ BLANCA X
4 unds

189
Anexo BU. Mi cartilla. Recomendaciones Ecoeficientes.

190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231

También podría gustarte