Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE SEDE

LATACUNGA

DEPARTAMENTO: ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA: ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

ASIGNATURA: PLC

NRC: 8705

ALUMNO: CUMBICOS JIMENEZ RICHARD HERNAN

ID: L00366854

CURSO: OCTAVO

TEMA: EJERCICIO 3

FECHA: 1 DE ENERO DEL 2022

DOCENTE: ING. MILTON PÉREZ

LATACUNGA
2022
EJERCICIO 3: MÁQUINA ESTAMPADORA.
Realizar el automatismo de una máquina estampadora que funciona de la siguiente
manera:

 Cuando se pulsa el botón de avance la cinta avanza hasta que el objeto a estampar
se sitúa en la base de inicio del estampado.
 Una vez situado el objeto en la zona de estampación desciende el émbolo de la
matriz de estampación hasta que se produzca el impacto, subiendo de nuevo la
matriz de estampación.
 Después retrocede el objeto hasta la posición inicial.

Accionador superior

FCB

SC1 FCA
Accionador inferior

SC2

Figura 1. Máquina estampadora.

PLANIFICACIÓN DE UNA MÁQUINA ESTAMPADORA.


Funcionamiento:

Inicialmente el objeto se encuentra en la posición “A2” el cual es detectado por el sensor


capacitivo (SC1), el proceso inicia al pulsar “A1” y se enciende una luz piloto (LP) e
inmediatamente se acciona la banda transportadora en sentido “A2” hacia “A6” (MH),
cuando el objeto llegue hasta “A3” el sensor capacitivo (SC2) detecta la presencia del
objeto y la banda se detiene. Posteriormente el émbolo desciende “Señal A+”, hasta que
alcance la posición “A5” y el accionador superior pulse el fin de carrera (FCB) y una luz
piloto se mantiene encendida cuando el émbolo está en funcionamiento (LP1), una vez la
estampadora impacta el objeto, el émbolo retorna a su posición inicial “Señal A-” y se
detiene al tocar el fin de carrera (FCA) ubicado en la posición “A4”.

Finalmente, cuando se haya cumplido el ciclo, la banda gira en sentido “A6” hacia “A2”
(MA) terminado el ciclo cuando el objeto llegue a la posición inicial “A2” y sea censado
por (SC1). El sistema cuenta con un pulsador de paro general (PG) el cual detiene el
proceso.

SUBDIVIDIR EL PROCESO.

Analizando el funcionamiento de la maquina estampadora se opta por dividirla en 2


procesos ya que se cuenta con dos secuencias que son completamente diferentes.

Sub proceso 1.

Corresponde al movimiento total de la banda transportadora.

Sub proceso 2.

Corresponde al movimiento del émbolo estampador.

Figura 2. Subdivisión del proceso.

DESCRIBIR LAS ÁREAS FUNCIONALES.

Sub proceso 1.

ENTRADAS SALIDAS
Sensor capacitivo (SC1) sentido “A2” hacia “A6”
Sensor capacitivo (SC2) sentido “A6” hacia “A2” (MA)
Pulsador paro general (PG) Luz piloto (LP)
Pulsador (A1)

Tabla 1. Entradas y salidas del proceso 1.


Por lo general para las bandas transportadoras se utilizan motores trifásicos con caja
reductora ya que permiten disminuir la velocidad y aumentar el torque siendo óptimos
para este tipo de necesidad.

Sub proceso 2.

ENTRADAS SALIDAS
Final de carrera (FCA) Señal A+
Final de carrera (FCB) Señal A-
Luz piloto (LP1)

Tabla 2. Entradas y salidas del proceso 2.

Se utilizará un pistón de doble efecto ya que se ve la necesidad de que la secuencia A+ y


A- deben tener la presión necesaria tanto para imprimir como para que el pistón regrese
a su posición inicial teniendo en cuenta el montaje vertical del cilindro.

DEFINIR LOS REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD.

Únicamente se incluye en el sistema un pulsador de paro general (PG) que interrumpa el


proceso sin importar en que secuencia se encuentre.

DESCRIBIR LOS ELEMENTOS DE MANEJO Y VISUALIZACIÓN


NECESARIOS.

Se coloca el paro de emergencia (PG), el pulsador de inicio (A1) y las luces piloto (LP1)
y (LP) en un panel central ubicado cerca del proceso en cuestión.

Figura 3. Elementos de manejo y visualización.


ESQUEMA DE CONEXIÓN.
SELECCIÓN DEL PLC.

Como se definió tenemos 6 entradas digitales y 6 salidas digitales por este motivo y por
el tipo de actuadores se selecciona el PLC 1212C AC DC RELAY ya que no se requerirá
una fuente externa.

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.studocu.com/ec/document/universidad-ute/diseno-de-sistemas-
logicos-y-laboratorio/ejercicios-plc1/5258165
 González Rueda, E. (2012). Ejercicios resueltos para autómatas SIMATIC S7-
300 (Lenguaje AWL). Cano Pina. https://elibro.net/es/lc/espe/titulos/43096

También podría gustarte