Está en la página 1de 8

Asignatura Datos del Cipa: Fecha

CIPA: 4

Integrantes:
Berrio Marrugo Oscar Enrique
Estadística Dávila Beltrán María José 18/01/2022
González Castaño Camila
Monsalve Guerrero Natalia Carolina
Puello Muñoz Miguel Gerardo
Quiroz Villazón Viviana

Actividad

Protocolo colaborativo de la unidad n°:4- GENERALIDADES DE PROBABILIDAD.

-HISTORIA DE LA PROBABILIDAD-

La historia de la probabilidad abarca, principalmente, el periodo entre la escritura del primer tratado
que hace referencia a la misma (1553), hasta finales del siglo XX. Aunque el concepto de
probabilidad viene de hace miles de años, en realidad la historia de la probabilidad es mucho más
corta, sobre todo, si tenemos en cuenta todos los avances en materia de teoría de la probabilidad.
Unos avances que no comenzaron a ser tangibles hasta que se realizó la primera escritura por parte
Gerolamo Cardano. Ahora bien, teniendo en cuenta que las publicaciones de Fermat y Pascal se
realizaron hacia el año 1654, es comprensible que la historia les haya reconocido el hallazgo. Es en
este punto, donde podemos decir que documentalmente comienza la historia de la probabilidad. Con
todo, sería Pierre-Simón Laplace (1749-1827) quién impulsaría definitivamente al campo de la
probabilidad. Su obra «Théorie analytique des probabilites», traducida como «Teoría analítica de
probabilidades» y publicada en 1812 constituyó gran parte de la base sobre la que emerge la teoría
de la probabilidad. En ella definía por vez primera el concepto de probabilidad y dedujo el método de
mínimos cuadrados ordinarios (MCO) desarrollado antes por Carl Friedrich Gauss (1777-1855)
cuando era estudiante.

-GENERALIDADES DE PROBABILIDAD-

La definición de probabilidad surge debido al deseo del ser humano por conocer con certeza los
eventos que sucederán en el futuro. Es por eso que a través de la historia se han desarrollado
diferentes enfoques para tener un concepto de la probabilidad y determinar sus valores.

Por ende, cuando se habla de probabilidad, se está haciendo referencia a algo o a algún experimento
que no se puede determinar con certeza. Es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un
acontecimiento determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen
todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables.

Un experimento aleatorio, es una acción o ensayo en el que no se puede predecir el resultado que
se obtendrá al realizarlo; es decir, depende del azar. Sin embargo, es factible determinar los posibles
resultados antes de realizar el experimento. Cuando se sabe de antemano el resultado que se
obtendrá al realizar un experimento, se dice que es un experimento determinístico.

El diccionario de la Real Academia Española define «azar» como una casualidad, un caso fortuito, y
afirma que la expresión al azar significa sin orden. La idea de Probabilidad está íntimamente ligada
a la idea de azar y nos ayuda a comprender nuestras posibilidades de ganar un juego de azar o
analizar las encuestas.

Entonces, La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física,


la matemática, las ciencias y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta de
sucesos potenciales y la mecánica subyacente discreta de sistemas complejos, por lo tanto, es la
rama de las matemáticas que estudia, mide o determina a los experimentos o fenómenos aleatorios.

Los sucesos favorables son los válidos según la experiencia del individuo; y los sucesos posibles
son los que pueden darse si son válidos o no a su experiencia. La probabilidad y estadística están
relacionadas al ser el área donde se registran sucesos.

La probabilidad de un evento se denota con la letra p y se expresa en términos de una fracción y no


en porcentajes, por lo que el valor de p cae entre 0 y 1. Por otra parte, la probabilidad de que un
evento “no ocurra” equivale a 1 menos el valor de p y se denota con la letra q.

P(Q) = 1 − P(E)

-IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD-

La importancia de la probabilidad radica en que, mediante este recurso matemático, es posible


ajustar de la manera más exacta todos los eventos posibles y los imponderables debidos al azar en
los más variados campos tanto de la ciencia como de la vida cotidiana.

-Simbología que se utiliza en la probabilidad-

• Experimento: Es cualquier acción o proceso que genere un resultado u observación.


• Espacio muestral: Se refiere al conjunto de todos los posibles resultados de un experimento
y se denota con el símbolo S.
• Evento: Un evento es un subconjunto del espacio muestral, es decir, cualquier número de
resultados posibles del experimento. Los eventos se suelen identificar con letras mayúsculas
y subíndices (como E1, E2, E3, etc.) o con letras diferentes (A, B, C,…).
• Probabilidad: Se trata de un valor numérico que se le asigna a un evento, y que indica el
grado de certeza que se tiene sobre la ocurrencia del mismo. Como regla general, mientras
más seguro se esté de que un evento vaya a ocurrir, mayor será el valor de probabilidad que
se le asigne a dicho evento.

-AXIOMAS-

Un axioma es el elemento básico de un sistema de lógica formal y junto con las reglas de inferencia
definen un sistema deductivo.

La palabra viene del griego αξιοειν (axioein) que significa "valorar", que a su vez procede de αξιος
(axios) que significa "valuable" o "digno". Entre los antiguos filósofos griegos, un axioma era aquello
que parecía ser verdadero sin ninguna necesidad de prueba.

Los axiomas de probabilidad son las condiciones mínimas que deben verificarse para que una
función que definimos sobre unos sucesos determine consistentemente valores de probabilidad
sobre dichos sucesos. Los axiomas de la formulación moderna de la teoría de la probabilidad
constituyen una base para deducir a partir de ellas un amplio número de resultados.

La letra P se utiliza para designar la probabilidad de un evento, siendo P(A) la probabilidad de


ocurrencia de un evento A en un experimento.
Los axiomas son una serie de declaraciones que pueden aceptarse como verdaderas sin prueba y
son la base de todas las teorías y teoremas científicos. Por lo tanto, los axiomas de probabilidad son
aquellas declaraciones básicas en las que se basa la teoría de la probabilidad. El propósito de los
axiomas de probabilidad es formalizar el concepto matemático de probabilidad para asegurar que el
valor numérico que asignamos a la probabilidad de que algo suceda sea consistente con nuestro
concepto intuitivo de probabilidad.

Tipos de axiomas:

• Axioma 1 (no negatividad): la probabilidad de que ocurra cualquier suceso A siempre es


positiva o cero, P(A) ≥0. Cuando la probabilidad de un suceso es 0, se le llama suceso
imposible.

• Axioma 2 (certidumbre): siempre que algún evento que pertenece a E, su probabilidad de


ocurrencia es 1, lo cual podemos expresar como P(E) = 1. Es lo que se conoce como un
suceso seguro, ya que, al realizar un experimento, con toda certeza hay un resultado.

• Axioma 3 (adición): en el caso de dos o más eventos incompatibles dos a dos, llamados A1,
A2, A3…, la probabilidad de que ocurra el suceso A1 más el A2 más el A3 y así
sucesivamente, es la suma de las probabilidades de que suceda cada uno separadamente.

-REGLAS DE LA PROBABILIDAD-

• Sucesos mutuamente excluyentes: dos o más eventos son mutuamente excluyentes o


disjuntos, si no pueden ocurrir simultáneamente. Es decir, la ocurrencia de un evento impide
automáticamente la ocurrencia de otro evento.

. P(A o B) = P(A) U P(B) = P(A) + P(B) si A y B son mutuamente excluyente

• Sucesos compatibles: dos o más eventos son compatibles, o que no son mutuamente
excluyentes, cuando la ocurrencia de un suceso no impide la ocurrencia del otro. En este
caso la probabilidad de uno de los dos sucesos se halla así:

P (A o B) = P (A) + P (B) – P (A n B).

• Sucesos independientes: dos o más eventos son independientes cuando la ocurrencia o


no ocurrencia de un evento no tiene efecto sobre la probabilidad de ocurrencia del otro
evento, un caso típico de eventos independientes es el muestreo de reposición, es decir,
una vez tomada la muestra se regresa de nuevo a la población donde se obtuvo.

• Regla de la multiplicación: si P1, P2, P3…Pn son las probabilidades de n sucesos


independientes. La probabilidad P de que uno de estos sucesos se presente en un solo
ensayo, estará dada por el producto de cada suceso, esto es: P = P1 x P2 x P3 x … x Pn P
(A n B) = P (A) P (B).

• Sucesos dependientes: dos o más eventos serán dependientes cuando la ocurrencia o no


ocurrencia de uno de ellos afecta la probabilidad de ocurrencia del otro. Cuando se tiene
este caso, se emplea entonces, el concepto de probabilidad condicional para denominar la
probabilidad del evento relacionado. La expresión P (A I B) indica la probabilidad de
ocurrencia del evento A si el evento B ya ocurrió. P (A n B) = P (A) P (B/A)
• Probabilidad condicional: es la regla de la multiplicación, la probabilidad conjunta de A y
B se calcula mediante la fórmula: P (A n B) = P (A) P (B/A) de donde se puede deducir:

𝑃 ( 𝐵 𝐴 ) = P (A n B) P (A) 𝑃 ( 𝐴 𝐵 ) = P (B n A) P (B) Esto significa que la probabilidad que


ocurra el evento A, está condicionado por la ocurrencia del evento B

-PROBABILIDAD TOTAL O MARGINAL-

La probabilidad total es un método que se usa en estadística que sirve para encontrar la probabilidad
de un suceso del cual no se conoce los casos favorables ni nada en general a este suceso, sino que
se da como un complemento de otros sucesos, por lo tanto, lo que se tiene acerca del suceso que
se quiere encontrar es que la probabilidad está repartida en 2 o más partes. Por esto a este método
se le llama “probabilidad total”, porque con él se puede encontrar la probabilidad general de un
suceso del cual solo se tienen partes divididas. Una herramienta que es bastante útil para poder
resolver problemas de probabilidad total es el diagrama de árbol, este se ocupa primeramente para
esquematizar el problema que se plantea y con eso se puede identificar más fácilmente los datos
que se tienen que multiplicar y sumar para llegar a la respuesta. La fórmula de la probabilidad total
ocupa el principio de la multiplicación, que lo que hace es multiplicar la probabilidad de dos o más
sucesos que ocurran a la vez.

En el caso de esta fórmula, se deben ocupar probabilidades entre 0 y 1, no en porcentajes, por lo


que si hay el problema da probabilidades en porcentajes estos se deberían dividir entre 100 para
poder introducirlos en la fórmula.

-PROBABILIDAD CONJUNTA-

Cuando se está interesado en conocer la probabilidad de que dos sucesos se verifiquen


simultáneamente, se habla de probabilidad conjunta. Por ejemplo se puede estar interesado en
conocer cuál es la probabilidad de seleccionar un alumno del sexo femenino y que sea ingresante
en I.S.I.. Este suceso se expresa como M ∩ I y la probabilidad se obtiene de la siguiente forma:

Para calcular la probabilidad de que ocurra cualquier suceso, A o B, se usa la regla de la suma.
Esta regla considera que pueden ocurrir el suceso A, el suceso B o ambos sucesos Ay B.

-PROBABILIDAD CONDICIONAL-

Hasta ahora se consideró la probabilidad de ocurrencia de un suceso cuando se realiza una


selección aleatoria a partir de un espacio muestral completo. Sin embargo, muchas veces se conoce
cierta información acerca de los sucesos implicados en la experiencia aleatoria. En estas situaciones,
cuando se calcula la probabilidad de que ocurra un suceso dado que se cuenta con la información
de la ocurrencia de otro, se está ante una probabilidad condicional.

Fórmula de la probabilidad condicional:

En esta fórmula no importa si se ocupan las probabilidades en porcentajes (de 1 a 100) o entre 0 y
1, al final el resultado será el mismo, esto porque las proporciones de las cantidades se mantienen,
pero para obtener el resultado en porcentaje, esté se tiene que multiplicar por 100%.

Propiedades de la probabilidad condicional:

Las propiedades de la probabilidad condicional son las siguientes:

Esto significa que la probabilidad de A dado B, más la probabilidad del complemento de A (los
elementos del universo que no pertenece a A) dado B, es igual a 1.

Esta propiedad implica que si A es un subconjunto de B (o son dos conjuntos iguales), la probabilidad
de que ocurra A dado B es 1.

Lo anterior quiere decir que la probabilidad de A es igual a la probabilidad de A dado B por la


probabilidad de B más la probabilidad de A, dado el complemento de B por el complemento de B .

-PROBABILIDAD SUBJETIVA-

Es una medida estadística que indica cuánto de probable es que suceda un evento basándose en la
experiencia de una persona.

Es decir, la probabilidad subjetiva se fundamenta en la opinión de un experto que valora los posibles
resultados y a partir de su conocimiento determina la probabilidad de ocurrencia de un evento.
La probabilidad subjetiva siempre es un número entre 0 y 1. Cuanto mayor sea la probabilidad
subjetiva, más probable será de que ocurra un evento, y a la inversa, cuanto menor sea la
probabilidad subjetiva, menos probable será de que suceda el evento.

Ejemplo de probabilidad subjetiva:

Por ejemplo, si una persona intenta calcular la probabilidad de que mañana llueva basándose en la
experiencia que tiene del clima de esa zona, es una probabilidad subjetiva porque la persona no está
realizando ningún cálculo matemático, sino que se fundamenta en su intuición.

-PROBABILIDAD CLÁSICA O TEÓRICA-

Es el número de resultados favorables a la presentación de un evento dividido entre el número total


de resultados posibles. Asignación de probabilidad "a priori", si necesidad de realizar el experimento.

La probabilidad clásica o teórica se aplica cuando cada evento simple del espacio muestral tiene la
misma probabilidad de ocurrir.

probabilidad Clásica de Laplace, “A Priori” o Teórica

Indica que el enfoque clásico o "a priori" para definir la probabilidad es proveniente de los juegos de
azar. Ya que es de uso limitado puesto que descansa sobre la base de las siguientes dos
condiciones: i. El espacio muestral (S) del experimento es finito (su número total de elementos es un
número natural n = 1, 2, 3, …). ii. Los resultados del espacio muestral deben ser igualmente
probables (tienen la misma posibilidad de ocurrir).

-LAS TÉCNICAS DE CONTEO-

Son estrategias matemáticas usadas en probabilidad y estadística que permiten determinar el


número total de resultados que puede haber a partir de hacer combinaciones dentro de un conjunto
o conjuntos de objetos. Este tipo de técnicas se utilizan cuando es prácticamente imposible o
demasiado pesado hacer de forma manual combinaciones de diferentes elementos y saber cuántas
de ellas son posibles.

Las principales técnicas de conteo son las siguientes cinco, aunque no las únicas, cada una
con unas particularidades propias y utilizadas en función de los requisitos para saber cuántas
combinaciones de conjuntos de objetos son posibles.

Realmente, este tipo de técnicas se pueden dividir en dos grupos, en función de su complejidad,
siendo uno conformado por el principio multiplicativo y el principio aditivo, y el otro, estando
conformado por las combinaciones y las permutaciones.

• Principio multiplicativo:

Este tipo de técnica de conteo, junto con el principio aditivo, permiten comprender fácilmente y de
forma práctica cómo funcionan estos métodos matemáticos. Este principio se utiliza cuando la acción
es secuencial, es decir, está conformada por eventos que ocurren de forma ordenada, como son la
construcción de una casa, el elegir los pasos de baile en una discoteca o el orden que se seguirá
para preparar un pastel.

Por ejemplo:

En un restaurante, el menú consiste en un plato principal, un segundo y postre. De platos principales


tenemos 4, de segundos hay 5 y de postres hay 3.
Entonces, N1 = 4; N2 = 5 y N3 = 3.

Así pues, las combinaciones que ofrece este menú serían 4 x 5 x 3 = 60.

• Principio aditivo:

En este caso, en vez de multiplicarse las alternativas para cada evento, lo que sucede es que se
suman las varias formas en las que pueden ocurrir.

Esto quiere decir que, si la primera actividad puede ocurrir de M formas, la segunda de N y la tercera
L, entonces, de acuerdo a este principio, sería M + N + L.

• Permutaciones:

Una permutación, habría un arreglo de varios elementos en los que sí es importante tenerse en
cuenta su orden o posición. En las permutaciones, hay n cantidad de elementos distintos y se
selecciona una cantidad de ellos, que sería r.

La fórmula que se utilizaría sería la siguiente: nPr = n!/(n-r)!

Por ejemplo: Hay un grupo de 10 personas y hay un asiento en el que solo pueden caber cinco, ¿de
cuántas formas se pueden sentar?

Entonces: 10P5=10!/(10-5)!=10 x 9 x 8 x 7 x 6 = 30.240 formas diferentes de ocupar el banco.

• La permutación con repetición:

La permutación con repetición, se usa cuando en un total de “n” elementos, el primero se repite “a”
veces, el segundo “b” veces, el tercero “c” veces…

La fórmula para calcular el número de permutaciones u ordenamientos, es la siguiente:

Donde: n = a+b+c

Hay tres condiciones en la permutación con repetición:

• Importa el orden.

• Hay elementos repetidos.

• Participan todos los elementos en los ordenamientos.

La siguiente fórmula aplica cuando:

• Existen n elementos disponibles, y algunos de ellos son idénticos a otros


• Seleccionamos todos los n elementos (sin reemplazo)
• Consideramos que los reordenamientos son secuencias diferentes.

Combinaciones:

La combinación o combinatoria es una técnica de conteo que se aplica en experimentos aleatorios,


en los que no se tiene en cuenta el orden en que se eligen los elementos y no es posible la repetición.
Dado un experimento aleatorio con una población N y una muestra n, si en la muestra no existe
orden ni repetición, el número de elementos del espacio muestral corresponde a la combinatoria de

n en N, la cual se simboliza NCn o y se define como:

También podría gustarte