com
REVISUALIZARAARTÍCULO
Tomografía computarizada
Abstracto: La cuarta edición de la Organización Mundial de la Salud (2017)
La tomografía computarizada (TC), ya sea multidetector o conebeam CT,
clasificó los tumores odontogénicos según el tejido de origen. Los tumores
puede detectar la relación de los tumores odontogénicos con los dientes y el
odontogénicos epiteliales incluyen ameloblastomas, tumores odontogénicos
canal mandibular, la reabsorción radicular, la estructura interna, la expansión
epiteliales calcificantes, tumores odontogénicos adenomatoides y tumores
cortical y la erosión. La matriz de los tumores odontogénicos puede ser
odontogénicos escamosos. Los tumores odontogénicos epiteliales y
radiolúcida, radiopaca o de apariencia mixta. Las reconstrucciones
mesenquimales mixtos incluyen odontomas, fibromas ameloblásticos, tumores
tridimensionales son importantes para el cirujano a la hora de planificar el
odontogénicos de células fantasma dentígenas y tumores odontogénicos
tratamiento9–12 (Figura 2). La angiografía por tomografía computarizada es útil
primordiales. Los tumores odontogénicos mesenquimales incluyen
para el mapeo prevascular y la detección del suministro vascular del tumor
cementoblastomas, fibromas osificantes del cemento, fibromas odontogénicos y
odontogénico.13 Las técnicas avanzadas de TC, como la TC de perfusión y la TC de
mixomas odontogénicos. Los tumores odontogénicos malignos son carcinomas
energía dual, se pueden utilizar para la evaluación y valoración de los tumores
o sarcomas. El aspecto imagenológico de los tumores odontogénicos varía
odontogénicos.14,15
según su categoría. La tomografía computarizada y la resonancia magnética
juegan un papel importante en la localización, caracterización,
Imagen de resonancia magnética
Palabras clave: odontogénico, OMS, tumor, benigno, ameloblastoma
Se recomiendan las ponderaciones T1 y T2 de rutina en los planos
(J Comput Assist Tomogr 2019; 43: 671–678) axial y coronal para el mapeo y caracterización de tumores odontogénicos.
Las imágenes ponderadas en T2 de rutina ayudan en la evaluación de los
Copyright © 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados.
abdel razek J Comput Assist Tomogr•Volumen 43, Número 5, Septiembre/Octubre 2019
El forma multilocular es el tipo más común y agresivo y tiene Tumor odontogénico adenomatoide
apariencia de panal o burbuja con componente mixto sólido y
Este tumor está compuesto por estructuras similares a conductos que se observan
quístico. Hay una expansión cortical bucal-lingual asociada e incluso
principalmente en la segunda década de la vida, con una incidencia levemente mayor en
una ruptura a través de la corteza, con extensión a los tejidos
mujeres. Este tumor se conoce como tumor de dos tercios porque ocurre en el maxilar superior
blandos adyacentes. Los tumores se asocian con coronas de dientes
en aproximadamente dos tercios de los casos, aproximadamente dos tercios de los casos surgen
no erupcionados, especialmente los terceros molares mandibulares.
en mujeres jóvenes, dos tercios de los casos están asociados con un diente no erupcionado y dos
Los dientes adyacentes pueden presentar reabsorción. Las lesiones
tercios de los casos se presentan en mujeres jóvenes. tercios de los dientes afectados son
son heterogéneas y de señal mixta en la RM, con paredes realzadas
caninos.6–9En las imágenes, los tumores aparecen como lesiones radiolúcidas bien delimitadas
irregularmente engrosadas, tabiques, componentes sólidos o
que se doblan hacia el folículo del dedo con cantidades variables de calcificaciones puntiformes y
proyecciones papilares y espacios quísticos.27–30(Figuras 1 a 3). El
pueden desplazar la erupción de los dientes. A menudo se asocia con dentición canina
unilocularla forma aparece como márgenes bien corticados, sin
impactada.34,35
reacción perióstica asociada. Internamente pueden ser radiolúcidos y
uniloculares (más frecuentes en lesiones maxilares (fig. 4).
metástasisLos ameloblastomas son tumores histológicamente benignos con Tumor odontogénico escamoso
metástasis similares a los tumores originales en el pulmón (75 %), los ganglios linfáticos El tumor odontogénico escamoso es un tumor raro formado
(15 %) y la columna vertebral (15 %).Ameloblastomas periféricos como islas de epitelio escamoso no queratinizante rodeadas de
FIGURA 2.Ameloblastoma multilocular. A y B, la tomografía computarizada coronal de la mandíbula muestra una lesión expandida multiloculada de
la mandíbula con adelgazamiento cortical y sin interrupción. B y C, la vista panorámica de la TC de otro paciente muestra una lesión multiloculada
en el lado izquierdo de la rama horizontal de la mandíbula, y la angiografía por TC de otro paciente muestra un mapa vascular de ameloblastoma.
La Figura 2 se puede ver en línea en color en www.jcat.org.
672www.jcat.org © 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados.
Copyright © 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados.
J Comput Assist Tomogr•Volumen 43, Número 5, Septiembre/Octubre 2019 Imágenes de tumores odontogénicos: clasificación de la OMS
FIGURA 3.Ameloblastoma multilocular. A, imagen de RM potenciada en T2 axial que muestra una lesión expandida multiloculada en el lado izquierdo de la
mandíbula. B, la RM ponderada por difusión aparente muestra una difusión sin restricciones con un valor alto del coeficiente de difusión aparente.
tejido fibroso. El tumor se informa comúnmente en adultos sin dentina y esmalte. El tumor puede estar asociado con dientes impactados
predilección sexual. Este tumor puede afectar múltiples cuadrantes y quistes dentígeros. En las imágenes, los odontomas suelen ser
mandibulares. Surge comúnmente en la región premolar-canina del pericoronales, bien delimitados y escleróticos, con un halo de baja
maxilar y la región molar de la mandíbula.1–4Los tumores aparecen en la atenuación. Los odontomas se clasifican en simples, compuestos o
TC como un defecto radiolúcido unilocular, a menudo triangular, entre las complejos. Odontomas simplesaparecen como dientes supernumerarios.
raíces de los dientes adyacentes oa lo largo de las mismas. La Odontomas compuestosConsisten en múltiples estructuras pequeñas
circunscripción es característica, pero el margen puede estar corticado.36,37 similares a dientes llamadas dentículos que se ven más comúnmente en el
maxilar anterior. Odontomas complejosaparecen como una masa
conglomerada amorfa hiperdensa rodeada de un halo de baja atenuación
Tumores odontogénicos mixtos en la región molar de los maxilares (Fig. 6).38,39
epiteliales y mesenquimales
Odontomas (Odontomas) Fibroma amelobástico
Los odontomas se observan con mayor frecuencia en la segunda década El fibroma ameloblástico se presenta en la segunda década de la vida sin
de la vida y están compuestos por varios componentes dentales, que incluyen predilección por sexo, presentándose principalmente en la parte posterior de la
mandíbula. El fibroma ameloblástico se compone de esmalte que representa el epitelio
y tejido conectivo embrionario. En las imágenes, el fibroma ameloblástico generalmente
TABLA 1. Cuarta Edición de la Clasificación de la OMS (2017) de aparece como una lesión radiotransparente pericoronal bien definida. La mayoría son
Tumores Odontogénicos multiloculados y se asocian con dientes impactados.40,41
Categoría
Tumor dentinogénico de células fantasma
Tumores odontogénicos epiteliales ameloblastoma
Este tumor es un tumor localmente invasivo que suele afectar a personas de
epitelial calcificante edad avanzada. Está compuesto por islas de epitelio similares a ameloblastomas.
tumor odontogénico
Tumor odontogénico adenomatoide
Tumor odontogénico escamoso
Tumores odontogénicos mixtos Odontoma
Fibroma ameloblástico
Tumor dentinogénico de células
fantasma Tumor odontogénico
mesenquimal primordial Cementoblastoma
tumores odontogénicos Fibroma cemento-osificante
Fibroma odontogénico
Mixoma odontogénico
Tumores odontogénicos malignos Carcinomas odontogénicos
Carcinoma ameloblástico
Carcinoma odontogénico de células claras
Carcinosarcomas odontogénicos muestra una lesión quística lucente unilocular de pared delgada en la rama de la
mandíbula.
© 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados. www.jcat.org 673
Copyright © 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados.
abdel razek J Comput Assist Tomogr•Volumen 43, Número 5, Septiembre/Octubre 2019
FIGURA 5. Tumor odontogénico epitelial calcificante. A y B, TC axial y TC de reconstrucción tridimensional de la mandíbula que muestran una lesión lítica
expansiva con múltiples áreas discretas de calcificaciones.
Células en estroma de tejido conjuntivo fibroso con cantidades variables de hueso y tejido fibroso. El tumor se presenta con mayor frecuencia en
material dentinoide. Se han reconocido dos variantes: intraósea (central) y mujeres en la tercera y cuarta década de la vida. El origen de los
extraósea (periférica). Las lesiones intraóseas muestran un comportamiento fibromas cemento-osificantes se ha asociado a la membrana
localmente invasivo y afectan mayoritariamente desde el canino hasta la región periodontal que posee células multipotentes capaces de formar
del primer molar.42,43 cemento, hueso lamelar y tejido fibroso. En las imágenes, el tumor
aparece como una radiotransparencia unilocular bien delimitada
Tumor odontogénico primordial mezclada con radiopacidad según el tipo de tejido mineralizado.48,49
El tumor odontogénico primordial consiste en tejido conjuntivo (Figura 9).
mixoide similar a una papila dental envuelto por epitelio ameloblástico
que muestra características de un diente en desarrollo. La lesión imita las
Fibroma Odontogénico
primeras etapas primordiales del desarrollo dental. El tumor
El fibroma odontogénico (fibroma odontogénico central) es un
generalmente se presenta en la mandíbula posterior de un niño o
tumor fibroblástico que contiene epitelio odontogénico. Este tumor se
adolescente como una lesión radiolúcida bien definida "similar a un quiste
presenta en la segunda década de la vida principalmente en la región
dentígero" adyacente a los molares no erupcionados con grados variables
molar de la mandíbula y en la región anterior del maxilar. El borde está
de expansión ósea y desplazamiento de los dientes adyacentes (Fig. 7).44,45
bien definido en la mayoría de los casos, pero no esclerótico, y la condición
a veces se asocia con un diente impactado o no erupcionado. El fibroma
Tumores odontogénicos mesenquimales odontogénico muestra una lesión bien definida, expansiva, unilocular y
radiolúcida. Se asocia comúnmente con inflamación ósea severa y
cementoblastoma
reabsorción de raíces adyacentes.50,51
El cementoblastoma, una rara lesión periapical benigna, representa
menos del 1% de todos los tumores odontogénicos. Más del 75% de los
cementoblastomas ocurren en la mandíbula; de ellos, el 90% se desarrollan en la Mixoma odontogénico
región molar o premolar. Los cementoblastomas son más comunes en niños y Los mixomas odontogénicos son tumores benignos infiltrantes localmente
adultos jóvenes, en la segunda y tercera décadas de la vida. El tumor puede agresivos que típicamente se encuentran en la segunda o tercera década de la
ocurrir cerca de un diente impactado o no erupcionado.4,5 vida. Los mixomas se presentan con más frecuencia en la mandíbula, y la
En las imágenes, los tumores aparecen como una lesión periapical, esclerótica, mayoría de las veces afecta el área donde se encuentran los dientes. Puede
bien delimitada con un halo de baja atenuación (Fig. 8). Se fusionan ocurrir reabsorción radicular y desplazamiento de los dientes.6,7 Los rasgos
directamente a la raíz del diente. Algunos cementoblastomas pueden fusionarse característicos incluyen los siguientes: tabiques finos y rectos que separan el
con las raíces de más de un diente.46,47 tumor en espacios triangulares, cuadrados o rectangulares, que aparecen como
patrones de "raqueta de tenis" o "panal de abeja"; tabiques que con frecuencia
Fibroma cemento-osificante se dispersaban hacia los bordes de las lesiones y aparecían perpendiculares a los
El fibroma cemento-osificante es un tumor benigno raro que márgenes; desplazamiento y reabsorción de dientes; tendencia a involucrar el
contiene células multipotenciales capaces de formar cemento, lamelar proceso alveolar; y la corteza
FIGURA 6. Odontoma complejo. A, TC axial que muestra una lesión calcificada densa en la región del premolar izquierdo. B, Vista panorámica de la tomografía computarizada que
muestra la relación del odontoma con el diente de impacto adyacente.
674 www.jcat.org © 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados.
Copyright © 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados.
J Comput Assist Tomogr•Volumen 43, Número 5, Septiembre/Octubre 2019 Imágenes de tumores odontogénicos: clasificación de la OMS
FIGURA 7. Tumor odontogénico primordial. A, Vista axial de cone-beamCT que muestra una lesión expansiva radiolúcida en la parte posterior de la
mandíbula con expansión de las placas bucal y cortical. B, Vista sagital de la TC de haz cónico que muestra la relación del quiste con los dientes adyacentes
y cierta reabsorción de las raíces asociadas.
apareciendo perforado y el borde de la corteza expandido en el tejido Carcinoma odontogénico de células claras
blando.52,53 El carcinoma odontogénico de células claras es un tumor odontogénico
raro caracterizado por la presencia de células epiteliales claras ricas en
glucógeno que se presenta con mayor frecuencia en mujeres en la sexta década.
Tumores odontogénicos malignos El tumor aparece como una región lucente con apariencia unilocular o
Carcinoma ameloblástico multilocular. Las recurrencias locales y/o regionales ocurren en el 30% de los
pacientes y las metástasis pulmonares al pulmón en el 10% de los pacientes.59,60
El carcinoma ameloblástico es un tumor maligno raro compuesto por
células claras y epiteliales pobremente diferenciadas. Aproximadamente el 90%
de estas lesiones se encuentran en la mandíbula. El tumor se presenta en la
Carcinoma intraóseo primario de células escamosas
séptima década de la vida y se reporta con mayor frecuencia en hombres. El
El carcinoma de células escamosas intraóseo primario puede surgir de
tumor aparece como un lucent, tiene un margen óseo irregular con un
quistes odontogénicos subyacentes o de novo de la transformación maligna de
componente de tejido blando variable y puede mostrar espículas óseas. El tumor
restos epiteliales odontogénicos benignos. Microscópicamente, la lesión se
puede aparecer como una lesión radiotransparente difusa, similar a un “panal de
asemeja a un carcinoma de células escamosas.61,62
abeja”.4,5El tumor típicamente es transparente, tiene un margen óseo irregular
con un componente de tejido blando variable y puede mostrar espículas óseas.
54–56(Figura 10). Carcinoma odontogénico esclerosante
El carcinoma odontogénico esclerosante es un tumor epitelial con
Carcinoma odontogénico de células fantasma
esclerosis estromal significativa y se caracteriza por un crecimiento infiltrante
El carcinoma odontogénico de células fantasma es un tumor maligno agresivo en el músculo y el nervio. La mandíbula se ve afectada con mayor
raro caracterizado por islas de células epiteliales de tipo ameloblástico con frecuencia en las regiones de premolares y molares. Hombres y mujeres son
queratinización en forma de células fantasma. Su comportamiento igualmente afectados. En la imagen, aparece como lesiones radiotransparentes
biológico varía desde lesiones localmente invasivas de crecimiento lento asociadas con la pérdida de los dientes.63,64
hasta tumores altamente agresivos de rápido crecimiento. Los tumores
son más comunes en hombres con un pico de edad en la cuarta y quinta
décadas. El maxilar estuvo involucrado en el 68% y la mandíbula en el 32%. Sarcomas odontogénicos
Es más frecuente en los asiáticos. El tumor se ve comúnmente como un El grupo de sarcomas odontogénicos se ha continuado en 2017 como
patrón de lesión radiotransparente y radiopaco mixto con bordes poco “sarcomas odontogénicos” debido a la falta de evidencia que demuestre
definidos (90%), reabsorción radicular en 30% y desplazamiento dentario relevancia clínica para la subclasificación. Los sarcomas ameloblásticos son
en 20%.57,58 tumores malignos raros que pueden surgir de novo o en
FIGURA 8. Cementoblastoma. La tomografía computarizada axial muestra una masa radiopaca densa relacionada con el maxilar derecho. B, la tomografía
computarizada coronal muestra la relación del tumor con la raíz del diente y colindando con el piso del seno maxilar sin invasión.
© 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados. www.jcat.org 675
Copyright © 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados.
abdel razek J Comput Assist Tomogr•Volumen 43, Número 5, Septiembre/Octubre 2019
FIGURA 9. Fibroma cemento-osificante. A y B, la tomografía computarizada axial y coronal muestra una lesión expansiva en el lado izquierdo de la mandíbula con pocas
regiones escleróticas densas discretas y expansión cortical sin interrupción.
lesiones preexistentes como el fibroma ameloblástico que puede verse en La región maxilofacial puede ser difícil de diferenciar de los tumores
la tercera década de la vida.65,66 odontogénicos, pero la presencia de una gran masa de tejido blando
puede hacer sospechar malignidad. La lesión fibroósea como displasia
Carcinosarcoma odontogénico fibrosa muestra un aspecto característico de vidrio esmerilado. Los
El carcinosarcoma odontogénico es un tumor odontogénico maligno tumores marrones se observan en pacientes con hiperparatiroidismo que
raro caracterizado por una mezcla de componentes epiteliales y muestra esclerosis densa e hierostosis de los huesos maxilofaciales.68–70
mesenquimales que pueden surgir de lesiones preexistentes como el
fibroma ameloblástico. En la TC, el tumor destruye la corteza de la
mandíbula y se extiende a los tejidos adyacentes.67 CONCLUSIONES
La apariencia de imagen de los tumores odontogénicos es
inespecífica. La tomografía computarizada y la resonancia magnética
DIFERENCIACIÓN demuestran la localización, extensión y relación precisas de los tumores
Los tumores odontogénicos pueden simular trastornos neoplásicos, odontogénicos con los dientes y el tejido circundante. La correlación de
fibroóseos y metabólicos de la región maxilofacial.68–70 Las imágenes de TC prevalencia, distribución demográfica, ubicación dentro de la mandíbula y
y RM de rutina y avanzadas pueden ser útiles para diferenciarlas de las presentaciones clínicas con características de imagen es importante para
lesiones simuladas.71–74 Tumores óseos de la el diagnóstico de tumores odontogénicos.75,76
REFERENCIAS
1. Rioux-Forker D, Deziel AC, Williams LS, et al. Quistes y tumores
odontogénicos.Ann Plast Surg. 2019;82:469–477.
676 www.jcat.org © 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados.
Copyright © 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados.
J Comput Assist Tomogr•Volumen 43, Número 5, Septiembre/Octubre 2019 Imágenes de tumores odontogénicos: clasificación de la OMS
11. Harmon M, Arrigan M, Toner M, et al. Abordaje radiológico de las lesiones 32. Fazeli SR, Giglou KR, Soliman ML, et al. Tumor odontogénico epitelial calcificante
benignas y malignas de la mandíbula.Clín Radiol.2015;70:335–350. (Pindborg) en un niño: reporte de un caso y revisión de la literatura. Patología de
cabeza y cuello. 2019; doi: 10.1007/s12105-019-01009-1.
12. Almazrooa S, Binmadi NO, Khalifa HM, et al. La tasa de concordancia entre la
interpretación radiográfica y el diagnóstico histopatológico de las lesiones 33. Uchiyama Y, Akiyama H, Murakami S, et al. Tumor odontogénico quístico calcificante:
mandibulares. Radiol Res Práctica. 2019;2019:4056359. tomografía computarizada.Br J Radiol. 2012;85:548–554.
13. Abdel Razek AA, Denewer AT, Hegazy MA, et al. Papel de la angiografía por 34. Chrcanovic BR, Gómez RS. Tumor odontogénico adenomatoide: un análisis
tomografía computarizada en el diagnóstico de estenosis vascular en la actualizado de los casos reportados en la literatura.J Oral Pathol Med. 2019; 48: 10–
reconstrucción con colgajo libre microvascular de cabeza y cuello.Int J Oral 16.
Maxillofac Surg. 2014;43:811–815.
35. Narayanan VS, Naidu G, Ragavendra R, et al. Tumor odontogénico adenomatoide de
14. Razek AA, Tawfik AM, Elsorogy LG, et al. TC de perfusión de cáncer de cabeza la mandíbula con características radiográficas inusuales: reporte de un caso.
y cuello.Eur J Radiol.2014;83:537–544. Imágenes Sci Dent.2013;43:111–115.
15. Tawfik AM, Razek AA, Kerl JM, et al. Comparación del contenido de yodo derivado de TC de 36. Elmuradi S, Mair Y, Suresh L, et al. Tumor odontogénico escamoso multicéntrico:
energía dual y la superposición de yodo de ganglios linfáticos cervicales de carcinoma de reporte de un caso y revisión de la literatura.Patología de cabeza y cuello. 2017;
células escamosas normales, inflamatorios y metastásicos.Eur Radiol. 2014;24:574–580. 1:168–174.
31. MacDonald-Jankowski DS, Yeung R, Lee KM, et al. Ameloblastoma en los 53. Hammad HM, Hasen YM, Odat AA, et al. Mixoma odontogénico con calcificaciones
chinos de Hong Kong. Parte 2: revisión sistemática y presentación difusas: reporte de un caso y revisión de una rara característica histológica. Cirugía
radiológica.Dentomaxilofac Radiol.2004;33:141–151. Oral Oral Med Oral Patol Oral Radiol.2016;122:e116–e124.
© 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados. www.jcat.org 677
Copyright © 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados.
abdel razek J Comput Assist Tomogr•Volumen 43, Número 5, Septiembre/Octubre 2019
54. Agarwal S, Mark J, Xie C, et al. Supervivencia y pronóstico de los tumores 65. Chen SJ, Zheng XW, Lin X, et al. Fibroodontosarcoma ameloblástico de la mandíbula
malignos de origen odontogénico.Cirugía Otorrinolaringol cabeza cuello.2016; en un paciente pediátrico.Eur Ann Otorrinolaringol cabeza cuello Dis.
155: 113–116. 2016;133:419–421.
55. Loyola AM, Cardoso SV, de Faria PR, et al. Carcinoma ameloblástico: un 66. da Silva LP, da Rocha Tenório J, de Melo Júnior BC, et al.
estudio colaborativo brasileño de 17 casos.Histopatología.2016;69: 687– Fibrodentinosarcoma ameloblástico: un raro tumor odontogénico
701. maligno.Braz J Otorrinolaringol.2016;82:610–613.
56. Li J, DUH, Li P, et al. Carcinoma ameloblástico: análisis de 12 casos con 67. Schuch LF, de Arruda JAA, Silva LVO, et al. Carcinosarcoma odontogénico: una
revisión de la literatura.Oncol Lett.2014;8:914–920. revisión sistemática.Oncología bucal.2018;85:52–59.
57. Sukumaran R, Somanathan T, Kattoor J. Carcinoma de células fantasma 68. Razek AA. Aspecto imagenológico de los tumores óseos de la región maxilofacial.
odontogénico con metástasis pulmonar.Patol maxilofacial oral de J.2015;19: 371– Mundo J Radiol.2011;3:125–134.
374. 69. Abdel Razek AA, Castillo M. Imagen de apariencia de tumores óseos primarios y
58. Jia MQ, Jia J, Wang L, et al. Carcinoma odontogénico de células fantasma de los maxilares: pseudotumores de la columna vertebral.J Neuroradiol.2010;37:37–50.
reporte de dos casos y revisión de la literatura.Casos Mundiales J Clin.2019;7: 357–365. 70. Abdel Razek AA. Tomografía computarizada y resonancia magnética de
lesiones maxilofaciales en osteodistrofia renal.J Craneofac Surg.2014; 25:
59. Harbhajanka A, Lamzabi I, Jain R, et al. Citomorfología e inmunohistoquímica de 1354–1357.
un carcinoma odontogénico de células claras recurrente con análisis molecular: 71. Razek AKAA, Ashmalla GA. Evaluación de tumores neurogénicos paraespinales con
reporte de un caso con revisión de la literatura.Diagnóstico citopatológico. imágenes de RM ponderadas por difusión.Eur Spine J.2018;27:841–846.
2015;43:743–746.
72. Razek AAKA, El-Serougy L, Abdelsalam M, et al. Diferenciación de gliomas residuales/
60. Loyola AM, Cardoso SV, de Faria PR, et al. Carcinoma odontogénico de células recurrentes de necrosis posradiación con marcaje de espín arterial y métricas
claras: reporte de 7 nuevos casos y revisión sistemática del conocimiento derivadas de imágenes de resonancia magnética con tensor de difusión.
actual.Cirugía Oral Oral Med Oral Patol Oral Radiol.2015; 120: 483–496. Neurorradiología. 2018;60:169–177.
63. Madera A, Young F, Morrison J, et al. Carcinoma odontogénico esclerosante que se 75. Avril L, Lombardi T, Ailianou A, et al. Lesiones radiolúcidas de la mandíbula: un
presentó en el paladar duro de una mujer de 43 años: reporte de un caso.Cirugía enfoque basado en patrones para el diagnóstico.Perspectivas de imágenes.
Oral Oral Med Oral Patol Oral Radiol.2016;122:e204–e208. 2014;5:85–101.
64. Ide F, Ito Y, Muramatsu T, et al. Carcinoma odontogénico esclerosante: 76. Oda M, Nishida I, Miyamoto I, et al. Importancia y utilidad de las características de
¿patrón morfológico o entidad patológica?Cirugía Oral Oral Med Oral imagen de los tractos de gubernaculum para el diagnóstico de tumores o quistes
Patol Oral Radiol.2013;115:839. odontogénicos.Más uno. 2018;13:e0199285.
678www.jcat.org © 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados.
Copyright © 2019 Wolters Kluwer Health, Inc. Todos los derechos reservados.